Portal:Edad Contemporánea
Portales de Wikipedia: Arte • Ciencias naturales • Ciencias sociales • Deporte • Geografía • Historia • Religión • Tecnología
![]() ![]() Portal de la Edad Contemporánea Prehistoria · Edad Antigua · Edad Media · Edad Moderna · Edad Contemporánea II República Española · Conflictos en el Cuerno de África Edad Contemporánea es el nombre con el que se designa al periodo histórico comprendido entre la Declaración de Independencia de los Estados Unidos o la Revolución francesa, y la actualidad. Comprende, si partimos de la Revolución francesa, de un total de 236 años, entre 1789 y el presente. En este período, la humanidad experimentó una transición demográfica, concluida para las sociedades más avanzadas (el llamado primer mundo) y aún en curso para la mayor parte (los países subdesarrollados y los países recientemente industrializados), que ha llevado su crecimiento más allá de los límites que le imponía históricamente la naturaleza, consiguiendo la generalización del consumo de todo tipo de productos, servicios y recursos naturales que han elevado para una gran parte de los seres humanos su nivel de vida de una forma antes insospechada, pero que han agudizado las desigualdades sociales y espaciales y dejan planteadas para el futuro próximo graves incertidumbres medioambientales. |
-
Image 1
Escudo de España durante el franquismo, que incorpora la cartela con el lema «Una Grande Libre», junto con otros motivos heráldicos que añaden a los del escudo tradicional de España (armas de Castilla, León, Aragón, Navarra y Granada, y las columnas de Hércules con la cartela Plus Ultra) otros tomados del escudo de los Reyes Católicos: el águila de San Juan y el yugo y las flechas que también tomó la Falange (los reyes los habían adoptado por coincidir con las iniciales de Ysabel y Fernando). Véase Simbología del franquismo.
Los lemas del franquismo son los lemas con los que se resumía la ideología de la dictadura franquista, que, aunque tuvo distintos componentes (tradicionalismo, nacionalcatolicismo, militarismo o nacionalsindicalismo), utilizaba especialmente en sus movilizaciones populares la ideología falangista, muy adecuada para su plasmación en lemas, ya que mostraba una cierta aversión a los programas políticos y se planteaba como más partidaria del irracionalismo, la acción y la simplificación.
Aunque tuvieron su origen en la actividad de distintos partidos e intelectuales nacionalistas de derecha durante la Segunda República Española, la utilización de estos lemas se generalizó y demostró su mayor eficacia como elemento propagandístico, movilizador y conformador de la mentalidad del bando sublevado durante la guerra civil española (1936-1939), y fueron constantemente usados como gritos patrióticos durante el franquismo (1939-1975). (Leer más...) -
Image 2
El golpe de Estado de Kornílov fue un intento fallido de golpe de Estado contrarrevolucionario llevado a cabo por el comandante en jefe del Ejército ruso, el general Lavr Kornílov, en septiembre de 1917. El Gobierno provisional ruso y los sóviets recibieron el apoyo mayoritario de la población e hicieron fracasar el golpe a los pocos días del alzamiento militar.[1]
Rusia participó desde el principio en la Primera Guerra Mundial, declarando la guerra a los Imperios Centrales el 2 de agosto de 1914.[2] La Revolución de Febrero de 1917 acabó con la monarquía, pero no con la guerra.[3] Convencido de que una victoria militar favorecería sus infructuosos intentos de alcanzar la paz reforzando la posición rusa ante sus aliados de la Triple Entente, el Gobierno organizó una ofensiva a comienzos del verano.[4] Tras el fracaso de la Ofensiva de Kérenski en julio, el nuevo primer ministro, Aleksandr Kérenski, nombró al general Lavr Kornílov nuevo comandante en jefe del Ejército ruso; desde el comienzo surgieron roces entre ambos por los deseos del general de aplicar una serie de reformas conservadoras y opuestas a los consejos que, en su opinión, debían servir para mejorar la situación militar. Pronto Kornílov se convirtió en el candidato de las dispersas organizaciones conservadoras y de los representantes de la Entente para encabezar un nuevo Gobierno. (Leer más...) -
Image 3
Juana Azurduy (Toroca, 12 de julio de 1780-Sucre, 25 de mayo de 1862) fue una patriota de Charcas (actual Bolivia) que luchó en las guerras de independencia hispanoamericanas por la emancipación del Virreinato del Río de la Plata contra la Monarquía española y asumió la comandancia de las guerras que conformaron la denominada Republiqueta de La Laguna, por lo que su memoria es honrada en Argentina y en Bolivia.
Perteneció a una familia chuquisaqueña de buena posición económica; su padre era propietario de varias fincas de la región, su madre era de Chuquisaca, y tenía un hermano que falleció prematuramente dos años antes.[5] Quedó huérfana en forma imprevista, por lo que debió completar su crianza alternando entre sus tíos y temporalmente en un convento.[6][7] (Leer más...) -
Image 4
El Partido Regionalista de Cantabria (PRC) es un partido político español de carácter regionalista cántabro cuyo ámbito territorial se circunscribe a la comunidad autónoma de Cantabria.
Se fundó a finales de 1978. Tuvo su origen en la Asociación para la Defensa de los Intereses de Cantabria (ADIC) y su objetivo inicial era promover la autonomía de la provincia de Santander, con el nombre de Cantabria, y así evitar que fuera integrada en Castilla y León. Ha formado parte de gobiernos de coalición en Cantabria entre 1995 y 2011. Hasta 2003 lo hizo con el Partido Popular. Desde ese año, ostentando la presidencia de la comunidad, en coalición con el PSOE. Su presencia institucional actual está compuesta por 8 diputados en el Parlamento de Cantabria y 293 concejales. Torrelavega es el municipio más poblado en el que ostenta la alcaldía. En 2019 fue la primera fuerza política en el parlamento autonómico y la tercera por votos en las elecciones generales y municipales (segunda en alcaldes y concejales). En 2023 pasa a tener 8 diputados en el parlamento de Cantabria (Leer más...) -
Image 5
Un ataque con gas venenoso usando cilindros de gas durante la Primera Guerra Mundial.
Los gases venenosos en la Primera Guerra Mundial fueron el conjunto de fluidos tóxicos empleados en dicho conflicto bélico. Su uso fue una importante innovación militar. Los gases utilizados iban desde el gas lacrimógeno a agentes incapacitantes como el gas mostaza y agentes letales como el fosgeno. Esta guerra química fue uno de los principales elementos de la primera guerra global y también de la primera guerra total del siglo XX.
La capacidad letal del gas era limitada —solo el 3 % de las muertes en combate fueron debidas al gas—, pero la proporción de bajas no letales fue alta, llegando el gas a ser uno de los factores más temidos entre los soldados.
Al contrario que la mayoría de las armas de la época, fue posible desarrollar contramedidas efectivas para el gas. De ahí que en las fases finales de la guerra, aunque el uso del gas aumentó, en muchos casos su efectividad disminuyó. Debido al uso generalizado de la guerra química, además de los importantes avances en la fabricación de explosivos de alto poder, a veces se ha calificado a la Primera Guerra Mundial como "la guerra de los gases". (Leer más...) -
Image 6
Documento legal mediante el cual Eduardo VIII anunció su abdicación, firmado por él y sus tres hermanos.
Se denomina crisis por la abdicación a una serie de conflictos políticos y legales ocurrieron en el Imperio británico en 1936, causados por la decisión del rey Eduardo VIII de casarse con Wallis Simpson, una celebridad social estadounidense que se había divorciado de su primer marido y estaba en vías de divorciarse de su segundo marido.
Los gobiernos del Reino Unido y de los dominios de la Mancomunidad Británica de Naciones manifestaron su oposición al matrimonio. Se plantearon objeciones religiosas, legales, políticas y morales. Como monarca británico, Eduardo era el jefe nominal de la Iglesia de Inglaterra, que no permitía que las personas divorciadas se volvieran a casar mientras el cónyuge anterior estuviera vivo, por lo que la opinión más extendida era que el rey no podía casarse con Wallis Simpson y, al mismo tiempo, permanecer en el trono. La señora Simpson era considerada como una consorte política y socialmente inadecuada debido a sus dos matrimonios fallidos. La presunción generalizada entre el establishment era que la guiaba su interés en el dinero o la posición y no el amor por el rey. A pesar de la oposición, Eduardo declaró que amaba a la señora Simpson y pretendía casarse con ella tanto si los gobiernos aprobaban el enlace como si no. (Leer más...) -
Image 7
La basílica menor de Nuestra Señora de la Merced es una basílica colombiana de culto católico del municipio de Yarumal (Antioquia). Es la sede de la parroquia homónima y pertenece a la jurisdicción eclesiástica de la Diócesis de Santa Rosa de Osos. El templo está dedicado a la Virgen María bajo la advocación de la Merced o de las Mercedes, siendo la patrona, y San Luis Gonzaga es el titular.
La basílica es de estilo neorrenacentista, es de planta rectangular, su interior está dividido en tres naves longitudinales, la principal o central y dos laterales. La fachada principal está conformada por dos torres rematadas en cúpulas, unidas por un cuerpo que enmarca la nave central. (Leer más...) -
Image 8
La sublevación de la Escuadra de Chile fue un motín y movilización gremial protagonizada por el conjunto de la marinería de la Armada de Chile entre el 31 de agosto y el 7 de septiembre de 1931. El movimiento nació como protesta frente a una fuerte rebaja de salarios, que había sido decretada por el gobierno del vicepresidente Manuel Trucco, en medio de la crisis económica y política que atravesaba Chile a raíz de la Gran Depresión. La sublevación pasó por varias fases durante la semana que duró. Tras apoderarse de los buques y bases, la marinería presentó a las autoridades un petitorio, que el gobierno tramitó y negoció durante algunos días.
En el transcurso de las negociaciones, los sublevados engrosaron su petitorio con demandas cada vez más generales, y relacionadas con la crisis del país. Ya el día 4 de septiembre, tras el ultimátum del gobierno y en la víspera de ser atacados, los sublevados manifestaron abiertamente su deseo de que el movimiento adquiriera características de revolución social. (Leer más...) -
Image 9
Samuel Barclay Beckett (/ˈsæmju‿əl ˈbɑːɹkli ˈbɛkɪt/; Foxrock, 13 de abril de 1906-París, 22 de diciembre de 1989) fue un dramaturgo, novelista, crítico y poeta irlandés, uno de los más importantes representantes del experimentalismo literario del siglo XX, dentro del modernismo anglosajón. Fue igualmente figura clave del llamado teatro del absurdo y, como tal, uno de los escritores más influyentes de su tiempo. Escribió sus libros en inglés y francés, y fue asistente y discípulo del novelista James Joyce. Su obra más conocida es el drama Esperando a Godot.
Su obra es fundamentalmente sombría y tendente al minimalismo y, de acuerdo con ciertas interpretaciones, profundamente pesimista (hasta nihilista) acerca de la condición humana. De esta forma, con el tiempo sus libros se hicieron progresivamente más crípticos y breves. Su pesimismo viene, sin embargo, atemperado por un particular sentido del humor, entre negro y sórdido (véase Comentarios sobre el autor). (Leer más...) -
Image 10
El Gobierno Provisional de la Segunda República (16 de abril de 1931), formado tras las elecciones municipales del 14 de abril de ese año y el subsecuente abandono del país por parte del rey Alfonso XIII. Una de las primeras medidas del nuevo gobierno fue la modificación de la legislación electoral. Bajo la nueva ley, que fue modificada ligeramente en 1933, se celebraron cuatro procesos electorales de ámbito estatal: tres a Cortes y uno de compromisarios para elegir al Presidente de la República.
Durante la Segunda República (1931-1939) se llevaron a cabo cuatro procesos electorales de ámbito estatal: tres a Cortes (1931, 1933 y 1936) y uno para los compromisarios necesarios para elegir al presidente de la República (1936). Con la nueva legislación electoral republicana, que eliminaba los distritos uninominales en favor de circunscripciones generalmente provinciales, la ciudad de Madrid se constituyó en circunscripción, separada del resto de la provincia, en la que aunque los votos obtenidos por las diversas opciones permanecieron relativamente estables, con triunfo de la izquierda y el republicanismo. Dichos triunfos se tradujeron en la elección de un número de representantes muy superior, en torno al 80 %, al de los votos obtenidos, fruto del carácter netamente mayoritario de la legislación electoral. (Leer más...) -
Image 11Las negociaciones de Vikzhel fueron unas conversaciones, finalmente fracasadas, entre los partidos socialistas rusos impuestas por el Comité Ejecutivo Panruso del Sindicato del Ferrocarril (Vikzhel) con el fin de sustituir el Sovnarkom, un Gobierno exclusivamente bolchevique recién formado durante la Revolución de Octubre, por una coalición de las fuerzas socialistas.
Tras la toma del poder por los bolcheviques durante la Revolución de Octubre, sus opositores políticos socialistas recurrieron a las armas. Vikzhel, partidario de la formación de un Gobierno de coalición entre los diversos partidos socialistas, los obligó a iniciar negociaciones para su creación.[8] Vikzhel amenazaba con paralizar el transporte ferroviario, fundamental para abastecer las ciudades y transportar las tropas tanto del Sovnarkom como las de sus adversarios.[8] (Leer más...) -
Image 12
Mehmet Alí o Mehemet Alí (4 de marzo de 1769-2 de agosto de 1849) fue un valí de Egipto (1805-1848). Aunque también es conocido como Muhammad/Mohammed Alí (en árabe: محمد علي باشا), es más correcto el nombre de "Mehmet" o "Mehemet" en turco, ya que había nacido en el Imperio otomano y era gobernador de Egipto en nombre del sultán, y además la segunda era la forma utilizada en su época.
Considerado como el fundador del Egipto moderno, introdujo grandes reformas en el país para situarlo en el puesto que se merecía y conseguir una cierta independencia frente a las Grandes Potencias, además de una gran autonomía respecto del Imperio otomano. También amplió considerablemente sus fronteras, sometiendo a los pueblos vecinos o guerreando contra los otomanos.[cita requerida] (Leer más...) -
Image 13
La República Soviética Húngara (en húngaro: Magyarországi Tanácsköztársaság), oficialmente República Soviética Federal Socialista de Hungría (en húngaro: Magyarországi Szocialista Szövetséges Tanácsköztársaság) fue un régimen comunista en Hungría, instaurado por la unión del Partido Socialdemócrata y el Partido Comunista en la primavera de 1919, ante la grave crisis interna en el país. Se inició el 21 de marzo de 1919 y terminó el 1 de agosto del mismo año.[9] Incapaz de alcanzar un acuerdo con la Entente que mantenía el bloqueo económico a Hungría, acosada por los países vecinos por disputas territoriales y embarcada en un profundo cambio social interno, la república fracasó en sus objetivos y quedó abolida a comienzos de agosto.
La presentación de la nota Vyx condujo a la caída del Gobierno de Károlyi —para entonces sin apoyo significativo—[10] y a la proclamación de la república soviética al día siguiente, 21 de marzo de 1919.[11] Su principal figura fue el comunista Béla Kun,[9] a pesar de que la mayoría del nuevo Gobierno era socialista.[12] Aparentemente democrático,[13] el nuevo sistema concentraba en realidad el poder en el nuevo Consejo de Gobierno, que lo ejerció de manera autoritaria en nombre, presuntamente, de la clase trabajadora.[14] (Leer más...) -
Image 14
La Revolución del Parque, también conocida como Revolución de 1890, fue una insurrección cívico-militar producida en la Argentina el 26 de julio de 1890 dirigida por la recién formada Unión Cívica, liderada por Leandro Alem, Bartolomé Mitre, Aristóbulo del Valle, Bernardo de Irigoyen y Francisco Barroetaveña, entre otros. La revolución fue derrotada militarmente por el gobierno pero llevó a la renuncia del presidente Miguel Juárez Celman y su reemplazo por el vicepresidente Carlos Pellegrini. (Leer más...) -
Image 15
La Catedral Basílica Metropolitana de Medellín, oficialmente Catedral Basílica Metropolitana de la Inmaculada Concepción de María, es una iglesia catedralicia de culto católico dedicada a la Virgen María bajo el dogma de la Inmaculada Concepción. Está situada en la zona céntrica de la ciudad de Medellín (Colombia), en el barrio Villanueva, al costado norte del Parque de Bolívar. El templo fue llamado antiguamente y aún se le conoce pero en menor medida, como Catedral de Villanueva, especialmente durante su construcción para distinguirla de la Iglesia de la Candelaria, que por ese entonces era sede episcopal.
La catedral es el principal templo de la arquidiócesis de Medellín, sede del arzobispo, así como de la "Parroquia de la Catedral". En 1948, el papa Pío XII le concedió al templo el título litúrgico de Basílica Menor por breve del 12 de junio de ese mismo año. (Leer más...)
-
Image 1
Mapa animado de los guerras de independencias hispanoamericanos (1808-1826):
Territorios bajo control realista. Territorios bajo control de movimientos de separatistas. Territorios bajo control de la Gran Colombia. España bajo ocupación francesa. España durante la revolución liberal. Zonas sin un gobierno claro.
La batalla de Ayacucho representó el enfrentamiento más grande e importante de las campañas finales de las guerras de independencia hispanoamericanas. En esta campaña militar se consolidó la independencia de la República del Perú y de los nuevos estados americanos de habla hispana.
La batalla se desarrolló en la Pampa de Quinua, a una altitud de 3400 m.s.n.m., y a 37 kilómetros de la ciudad de Ayacucho, Perú, el 9 de diciembre de 1824. (Leer más...) -
Image 2
El puente Alejandro III es un puente, propio del estilo Beaux Arts de la Tercera República Francesa, que cruza el río Sena a su paso por París y une la explanada de Los Inválidos con el complejo monumental formado por dicho puente, el Grand Palais y el Petit Palais. Fue clasificado como monumento histórico en 1975 y en 1999 se le reconoció como bien declarado patrimonio de la Humanidad por la Unesco, incluido dentro de la delimitación Riberas del Sena en París.
Es uno de los puentes más largos de la ciudad (el más largo es el Puente Nuevo con 232 metros) y está situado entre el VII y el VIII Distrito de París. La primera piedra de la construcción del puente fue puesta en 1896 por el zar ruso Nicolás II de Rusia y fue inaugurado con motivo de la Exposición Universal de 1900. (Leer más...) -
Image 3
La batalla de Gévora fue un enfrentamiento armado menor en el marco de la Guerra de la Independencia Española, que enfrentó al ejército hispano-portugués y a las tropas francesas. Se libró el 19 de febrero de 1811 en las proximidades de Gévora, pedanía de Badajoz (España). El ejército francés, inferior en número al hispano-portugués, ganó la batalla y estuvo a punto de destruir el ejército español de Extremadura.
En un intento de ayudar al ejército del mariscal francés André Masséna a abandonar su posición en Portugal -atascado frente a las Líneas de Torres Vedras, situadas frente a Lisboa, tras su invasión en 1810- el mariscal Jean de Dieu Soult condujo una parte del Ejército del Sur (Armée du Midi) desde Andalucía a la región vecina de Extremadura, poniendo sitio a la ciudad amurallada de Badajoz. El Vizconde de Wellington y el capitán general Pedro Caro y Sureda enviaron un gran ejército español para romper el cerco. Sin embargo, Caro y Sureda murió antes de la partida de dicho ejército, el 23 de enero de 1811, víctima de un violento ataque de disnea; el mando pasó al general Gabriel de Mendizábal. Con el apoyo de una pequeña fuerza de caballería portuguesa, los españoles llegaron a la ciudad y acamparon en los cercanos altos de San Cristóbal a principios de febrero de 1811. (Leer más...) -
Image 4
El palacio de Westminster, en inglés informalmente The Houses of Parliament, alberga las dos cámaras del Parlamento del Reino Unido (la Cámara de los Lores y la Cámara de los Comunes). El palacio, que es uno de los cuatro lugares Patrimonio de la Humanidad de la ciudad de Londres, declarado por la Unesco en 1987, se encuentra situado en la orilla norte del río Támesis, en la ciudad de Westminster, cerca de varios edificios gubernamentales en Whitehall.
El palacio sirvió inicialmente como residencia real, pero ningún monarca ha vivido en él desde el siglo XVI. La mayor parte de la estructura actual data del siglo XIX, fecha en la que el palacio fue reconstruido después de un incendio en 1834, que destruyó la mayor parte de este. Los arquitectos responsables de la reconstrucción del palacio fueron Charles Barry y Augustus Pugin. El edificio es un ejemplo del estilo neogótico. Una de las características más notables del palacio es la torre del reloj, otra atracción turística que alberga la campana llamada Big Ben, nombre asignado informalmente al reloj de la torre. (Leer más...) -
Image 5
El Estado Nacional Legionario (en rumano: Statul Național-Legionar Român) fue el nombre del modelo de Estado, de carácter fascista, que rigió en Rumania entre el 14 de septiembre de 1940 y el 14 de febrero de 1941, cuando fue abolido formalmente y sustituido por una dictadura militar encabezada por el general Ion Antonescu.
La política de Carlos II quedó completamente desacreditada por las pérdidas territoriales del verano de 1940 y a principios de septiembre se celebraron grandes manifestaciones que exigían su abdicación.[15] Una vez aceptado el encargo de formar Gobierno para tratar de resolver la crisis, Antonescu exigió la abdicación del rey, que acabó concediéndola por la falta de apoyo tanto popular como de los partidos políticos.[16] Después de intentar formar un Gobierno de unidad nacional con los partidos tradicionales, que se negaron, Antonescu quedó reducido a crearlo únicamente con el apoyo de la Guardia de Hierro,[17] Sin embargo, los principales ministerios, salvo el de Interior, quedaron en manos de militares, tecnócratas o políticos conservadores.[18] (Leer más...) -
Image 6
La pareja imperial, el emperador Carlos I de Austria y IV de Hungría y la emperatriz Zita de Borbón-Parma exiliados en Suiza, trataron de retomar el trono húngaro en dos ocasiones en 1921, sin éxito.
Los intentos de restauración de Carlos de Habsburgo fueron dos viajes del último emperador austrohúngaro, Carlos I de Austria y IV de Hungría, a Hungría con la intención de recuperar el trono del reino. Ambos resultaron infructuosos y llevaron al exilio definitivo del exmonarca, el afianzamiento de la regencia y la abolición definitiva de la dinastía Habsburgo en el país.
El primer intento, realizado durante la Semana Santa de 1921, terminó fracasando ante la negativa del regente Miklós Horthy a entregar el poder a Carlos, que se había trasladado a la capital húngara sin apoyo militar para forzar su restauración. La hostilidad de los países vecinos y de la Triple Entente, así como la falta de apoyo militar suficiente, hicieron que desistiese a los pocos días y regresase a Suiza. (Leer más...) -
Image 7
La batalla de Lissa, que tuvo lugar el 13 de marzo de 1811, fue un enfrentamiento naval entre una escuadra británica y una coalición de naves francesas y venecianas durante la campaña del Adriático de las guerras napoleónicas. En este combate ambas flotas lucharon por la posesión geoestratégica de la isla adriática de Lissa, desde la cual los barcos británicos interrumpían el tráfico marítimo francés. Los franceses necesitaban controlar el mar Adriático para abastecer a su ejército en Iliria, por lo que prepararon una fuerza de invasión en marzo de 1811. El ejército invasor estaba formado por seis fragatas, numerosas embarcaciones más pequeñas y un batallón de soldados italianos.
La fuerza francesa, liderada por Bernard Dubourdieu, se encontró con el capitán inglés William Hoste, quien estaba al mando de los cuatro barcos con base en la isla. En la batalla que se produjo, Hoste hundió el buque insignia francés, capturó otros dos navíos e hizo huir al resto. La batalla supuso una importante victoria británica debido a la importante diferencia de tamaño de las flotas y al mensaje enviado por Hoste. Mediante señas, Hoste dijo a los franceses mientras éstos se retiraban: «Recordad a Nelson». Tras esto llevó al buque insignia francés hacia la orilla y volvió con su escuadra. Se la considera una de las más brillantes batallas navales de la guerra. (Leer más...) -
Image 8
El Consejo de la República o, más comúnmente, Preparlamento fue una asamblea formada el 3 de octubre de 1917 en la República Rusa tras el golpe de Kornílov para tratar de paliar el retraso de la convocatoria de la Asamblea Constituyente Rusa.[19] Utilizada por conservadores y socialistas moderados para minar el poder de los sóviets (consejos) y respaldar a Aleksandr Kérenski, fue disuelta durante la Revolución de Octubre.
El Preparlamento surgió del deseo de los socialistas moderados, cada vez con menor respaldo entre la población, de contar con unas Cortes provisionales que restasen poder a los sóviets —cada vez más controlados por los socialistas radicales— y sirviesen para supervisar y apoyar al nuevo Gobierno que debía formarse después del fracaso del golpe de Kornílov, durante el que Kérenski había recibido poderes dictatoriales. (Leer más...) -
Image 9
El asesinato de Alejandro I de Serbia (en cirílico serbio: Мајски преврат; Golpe de Mayo), en Serbia conocido como Golpe de Mayo, tuvo lugar el 29 de mayojul./ 11 de junio de 1903greg. en el palacio real en Belgrado. En el ataque fueron asesinados tanto el rey serbio como su esposa, la reina Draga Mašin, y el acontecimiento fue crucial en la historia del país ya que produjo un cambio de dinastía, de modelo político y de orientación en política internacional.
Alejandro ascendió al trono de su país en 1889,[20] lo que no puso fin a los continuos conflictos entre su padre y su madre.[21] A este periodo de disputas entre sus padres, siguió la formación de un duunvirato de hecho entre Alejandro y su padre —tras la eliminación de la regencia—, hasta su toma del poder personal en 1894.[21] En 1897 y tras la ruptura entre Alejandro y su madre, se reforzó la alianza entre padre e hijo y se puso fin a los intentos de concordia con los Radicales.[22] El poder gubernamental quedó en manos del soberano, con una prensa censurada y unas Cortes controladas por la policía del régimen real.[23] (Leer más...) -
Image 10
Hartsdown Park es un estadio de fútbol ubicado en Margate, Kent, Inglaterra. Es hogar del Margate Football Club (conocido como Thanet United F.C. entre 1981 y 1989) desde 1929, excepto de 2002 a 2005, cuando el club fue forzado a compartir los campos de otros clubes de Kent mientras en el estadio eran realizados extensos trabajos de renovación.
Aunque el club de fútbol pudo regresar al estadio en 2005, el trabajo de renovación continúa a un paso muy lento, y la mayor parte de las instalaciones del campo continúan siendo de una naturaleza temporaria. Sin embargo, el club tiene extensivos planes para el futuro desarrollo del sitio. (Leer más...) -
Image 11
Duan Qirui (en chino, 段祺瑞; pinyin, Duàn Qíruì; Wade-Giles, Tuan Ch'i-jui; nombre de cortesía: Zhiquan; en chino, 芝泉) (6 de marzo de 1865-2 de noviembre de 1936)[24] fue un político y caudillo militar de la República de China, comandante del Ejército de Beiyang, cuatro veces primer ministro de la República de China y Jefe Provisional Ejecutivo de la República de China (en Pekín) desde el 24 de noviembre de 1924 hasta el 20 de abril de 1926.[24] Fue el fundador y dirigente de la camarilla de Anhui,[24] organización político-militar que dominó la política china a finales de la década de 1910.
Miembro de una familia de tradición militar, Duan ingresó joven en el Ejército chino y pronto se contó entre los partidarios del reformador militar de las fuerzas armadas imperiales, Yuan Shikai. Fue uno de sus principales lugartenientes y tuvo un destacado papel en la formación de la Academia Militar de Beiyang y en la instrucción de oficiales del nuevo Ejército chino. (Leer más...) -
Image 12
Keiko Sofía Fujimori Higuchi (Jesús María, 25 de mayo de 1975) es una administradora de empresas y política peruana, conocida por su liderazgo del partido fujimorista Fuerza Popular y por haber sido tres veces candidata presidencial y con presencia en la segunda vuelta en todas las ocasiones. Es la hija mayor del expresidente Alberto Fujimori, cuyo mandato se caracterizó tanto por las reformas económicas como por los abusos generalizados de los derechos humanos. Keiko Fujimori entró en política tras la controvertida administración de su padre, durante la cual fue primera dama del Perú de 1994 a 2000, tras la destitución de su madre, Susana Higuchi.
Después de graduarse de la escuela secundaria en Perú, se mudó a los Estados Unidos y comenzó a estudiar administración de empresas en la Universidad de Stony Brook financiada por Vladimiro Montesinos, jefe de hecho del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN). En medio de la separación de sus padres, Keiko regresó a Perú y se convirtió, en agosto de 1994, en la primera dama del país, acompañando a su padre en actos protocolares. Abandonó sus estudios en la Universidad de Stony Brook y posteriormente comenzó a estudiar en la Universidad de Boston, también financiada por Montesinos. (Leer más...) -
Image 13
La acción militar del 29 de noviembre de 1811 fue un enfrentamiento naval menor entre dos escuadrones de fragatas en el mar Adriático, durante la campaña del Adriático de las guerras napoleónicas. La acción fue una de las numerosas operaciones llevadas a cabo por la Marina Real británica y la Marina Nacional francesa en su lucha por lograr el dominio del Adriático entre 1807 y 1814. Durante dicho período, el mar Adriático estuvo rodeado de territorio de Francia o de sus estados clientes, por lo que la interferencia británica era sumamente perjudicial para el movimiento de tropas y suministros franceses.
La acción militar ocurrió ocho meses después de que los británicos consiguieran una victoria decisiva sobre los franceses en Lissa y fue la primera acción de un escuadrón desde dicha batalla. La acción de noviembre de 1811 se debió a que los británicos interceptaron un convoy militar francés que se dirigía de Corfú hacia Trieste llevando cañones. Los franceses fueron derrotados en el combate, y sólo uno de sus barcos pudo eludir la captura por parte de los británicos. Algunos historiadores han conjeturado que esta acción fue una de las causas por las que Napoleón decidió cambiar el objetivo de su plan de expansión hacia el este en 1812, reemplazando a los Balcanes por Rusia. (Leer más...) -
Image 14
José Doroteo Arango Arámbula (San Juan del Río, Durango,[25] 5 de junio de 1878[26]-Hidalgo del Parral, Chihuahua,[27] 20 de julio de 1923), conocido por su seudónimo Francisco Villa o por su hipocorístico Pancho Villa, fue un militar mexicano que se destacó como uno de los principales jefes de la Revolución mexicana reconocido como un icono popular de la cultura de México,[28] cuya actuación militar fue decisiva para la derrota del régimen dictatorial de Victoriano Huerta. Durante la revolución fue conocido como El Centauro del Norte.[29] En México, Villa es considerado generalmente como un héroe de la Revolución mexicana que se atrevió a enfrentarse a los Estados Unidos. El gobierno Mexicano declaró el año 2023 como el Año de Pancho Villa.
Comandante de la División del Norte,[30] fue caudillo en el estado norteño de Chihuahua, el cual, dado su tamaño, riqueza mineral y también la proximidad a los Estados Unidos de América, le proporcionó cuantiosos recursos. Villa fue gobernador provisional de Chihuahua entre 1913 y 1914. El dominio de Villa al norte de México terminó en 1915,[31] a través de una serie de derrotas que sufrió en León, Guanajuato batallas reportadas desde Celaya y Agua Prieta (Sonora) a manos de los generales Benjamin Hill, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles respectivamente.
Villa y sus seguidores, conocidos como villistas, expropiaron las tierras de los hacendados para distribuirlas a los campesinos y soldados. Se apoderó de trenes y, como varios generales revolucionarios, usó dinero fiduciario impreso para pagar por su causa. (Leer más...) -
Image 15
Elizabeth Heaphy de Murray (Londres, c. 1815-San Remo, 8 de diciembre de 1882), conocida como Elizabeth Murray, fue una pintora inglesa, hija del también pintor Thomas Heaphy, fundador de la Royal Society of British Artists. Desde joven mostró habilidades e interés por la pintura, arte que desarrolló durante su vida.
Fue una de las pintoras que cultivó el retrato en Canarias, junto a su coterráneo Alfred Diston entre otros. Participó en numerosas exposiciones realizadas por la Real Academia Canaria de Bellas Artes. También cultivó el paisajismo de las diferentes vistas que le ofrecía Canarias, principalmente la isla donde residía, Tenerife. Murray orientó a Solita, la hija de Diston, en su formación artística durante su estancia en la isla. (Leer más...)
... el nombre de la Plaza Roja de Moscú no proviene del color de los ladrillos que la rodean, ni tampoco es referencia al color rojo del comunismo, sino que deriva de la palabra rusa Красная (Krásnaya), que en el antiguo ruso significaba "bonita"?1
-
El desembarco de Normandía, llamada en clave Operación Overlord, fue el comienzo de la invasión aliada a Europa, durante la Segunda Guerra Mundial contra la Alemania Nazi. Se consiguió poner en tierra a tres millones de soldados, que después acabarían derrotando a Alemania con la ayuda de la Unión Soviética. Por Robert F. Sargent, U.S. Coast Guard
-
Estudiantes de la Universidad de Córdoba toman el edificio de la casa de estudios izando la bandera argentina en lugar de la del Vaticano que se encontraba hasta el momento. El suceso se enmarca en el movimiento de la Reforma Universitaria de 1918.
-
La fotografía es el proceso de capturar imágenes, fotografía procede del griego φως phos ("luz"), y γραφίς grafis ("diseñar" "escribir"). Consiste en capturar escenas o imágenes y captarlas en un material sensible a la luz. Esto deja una fotografía permanente. Se basa en el principio físico de la cámara oscura. En la fotografía, la primera foto permanente de la historia, que es una vista desde la ventana a Le Gras, capturada por Joseph Nicéphore Niépce en 1826. Por Joseph Nicéphore Niépce, subida a commons por Ed g2s.
-
Construcción del puente de Manhattan (Estados Unidos), año 1909. Por Irving Underhill.
-
Finales de la década de los 60, la fotografía muestra un sentó, niño apático que estaba entre muchos casos del kwashiorkor encontrados en los campamentos de alivio Nigerianos durante la guerra entre Nigeria y Biafra. Por Dr. Lyle Conrad.
-
El USS Bunker Hill (CV-17) era un portaaviones de la clase Essex de la US Navy apodado como "Expreso de Navidad" debido a sus constantes ataques lanzados alrededor de esa fecha del año. En la mañana del 11 de mayo mientras apoyaba la invasión a Okinawa, el Bunker Hill fue impactado y severamente dañado por el ataque de dos pilotos kamikaze. El barco sufrió la pérdida de 346 muertos, 43 desaparecidos y 264 heridos. Éste fue el ataque kamikaze que dejó más muertos en un sólo ataque de toda la Segunda Guerra Mundial. Aún gravemente dañado, el portaaviones fue llevado a Bremerton vía Pearl Harbor. Por Archival Research Catalog.
-
Nube de hongo sobre Nagasaki producida por la bomba atómica. Tomada desde un B-29 a una altura de 18 km. Autor desconocido, tomada desde un B-29 durante el ataque.
-
Fotografía tomada por Jürgen Stroop en un reportaje para Heinrich Himmler durante el levantamiento del Gueto de Varsovia en mayo de 1943. Es una de las fotografías más conocidas de la Segunda Guerra Mundial. Por antecessor
-
El campo de concentración de Buchenwald fue uno de los más grandes campos de concentración en territorio alemán. Ubicado cerca de Weimar, en el estado de Turingia (Alemania), comenzó a funcionar en 1937 y alojó a opositores del régimen, testigos de Jehová, gitanos de los pueblos sinti y roma, así como presidiarios, judíos y homosexuales. Sus cerca de 250.00 reclusos fueron sometidos a trabajos forzados y experimentos médicos, muriendo unos 56.000 de ellos. Antes de la llegada de las tropas estadounidense el 11 de abril de 1945, durante la Segunda Guerra Mundial, sus prisioneros se rebelaron y opusieron resistencia. Por Private H. Miller.
-
Multitud reunida en la Avenida de los Campos Elíseos de París tras la liberación de la ciudad el 26 de agosto de 1944 por los Aliados de la Segunda Guerra Mundial. Por Jack Downey.
-
El desembarco de Normandía, llamada en clave Operación Overlord, fue el comienzo de la invasión aliada a Europa, durante la Segunda Guerra Mundial contra la Alemania Nazi. Se consiguió poner en tierra a tres millones de soldados, que después acabarían derrotando a Alemania con la ayuda de la Unión Soviética. Por Chief Photographer's Mate (CPHOM) Robert F. Sargent, U.S. Coast Guard.
-
Madre migrante, muestra a los desposeídos cosechadores de California, centrándose en Florence Owens Thompson, de 32 años, madre de 7 hijos, en Nipomo, California (marzo de 1936). Por Dorothea Lange.
-
Secuencia animada de un caballo de carreras al galope. La secuencia de 16 fotogramas fue elaborada por Eadweard Muybridge (1830-1904) y publicadas por primera vez en 1887, bajo el título de Animal Locomotion (en español, Locomoción animal). Esta animación se considera como una antecesora del cine. Por Eadweard Muybridge (1887), subida a Commons por Waugsberg.
-
Colonia es un departamento uruguayo situado en el suroeste del país, sobre el litoral donde desaguan los ríos Paraná y Uruguay.Limita al norte con Soriano, al noreste con Flores, al este con San José, y al sur y al oeste con la capital de la Argentina, Buenos Aires, de la que lo separa el estuario del Río de la Plata.Su superficie es de 6.106 km², y tiene una población estimada de 119.266 habitantes según el censo de 2004, lo que lo convierte en uno de los sectores más poblados del Uruguay. La capital departamental es la ciudad de Colonia del Sacramento, situada a 177 km de Montevideo.
-
Portada del diario francés L'Aurore del 13 de enero de 1898, con el alegato J'accuse...! (¡Yo acuso...!), escrito por Émile Zola en forma de carta abierta al presidente de Francia Félix Faure en favor del capitán Alfred Dreyfus, acusado falsamente de alta traición. El texto completo puede consultarse en Wikisource. Por Émile Zola.
-
Urna electoral utilizada en las elecciones generales argentinas de 1916, primeros comicios realizados en vigenci de la Ley Sáenz Peña de voto secreto, universal y obligatorio, que consagraron Presidente de la Nación a Hipólito Yrigoyen. Por Carlos San Martín.
-
Cinta de tartán (en inglés, Tartan Ribbon) es una fotografía tomada por el físico británico James Clerk Maxwell en 1861. Considerada la primera fotografía en color, fue realizada con tres negativos obtenidos con filtros de color azul, rojo y verde. Por James Clerk Maxwell
-
El presidente de Estados Unidos Barack Obama con su equipo de seguridad nacional en la Sala de Situaciones de la Casa Blanca recibiendo imágenes en directo de la Operación Lanza de Neptuno, la cual condujo a la muerte de Osama Bin Laden el 1 de mayo de 2011. Por Pete Souza.
-
Patriotas franceses en los Campos Elíseos para ver el desfile de tanques y semiacorazados de la 2.ª División Acorazada del General Leclerc desfilando bajo el Arco del Triunfo, tras la liberación de París el 26 de agosto de 1944. Por Jack Downey.
-
Fosa común con 26 personas del bando republicano enterradas al inicio de la Guerra Civil Española, en Estépar (Burgos). Fueron asesinados entre agosto y septiembre de 1936. Por Mario Modesto.
-
Billete de mil pesetas del año 1957. Muestra, en el anverso, un retrato de los Reyes Católicos y, en el reverso, un detalle de la reja de la capilla Real de Granada. Por el Banco de España.
-
Medalla conmemorativa de porcelanato marrón por el doscientos veinticinco aniversario de la fábrica de porcelana en Meissen, celebrado en 1935. El anverso muestra el retrato de Johann Friedrich Böttger, el inventor del gres que lleva su nombre. El reverso muestra el logo de espadas cruzadas de Meißen y las fechas del jubileo. Por Palauenc05.
-
Kolmanskop fue un poblado colonial construido en 1908 para dar cobijo a los buscadores de diamantes que trabajaban en la desértica región del Namib, a pocos kilómetros de la ciudad costera de Lüderitz, en Namibia. Tras la Primera Guerra Mundial, la extracción de diamantes en la zona disminuyó, quedando el poblado abandonado y las edificaciones invadidas por la arena del desierto. Por James Kerwin Photographic.
-
Nataraja es la representación del dios hindú Shiva como el Señor de la Danza. La escultura muestra a Shiva dentro de un círculo de llamas con la mano superior derecha sujetando el damaru, el tambor que crea el universo, mientras la superior izquierda sostiene el agni, el fuego que destruirá el universo. La segunda mano derecha inferior simboliza la valentía, mientras que la izquierda simboliza la liberación. Nataraja danza con una pierna levantada sobre el enano Apasmara sometiéndolo, más no asesinándolo, ya que hacerlo perturbaría el equilibrio necesario entre el conocimiento y la ignorancia. Esta última, representada por el enano, es la base necesaria para poder elevarse hacia el conocimiento espiritual. Por Fotografía del Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA), retocada por Julia W.
-
Thích Quảng Đức fue un monje budista mahāyāna vietnamita que se quemó hasta morir en una calle muy transitada de Saigón el 11 de junio durante el año del llamado incidente budista en 1963. Lo hizo en señal de protesta contra las persecuciones que sufrían los budistas por parte del gobierno de Ngô Đình Diệm. Después de su funeral, en el que sus restos fueron finalmente reducidos a cenizas, el corazón de Quảng Đức no se quemó; fue recuperado y atesorado como una reliquia. Este hecho fue tomado como un símbolo de su compasión y llevó a los budistas vietnamitas a honrarlo como bodhisattva. Por Malcolm Browne para la Associated Press; subida por Ramaksoud2000.
-
Los bombardeos aéreos de Barcelona en marzo de 1938 tuvieron lugar los días 16, 17 y 18 por parte de la Aviación Legionaria italiana, aliada del bando sublevado de la guerra civil española, desde sus tres bases en Mallorca (Islas Baleares). Fueron posiblemente los bombardeos más terribles efectuados durante la guerra civil española, causando entre 880 y 1300 muertos y entre 1500 y 2000 heridos en la población civil. Por Fuerza Aérea Italiana, subida por Paracel63.
-
Protesta Cultura contra Censura contra la prohibición de 8 obras de teatro en febrero de 1968. En la foto: Tônia Carrero, Eva Wilma, Odete Lara, Norma Bengell y Cacilda Becker. La censura durante la dictadura militar brasileña de 1964-1985 señaló a artistas y/u obras como «subversivas», «peligrosas» o «inmorales» al sistema político instaurado por el Golpe de 1964 o como lo denominaron, incluso en el Decreto-Ley n. 1.077/1970, de «moral y buenas costumbres». Se prohibió tanto la publicación como la circulación de libros. Además de autores y libros extranjeros, especialmente de temática social y política, cerca de 140 libros de autores brasileños fueron vetados oficialmente por el Estado durante el período.
- Categoría Edad Contemporánea: Historia contemporánea por país · Arte del siglo XIX · Arte del siglo XX · Batallas de la Edad Contemporánea
- Siglo XIX: Revolución liberal · Revoluciones burguesas · Guerras napoleónicas · Independencia hispanoamericana · Congreso de Viena · Movimiento obrero · Imperialismo · Reparto de África · Belle Époque
- Siglo XX: I guerra mundial · Revolución mexicana · Revolución rusa · Periodo de entreguerras · Sociedad de Naciones · II guerra mundial · Revolución boliviana · Guerra Fría · Descolonización · Conflicto árabe-israelí · Colapso del bloque comunista
Lo básico
Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda
Normas
Los cinco pilares
· Lo que Wikipedia no es
· Derechos de autor

Crear, mejorar y ampliar los artículos, categorías y plantillas, además de subir imágenes y mapas a Commons relacionadas con la Edad Contemporánea. También puedes traducir artículos de la wikipedia en otras lenguas.
Notas y referencias
editar- ↑ Asher, 1970, p. 286.
- ↑ Figes, 1998, p. 251.
- ↑ Figes, 1998, pp. 348, 378.
- ↑ Figes, 1998, p. 409.
- ↑ O'Donell, 1994, p. 102.
- ↑ O'Donell, 1994, p. 5.
- ↑ O'Donell, 1994, p. 8.
- ↑ a b Pethybridge, 1972, p. 51.
- ↑ a b Völgyes, 1970, p. 58.
- ↑ Juhász, 1979, p. 18.
- ↑ Király y Pastor, 1988, p. 92.
- ↑ Balogh, 1976, p. 15.
- ↑ Janos, 1981, p. 193.
- ↑ Janos, 1981, p. 195.
- ↑ Constantinesco, 2004, p. 188.
- ↑ Constantinesco, 2004, p. 198.
- ↑ Ioanid, 2000, p. 43.
- ↑ Veiga, 1989, p. 206.
- ↑ Figes, 1998, p. 467.
- ↑ Vucinich, 1954, p. 1.
- ↑ a b Dragnich, 1978, p. 81.
- ↑ Dragnich, 1978, p. 87-88.
- ↑ Dragnich, 1978, p. 88.
- ↑ a b c Boorman y Howard, 1970, p. 330.
- ↑ Krauze, 2009, p. 143.
- ↑ Katz, 2007, p. 5.
- ↑ Krauze, 2009, p. 182.
- ↑ Krauze, 2009, pp. 15-18.
- ↑ Katz, 2007, p. 532.
- ↑ Krauze, 2009, p. 152.
- ↑ Krauze, 2009, p. 172.