Portal:Edad Moderna
Portales de Wikipedia: Arte • Ciencias naturales • Ciencias sociales • Deporte • Geografía • Historia • Religión • Tecnología
![]() ![]() Portal de la Edad Moderna Prehistoria · Edad Antigua · Edad Media · Edad Moderna · Edad Contemporánea Siglo de Oro · Nueva España
La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide convencionalmente la historia universal, comprendido entre el siglo XV y el XVIII. Cronológicamente, alberga un periodo cuyo inicio puede fijarse en el descubrimiento de América (1492), la caída de Constantinopla (1453), el fin de las Cruzadas, el comienzo del Renacimiento o la Era de los Descubrimientos; y cuyo final puede situarse en la Revolución francesa (1789),[1] la Revolución estadounidense (1776) o el ascenso de Napoleón al poder (1799). Con esto dicho, si se contabiliza desde el descubrimiento de América hasta el comienzo de la Revolución Francesa, la Edad Moderna abarcó 296 años. En esta convención, la Edad Moderna se corresponde al período en que se destacan los valores de la modernidad (el progreso, la comunicación, la razón) frente al período anterior, la Edad Media, que es generalmente identificada como una edad aislada e intelectualmente oscura. El espíritu de la Edad Moderna buscaría su referente en un pasado anterior, la Edad Antigua identificada como Época Clásica. |
Artículo destacado
-
Image 1
Ilustración de la edición en latín realizada en Basilea en 1494
Las cartas que anunciaron el descubrimiento de las Indias son un conjunto de manuscritos e impresos que, a partir de 1493, hicieron públicos los hallazgos de la primera expedición capitaneada por Cristóbal Colón a lo que actualmente se denomina América. Hacia principios de abril se imprimió en Barcelona una carta en castellano dirigida al escribano de Ración de la Corona de Aragón, Luis de Santángel; unas semanas más tarde se publicó en Roma una traducción al latín bien de este mismo documento bien de otra carta muy similar dirigida al tesorero real Gabriel Sánchez. La versión en latín se difundió rápidamente por toda Europa, siendo reeditada varias veces y traducida a otros idiomas. Posteriormente han aparecido manuscritos de contenido similar a la carta impresa en Barcelona y, en 1985, una copia quizás del siglo XVI de una carta de Colón a los Reyes fechada en marzo de 1493 y que trata del mismo tema.
Estas cartas describen las islas descubiertas, en particular Cuba y La Española, y las costumbres de sus habitantes, abundando las exageraciones sobre el tamaño de las islas, sus riquezas y la docilidad de los indios. Sin embargo, ofrecen pocos datos concretos sobre el viaje (se omite, por ejemplo, la referencia a la pérdida de la nao capitana) e, incluso, algunos de ellos contradicen a otras fuentes, en particular al Diario de a bordo. (Leer más...) -
Image 2
Vista en altura de la Plaza de San Pedro, de Piranesi (1748), arquitecto visionario que en este grabado destaca la columnata de Bernini (1656-1667), autor también del diseño de la plaza y del baldaquino interior, todos ellos elementos barrocos. La fachada de Carlo Maderno (1626) da paso a un brazo mayor, prolongación del mismo arquitecto, que alteró la planta centralizada concebida para la Basílica de San Pedro por los anteriores maestros del Alto Renacimiento desde 1506: Bramante, Rafael, Sangallo y Miguel Ángel, cuya solución para la cúpula fijó hasta hoy el perfil del horizonte de Roma. Las Estancias Vaticanas (con los frescos de Rafael, 1508-1524) y la Capilla Sixtina (con los de los pintores del Quattrocento, 1481-1482, y los de las dos épocas de Miguel Ángel, 1508-1512 y 1535-1541) pertenecen al mismo conjunto; una concentración inigualable de historia del arte de la Edad Moderna, así como de los hechos y procesos históricos que lo hicieron surgir y evolucionar. A pesar de esta indudable centralidad, el arte de la Edad Moderna fue mucho más que arte religioso; tuvo, incluso en Italia, muchos centros además del romano (Florencia, Venecia, Nápoles); y tuvo, en otros países de Europa Occidental, muchas otras escuelas nacionales (Flandes, Alemania, Francia, Inglaterra, España), cada una con sus propias escuelas locales.
Arte de la Edad Moderna es el período o subdivisión temporal de la historia del arte que corresponde a la Edad Moderna. No se ha de confundir con el concepto de arte moderno, que no es cronológico sino estético, y que corresponde a determinadas manifestaciones del arte contemporáneo.
El período cronológico de la Edad Moderna corresponde con los siglos XV al XVIII (con distintos hitos iniciales y finales, como la imprenta o el descubrimiento de América, y las revoluciones francesa o industrial), y significó históricamente en Europa la conformación y posterior crisis del Antiguo Régimen (concepto que incluye la transición del feudalismo al capitalismo, una sociedad estamental y preindustrial y una monarquía autoritaria o absoluta desafiada por las primeras revoluciones burguesas). Desde la era de los descubrimientos los cambios históricos se aceleraron, con el surgimiento del estado moderno, la economía-mundo y la revolución científica; en el marco del inicio de una decisiva expansión europea a través de la economía, la sociedad, la política, la técnica, la guerra, la religión y la cultura. Durante ese periodo, los europeos se extendieron fundamentalmente por América y los espacios oceánicos. Con el tiempo, ya al final del periodo, estos procesos terminaron por hacer dominante la civilización occidental sobre el resto de las civilizaciones del mundo, y con ello determinaron la imposición de los modelos propios del arte occidental, concretamente del arte europeo occidental, que desde el Renacimiento italiano se identificó con un ideal estético formado a partir de la reelaboración de los elementos recuperados del arte clásico greco-romano, aunque sometidos a una sucesión pendular de estilos (renacimiento, manierismo, barroco, rococó, neoclasicismo, prerromanticismo) que, bien optaban por una mayor libertad artística o bien por un mayor sometimiento a las reglas del arte institucionalizadas en el denominado arte académico. La función social del artista comenzó a superar la del mero artesano para convertirse en una personalidad individualista, que destacaba en la corte, o en una figura de éxito en el mercado libre de arte. Al igual que en los demás ámbitos de la cultura, la modernidad aplicada al arte significó una progresiva secularización o emancipación de lo religioso que llegó a su punto culminante con la Ilustración; aunque el arte religioso continuó siendo uno de los más encargados, si no el que más, ya no dispuso de la abrumadora presencia que había tenido en el arte medieval. (Leer más...) -
Image 3
La batalla de Cerisoles fue un enfrentamiento armado entre el ejército francés de Francisco I y el del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Carlos V en el marco de la Guerra Italiana de 1542-1546. La batalla, calificada por el historiador Bert Hall como "maravillosamente confusa", se libró el 11 de abril de 1544 en las cercanías de la villa de Ceresole d’Alba, en la región italiana del Piamonte. Las tropas francesas bajo el mando de Francisco de Borbón, conde de Enghien, derrotaron a las tropas imperiales a las órdenes de Alfonso de Ávalos, marqués del Vasto y de Pescara. A pesar de que las tropas imperiales sufrieron numerosas bajas, los franceses no fueron capaces de aprovechar su victoria para tomar la ciudad de Milán.
Francisco de Borbón y Alfonso de Ávalos dispusieron sus ejércitos en dos elevaciones paralelas. Debido al relieve irregular del campo de batalla, muchas de las acciones individuales que se produjeron en la batalla no estuvieron coordinadas entre sí. Los inicios de la batalla fueron una serie de escaramuzas entre los arcabuceros de ambos bandos y un inútil intercambio de fuego de artillería, tras lo que Ávalos ordenó un avance general. En el centro, los lansquenetes imperiales chocaron con la infantería francesa y suiza, sufriendo numerosas bajas. En la zona sur del campo de batalla, la infantería italiana al servicio del Emperador fue hostigada por ataques de la caballería francesa y tuvo que retirarse tras conocer que las tropas imperiales habían sido derrotadas en el centro. Mientras tanto, en el norte, la línea de la infantería francesa se desmoronó, y Enghien mandó una serie de costosas e ineficaces cargas de caballería contra la infantería española y alemana antes de que estos últimos no tuvieran más remedio que rendirse tras la llegada desde la parte central de los victoriosos suizos y franceses. (Leer más...) -
Image 4
Las instituciones españolas del Antiguo Régimen fueron la superestructura que, con algunas innovaciones, pero sobre todo mediante la adaptación y transformación de las instituciones y prácticas políticas, sociales y económicas preexistentes en los distintos reinos cristianos de la península ibérica en la Baja Edad Media, presidió el periodo histórico que coincide a grandes rasgos con la Edad Moderna: desde los Reyes Católicos hasta la Revolución liberal (del último tercio del siglo XV al primero del siglo XVIII) y que se caracterizó por los rasgos propios del Antiguo Régimen en Europa occidental: una monarquía fuerte (autoritaria o absoluta), una sociedad estamental y una economía en transición del feudalismo al capitalismo.
Son características del Antiguo Régimen la dispersión, la multiplicidad e incluso la colisión institucional, lo que hace muy complejo el estudio de la historia de las instituciones. La misma existencia de la unidad institucional de España es un asunto problemático. En este periodo histórico hubo instituciones unitarias: destacadamente, y trascendentales en la percepción exterior de la Monarquía Hispánica, la persona del rey y su poder militar; hacia el interior, la Inquisición. Otras fueron comunes, como las propias de la sociedad estamental: nobleza, clero y corporaciones de muy distinto tipo se organizaban de una manera no muy diferente en cada reino. Un monasterio cisterciense catalán (Poblet) era intercambiable por otro castellano (Santa María de Huerta); un ganadero mesteño, por otro de la Casa de Zaragoza; la aristocracia se fusionó en una red de alianzas familiares. Pero otras fueron marcadamente diferenciadas: las Cortes o la Hacienda en los reinos de la Corona de Aragón no tuvieron nada que ver con las de Castilla y León. Incluso con la imposición del absolutismo borbónico, que redujo esas diferencias, las provincias vascas y Navarra mantuvieron sus fueros. El Estado y la nación se van forjando, en gran medida como consecuencia de cómo las instituciones respondieron a la dinámica económica y social, pero no acabarán de presentarse en su aspecto contemporáneo hasta que terminó el Antiguo Régimen. (Leer más...) -
Image 5
El sitio de Malta, también conocido como el Gran Sitio de Malta, fue el asedio que, en 1565, sufrió la isla de Malta, sede de la Orden de Malta —llamada también Orden Hospitalaria de San Juan—, por parte del Imperio otomano, que la intentó conquistar y que culminó con la derrota de los invasores otomanos.
Situada estratégicamente al sur de Sicilia y casi equidistante de las costas libias y tunecinas, Malta controlaba las rutas comerciales entre el mar Mediterráneo Occidental y el Oriental, así como las que unían la península itálica y el Norte de África. Dotada de excelentes puertos naturales, su caída en manos turcas hubiera tenido consecuencias nefastas para la Europa cristiana, habida cuenta de la escasa resistencia que algunas potencias europeas —enzarzadas entre ellas en conflictos de escala continental— presentaban por entonces al avance del islam conquistador tanto de los turcos como de sus tributarios berberiscos. (Leer más...) -
Image 6
La guerra de sucesión castellana fue un conflicto bélico que se produjo de 1475 a 1479 por la sucesión de la Corona de Castilla entre los partidarios de Juana de Trastámara, hija del difunto monarca Enrique IV de Castilla, y los de Isabel, media hermana de este último.
La guerra tuvo un marcado carácter internacional porque Isabel estaba casada con Fernando, heredero de la Corona de Aragón, mientras que Juana se había casado con el rey Alfonso V de Portugal. Francia también intervino, apoyando a Portugal para evitar que Aragón, su rival en Italia, se uniera a Castilla. (Leer más...) -
Image 7
El sitio de Osaka (大坂の陣, Ōsaka no Jin?), también conocido en japonés como Ōsaka no Eki (大坂の役, 'Ōsaka no Eki'? campaña de Osaka), fue un conflicto bélico que tuvo lugar en el castillo de Osaka y sus alrededores entre diciembre de 1614 y junio de 1615, a comienzos del período Edo de la historia de Japón. Durante dicho conflicto se enfrentaron las tropas de Tokugawa Ieyasu, fundador del shogunato Tokugawa, y los partidarios de Toyotomi Hideyori, hijo y heredero de Toyotomi Hideyoshi (fallecido en 1598) y de su clan.
La campaña se dividió en dos fases, conocidas como «campaña de invierno» y «campaña de verano», después de las cuales el clan Tokugawa resultó vencedor, lo que permitió al clan hacerse con el poder del país durante más de 250 años. El conflicto fue el primer acontecimiento importante ocurrido en Japón en ser descrito en idioma inglés, así como la última ocasión en que dos ejércitos samuráis se enfrentaron en un campo de batalla. (Leer más...) -
Image 8
La conquista del Petén fue la última etapa de la conquista de Guatemala y en lo general de Mesoamérica. El Petén es una amplia planicie de tierras bajas cubiertas de una densa selva tropical, e incluye una cuenca hidrográfica central con varios lagos y algunas zonas de sabana. La llanura está atravesada por una serie de colinas kársticas bajas, que se elevan hacia el sur al acercarse al altiplano de Guatemala. La conquista del Petén, una región ahora incorporada a la república de Guatemala, culminó en 1697 con la captura de Nojpetén (también conocido como Tayasal), la capital del reino itzá, por Martín de Urzúa y Arizmendi. Con el triunfo sobre los itzaes, los conquistadores europeos sometieron al último reducto maya independiente e invicto de Mesoamérica.
Antes de la conquista, el Petén contaba con una población considerable, conformada de diferentes pueblos mayas, en particular alrededor de los lagos centrales y a lo largo de los ríos. El Petén estaba dividido en diferentes señoríos mayas envueltos en una compleja red de alianzas y enemistades. Los grupos más importantes alrededor de los lagos centrales eran los itzaes, yalain y couohes. Otros grupos cuyos territorios se encontraban en el Petén eran los quejaches, acalas, choles del Lacandón, xocmós, chinamitas, icaichés y choles del Manché. (Leer más...) -
Image 9
La Guerra italiana de 1521–1526, también conocida como la Guerra de los Cuatro Años, forma parte de las Guerras italianas. El conflicto se desarrolló entre 1521 y 1526 y en ella lucharon Francisco I de Francia y la República de Venecia contra el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Carlos V, Enrique VIII de Inglaterra y los Estados Pontificios. Entre las causas del conflicto están la elección en 1519–1520 de Carlos I como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y la necesidad del papa León X de aliarse con Carlos para combatir a Martín Lutero. (Leer más...) -
Image 10
Sello de la Inquisición española. A ambos lados de la cruz, la espada simboliza el trato a los herejes y la rama de olivo, la reconciliación con los arrepentidos. Rodea el escudo la leyenda «EXURGE DOMINE ET JUDICA CAUSAM TUAM PSALM 73.», frase latina que, traducida al castellano, significa: ‘Levántate, oh Dios, defiende tu causa, salmo 73’.
El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, comúnmente conocido como Inquisición española, fue una institución fundada en 1478 por los Reyes Católicos que, bajo el control directo de la Corona, estaba encargada de mantener la ortodoxia católica en sus reinos. La Inquisición española tiene precedentes en instituciones similares existentes en Europa desde el siglo XII, especialmente la fundada en Francia en el año 1184. Su abolición fue aprobada por Napoleón mediante decreto de 4 de diciembre de 1808, en el contexto de la guerra de la Independencia; pero no se abolió definitivamente en toda la Monarquía hasta el 15 de julio de 1834, durante la regencia de María Cristina de Borbón, encuadrada en el inicio del reinado de Isabel II.
La Inquisición, como tribunal eclesiástico, solo tenía competencia sobre cristianos bautizados. Durante la mayor parte de su historia, sin embargo, al no existir libertad de culto ni en España ni en sus territorios dependientes, su jurisdicción se extendió a la práctica totalidad de los súbditos del rey de España. Así las cosas, desde la creación de los tribunales americanos, nunca tuvo jurisdicción sobre los indígenas. El rey de España ordenaba «que los inquisidores nunca procediesen contra los indios, sino contra los cristianos viejos y sus descendientes y las otras personas contra quien en estos reinos de España se suele proceder». (Leer más...) -
Image 11
Carlos II de Inglaterra.
La literatura de la Restauración es el nombre con el que se conoce a la literatura escrita en inglés durante el periodo conocido como la Restauración inglesa (1660-1689), correspondiente a los últimos años del reinado de la casa de Estuardo en Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda. El término hace referencia a una serie de obras, con un estilo relativamente homogéneo, que se centran en la celebración o rechazo hacia la restaurada corte de Carlos II. Engloba obras en algunos casos totalmente opuestas: El paraíso perdido de John Milton al lado de Sodoma de John Wilmot o la comedia de William Wycherley La esposa del campo al lado de la austeridad de El progreso del peregrino de John Bunyan.
Esta época, de gran efervescencia cultural, fue también la de la creación de la Royal Society, de los experimentos y meditaciones de Robert Boyle y la de los ataques del obispo Jeremy Collier contra el teatro. La prensa escrita empezaba a generalizarse, mientras que el ensayo y la crónica se convertían en formas literarias en expansión al tiempo que la economía bursátil hacía su aparición. (Leer más...) -
Image 12
Casa de Austria es el nombre con el que se conoce en España a la dinastía Habsburgo reinante en la Monarquía Hispánica en los siglos xvi y xvii; desde la proclamación como rey de Carlos I en 1516, hasta la muerte sin sucesión directa de Carlos II en 1700, que provocó la guerra de sucesión española.
La Monarquía Hispánica —o Monarquía Católica— fue durante toda esa época la mayor potencia de Europa.[cita requerida] Durante los llamados Austrias mayores —Carlos I y Felipe II—, alcanzó el apogeo de su influencia y poder. La herencia territorial de Carlos I de España, procedente de los Habsburgo —Países Bajos y Condado de Borgoña en 1506— y de los Trastámara —Coronas de Aragón y Castilla en 1516—, junto con la conquista de América, conformó la base de lo que se conoce como Imperio español. (Leer más...) -
Image 13
Fletcher Christian y los amotinados dejan al teniente William Bligh y a otros marineros a la deriva en el mar. Pintura de Robert Dodd en 1790, en el Museo Marítimo Nacional del Reino Unido.
El motín a bordo del navío HMS Bounty de la Marina Real británica tuvo lugar el 28 de abril de 1789 en medio del océano Pacífico. Un grupo de tripulantes insatisfechos, liderados por el ayudante de maestre Fletcher Christian, tomó el control de la embarcación de manos de su capitán, el teniente William Bligh, a quien dejaron a la deriva a bordo de un bote con pocas provisiones junto con otros dieciocho marineros leales. Los amotinados se establecieron en Tahití o en las islas Pitcairn, mientras que Bligh conseguía realizar un viaje de más de 6500 km hasta encontrar tierra, comenzando entonces un proceso para que los amotinados comparecieran ante la justicia.
El Bounty había dejado Gran Bretaña en 1787 para recoger y transportar árboles del pan desde Tahití hasta las Indias Occidentales. La disciplina entre los hombres se deterioró tras cinco meses de descanso pasados en Tahití, periodo en el que muchos marineros vivieron en tierra y entablaron relaciones con mujeres nativas. La relación de Bligh con su tripulación fue empeorando a medida que este imponía castigos cada vez más severos y aumentaba sus críticas y abusos, teniendo a Christian como blanco frecuente. Este terminó por organizar con éxito un motín contra el capitán unas tres semanas después de que el navío dejase Tahití. (Leer más...) -
Image 14
Diego Velázquez: Las Meninas o La familia de Felipe IV, 1656, óleo sobre lienzo, 310 cm × 276 cm, Museo del Prado.
La pintura barroca española es aquella realizada a lo largo del siglo XVII y primera mitad del siglo XVIII en España. La reacción frente a la belleza en exceso idealizada y las distorsiones manieristas, presente en la pintura de comienzos de siglo, perseguirá, ante todo, la verosimilitud para hacer fácil la comprensión de lo narrado, sin pérdida del «decoro» de acuerdo con las demandas de la iglesia contrarreformista. La introducción, poco después de 1610, de los modelos naturalistas propios del caravaggismo italiano, con la iluminación tenebrista, determinará el estilo dominante en la pintura española de la primera mitad del siglo. Más adelante llegarán las influencias del barroco flamenco debido al mandato que se ejerce en la zona, pero no tanto a consecuencia de la llegada de Rubens a España, donde se encuentra en 1603 y 1628, como por la afluencia masiva de sus obras, junto con las de sus discípulos, que tiene lugar a partir de 1638. Su influencia, sin embargo, se verá matizada por la del viejo Tiziano y su técnica de pincelada suelta y factura deshecha sin la que no podría explicarse la obra de Velázquez. El pleno barroco de la segunda mitad del siglo, con su vitalidad e inventiva, será el resultado de conjugar las influencias flamencas con las nuevas corrientes que vienen de Italia con la llegada de los decoradores al fresco Mitelli y Colonna en 1658 y la de Luca Giordano en 1692. A pesar de la crisis general que afectó de forma especialmente grave a España, esta época es conocida como el Siglo de Oro de la pintura española, por la gran cantidad, calidad y originalidad de figuras de primera fila que produjo. (Leer más...) -
Image 15
La guerra del Asiento fue un conflicto bélico que duró de 1739 a 1748, en el que se enfrentaron las flotas y tropas del Reino de Gran Bretaña y del Imperio español principalmente en el área del Caribe. Por el volumen de los medios utilizados por ambas partes, por la enormidad del escenario geográfico en el que se desarrolló y por la magnitud de los planes estratégicos de España y Gran Bretaña, la guerra del Asiento puede considerarse como una verdadera guerra moderna.
A partir de 1742 la contienda se transformó en un episodio de la guerra de Sucesión Austríaca, cuyo resultado en el teatro americano finalizaría con la derrota británica y el retorno al statu quo previo a la guerra. La acción más significativa de la guerra fue el sitio de Cartagena de Indias de 1741, en el que fue derrotada una flota británica de 186 naves y casi 27 000 hombres a manos de una guarnición española compuesta por unos 4000 hombres y seis navíos de línea.[cita requerida] (Leer más...)
Biografía destacada
|
¿Sabías que...
... Antonio Vivaldi era conocido como il prete rosso (el sacerdote pelirrojo) por el color de su cabello?1
... la Paz de Westfalia de 1648 inició un nuevo orden en Europa basado en el concepto de soberanía nacional?2
Imagen destacada
-
La Estatua ecuestre de Felipe III es una escultura realizada en bronce en 1616 por los escultores Pietro Tacca y Juan de Bolonia. Se encuentra desde 1846 en el centro de la Plaza Mayor de Madrid. Por Kadellar.
-
Perseo con la cabeza de Medusa es una escultura realizada en bronce por el italiano Benvenuto Cellini entre 1545 y 1554. Se expone en la Loggia della Signoria, Florencia. Por Jebulon.
-
La Piedad del Vaticano es un grupo escultórico en mármol realizado por Miguel Ángel entre 1498 y 1499. Sus dimensiones son 174 por 195 cm. Se encuentra en la Basílica de San Pedro del Vaticano. Por Stanislav Traykov (Glimz).
-
El David es una escultura de mármol blanco de 5,17 metros de altura y 5572 kilogramos de masa, realizada entre 1501 y 1504 por Miguel Ángel Buonarroti, tras ser encargada por la Opera del Duomo de la catedral de Santa María del Fiore de Florencia. Parte de los historiadores la consideran como una de las obras maestras del Renacimiento, y una de las esculturas más famosas del mundo. Por Commonists.
-
Laocoonte y sus hijos (también llamada Grupo Laocoonte) es un grupo escultórico griego que fue excavado en Roma en 1506 y expuesto al público en los Museos Vaticanos. Es muy probable que la estatua sea la misma que fue elogiada en los más altos términos por Plinio el Viejo, el principal escritor romano sobre arte. Por Wilfredor.
-
Germánico Julio César (en latín, Germanicus Iulius Caesar, 24 de mayo del 15 a. C. - 10 de octubre del 19 d. C.) fue un popular y prominente general romano, conocido por sus campañas en Germania. Hijo de Druso el Mayor y Antonia la Menor, nació en una rama influente de la patricia gens Claudia. El agnomen Germánico fue añadido a su nombre completo en 9 a. C. cuando fue otorgado póstumamente a su padre en honor a sus victorias en Germania. Por Museo J. Paul Getty.
Exploración
Cita seleccionada
Por donde empezar...
Lo básico
Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda
Normas
Los cinco pilares
· Lo que Wikipedia no es
· Derechos de autor
Cosas que puedes hacer

Crear, mejorar y ampliar los artículos, categorías y plantillas, además de subir imágenes y mapas a Commons relacionadas con la Edad Moderna. También puedes traducir artículos de la wikipedia en otras lenguas.
Portales de Historia
Biografías · Al-Ándalus · Antigua Grecia · Antigua Roma · Conflictos en el Cuerno de África · Corona de Aragón · Cultura Mexica · Egiptología · Heráldica y vexilología · Historia del Perú · Imperio bizantino · Imperio español · Imperio incaico · Imperio ruso · Mesoamérica · Nueva España · II República Española · Siglo de Oro · Unión Soviética · República Democrática Alemana
Notas y referencias
editar- ↑ Esta clasificación fue propuesta por Cristóbal Celarius
- ↑ Selderhuis, 1999, p. 51.
- ↑ Greschat, 2004, pp. 10, 273.
- ↑ Cohen, 2000, p. 50.
- ↑ Pollock, 2007, p. 170.
- ↑ Alario Trigueros, 2008, p. 14.