Portal de Historia


La Historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado, tradicionalmente de la humanidad, y como método el propio de las ciencias sociales. También se denomina Historia al período la humanidad que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad, y Prehistoria al período anterior a la aparición de la escritura. Por extensión, se llama historia al pasado mismo en general.

Artículo destacado
Artículo bueno
Imágenes destacadas
Exploración

de la gastronomía · Geología histórica · LGBT · de las ideas · militar · de las religiones · Revoluciones · de la tecnología

Disciplinas auxiliares

Arqueología · Cronología · Diplomática · Epigrafía · Genealogía · Heráldica · Lingüística histórica · Numismática · Paleografía · Sigilografía · Vexilología . Antropología ·

Documentos históricos

Archivos · Códices · Declaraciones de independencia · Declaraciones internacionales · Documentos históricos del Holocausto · Encíclicas papales · Tratados internacionales

¿Sabías que...
Etiqueta
Etiqueta

... la Guerra de los Cien Años en realidad duró 116 años?

... José de San Martín, libertador de Chile, Argentina y Perú, luchó en el bando español en la batalla de Bailén, durante la Guerra de Independencia Española?

... Stalin propuso en la Conferencia de Potsdam boicotear al régimen franquista, pero Churchill se lo impidió?

Cartografía

Notas y referencias

editar
  1. Hogan, 1987.
  2. Schain, 2001.
  3. Geyer, 1968, p. 164.
  4. a b c d Rabinowitch, 1978, p. 311.
  5. Smirnov, 1933, p. 373.
  6. a b Lincoln, 1989, p. 240.
  7. Smele, 1996, p. 664.
  8. a b Jackson y Devlin, 1989, p. 583.
  9. Barrio Alonso, 2004, p. 103 y ss..
  10. Gil Pecharromán, 1997, p. 6 y ss.. "El primer bienio: las realizaciones. Entre el invierno de 1931 y el verano de 1933, bajo la coalición de partidos que presidía Manuel Azaña, la República conoció su etapa más dinámica y fructífera. La amplia mayoría parlamentaria de que disfrutaba la izquierda gobernante permitió la puesta en marcha de un ambicioso programa de reformas sociales y administrativas. Buena parte de estas medidas figuraban desde hacía tiempo en los programas de la izquierda burguesa y de la social-democracia y habían comenzado a ser aplicadas por el Gobierno provisional. Pero era ahora, una vez aprobada la Constitución, y fuera del Gabinete los sectores conservadores de la Conjunción republicano-socialista, cuando sería posible acometer la reforma agraria, la modernización de las Fuerzas Armadas, la universalización de la enseñanza, la transformación de las relaciones socio-laborales o la consolidación del sistema territorial de autonomías"
  11. Juliá, 1999, p. 83.
  12. Eggbrecht, et al, 2011, p. 24.