Reino quiché de Q'umarkaj

capital de los mayas k'iche's precolombinos del altiplano de Guatemala
(Redirigido desde «Reino K'iche' de Q'umarkaj»)

El reino quiché fue un Estado en el altiplano de Guatemala, establecido por los maya quiché a inicios del siglo XIII. En el siglo XV, el reino quiché se había convertido en una de las civilizaciones más poderosas de Mesoamérica en el período posclásico. En 1524 fue conquistado por las fuerzas aliadas de los españoles, nahuas y cachiqueles bajo el mando de Pedro de Alvarado.

Reino quiché de Q'umarkaj
K'iche'
Estado precolombino
Inicios del siglo XIII-1524

Panorámica de Q'umarkaj, con los templos de Tohil y el palacio de K'iq'ab'.

Territorio del reino K'iche'
Coordenadas 15°01′25″N 91°10′19″O / 15.02352778, -91.17198889
Capital Q'umarkaj (Utatlán)
Entidad Estado precolombino
Idioma oficial K'iche'
Período histórico Cultura maya posclásica
 • Inicios del siglo XIII Establecimiento
 • 1524 Conquista española
Forma de gobierno Confederación Zuyuana
Ajpop
• ~1225–~1250
• ~1250–1275
• ~1275–~1300
• ~1300–~1325
• ~1325–~1350
• ~1350–~1375
• ~1375–~1400
• ~1400–~1435
• ~1435–~1475
• ~1475–~1500
• ~1500–1524

B'alam Kitze
K'ok'oja
Tz'ikin
Ajkan
K'okaib'
K'onache
K'otuja
Q'uq'umatz
K'iq'ab'
Vahxak' i-Kaam
Oxib-Keh
Sucedido por
Capitanía General de Guatemala

El poder del reino quiché tuvo su apogeo durante el reinado de Quicab, quién gobernaba desde el pueblo fortificado de Q'umarkaj. Durante su reinado, los quiché subyugaron otros pueblos Mayas como los zutuhuiles, cachiqueles y mames, así como el pueblo nahua. Controlaron extensas áreas en el altiplano, la costa sur de Guatemala, así como zonas en el suroeste de México.

Fuentes históricas

editar

La historia del reino quiché se describe en una serie de documentos escritos en la época colonial en distintos idiomas indígenas tales como el quiché clásico y el cachiquel, y posteriormente traducidos al español. Incluyen fuentes importantes como el Popol Vuh y el Título de Totonicapán que, además de la mitología cachiquel, también contienen una historia y genealogía de los linajes. La información contenida en estos documentos puede ser comparada y corroborada con otros documentos como los Anales de los Cakchiqueles que narra la historia de los cachiqueles, los antiguos vasallos y posteriormente los enemigos de los quichés. Algunos otros manuscritos tales como los títulos de Sacapulas, de Coyoi, de Nijaib, y de Tamub, recuentan la historia de los quichés desde el punto de vista de los diferentes linajes quichés. Otras fuentes históricas incluyen documentos escritos por los conquistadores españoles y eclesiásticos, así como documentos de la administración colonial.

Historia

editar
 
Mapa del sur de Guatemala en el período Posclásico mostrando la ubicación de importantes centros urbanos k'iche' (en negro) y otros grupos étnicos (en blanco).

Origen

editar

Aunque los k'iche's establecieron su presencia en el altiplano de Guatemala hacia el 600 a. C., la historia documentada de los quichés comienza alrededor del 1200 d. C., con la llegada de un pueblo invasor proveniente de la costa del Golfo de México, penetrando en las tierras altas vía la cuenca del río La Pasión. En los documentos históricos, estos invasores son denominados los "ancestros" de los quichés, ya que fundaron los tres linajes gobernantes del reino quiché. Sin embargo, lo anterior es una teoría aún no comprobada, ya que se sabe de que los k'iche's tuvieron relaciones con ciudades mayas antiguas como Kaminaljuyu en el centro de Guatemala. Las evidencias arqueológicas revelan que lo que conocemos en libros como el Popol Vuh como los viajes que realizó el pueblo del K'iche, fue realmente un proceso largo de consolidación del actual pueblo K'iche desde el preclásico medio, preclásico tardío y clásico temprano.

Los invasores estaban organizados en siete clanes o linajes: los tres linajes quichés (los nima k'iche', los tamub y los ilok'ab), los ancestros de los pueblos kaqchikel, rabinal, tz'utujil, y un séptimo linaje llamado tepew yaqui.

No se sabe mucho sobre el origen étnico de los invasores: fuentes etnohistóricas afirman que fueron llamados yaquis, es decir que hablaban náhuatl, y que inicialmente no pudieron comunicarse con los indígenas k'iche' que encontraron cuando llegaron al altiplano. Thompson piensa que se trataba de comerciantes Putún. Sin embargo, Carmack (1968) afirma que no llegaron como comerciantes, sino como conquistadores. También es de la opinión de que eran probablemente oradores bilingües en náhuatl y maya chontal, y que fueron influenciados por la cultura tolteca.[1][2]

Sin embargo, tomando en cuenta las pruebas arqueológicas en Kaminaljuyu y en Takalik abaj Sabemos que la etnia maya K'iche estuvo presente desde hace varios siglos antes del 1000 d.c. Cerámica con características similares a las de la región de San Andrés Semetabaj en Sololá y La Lagunita en Quiché fueron encontrados Kaminaljuyu y entendemos que estos son grupos quicheanos. Por lo tanto, al observar la ocupación de las Tierras Altas del Noroccidente se puede tener la certeza de que este espacio geográfico estaba ocupado por los ascendientes de los actuales K'iche', y que estos estuvieron en la zona desde el Preclásico Medio, cuando menos. Los mitos sobre los viajes que el Popol Vuh recalca son entonces, parte del proceso de esa transición entre los grupos poco desarrollados y el establecimiento de los cacicazgos segmentarios del Postclásico desvirtuándose así el origen Tolteca de la etnia K'iche'. La prueba arqueológica más antigua de la cultura y creencias de la etnia maya K'iche' se encuentra en la ciudad de El Mirador y se logra apreciar a Los Dioses Gemelos Hunapú e Ixbalanqué en un friso de estuco, lo que deja desacreditada una vez más la teoría tolteca de los K'iche' al no existir prueba alguna, arqueológica o histórica de algo parecido en la cultura tolteca.

Fundación (ca. 1225 - 1400)

editar
Ahpop del Reino K'iche'
(reinados por generaciones)
B'alam Kitze ~1225–~1250
K'ok'oja ~1250–~1275
E, Tz'ikin ~1275–~1300
Ajkan ~1300–~1325
K'okaib' ~1325–~1350
K'onache ~1350–~1375
K'otujá ~1375–~1400
Quq'kumatz ~1400–~1435
K'iq'ab' ~1435–~1475
Vahxak' i-Kaam ~1475–~1500
Oxib-Keh ~1500–1524

Los ancestros conquistaron a los pueblos indígenas del altiplano y fundaron su capital en Jakawitz, probablemente situado en el valle de Chujuyup.[3]​ Durante ese período, los clanes kaqchikel, rabinal y tz'utujil eran aliados de los k'iche's y subordinados a ellos. En estos días los idiomas de los cuatro pueblos eran muy parecidos. Sin embargo, mientras el contacto entre los clanes disminuyó y finalmente se convirtió en enemistad, los idiomas se desarrollaron en diferentes direcciones, lo que resultó en las distintas lenguas que se observan en la actualidad.[4]

El clan de los k'iche's estaba compuesto por tres linajes: k'iche', tamub e ilok'ab. Cada linaje tenía una función diferente. Los nima k'iche's eran la clase gobernante, los tamubs eran probablemente los comerciantes, y los ilok'abs eran los guerreros. Cada linaje estaba dividido en sublinajes, que también tenían sus funciones específicas. Los sublinajes k'iche' eran ajaw k'iche', kaweq, nijaib y sakiq. Los tamubs estaban compuestos por ekoamak' y kakoj, los ilok'abs por los sublinajes siq'a y wanija.

Después del establecimiento de Jakawitz durante el reinado de Kitze B'alam, los k'iche's, ahora gobernados por Tz'ikin, expandieron su territorio hacia Rabinal y subyugaron a los poqomames con la ayuda de los kaqchikeles.

Luego se dirigieron al suroeste para fundar Pismachi' donde construyeron un gran centro ritual. K'oqaib y K'onache gobernaron desde Pismachi'. Durante el reinado del ajpop ("hombre de la alfombra", el título del rey k'iche') K'otujá se inició un proceso de expansión de la influencia de los k'iche's y fortalecimiento del control político sobre los kaqchikeles y tz'utujiles mediante matrimonios entre miembros de su linaje y líderes de los linajes gobernantes de ambos pueblos.

Conflictos entre linajes (ca. 1400)

editar

A medida que el poder se centraliza en la figura del ajpop y se impone una hegemonía de los nima k'iché' sobre el resto de linajes dominantes es cuando comienzan a dejarse ver las fricciones entre los nobles k'iché's. Estos conflictos interlinajes colocarán a toda la estructura del reino en un punto crítico, haciendo que la convivencia entre los principales linajes se convierta problemática. Acerca de esto dice don Juan de Torres en su Historia Quiché:

" ... Allí en Ismachi' (Pismachi') comenzaron a poblar, allí formaron las nueve generaciones de hombres. Entonces fueron engendrados todos los hijos de Kokutum, grandes y famosos varones, y tuvo a sus hijos Yewal Tamub. Notable grandeza y poder alcanzaron las Señores. Entonces comenzaron los engaños y los agüeros. Los que llevaban y traían las murmuraciones se hallaban entonces en el seno de las cuatro tribus de Señores quichés y los de Tamub'. Allí examinaban las cuatro [tribus] las murmuraciones que llegaban." [5]


 
Planos de la plaza principal de Ismachi' (Pismachi').

Al respecto el Popol Vuh también escribe:

" ... Su grandeza era limitada, no habían pensado en engrandecerse ni en aumentar. Cuando trataron de hacerlo, empuñaron el escudo allí en Ismachi' y sólo para dar muestras de su imperio, en señal de su poder y señal de su grandeza. Viendo esto los de Ilocab, comenzó la guerra por parte de los de Ilocab, quienes quisieron ir a matar al rey Cotuhá (K'otujá), deseando tener solamente un jefe suyo. " [6]

Según el Popol Vuh, una de las tres parcialidades del reino quiché, los Ilocab, decidieron rebelarse contra el jefe del linaje nima k'iché', el ajpop K'otujá, y atacar Ismachí'. Sin embargo, el intento de los sediciosos fracasó y K'otujá no murió. Tras ello los Ilocab abandonan sus casas en Ismachí' y se mueven al norte para fundar una nueva ciudad: Mukwitz Chilok'ab «montaña de entierros», en las actuales ruinas de Chisalín.[7]

La importancia de este acontecimiento estriba en que marcará el resquebrajamiento del orden en Ismachí', dando pie a futuros acontecimientos y decisiones que llevarán a una reestructuración de las relaciones parentales, políticas y de poder entre los linajes k'iché's.

Cucumatz y Quicab (ca. 1400 - 1475)

editar

Durante el reinado de Q'uq'umatz –el hijo de K'otuja– los nima k'iche' salieron de Pismachi' y se asentaron en un lugar cercano llamado Q'umarkaj ("lugar de la caña vieja"). Q'uq'umatz era conocido como un gran rey nahual de los k'iche's y según se dice era capaz de transformarse en serpientes, águilas, jaguares, y podía volar por el cielo o visitar el inframundo Xibalbá.

 
El altiplano de Guatemala, centro del extenso reino K'iche'.

Durante su reinado hubo una importante expansión del reino. Con la ayuda de los kaqchikeles logró la expansión del territorio k'iche' hacia el norte donde subyugaron el pueblo k'oja.[8]​ Para fortalecer su control político sobre los k'oja, Q'uq'umatz mandó a su hija para que se casara con el rey k'oja. Sin embargo, este la mató y Q'uq'umatz juró destruir a su yerno y salió con un ejército de solo 400 guerreros. Q'uq'umatz fue muerto en esa batalla y su hijo K'iq'ab le sucedió como rey de los k'iche's. Su primera acción fue la venganza de su padre. Su ejército arrasó la ciudad k'oja, mató a su líder y capturó a su hijo. Durante esta misma campaña, las fuerzas de K'iq'ab conquistaron los pueblos alrededor de Sacapulas y subyugaron a los mames en Zaculeu.[9]​ La expansión del Reino K'iche' continuó hacia el suroccidente, ganando control sobre el valle de Antigua y la costa del Pacífico en Escuintla, donde los k'iche's invadieron el territorio de los pipiles.

Alrededor del 1470 tuvo lugar una importante rebelión contra el liderazgo de K'iq'ab, la que fue instigada por sus propios hijos que se aliaron con guerreros descontentos por la falta de privilegios. Tuvo lugar durante una gran fiesta celebrada en Q'umarkaj. Aunque muchos nobles y funcionarios perdieron la vida durante la rebelión, K'iq'ab pudo sobrevivir. No obstante, se vio obligado a otorgar nuevos privilegios a la clase guerrera, tuvo que compartir sus riquezas con sus hijos, y perdió mucho de su poder político. La rebelión también causó la ruptura definitiva entre los k'iche's y los kaqchikeles que salieron de Chaviar (hasta entonces la capital kaqchikel y ahora conocido como Chichicastenango, o Chwila en idioma k'iche') y fundaron su nueva capital en Iximché.

Declinación y conquista

editar
 
El reino Quiche de Gumarcaaj junto a las demás entidades territoriales que existían en el resto de Centroamérica en el siglo XVI antes de la llegada de los españoles.

En el período después de la muerte de K'iq'ab, los k'iche's se vieron continuamente envueltos en guerras contra los kaqchikeles, tz'utujiles, rabinales, y pipiles. Bajo la dirección de Tepepul los k'iche' trataron de lanzar un ataque sorpresa contra los kaqchikeles en Iximché, cuyos habitantes estaban debilitados a causa de una hambruna. Los kaqchikeles fueron avisados del ataque y derrotaron al ejército k'iche'. Los ataques constantes continuaron hasta una tregua inestable en 1522.

A pesar de que los k'iche's también lograron algunos éxitos militares en este período, como la sumisión de los rabinal y la de los pueblos en la región de la costa del Pacífico de Chiapas (Soconusco), los k'iche's no lograron alcanzar nunca más el mismo nivel de hegemonía que habían tenido con anterioridad.

Comenzando en 1495 el imperio azteca, que en su apogeo era el centro de México, comenzó a afirmar su influencia en la costa del Pacífico y el altiplano de Guatemala. Durante el reinado del rey azteca Ahuítzotl la provincia de Soconusco en Chiapas, que pagaba tributos a los k'iche's, fue conquistada por los aztecas. Cuando comerciantes azteca "pochteca" visitaron a Q'umarkaj, el rey k'iche' Wuqub' Noj estaba tan enojado por la pérdida de Soconusco que les ordenó a abandonar su reino para nunca más volver al territorio k'iche'. Sin embargo, en 1510, cuando emisarios de Moctezuma II se presentaron en Q'umarkaj para exigir la sumisión de los k'iche's y el pago de tributos, los k'iche's se vieron obligados a aceptar el vasallaje a los aztecas. De 1510 a 1521 aumentó la influencia azteca sobre Q'umarkaj. El rey k'iche' Wuqub' Noj se vio obligado a casarse con dos hijas del gobernante azteca, volviendo a ser su yerno y afirmando así la supremacía azteca. Es también durante ese período que Q'umarkaj era conocido como Utatlán, la traducción en náhuatl del sitio.

En 1521, cuando los aztecas fueron derrotados por los conquistadores españoles, mandaron mensajeros al gobernante k'iche' avisándole de prepararse para la guerra contra los españoles. Sin embargo, antes de la llegada de los españoles, los k'iche's habían sido afectados y debilitados por las enfermedades que los europeos habían traídos a las Américas. Por otra parte, los kaqchikeles se aliaron a los españoles en 1520, ya antes de que invadieran al reino K'iche', y pidieron apoyo contra sus enemigos k'iche'.

Hernán Cortés envió mensajeros a Q'umarkaj exigiendo la sumisión pacífica del reino k'iche' y un cese de las hostilidades contra los kaqchikeles. Los k'iche's se negaron a estas demandas e iniciaron los preparativos para la guerra.

 
Estatua de Tekum Uman en Quetzaltenango.

En 1524 el conquistador Pedro de Alvarado llegó a Guatemala con 135 hombres montados, 120 soldados y 400 aliados aztecas, tlaxcaltecos y cholultecos.[10][11]​ Poco después, los kaqchikeles juntaron sus fuerzas a las de Alvarado. Los k'iche's contaban con una red de informantes que vigilaban los movimientos de las fuerzas españolas. Cuando el ejército español llegó a la ciudad de Xelaju Noj (Quetzaltenango), el administrador k'iche' de la ciudad de inmediato envió mensajeros a Q'umarkaj. Los k'iche's nombraron a Tekum Uman, un noble de Chwimeq'ena' (Totonicapán), como comandante de las fuerzas k'iche' para la batalla contra los españoles y se prepararon ritualmente para el enfrentamiento.

Ambos ejércitos chocaron en el valle de Pinal, al sur de Quetzaltenango. En una intensa y sangrienta batalla el ejército k'iche' fue derrotado por las fuerzas conjuntas de los españoles, aztecos, y kaqchikeles. Tekum Uman y 8400 (¿?) de sus guerreros perdieron la vida. Después de haber sufrido varias derrotas posteriores, los k'iche's ofrecieron su vasallaje a los españoles y les invitaron a Q'umarkaj. Al llegar a la capital del Reino K'iche', Alvarado fue advertido de que iba a ser traicionado, por lo que antes capturó al rey y los nobles de Q'umarkaj y ordenó quemarlos vivos. Alvarado instaló dos líderes k'iche' menores como gobernantes títere y continuó con la sumisión de otras comunidades k'iche' en la zona. Q'umarkaj fue arrasado y destruido para impedir que los k'iche's pudieran restablecerse y volver a utilizar el sitio fortificado. La población sobreviviente de Q'umarkaj tuvo que trasladarse al pueblo cercano de Santa Cruz del Quiché.

Organización social

editar

Se estima que la zona de Q'umarkaj tenía una población de aproximadamente 15 000 habitantes en el Posclásico Tardío.[12]​ En términos sociales, la población de Q'umarkaj estaba dividida en la nobleza y sus vasallos.[13]​ Los nobles eran llamados ajaw, mientras que los vasallos eran denominados al 'ajol.[14]​ La nobleza estaba conformada por los descendientes por línea paterna de los caudillos fundadores, que parecen haber penetrado al altiplano como conquistadores desde la costa del Golfo de México alrededor del año 1200, y que perdieron su idioma original y adoptaron el de sus súbditos.[13][15]​ Los nobles portaban atributos reales y eran considerados sagrados.[13]​ Sus vasallos sirvieron como soldados y estaban sujetos a las leyes establecidas por la nobleza, aunque pudieran recibir títulos militares como resultado de sus proezas en el campo de batalla.[13]

Las divisiones sociales eran profundas y fueron observadas de manera muy estricta, en un esquema parecido al de castas.[13]​ Los comerciantes formaban una clase privilegiada, a pesar de que tenían obligaciones tributarias frente a la nobleza.[13]​ Además de estas clases, había trabajadores rurales y artesanos.[13]​ La clase más baja era la de esclavos e incluía tanto a los criminales condenados como también a los prisioneros de guerra.[13]

Había 24 linajes (o nimja) importantes en Q'umarkaj,[14]​ todos estrechamente vinculado a las conglomeraciones de palacios donde la nobleza desempeñaba sus cargos.[16]Nimja, que significa "casa grande" en idioma k'iche', se refiere a los palacios ocupados por los linajes.[17]​ Sus funciones incluían negociaciones de matrimonios, banquetes y conferencias ceremoniales.[16]​ Estos linajes eran estrictamente patrilineal y eran agrupados en cuatro nimja más grandes y poderosos,[17]​ que eligieron a los gobernantes de Q'umarkaj.[14]​ Hacia la época de la Conquista, los cuatro nimja gobernantes eran los Kaweq, los Nijaib, los Saqik y los Ajaw K'iche'.[14]​ Los Kaweq y los Nijaib eran conformados de nueve linajes principales cada uno, los Ajaw K'iche' eran conformados de cuatro y los Saqik de dos linajes.[17]​ A la par de elegir el rey y el rey electo, la dinastía gobernante de los Kaweq también incluía un linaje que eligió los poderosos sacerdotes del templo de Q'uq'umatz, cuya función secular pudiera haber sido la de servir como administradores de la ciudad.[18]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Carmack 1981:49.
  2. Fox 1987:90-95
  3. Lovell 2005:47-48
  4. Carmack 1981:69.
  5. Recinos 1957:45.
  6. Recinos 1971: 144.
  7. Carmack, 1979c; Carmack y Weeks, 1981.
  8. Carmack 2001a, p.158.
  9. Lovell 2005:49-50
  10. Carmack, 1981:144.
  11. Bancroft, 1883:625-6.
  12. Fox 1989, p.673.n2.
  13. a b c d e f g h Coe 1999, p.189.
  14. a b c d Sharer & Traxler 2006, p.717.
  15. Sharer 2000, p.490.
  16. a b Coe 1999, p.190.
  17. a b c Carmack & Weeks 1981, p.329.
  18. Carmack 2001a, p.367.

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar