La psicología (del griego clásico ψυχή, transliteradopsykhé ‘psique, alma, actividad mental’ y λογία logía ‘tratado, estudio’) es, a la vez, una ciencia, disciplina académica y profesión que trata el estudio y el análisis de la conducta y los procesos mentales de los individuos y de grupos humanos en distintas situaciones, cuyo campo de estudio abarca todos los aspectos de la experiencia humana y lo hace para fines tanto de investigación como docentes y laborales, entre otros.
Hoy en día, la psicología no es una ciencia unitaria, pues existen diversas perspectivas psicológicas, que se corresponden con enfoques, corrientes o escuelas, cada una de las cuales posee sus propios sistemas conceptuales y metodológicos. Entre ellas, puede haber coincidencias o, por el contrario, claras incompatibilidades; esta variedad da pie a múltiples acepciones y abordajes. Algunas corrientes se definen a sí mismas de modo excluyente, es decir, como la única vía para alcanzar un conocimiento sólido o científico y una intervención eficaz en psicología (por ejemplo, el conductismowatsoniano o el psicoanálisisfreudiano), aunque con el tiempo, sus seguidores se han ido tornando cada vez más permeables a las influencias de otras escuelas. Por su parte, enfoques como en el humanismo consideran que el método científico no es adecuado para investigar la conducta; otros, como el conductismo, lo emplean para comportamientos observables que pueden ser objetivamente medidos. Finalmente, hay corrientes —como la psicología aplicada o las terapias cognitivo-conductuales— que integran diversos elementos de otras escuelas en la medida en que resultan útiles para sus fines, generalmente, la intervención (clínica, educativa, en organizaciones, etc.).
La pleonexía (en griego antiguo: πλεονεξία') es un concepto filosófico que se corresponde aproximadamente con la codicia o la avaricia, y puede definirse como el deseo insaciable de tener lo que legítimamente pertenece a otros o el deseo de tener más que otros, en todo. Se traduce en la práctica en tomar siempre más de lo que es legítimamente nuestro, o menos, cuando algo resulta ser ingrato. (Leer más...)
Image 2
El término letológico (en femenino, letológica) (del griego antiguo Λήθη, romanización -Lḗthē-<<olvido>> y λόγος -logos- <<razón, lenguaje, palabra>>, <<olvido de la razón, olvido del lenguaje>>) describe la situación donde existe una incapacidad para recordar determinada palabra, popularmente descrito como "tener la palabra en la punta de la lengua". El estado letológico se diferencia de los cuatro tipos principales de afasia: expresiva, receptiva, anómica y global, pues no supone la existencia de lesiones en los lóbulos cerebrales y quedan intactas la inteligencia, la asociación y la pronunciación lingüística.
El término se le atribuye al psicólogo suizo Carl Jung, en su libro <<Wandlungen und Symbole der Libido>> (La psicología de lo inconsciente) a principios del siglo XX como un grave fenómeno psicológico, aunque la palabra ya aparece en la edición 1915 del Diccionario Dorland enciclopédico ilustrado de medicina. (Leer más...)
Image 3
La concentración mental es un proceso psíquico que se realiza por medio del razonamiento; consiste en centrar voluntariamente toda la atención de la mente sobre un objetivo, objeto o actividad que se esté realizando o pensando en realizar en ese momento, dejando de lado toda la serie de hechos u otros objetos que puedan ser capaces de interferir en su consecución o en su atención. La concentración es vital para el estudio y para el trabajo. (Leer más...)
Image 4
En psicología, la tríada oscura se refiere a los rasgos de personalidad del narcisismo, el maquiavelismo y la psicopatía. Se le llama «oscura» debido a sus cualidades malévolas. En diferentes grados, los tres rasgos implican un carácter interpersonal malicioso con tendencias de comportamiento hacia la autopromoción, la frialdad emocional, falsedad y agresividad. Los autores que la formularon fueron Delroy L. Pauhlus y Kevin M. William en 2002.
La investigación sobre la tríada oscura se utiliza en la psicología aplicada, especialmente en los ámbitos de aplicación de la ley, la psicología clínica y la gestión empresarial. Las personas que puntúan alto en estos rasgos son más propensos a cometer crímenes, provocar malestar social y crear problemas graves para una organización, sobre todo si se encuentran en posiciones de liderazgo. También tienden a ser menos compasivos, agradables, empáticos, y menos propensos a sentirse satisfechos con sus vidas y a creer que ellos y otros son buenos. En las relaciones de pareja, las personas con rasgos de este tipo suelen realizar abusos y maltratos psicológicos (chantajes, humillaciones, amenazas, abusos de superioridad, coacciones) que provocan una dinámica de dominación-sumisión sobre su compañero, aunque pocas veces utilizan la fuerza física, salvo que no tengan otra opción para alcanzar sus fines. Desde la prevención y el tratamiento psicológico, se recomienda que cada víctima tenga claros cuáles son los valores individuales y las líneas para no dejar que nadie los sobrepase. De esta manera es más fácil detectar estos rasgos y acabar con las relaciones tóxicas y enfermizas. (Leer más...)
Image 5
El sadismo (término derivado de Sade, escritor y filósofo francés del siglo XVIII) alude, en general, a la obtención en una persona de placer derivado del dolor de otro ser vivo. Aunque la obra literaria del marqués de Sade tiene connotaciones principalmente sexuales, el sadismo no tiene un carácter meramente sexual.
Cuando el sadismo tiene carácter predominantemente sexual es una parafilia, y consiste en una forma de obtener excitación y placer sexual causando dolor físico, psicológico, humillación o sometimiento. El sadismo implica impulsos sexuales y comportamientos que implican actos reales, no simulados, con o sin el consentimiento de la víctima, en los que el sufrimiento psicológico o físico y la humillación del sujeto sometido es lo que genera la excitación sexual. (Leer más...)
La reactancia es una reacción emocional en contradicción directa a reglas o regulaciones que amenazan o suprimen ciertas libertades en la conducta. Puede ocurrir cuando alguien es fuertemente presionado para aceptar un determinado punto de vista o actitud. La reactancia puede causar que una persona adopte o endurezca un punto de vista o actitud contraria a la intencionada y también incrementa la resistencia a la persuasión. Ejemplos sencillos son una persona que se interesa más en alguien que le gusta porque «se hace el/la difícil», o cuando se le dice a un niño que no quiere comer: «No te comas la verdura si no quieres; me la comeré yo y no te voy a dejar nada». La gente que utiliza la psicología inversa (también conocida como técnicas de intervención paradójica) está utilizándola y tiene conciencia de ello, al menos informalmente, al intentar influir en alguien al expresar lo contrario de lo que desea obtener. Este es un método utilizado frecuentemente en fraudes o para efectuar ventas poco éticas, manipulando al consumidor para que elija una opción que no necesariamente elegiría usando la lógica. (Leer más...)
Image 7
La sinistrosis, en psicología, es un síndrome psíquico que se observa en algunos sujetos que han sido víctimas de accidentes, catástrofes de guerras o cualquier experiencia altamente traumática. El sujeto que sufra de sinistrosis se considera a sí mismo como incapaz de realizar cualquier trabajo. A veces parece existir una clara motivación derivada de la posibilidad de indemnización.
El síndrome no siempre remite tras un litigio exitoso. (Leer más...)
Image 8
La estimulación es la actividad que se le otorga a los seres vivos para un buen desarrollo o funcionamiento, ya sea por cuestión laboral, afectiva o física. La estimulación se contempla por medio de recompensas o también llamados estímulos, que despiertan en el individuo la motivación para realizar algo.
La mayor parte es por dinero, por afecto o por ciertos métodos de ejercicios, por lo cual se incita a realizar acciones mejor elaboradas. La palabra también se usa a menudo metafóricamente. Por ejemplo, una actividad interesante o divertida puede ser descrita como "estimulante", independientemente de sus efectos físicos sobre los nervios. (Leer más...)
Image 9
La crítica es una interpretación, usada por Balmes, que principia por proponer una definición de la verdad por correspondencia, y dice así:
La Real Academia Española distingue 3 acepciones que frecuentemente hacen confusa la interpretación de esta palabra por la incompatibilidad de significados: mientras la primera acepción hace referencia a la capacidad de analizar y juzgar de forma neutral, imparcial y desinteresada para extraer pros y contras sobre algo en cuestión, la segunda hace referencia a la búsqueda exclusiva de contras, defectos o errores de forma parcial, sesgada e interesada, y la tercera a situaciones críticas, es decir, difíciles y comprometidas. Esta peculiar propiedad, dificulta identificar un discurso sesgado y centrado en enfatizar aspectos negativos (sean o no verdaderos), de uno realmente imparcial, al quedar enmascarado por la ambigüedad del término. Esto no sucede al destacar aspectos positivos de la misma forma parcial, sesgada e interesada, en cuyo caso sí es fácilmente identificado y tildado como discurso sectario. (Leer más...)
Image 10
El victimismo o victimización es la tendencia de una persona, grupo de personas o colectivo a considerarse víctima. Una víctima es quien sufre un daño personalizable por caso fortuito o culpa ajena. El victimista, en cambio, se disfraza de víctima, consciente o inconscientemente, simulando una agresión o menoscabo inexistente y responsabilizando erróneamente al entorno o a los demás.
En lógica, el victimismo es una retóricademagógica que busca desprestigiar de una forma falaz la argumentación del adversario denotándola como impuesta o autoritaria. Para ello, el sujeto victimista posiciona a su adversario de forma implícita como atacante al adoptar una postura de víctima en el contexto de la discusión. (Leer más...)
Image 11
En sentido amplio, se entiende por razonamiento a la facultad que permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos. En sentido más restringido se puede hablar de diferentes tipos de razonamiento:
El razonamiento argumentativo en tanto actividad mental se corresponde con la actividad lingüística de argumentar. En otras palabras, un argumento es la expresión lingüística de un razonamiento.
El razonamiento lógico o causal es un proceso de lógica mediante el cual, partiendo de uno o más juicios, se deriva la validez, la posibilidad o la falsedad de otro juicio distinto. El estudio de los argumentos corresponde a la lógica, de modo que a ella también le corresponde indirectamente el estudio del razonamiento. Por lo general, los juicios en que se basa un razonamiento expresan conocimientos ya adquiridos o, por lo menos, postulados como hipótesis. Es posible distinguir entre varios tipos de razonamiento lógico. Por ejemplo el razonamiento deductivo (estrictamente lógico), el razonamiento inductivo (donde interviene la probabilidad y la formulación de conjeturas) y razonamiento abductivo, otros.
La autoconsciencia es la experiencia de la individualidad y personalidad de uno mismo. Este término es empleado en numerosos textos de psicología, sobre todo en la psicología evolutiva. Es la capacidad de introspección y la habilidad de reconocerse como un individuo, diferenciándose de su medio y otros individuos. (Leer más...)
Image 13
Este artículo versa sobre el concepto de funcionalidad y disfuncionalidad en psicología. Hablar de conducta funcional y disfuncional en psicología ha suscitado gran controversia en torno al rol del psicólogo, acerca de libertad y de dignidadhumana, no menos que del concepto de salud y del objetivo de intervenciones que buscan cambios conductuales. (Leer más...)
Image 14
Déjà vu (/deʒa vy/, en francés ‘ya visto’) es un tipo de paramnesia del reconocimiento de alguna experiencia que se siente como si se hubiera vivido previamente. (Leer más...)
Fue laureado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1904 «en reconocimiento de su trabajo en la fisiología de la digestión, a través del cual el conocimiento sobre aspectos vitales de su funcionamiento han sido transformados y ampliados». (Leer más...)
El carácter prolífico de su obra y su temprano fallecimiento hicieron que se lo conozca como "el Mozart de la psicología" (caracterización creada por Stephen Toulmin). La idea fundamental de su obra es la de que el desarrollo de los humanos únicamente puede explicarse en términos de interacción social. El desarrollo consiste en la interiorización de instrumentos culturales (como el lenguaje) que inicialmente no nos pertenecen, sino que pertenecen al grupo humano en el que nacemos, el cual nos transmite los productos culturales a través de la interacción social. La cultura, pues, tiene un papel preponderante en la teoría de Vygotsky: "el desarrollo individual no se puede entender sin referencia al medio social... en el que el niño está incluido (Tudge y Rogoff, 1989). El niño utiliza alguna clase de ´herramienta´ o ´signo´ para convertir relaciones sociales en funciones psicológicas". (Leer más...)
Image 3
Steven Arthur Pinker (Montreal, 18 de septiembre de 1954) es un psicólogo experimental, científico cognitivo, lingüista y escritor canadiense. Es profesor en el Harvard College y titular del “Johnstone Family Professorship” en el Departamento de Psicología de la Universidad de Harvard. Es conocido por su defensa enérgica y de gran alcance de la psicología evolucionista y de la teoría computacional de la mente. Sus especializaciones académicas son la percepción y el desarrollo del lenguaje en niños; es conocido por argumentar que el lenguaje es un "instinto" o una adaptación biológica modelada por la selección natural. Sus cuatro libros dirigidos al público en general —El instinto del lenguaje, Cómo funciona la mente, Palabras y reglas y La tabla rasa— han ganado numerosos premios y le han dotado de renombre. (Leer más...)
En 2002, conjuntamente con Vernon Smith, fue laureado con el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobelpor haber integrado aspectos de la investigación psicológica en la ciencia económica, especialmente en lo que respecta al juicio humano y la toma de decisiones bajo incertidumbre. Es llamativo que Kahneman ganara este premio siendo psicólogo de profesión, por lo que erróneamente en algunas fuentes se le cita como economista. Este premio sería también compartido con Amos Tversky (Psicólogo Matemático), dado el conjunto significativo de trabajo conjuntamente desarrollado, lamentablemente falleció de melanoma metastásico (un tipo de cáncer de piel) antes de finalmente ser laureados por sus contribuciones. (Leer más...)
Su posición se suele clasificar en psicología como una «tercera fuerza», y se ubica teórica y técnicamente entre los paradigmas del conductismo y el psicoanálisis. Sus últimos trabajos lo definen además como pionero de la psicología humanista. (Leer más...)
Miembro del Instituto de Investigación Social de la Universidad de Fráncfort, Fromm participó activamente en la primera fase de las investigaciones interdisciplinarias de la Escuela de Fráncfort, hasta que a fines de los años 40 rompió con ellos debido a la heterodoxa interpretación de la teoría freudiana que desarrolló dicha escuela, la cual intentó sintetizar en una sola disciplina el psicoanálisis y los postulados del marxismo (freudomarxismo). Fue uno de los principales renovadores de la teoría y práctica psicoanalítica a mediados del siglo XX. (Leer más...)
Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales, investigaciones de las que daría cuenta en la casuística de su consultorio privado. Estudió en París, con el neurólogo francésJean-Martin Charcot, las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria. (Leer más...)
Wilhelm Maximilian Wundt (Neckarau, 16 de agosto de 1832-Großbothen 31 de agosto de 1920) fue un fisiólogo, médico, psicólogo y filósofo alemán, célebre por haber desarrollado el primer laboratorio de psicología experimental en la ciudad de Leipzig en 1879 para estudiar, a través del método experimental, la experiencia inmediata y observable. Ya en 1875 tuvo un laboratorio, pero era de enseñanza. Los contenidos de la conciencia y los procesos sensoriales básicos los abordaba con el método de la introspección, que era la percepción interna de los elementos de la conciencia propia. Las variables psíquicas eran cuantificadas y controladas.
Wundt formuló asimismo una psicología de los pueblos (Völkerpsychologie). Él mismo señaló que «psicología de los pueblos» era un neologismo que apareció hacia la mitad del siglo XIX. La psicología de los pueblos tiene dos significados. La primera, como un conjunto de consideraciones psicológico-etnográficas referentes a las cualidades intelectuales, morales y de orden psíquico de los pueblos. Y, la segunda, se refiere a las ciencias del espíritu (investigaciones filosóficas y mitológicas aportadas del estudio del lenguaje, de la religión y de las costumbres). En este sentido, la psicología de los pueblos, según Wundt, debería considerarse como una parte de la psicología. Advertía que todas las cuestiones espirituales que resultan de la vida humana en común no pueden ser explicadas únicamente por las propiedades de la conciencia individual. La psicología de los pueblos se encarga de entender las formas de comportamiento colectivo, abordando la mente de los pueblos, buscando cómo la diversidad se transforma en comunidad. Enfatizó en mostrar los espíritus y las mentes de diferentes pueblos y comunidades, cómo estas pensaban, se hacían y se instalaban en el mundo, así como los productos culturales (el lenguaje, las costumbres, los mitos, la religión, etc.). Dichas psicologías creadas por Wundt contribuyeron a profundizar los múltiples dualismos que tuvo que superar (y continúa enfrentando) la psicología. (Leer más...)
La psicología de los pueblos (conocida también como Völkerpsychologie, psicología etnológica o psicología étnica) es una rama de la psicología que se empezó a desarrollar en el siglo XIX. Su objetivo es el estudio de los comportamientos de los grupos en relación con la identidad étnica de los mismos. Está influenciada por el romanticismo que, como reacción al cosmopolitismo de la ilustración, hace énfasis en los aspectos culturales y étnicos de los pueblos. (Leer más...)
Image 2
Los denominados “lavados de cerebro”, practicados a nivel individual, se consideran como una práctica psicopolítica cuando se los aplica a nivel masivo.[cita requerida] El sacerdote anticomunistaJulio Meinvielle escribió: “El primer material sobre Psicopolítica fue hecho conocer en los EE. UU. en 1955 por Charles Stickley y luego en 1956 por Kenneth Goff, quienes hicieron conocer en realidad el mismo texto usado por el poderoso policía de la Unión SoviéticaLavrenti Beria". (Leer más...)
Image 3
Aquí tienes la traducción del texto manteniendo el formato de código Wiki:
La psicología ambiental es un campo interdisciplinario que se centra en la interacción entre las personas y su entorno. Examina la forma en que el entorno natural y los entornos Un décimo construidos conforman a los individuos. El campo define el término entorno en términos generales, que abarca entornos naturales, entornos sociales, entornos creados, entornos de aprendizaje y entornos informativos. La psicología ambiental no fue plenamente reconocida como su propio campo, hasta finales de la década de 1960, cuando los científicos comenzaron a cuestionar el vínculo entre el comportamiento humano y nuestros entornos naturales y construidos. Desde su concepción, el campo se ha comprometido con el desarrollo de una disciplina orientada al valor y al problema, priorizando la investigación dirigida a resolver problemas ambientales complejos en la búsqueda del bienestar individual dentro de una sociedad más amplia. Cuando se resuelven problemas que involucran interacciones entre el ser humano y el medio ambiente, ya sean globales o locales, uno debe tener un modelo de la naturaleza humana que predice las condiciones ambientales bajo las cuales los humanos responderán bien. Este modelo puede ayudar a diseñar, administrar, proteger y/o restaurar entornos que mejoran el comportamiento razonable, predecir los resultados probables cuando no se cumplen estas condiciones y diagnosticar situaciones problemáticas. El campo desarrolla un modelo de la naturaleza humana de este tipo al tiempo que mantiene un enfoque amplio e intrínsecamente multidisciplinario. Explora aspectos tan diferentes como la gestión de recursos de propiedad común, la orientación en entornos complejos, el efecto del estrés ambiental en el desempeño humano, las características de los entornos restaurativos, el procesamiento de información humana y la promoción de un comportamiento de conservación duradero. Últimamente, junto con un mayor enfoque en el cambio climático en la sociedad y las ciencias sociales y el resurgimiento de las preocupaciones de los límites al crecimiento, se ha puesto un mayor énfasis en los temas de sostenibilidad ambiental dentro del campo.
Este paradigma multidisciplinario no solo ha caracterizado la dinámica por la cual se espera que se desarrolle la psicología ambiental. También ha sido el catalizador para atraer a otras escuelas de conocimiento en su búsqueda, además de los psicólogos de investigación, geógrafos, economistas, arquitectos paisajistas, políticos, sociólogos, antropólogos, educadores y desarrolladores de productos han descubierto y participado en este campo. Si bien la "psicología ambiental" es posiblemente la descripción más conocida y completa del campo, también se la conoce como ciencia de los factores humanos, ergonomía cognitiva, psicología ecológica, ecopsicología, estudios ambientales y de comportamiento, y estudios personales y ambientales. Los campos estrechamente relacionados incluyen la psicología arquitectónica, la socioarquitectura, la geografía del comportamiento, la sociología ambiental, la ecología social y la investigación del diseño ambiental. (Leer más...)
Más que una área de especialidad dentro de la psicología es un campo nuevo para científicos, investigadores y practicantes de todas disciplinas para mejorar y entender al planeta y establecer qué hacer para preservarla. Esta red busca entender por qué los humanos dañan o ayudan al entorno y qué se puede hacer para cambiar ese comportamiento. (Leer más...)
Image 7
La psicología individual es una teoría psicológica ideada por Alfred Adler. A diferencia de Freud, Adler creía que el hombre tiene posibilidades de mejorarse y de progresar en la vida, de reducir sus problemas y, con el tiempo, de llegar a un ajuste casi perfecto de su proceso vital.
La psicología individual plantea la vida como una lucha desde el nacer hasta el morir, una especie de viaje en el que cada ser humano se vale de su propio método, en el que cada viajero sabe de los otros, en que cada uno está impulsado por muchas metas comunes y en el que todos están expuestos por igual a las vicisitudes del itinerario. (Leer más...)
La psicología mediática es una rama de la psicología que busca la comprensión de cómo la gente percibe, interpreta, usa y responde a un mundo rico en medios. Al hacerlo, identifica beneficios o daños potenciales, al igual que promueve el desarrollo de multimedia positiva.
También conocida como "psicología de los medios" no sólo se limita a los medios de comunicación o al contenido de los medios; incluye todas las formas de comunicación mediada y comportamientos relacionados con la tecnología de los medios tales como el uso, el diseño, el impacto y el intercambio de comportamientos. Además, este tipo de psicología todavía está dispersa en muchas disciplinas y muchos estudiosos que no consideran la psicología su principal área de interés realizan investigaciones sobre la influencia de los medios de comunicación en los individuos. (Leer más...)
Image 10
La psicología comparada se refiere al estudio científico de la conducta y procesos mentales de animales no-humanos, especialmente de aquellos con los que los humanos se relacionan en cuanto a la historia filogenética, adaptaciones significativas y el desarrollo del comportamiento.
Este término se puede utilizar tanto en un sentido amplio como restringido. En su sentido restringido, la psicología comparada se refiere al estudio de las similitudes y diferencias en la psicología y comportamiento entre diferentes especies. En su sentido amplio, la psicología comparada incluye comparaciones entre diferentes grupos biológicos y socioculturales, como son las especies, sexos, etapas de desarrollo, edades y etnias. La investigación en esta área aborda muchos temas diferentes, utiliza muchos métodos diferentes y explora el comportamiento de muchas especies diferentes, desde insectos hasta primates. (Leer más...)
Image 11
La Psicología de la salud es el estudio de los procesos psicológicos y de comportamiento en materia de la salud y la enfermedad. Se interesa por la comprensión de cómo los factores psicológicos, conductuales y culturales contribuyen a la salud física y la enfermedad. Los factores psicológicos pueden afectar a la salud directamente. Por ejemplo, los factores ambientales crónicamente estresantes que afectan a los eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal, de forma acumulativa y esto puede dañar la salud. Los factores de comportamiento también pueden afectar a la salud de una persona. Por ejemplo, ciertos comportamientos pueden, con el tiempo, hacer daño (el tabaquismo o el consumo excesivo de alcohol) o mejorar la salud (ejercicio, dieta baja en grasas saturadas). Los psicólogos de la salud adoptan un enfoque biopsicosocial. En otras palabras, psicólogos de la salud entienden a la salud como el producto no solo de los procesos biológicos (por ejemplo, un virus, tumores, etc.), también de los psicológicos (por ejemplo, pensamientos y creencias), de comportamiento (por ejemplo, hábitos), y los procesos sociales (por ejemplo, el estatus socioeconómico y el origen étnico).
Mediante la comprensión de los factores psicológicos que influyen en la salud, y la aplicación del conocimiento de forma constructiva, psicólogos de la salud pueden mejorar la salud mediante el trabajo directo con los pacientes individuales o indirectamente en los programas de salud pública en gran escala. Además, los psicólogos de la salud pueden ayudar a entrenar a otros profesionales de la salud (por ejemplo, los médicos y enfermeras) para aprovechar los conocimientos que la disciplina ha generado al tratar a los pacientes. Psicólogos de la salud trabajan en una variedad de entornos: junto a otros profesionales médicos en hospitales y clínicas, en departamentos de salud pública que trabajan en programas de cambio de comportamiento y la promoción de la salud a gran escala y con Universidades y Escuelas Médicas, en donde pueden enseñar y guiar en la investigación. (Leer más...)
La psicología social de la liberación (PSL) o psicología de la liberación es un término que se viene empleando desde la última década del siglo XX. Se trata de un enfoque o movimiento de la psicología que tiene como objetivo comprender activamente la psicología de las comunidades oprimidas y empobrecidas abordando conceptual y prácticamente la estructura sociopolítica opresiva en la que existen. Se constituyó como una iniciativa amplia de reformulación de la psicología en materia teórica y práctica, promovida por sectores de orientación ideológica socialista formal o informal.
La psicología de la personalidad es una rama de la psicología que estudia la personalidad y su variación entre los individuos. El autor más clásico de la disciplina es el psicólogo estadounidense Gordon Allport, que en el año 1936 publicó el libro «La personalidad».
La personalidad también se refiere al patrón de pensamientos, sentimientos, ajustes sociales y comportamientos exhibidos consistentemente a lo largo del tiempo que influye fuertemente en las expectativas, autopercepciones, valores y actitudes de uno. La personalidad también predice las reacciones humanas a otras personas, problemas y estrés. Allport (1937) describió dos formas principales de estudiar la personalidad: la nomotética y la idiográfica. La psicología nomotética busca leyes generales que puedan aplicarse a muchas personas diferentes, como el principio de autorrealización o el rasgo de la extraversión. La psicología idiográfica es un intento de comprender los aspectos únicos de un individuo en particular. (Leer más...)