Portal:Comunicación

Hola, damos la bienvenida al
Portal Comunicación

La comunicación se define comúnmente como la transmisión de información. Su definición precisa es disputada y existen desacuerdos sobre si las transmisiones no intencionales o fallidas son incluidas y si la comunicación no solo transmite significado sino que también lo crea. Los modelos de comunicación son descripciones simplificadas de sus componentes principales y sus interacciones. Muchos modelos incluyen la idea de que una fuente utiliza un sistema de codificación para expresar información en forma de mensaje. El mensaje se envía a través de un canal a un receptor que tiene que decodificarlo para comprenderlo. El principal campo de investigación que investiga la comunicación se denomina ciencias de la comunicación.

Una forma común de clasificar la comunicación es según si la información se intercambia entre humanos, miembros de otras especies o entidades no vivas como las computadoras. Para la comunicación humana, un contraste central es entre la comunicación verbal y la no verbal. La comunicación verbal implica el intercambio de mensajes en forma lingüística, incluidos los mensajes hablados y escritos, así como el lenguaje de señas. La comunicación no verbal ocurre sin el uso de un sistema lingüístico, por ejemplo, utilizando el lenguaje corporal, el tacto y las expresiones faciales. Otra distinción es entre la comunicación interpersonal, que se produce entre personas distintas, y la comunicación intrapersonal, que es la comunicación con uno mismo. La competencia comunicativa es la capacidad de comunicarse bien y se aplica a las habilidades de formular mensajes y comprenderlos.

Las formas no humanas de comunicación incluyen la comunicación animal y vegetal. Los investigadores en este campo a menudo refinan su definición de comportamiento comunicativo al incluir el criterio de que existen respuestas observables y que los participantes se benefician del intercambio. La comunicación animal se utiliza en áreas como el cortejo y el apareamiento, las relaciones entre padres e hijos, la navegación y la autodefensa. La comunicación a través de sustancias químicas es particularmente importante para las plantas relativamente inmóviles. Por ejemplo, los arces liberan compuestos orgánicos volátiles en el aire para advertir a otras plantas de un ataque herbívoro. La mayor parte de la comunicación se produce entre miembros de la misma especie. La razón es que su propósito suele ser alguna forma de cooperación, lo que no es tan común entre especies diferentes. La comunicación entre especies se produce principalmente en casos de relaciones simbióticas. Por ejemplo, muchas flores utilizan formas simétricas y colores distintivos para indicar a los insectos dónde se encuentra el néctar. Los seres humanos se comunican entre especies cuando interactúan con sus mascotas y animales de trabajo.

La comunicación humana tiene una larga historia y la forma en que las personas intercambian información ha cambiado con el tiempo. Estos cambios generalmente fueron provocados por el desarrollo de nuevas tecnologías de comunicación. Algunos ejemplos son la invención de los sistemas de escritura, el desarrollo de la imprenta masiva, el uso de la radio y la televisión y la invención de Internet. Los avances tecnológicos también dieron lugar a nuevas formas de comunicación, como el intercambio de datos entre computadoras.

Artículo destacado

Una cadena de televisión es una red de distribución para contenido de televisión a través de la cual, un control centralizado proporciona programación para varios canales de televisión. Hasta mediados de los años 1980, la programación de televisión en la mayoría de los países del mundo estaba dominada por un pequeño número de redes de emisión. Muchas de las primeras redes de televisión (p. ej. la BBC, NBC, CBS, ABC, Televisa, Rede Globo, Telefe, NHK, MEGA, TVN, la red (Chile), Telecorporación Salvadoreña, América Televisión (Perú) y TVE) evolucionaron de las anteriores redes de radio.

Biografías destacadas

Gregory Bateson (Grantchester, Reino Unido, 9 de mayo de 1904-San Francisco, Estados Unidos, 4 de julio de 1980) fue un biólogo, antropólogo, científico social, lingüista y cibernético británico cuyo trabajo se intersecta con muchos otros campos intelectuales.

Algunos de sus escritos más notables son encontrados en sus libros Pasos hacia una ecología de la mente (1972), Espíritu y naturaleza (1979) y El temor de los ángeles: epistemología de lo sagrado (1987), publicado póstumamente y coescrito con su hija Mary Catherine Bateson.

Áreas de la comunicación


Otros portales