La economía (del griego οίκος oikos «casa», y νoμή nomḗ «reparto, distribución, administración») es un conjunto de actividades concernientes a la producción, distribución, comercio, y consumo de bienes y servicios por parte de los diferentes agentes económicos. La ciencia social encargada de su estudio científico es la ciencia económica y quienes la estudian son los economistas. En términos muy generales, se podría establecer como 'un dominio social que enfatiza las prácticas, discursos y expresiones materiales asociadas con la producción, uso y manejo de recursos'. En un sentido amplio, la economía se refiere a la organización del uso de recursos escasos (limitado o finito) cuando se implementan para satisfacer las necesidades individuales o colectivas, por lo que es un sistema de interacciones que garantiza ese tipo de organización, conocido también como el sistema económico.
Las actividades económicas abarcan tres fases: producción, distribución y consumo. Como la producción depende del consumo, la economía también analiza el comportamiento de los consumidores con respecto a los productos. Algunas actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio, y las comunicaciones.
La tasa o tipo de cambio entre dos divisas es la tasa o relación de proporción que existe entre el valor de una y la otra. Dicha tasa es un indicador que expresa cuántas unidades de una divisa se necesitan para obtener una unidad de la otra. Por ejemplo, si la tasa de cambio entre el euro y el dólar estadounidense EUR/USD fuera de 1.12, ello significa que el euro equivale a 1.12 dólares. Del mismo modo, si la tasa se calcula a la inversa (USD/EUR), ello resulta en una tasa de 0.88, lo cual significa que el dólar equivale a 0.88 euros.
El nacimiento de un sistema de tipos de cambio proviene de la existencia de un comercio internacional entre distintos países que poseen diferentes monedas. Si por ejemplo, una empresa mexicana vende productos a una empresa española, desea cobrar en pesos, por lo que la empresa española deberá comprar pesos mexicanos y utilizarlos para pagar al fabricante mexicano. La divisa para pagos internacionales se compra predominantemente de bancos y varias formas de casas de cambio. El tipo de cambio está determinado por el valor de mercado de las distintas monedas en el mercado internacional. (Leer más...)
Folionet Financial LLC. es una empresa estadounidense dedicada a los servicios financieros con sede en Brickell, Miami, conocida por ofrecer servicios de bróker para las bolsas de los Estados Unidos. Folionet es reconocida por ofrecer operaciones con comisiones bajas de acciones y fondos cotizados a través de una aplicación móvil presentada en 2017. Además, Folionet ofrece servicios de banca privada y manejo de inversiones.
La palabra estadismo, empleada al parecer por primera vez por Martínez de Zúñiga, la ha definido Retana diciendo: "Obra científico-literaria en que se describe más o menos circunstancialmente todo lo que es propio de una nación, una región, una diócesis, etc. y que conviene saber al estadista."
La Academia Española, hasta hoy, no la ha admitido, pero la han empleado ya algunos escritores, entre ellos fray Ramón Martínez Vigil, en su obra titulada Estadismo de la diócesis de Oviedo, publicada poco después de haber visto la luz la obra de Martínez de Zúñiga Estadismo de las Islas Filipinas, o mis viajes por este país, que escribió por los años de 1803 y permaneció inédita hasta que en 1893 la publicó W.E. Retana (Leer más...)
Image 4
Un bien común se definen en economía como bienes que son rivales y no excluibles. Por lo tanto, constituyen uno de los cuatro tipos principales basados en los criterios:
el consumo de un bien por una persona impide su consumo por otra persona (rivalidad)
no es posible evitar que las personas (consumidores) que no lo hayan pagado tengan acceso a él (excluibilidad)
Dama en su chaise longue, de François Boucher, 1743. El estilo artístico rococó reflejaba el ideal de confort de la aristocracia del Ancien Régime. Confort (galicismo procedente de la palabra francesaconfort, que a su vez proviene del latínconfortare) es aquello que produce bienestar y comodidades. A pesar de la equivocidad de los términos "confortable" y "confortabilidad" (que se aplican tanto a lo "que conforta, alienta o consuela" como a lo "que produce comodidad") no debe confundirse "confort" con la palabra española "confortar" (procedente del latínconfortāre), que significa "dar vigor, espíritu y fuerza"; "animar, alentar, consolar al afligido".
Confort higrotérmico es la ausencia de malestar térmico, cuando los mecanismos fisiológicos termorreguladores no tienen que intervenir. (Leer más...)
Image 6
La economía centralizada es aquella en la que los factores de producción están en manos de un Estado. Es una forma de producir, consumir y distribuir las riquezas. Por ello, el mercado pierde su razón de ser como mecanismo consignador de recursos. Estas manipulaciones son llevadas a cabo mediante planes económicos que duran varios años (planes quinquenales), donde se especifica detalladamente el suministro, los métodos de producción, los salarios, las inversiones en infraestructuras, entre otras. Es lo contrario a la economía de mercado.
La economía centralizada conlleva, principalmente, tres dificultades:
Errores de previsión: Ante la ausencia de señales, los analistas no siempre acertaban en sus previsiones lo que se tradujo en una falta de adaptación a la realidad y una escasa capacidad de reacción.
Excesiva burocracia: La planificación necesitaba de un gran aparato burocrático al servicio del Estado, lo que retrasaba la toma de decisiones y la capacidad de reacción.
Errores informativos: La planificación se encuentra excesivamente centralizada en un solo punto, por lo que es muy difícil disponer de todos los datos actualizados procedentes de instituciones y lugares ajenos a la oficina de Estado.
Calentamiento global. Este fenómeno es un ejemplo de externalidad negativa para el planeta, que está teniendo que afrontar las consecuencias de la emisión de gases invernadero expedidos por la actividad humana. Una externalidad es una situación en la que los costes o beneficios de producción o consumo de algún bien o servicio no se reflejan en su precio de mercado. En otras palabras, son externalidades aquellas actividades que afectan a otros sin que estos paguen por ellas o sean compensados. Existen externalidades cuando los costos o los beneficios privados no son iguales a los costes o los beneficios sociales. Los dos tipos más importantes son las economías externas (externalidad positivas) o las deseconomías externas (externalidades negativas). Una mejor clarificación: una externalidad es el «Efecto negativo o positivo de la producción o consumo de algunos agentes sobre la producción o consumo de otros, por los cuales no se realiza ningún pago o cobro».
Jean-Jacques Laffont da una definición de uso común: Las externalidades son efectos indirectos de las actividades de consumo o producción, es decir, los efectos sobre agentes distintos al originador de tal actividad (y) que no funcionan a través del sistema de precios. En una economía competitiva privada, los equilibrios no estarán, en general, en un óptimo de Pareto, ya que solo reflejará efectos privados (directos) y no los efectos sociales (directo más indirecto), de la actividad económica. Técnicamente esto se interpreta como: «cualquier efecto indirecto que ya sea una actividad de producción o consumo tiene sobre una función de utilidad o sobre un conjunto de consumo o conjunto de producción». (Leer más...)
Image 9
Microfundamentos, en economía, se refiere al análisis microeconómico del comportamiento de agentes individuales tales como hogares o empresas que fundamentan una teoría macroeconómica.
La mayoría de modelos macroeconómicos más tempranos, incluyendo los Keynesianos, estaban basados en hipótesis acerca de las relaciones entre cantidades agregadas tales como la producción, el empleo, el consumo, y la inversión. Los críticos y proponentes de estos modelos estaban en desacuerdo a si estas relaciones agregadas eran consistentes con los principios de la microeconomía. Por ello, en recientes décadas, los macroeconomistas han intentado combinar modelos microeconómicos del comportamiento de hogares y empresas para derivar las relaciones entre variables macroeconómicas. Hoy, muchos modelos macroeconómicos, representando diferentes puntos de vista teóricos, son derivados agregando modelos microeconómicos, permitiendo que los economistas los comprueben con datos macro- y microeconómicos. (Leer más...)
Image 10
El déficit de beneficios (en inglés: benefit shortfall) resulta en que los beneficios actuales de un emprendimiento son más bajos que los proyectados o los estimados para ese emprendimiento. Si, por ejemplo, una empresa está lanzando un nuevo producto o servicio y las ventas proyectadas son de 40 millones por año, pero las ventas anuales reales resultan ser de sólo 30 millones, entonces se dice que la subestimación de los beneficios es de un 25 por ciento. Algunas veces los términos subestimación de la demanda o subestimación de los ingresos son usados en vez de subestimación del beneficio.
Tanto las empresas públicas y privadas pueden caer víctimas de la subestimación de los beneficios. Una planificación prudente de nuevos emprendimientos incluirá el riesgo de una subestimación de los beneficios en la evaluación de riesgo y la gestión de riesgos. (Leer más...)
Image 11
La terciarización es una transformación económica y social que ha afectado a las economías de los países más desarrollados desde la última fase de la revolución industrial. Esta transformación consiste en un aumento de las actividades del sector terciario (servicios), que llega a ser el ámbito preponderante en la economía (el que ocupa un mayor porcentaje de la población activa y el que contribuye en mayor porcentaje al PIB del país). La terciarización implica, frecuentemente, no solo que el sector terciario pasa a ser más numeroso y con una mayor contribución que el sector secundario (industria) sino que la forma de este sector terciario se difunde a todos los demás. (Leer más...)
Image 12
El aforismo "una marea alta levanta todos los barcos" se asocia con la idea de que las mejoras en la economía en general beneficiarán a todos los participantes de la economía, y que la política económica, en particular la política económica del gobierno, por lo tanto, debe centrarse en el entorno macroeconómico general en primer lugar. La frase se atribuye comúnmente a John F Kennedy, quien la utilizó en un discurso en 1963 para combatir las críticas de que un proyecto de una presa que estaba inaugurando era un proyecto con fines electorales. Sin embargo, la frase se ha utilizado con mayor frecuencia para defender los recortes de impuestos y otras políticas donde los beneficiarios iniciales son identificados como personas de altos ingresos.
El aspecto sustantivo de la declaración es que el crecimiento económico que eleva el PIB del conjunto de la economía también aumenta los ingresos de todas las personas dentro de la economía; aunque los críticos de esta idea sostienen que no todos los crecimientos del PIB implican un crecimiento de los ingresos de grandes grupos de individuos. (Leer más...)
Image 13
Una economía de gama es similar en concepto a una economía de escala. Mientras una economía de escala se refiere principalmente a la eficiencia asociada con cambios en el lado de la oferta, tales como incrementar o decrementar la escala de producción de un único tipo de producto, las economías de gama se refieren a la eficiencia asociada principalmente con cambios en el lado de la demanda, tales como el incremento o disminución del alcance del marketing y la distribución de diferentes tipos de productos. Las economías de gama son una de las razones principales para estrategias de marketing tales como paquetes de servicios, líneas de productos y marcas de familia.
Panzar y Willig acuñaron el término "economies of scope" (economía de gama) en 1975 en su artículo "Economies of Scale and Economies of Scope in Multi-Output Production." ("Economías de escala y economías de gama en la producción de múltiples bienes.") (Leer más...)
Image 14
Ilustración de La zorra y las uvas. En la fábula, al darse cuenta de que las uvas que desea son inalcanzables, la zorra se convence de que aún están verdes. Así, disminuye la tensión entre el deseo de conseguir las uvas y la imposibilidad de hacerlo al agregar una nueva cognición. Se trata de un ejemplo del mecanismo psicológico de reducción de la disonancia cognitiva.
El concepto de mecanismo social atañe a aquellos procesos sociológicos, psicológicos y económicos cuya principal característica es la producción regular de cierto comportamiento. Los mecanismos explican cómo se produce un determinado fenómeno, es decir, muestran de qué manera las condiciones finales son causadas por las condiciones iniciales y las etapas intermedias. Buscan hacer inteligibles las regularidades observadas a través de una especificación detallada de cómo se produjeron. Los mecanismos sociales han sido definidos como modelos causales hipotéticos que muestran el sentido del comportamiento individual, o bien como hipótesis verosímil que podrían ser la explicación de algunos fenómenos sociales, dándose la explicación en términos de interacciones entre individuos, o individuos y algún conjunto social.
Una conocida teoría que permite ilustrar lo dicho es la de la profecía autocumplida. Según esta teoría, una definición inicialmente falsa de una situación puede suscitar ciertas conductas que eventualmente harán que aquella falsa concepción se vuelva realidad. Por ejemplo, al difundirse un rumor vinculado a la supuesta insolvencia de un banco, probablemente algunos de sus clientes retirarán su dinero, lo que avivará la creencia de la gente en los presuntos problemas de la institución. Como consecuencia, más personas extraerán sus ahorros y esto provocará que el rumor siga diseminándose. De esta manera, el banco podría quebrar a pesar de la falsedad inicial del rumor sobre su insolvencia. (Leer más...)
La dolarización es un tipo de sustitución de moneda. Hay varias maneras de implementarla. El dólar puede adoptarse como moneda de curso legal exclusiva o predominante, perdiendo o cediendo parte de soberanía monetaria. Por ejemplo, en Panamá el dólar coexiste con el balboa a pesar de que para todos los efectos prácticos la moneda utilizada por la población es el dólar. Por otro lado, en Ecuador solo existe el dólar como moneda de curso legal. (Leer más...)
Países
Image 1
La economía de Alemania es la tercera economía más poderosa del mundo después de la de Estados Unidos y China y la quinta por PIB (PPA). El país es considerado el motor económico de la Unión Europea (UE). En 2014, Alemania registró el mayor superávit comercial en el mundo con 285 000 millones de dólares, por lo que es el mayor exportador de capital a nivel mundial. Alemania es el tercer mayor exportador del mundo con 1.511.000 millones de dólares exportados en 2014. Las exportaciones representan el 41% de la producción nacional. El sector servicios contribuye alrededor del 70% del total del PIB, la industria 29,1%, y la agricultura 0,9%. Los principales bienes exportados de Alemania son vehículos, maquinarias, productos químicos, productos electrónicos, productos farmacéuticos, equipos de transporte, metales básicos, productos alimenticios, caucho y plásticos.
Suazilandia es un pequeño país cercado por el territorio de Sudáfrica, teniendo solamente una pequeña frontera terrestre con Mozambique. El país depende casi totalmente de la economía surafricana, origen de más de 90% de sus importaciones y destino de más de 60% de sus exportaciones. La tasa de cambio de su moneda, el lilangeni, es fija en relación con el rand, y su política monetaria es sumisa a de África del Sur. El gobierno es muy dependiente de los derechos aduaneros de la Unión Aduanera de la África Austral (SACU), y de las divisas enviados por ciudadanos de Suazilandia que trabajan en Sudáfrica y complementan la renta producida en el país.
La agricultura de subsistencia es la fuente de trabajo de más de 70% de la población. El sector industrial se hay diversificado después de la década de 1980, siendo el azúcar y la pulpa de madera importantes productos de exportación. El 2007 se intentó modernizar y diversificar la industria, como respuesta a una caída de los precios del azúcar en la Unión Europea. En años recientes la minería perdió importancia, sólo la extracción de carbón y las canteras de piedra permanecen importantes. Aproximadamente el 40% de su fuerza laboral está desempleada, y el país necesita crear pequeñas y medianas empresas, y además atraer inversiones de grandes empresas extranjeras. (Leer más...)
Image 3
La economía de San Vicente depende en una gran medida de la agricultura. El cultivo de la banana representa un 60% del empleo y un 50% de las exportaciones. Está muy fuerte dependencia de un solo cultivo hace que la economía sea vulnerable a múltiples factores externos. Los agricultores de banana de San Vicente poseen acceso preferencial al mercado europeo. Dado que la Unión Europea ha anunciado que dicho acceso preferencial será discontinuado, es que la diversificación de la actividad económica se torna una prioridad para San Vicente.
El turismo ha crecido, convirtiéndose en un elemento importante de la actividad económica. En 1993, el turismo desplazó a las exportaciones de banana como el principal elemento generador de ingreso de divisas. Las Granadinas se han convertido en un mercado favorito de los fanáticos con altos niveles de ingreso que practican el yachting. La tendencia de crecimiento del turismo es muy probable continúe. En 1996, se inauguraron nuevos atracaderos y amarraderos para cruceros y buques, con el consecuente aumento de la cantidad de pasajeros arribados. En 1998, arribaron un total de 202,109 visitantes, la mayoría de los turistas provinieron de otros países del Caribe y el Reino Unido. (Leer más...)
Image 4
La economía de Laos es una economía subdesarrollada de rápido crecimiento. Siendo uno de los cinco países socialistas del mundo, el modelo económico imita a la economía de mercado socialista de China y la economía de mercado orientada al socialismo de Vietnam. El gobierno comenzó a descentralizar el control y a promover la iniciativa privada en 1986. Los resultados se hicieron sentir: el crecimiento alcanzó el promedio del 6% al año en el período 1988-2008, excepto durante el corto período de la crisis asiática iniciada en 1997. Entre 2008 y 2012 el crecimiento superó los 7% al año. Sin embargo, el país permanece con una infraestructura poco desarrollada, particularmente en las áreas rurales. (Leer más...)
A partir de 2018, las telecomunicaciones, los servicios financieros y los servicios públicos son los tres sectores mejor pagados de individuos en Taiwán. La economía de Taiwán ocupa el primer lugar en Asia en el Índice Global de Emprendimiento (GEI) de 2015 por sus fortalezas específicas. La mayoría de los grandes bancos estatales y empresas industriales han sido privatizados, y ahora las empresas familiares son los factores económicos simplificados en Taiwán. Con la planificación económica centrada en la tecnocracia bajo la ley marcial. Hasta 1987, el crecimiento real del PIB ha promediado alrededor del 8% durante las últimas tres décadas. Las exportaciones han crecido aún más rápido y, desde la Segunda Guerra Mundial, han proporcionado el ímpetu principal para la industrialización. La inflación y el desempleo son bajos; el superávit comercial es sustancial; y las reservas extranjeras son el cuarto más grande del mundo[cita requerida]. La agricultura contribuye con el 3% al PIB, por debajo del 35% en 1952, y el sector de servicios representa el 73% de la economía. Las industrias tradicionales intensivas en mano de obra se están trasladando constantemente fuera de la costa y reemplazadas por industrias más intensivas en capital y tecnología en la etapa premadurez de la industria manufacturera en las competencias económicas mundiales sobre el costo laboral (indicador clave de rendimiento), automatización (industria 4.0), realización del diseño del producto (prototipo), comercialización de tecnología (innovación con conocimiento/rigidez práctica), materialización científica (patente), descubrimiento científico (hallazgos científicos del método científicoempírico) y crecimiento a partir de la excesiva dependencia del fabricante de equipo original y modelos de fabricante de diseño original, en el que no hay una sola Universidad de Taiwán que ingrese en el ranking Global Top Innovative 100 University de Reuter, y la economía de Taiwán puede necesitar colaboración internacional en cooperación universitaria, de investigación e industrial en oportunidades derivadas. La economía de Taiwán es un socio indispensable en las cadenas globales de valor de la industria electrónica. Los componentes electrónicos y la computadora personal son dos áreas de fortaleza internacional de la industria de tecnología de la información de Taiwán, lo que significa que la economía de Taiwán tiene la ventaja competitiva de tener la curva de aprendizaje de tecnologías extranjeras avanzadas con menor costo para producir y vender extranjero. El Instituto de Industria de la Información con sus reconocimientos internacionales es responsable del desarrollo de la industria de TI y la industria de las TIC en Taiwán. El Instituto de Investigación de Tecnología Industrial con sus socios globales es el centro de investigación avanzada de tecnología aplicada para la economía de Taiwán. La Dirección General de Presupuesto, Contabilidad y Estadísticas y el Ministerio de Asuntos Económicos publican los principales indicadores económicos de la economía de Taiwán. La Institución Chung-Hua para la Investigación Económica proporciona pronósticos económicos a la vanguardia de la economía de Taiwán e investiga con autoridad sobre las relaciones económicas bilaterales con la ASEAN por el Centro de Estudios ASEAN de Taiwán (TASC). La Bolsa de Taiwán es la sede de las empresas que cotizan en bolsa de las industrias locales en Taiwán con exposiciones financieras ponderadas al índice FTSE Taiwán y al índice MSCI Taiwán. (Leer más...)
Image 6
Después de la República Socialista Soviética de Rusia, la República Socialista Soviética de Ucrania era la más importante república de la Unión Soviética en términos económicos. Su suelo fértil producía 1/4 de la producción agrícola soviética. Después de la independencia en 1991 su gobierno liberó la mayoría de los precios e intentó comenzar un proceso de privatizaciones, pero esto sufrió fuertes resistencias por parte del gobierno y del legislativo. La producción en 1999 cayó a menos del 40% de la del año 1991.
Ucrania es muy dependiente de las fuentes de energía de Rusia. Casi 3/4 del gas natural y del petróleo consumido en el país, así como el 100% del combustible nuclear son importados de Rusia. Después de dos semanas de disputa que resultaron en el corte del abastecimiento de gas natural en Europa Occidental, Ucrania firmó en enero de 2009 con Rusia un acuerdo previendo la compra de gas natural por 10 años, a precios iguales a los practicados en otros lugares del mundo. (Leer más...)
Image 7
La economía de Marruecos es la propia de un país emergente, con un sistema económico mixto. Desde 1993 el gobierno siguió una política de privatización de las empresas públicas, así como de la liberalización de muchos sectores de la economía.
Aunque los últimos años los diversos gobiernos han seguido una política de diversificación económica, la agricultura que solo representa el 14% del PIB, emplea al 43% de la población activa. En el 2009, aunque la crisis azotó a una parte del mundo, Marruecos consiguió un crecimiento del 5,0% gracias en parte al sobreproteccionismo de la banca marroquí y a los buenos resultados en el sector agrícola. (Leer más...)
El ente gubernamental encargado de todo aquello a lo que se hace referencia con economía de El Salvador es el Ministerio de Economía. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los libros publicados por la CIA, la economía de El Salvador está ubicada con respecto a Centroamérica en el cuarto lugar después de Guatemala, Costa Rica y Panamá. El país se vio afectado por recesión mundial el 2009 y su PIB sufrió una retracción de 3,5% aquel año, pero la recuperación se inició en 2010, gracias al crecimiento de las exportaciones y a las remesas desde el exterior. (Leer más...)
La economía de Martinica se basa principalmente en el sector servicios. La agricultura representa aproximadamente el 6% del PIB de Martinica y el pequeño sector industrial el 11%. La producción de azúcar ha disminuido y la mayor parte de la caña de azúcar se utiliza ahora para la producción de ron. Las exportaciones de banano están aumentando, y se dirigen principalmente a Francia. La mayor parte de las necesidades de carne, verduras y cereales debe importarse, lo que contribuye a un déficit comercial crónico que requiere grandes transferencias anuales de ayuda desde Francia. El turismo se ha vuelto más importante que las exportaciones agrícolas como fuente de divisas. La mayoría de la fuerza laboral está empleada en el sector de servicios y en la administración. (Leer más...)
Image 10
La economía de Brasil es la mayor economía de América Latina en cuanto a PIB y la segunda de toda América, la decimosegunda a nivel mundial según el FMI, el The World Factbook de la CIA, y el Banco Mundial. Con un PIB (producto interno bruto) en valor de paridad de poder adquisitivo (PPA) de 3 248 000 millones de dólares al 2019. Según las estimaciones del FMI, Banco del Sur y el Banco Mundial, la economía de Brasil en las décadas siguientes, debe estar entre las cinco mayores potencias del mundo, junto a China, Estados Unidos, India e Indonesia. Considerando la población estimada para el año del 2019 (211 millones de personas), la renta per cápita ascendería a US$15 600 dólares. Las exportaciones brasileñas alcanzan, al año de 2019, los USD 217 000 millones.
La economía de Brasil se ha convertido en una de las principales del mundo, a partir de 2003, propiciado por un incremento del volumen y precio de la demanda internacional de materias primas, básicamente minerales, petróleo, carbón, y carne que fue acompañado de la entrada de nuevos capitales y un conjunto de reformas estructurales. Se consiguió así alcanzar una mayor estabilidad macroeconómica y una reducción de los niveles de pobreza, con una expansión de los programas de asistencia social para los pobres. (Leer más...)
Image 11
La Economía de la República Dominicana es la 7.ª economía de América Latina, siendo también a la vez la más grande e importante de toda Centro América y el Caribe ocupando el primer puesto y obteniendo el liderazgo regional. Desde el año 2012 la economía de República Dominicana es la de mayor crecimiento de toda América Latina. Según muestran los últimos datos, el PIB de la economía dominicana ha crecido en promedio en un 6,37% durante la década de 1970, un 3,80% durante la década de 1980, un 4,98% durante la década de 1990, un 4,31% durante la década de 2000 y un 5,63% durante la década de 2010.
Debido al fuerte y constante crecimiento económico que tuvo durante varias décadas (arriba del 4%), ha logrado que República Dominicana se convierta en un país de "ingreso medio-alto" según el Banco Mundial y se ha clasificado en el grupo de países con un Índice de Desarrollo Humano"Alto" según las Naciones Unidas, diferenciándose de otros países cercanos de la región como Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua o Haití. La República Dominicana es uno de los países que ha sido capaz de desarrollar una poderosa clase media Dominicana, con capacidad de adquirir una gran variedad de bienes y servicios, siendo esto muy notable en la isla caribeña y acapara alrededor del 70% de la isla. Esta clase social se ha desarrollado con base en una gran variedad de profesionales en todas las áreas del conocimiento humano y una clase empresarial consolidada como la más poderosa de la región Caribe y Centroamérica. (Leer más...)
Image 12
La economía de Burkina Faso se basa principalmente en el cultivo de sustancias y la cría de ganado. Burkina Faso tiene un ingreso medio de paridad del poder adquisitivo per cápita de $ 1900 y nominal per cápita de $ 790 en 2014. Más del 80% de la población depende de la agricultura de subsistencia, y solo una pequeña fracción participa directamente en la industria y los servicios. Precipitaciones muy variables, pobres suelos, la falta de comunicaciones adecuadas y de otras infraestructuras, una baja tasa de alfabetización y una economía estancada son problemas de larga tiempo de este país sin salida al mar. La economía de exportación también está sujeta a las fluctuaciones de los precios mundiales.
El país tiene una alta densidad de población, pocos recursos naturales y un frágil suelo. La industria sigue dominada por las corporaciones controladas por el gobierno que no son rentables. Después de la devaluación del franco africano en enero de 1994, el gobierno actualizó su programa de desarrollo en conjunto con los organismos internacionales y las exportaciones y el crecimiento económico han aumentado. Mantener el progreso de su macroeconómica depende de la baja inflación, la reducción del déficit comercial y las reformas destinadas a fomentar la inversión privada. (Leer más...)
Image 13
La economía de Suecia es la 23.ª mayor del mundo. Ayudado por su pacifismo y neutralidad durante todo el siglo XX, el país alcanzó altos niveles de desarrollo con un sistema de seguridad social universal. Suecia tiene un moderno sistema de distribución de renta, numerosas empresas globales, un excelente sistema de telecomunicaciones interno y con el extranjero, además de una mano de obra bien instruida. Algunas de las empresas suecas reconocidas mundialmente que contribuyen a su alto nivel económico son Volvo, Nobel (Akzo Nobel), ASEA (ABB), Ericsson, SKF, SAAB, IKEA y Kopparberg.
Suecia es una economía mixta orientada a la exportación que cuenta con un sistema de distribución moderno, buenos comunicaciones internas y externas y una fuerza laboral calificada . La madera, la energía hidroeléctrica y el mineral de hierro constituyen la base de recursos de una economía fuertemente orientada al comercio exterior. El sector de la ingeniería de Suecia representa el 50% de la producción y las exportaciones. Las telecomunicaciones, la industria automotriz y las industrias farmacéuticas donde el Estado tiene amplia participación también son de gran importancia. La agricultura representa el 3 por ciento del PIB y el empleo. (Leer más...)
en la exportación agrícola y la agricultura de subsistencia en la población rural. Es uno de los diez países más pobres del mundo, y uno de los 37 países más endeudados. Actualmente es uno de los principales países dependientes de la ayuda extranjera, donde destaca la presencia de organizaciones multilaterales (Banco mundial, Banco del desarrollo africano y Fondos Árabes) y programas bilaterales firmados con la Unión Europea, Francia, Estados Unidos, Canadá, Países Bajos y Alemania. Antes de 1991, la ayuda económica y militar provenían principalmente desde la Unión Soviética, China y el pacto de Varsovia. El producto interno bruto ha subido desde 2950 millones de dólares en el año 2000 hasta 17280 en el 2019 posicionándose en el país número 118 de un total de 10000 (Leer más...)