Aleksandr Lúriya

neuropsicólogo ruso

Aleksandr Románovich Lúriya (Алекса́ндр Рома́нович Лу́рия) (Kazán, 16 de julio de 1902-Moscú, 14 de agosto de 1977), en ocasiones transcrito como Alexander Luria, fue un neuropsicólogo y médico ruso, de origen judío. Discípulo de Lev Vygotsky (1896-1934), fue uno de los fundadores de la neurociencia cognitiva y la neuropsicología. Con la publicación de sus dos obras más importantes, Afasia traumática (1947) y Las funciones corticales superiores del hombre (1962), basados en su investigación de los casos de heridas cerebrales durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), se puso a la cabeza de la neuropsicología mundial.

Aleksandr Lúriya

Foto de Aleksandr Lúriya, tomada en la década de 1940.[1]
Información personal
Nombre completo Lúriya, Aleksándr Románovich
Nombre de nacimiento Лу́рия, Алекса́ндр Рома́нович
Nacimiento 16 de julio de 1902
ciudad de Kazán,
región de Tartaristán,
Imperio ruso
Fallecimiento 14 de agosto de 1977 (75 años)
ciudad de Moscú,
República Socialista de Rusia,
Unión Soviética
Causa de muerte infarto agudo de miocardio
Residencia Moscú
Nacionalidad rusa
Etnia judía
Familia
Padres Roman Albertovich Luria y Evgenia Viktorovna Haskin
Cónyuge Vera Nikolayevna Blagovidova (Вера Николаевна Благовидова), actriz de teatro (1923-1929); Lana Pimenovna Lipchina, médica neurocirujana (1933 hasta la muerte de A. Lúriya).
Hijos Elena (Lena) Alexandrovna Luria (n. 1938)
Educación
Educación doctor en medicina (verano de 1937): trabajo sobre las afasias
Educado en Universidad Estatal de Kazán, hoy Universidad Federal de Kazán (psicología) y Primera Universidad Médica Estatal de Moscú (medicina)
Supervisor doctoral Lev Vygotski Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumno de Lev Vygotski Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación psicólogo, médico (neuropsicólogo) y ensayista
Área neuropsicología del lenguaje, afasias
Conocido por padre de la evaluación neuropsicológica moderna, autor de pruebas neuropsicológicas, investigaciones sobre el funcionamiento del cerebro (patología del lóbulo anterior, disfunciones del lenguaje, neuropsicología de la infancia)
Empleador Universidad Estatal de Moscú Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumnos Olga Vinogradova, especialista rusa en neurociencia cognitiva.
Obras notables Afasia traumática (1947) y Las funciones corticales superiores del hombre (1962)
Miembro de Academia Nacional de Ciencias, Academia Estadounidense de Artes y Ciencias, Academia Estadounidense de Pedagogía, varias sociedades de psicología de Francia, Gran Bretaña, Suiza y España[2]
Distinciones

KRK Ediciones (de España) ha publicado dos libros en los que el neuropsicólogo relata dos interesantes casos clínicos: Pequeño libro de una gran memoria. La mente de un mnemonista[3]​ y Mundo perdido y recuperado. Historia de una lesión.[4]

Neuropsicología

editar

La neuropsicología ―nueva rama de la neurología y de la psicología― nació gracias a los éxitos de la neurocirugía y a la necesidad, surgida a resultas de estos éxitos, de un diagnóstico lo más preciso posible de las lesiones locales del cerebro.[5]

Revisión de conceptos

editar

Función

editar

Respecto del proceso de manipulación de objetos, que puede ejecutarse mediante diferentes secuencias de impulsos motores, o el proceso de escribir, que puede hacerse con una mano o con la otra, Lúriya expresa que “aunque esta estructura «sistémica» es característica de sistemas conductuales relativamente simples, es mucho más característica de formas más complejas de actividad mental. Naturalmente, todos los procesos mentales tales como percepción y memorización, ignosis y praxis, lenguaje y pensamiento, escritura, lectura y aritmética, no pueden ser considerados como «facultades» aisladas ni tampoco indivisibles, que se pueden suponer «función» directa de limitados grupos de células o estar «localizadas» en áreas particulares del cerebro”.[6]

Localización

editar

Respecto de la localización, Lúriya expresa que los “sistemas funcionales complejos no pueden localizarse en zonas restringidas del córtex o en grupos celulares aislados, sino que deben estar organizados en sistemas de zonas que trabajan concertadamente, cada una de las cuales ejerce su papel dentro del sistema funcional complejo, y que pueden estar situadas en áreas completamente diferentes, y, a menudo, muy distantes en el cerebro”.

“La segunda característica propia de la «localización» de los procesos superiores del córtex humano es que nunca permanece constante o estática, sino que cambia esencialmente durante el desarrollo del niño y en los subsiguientes periodos de aprendizaje. Esta proposición que a primera vista podría parecer extraña, de hecho es bastante natural. El desarrollo de cualquier tipo de actividad consciente compleja al principio se va extendiendo y requiere un cierto número de dispositivos externos para ello y hasta más tarde no se va condensando gradualmente y se convierte en una habilidad motora automática”.

“Todo lo que se ha dicho sobre la estructura sistémica de los procesos psicológicos superiores obliga a una revisión radical de las ideas clásicas sobre su «localización» en el córtex cerebral. Por consiguiente, nuestra misión no es «localizar» los procesos psicológicos superiores del hombre en áreas limitadas del córtex, sino averiguar, mediante un cuidadoso análisis, qué grupos de zonas de trabajo concertado del cerebro son responsables de la ejecución de la actividad mental compleja; qué contribución aporta cada una de estas zonas al sistema funcional complejo; y cómo cambia la relación entre estas partes de trabajo concertado del cerebro en la realización de la actividad mental compleja en las distintas etapas de su desarrollo”.[6]

Síntoma

editar

En cuanto a la importancia de la detección de los síntomas producidos por lesiones cerebrales, Lúriya explica que “si la actividad mental es un sistema funcional complejo, que supone la participación de un grupo de áreas del córtex que trabajan concertadamente (y algunas veces, áreas del cerebro muy distantes), una lesión de cada una de estas zonas o áreas puede conducir a la desintegración de todo el sistema funcional, y de este modo el síntoma o pérdida de una función particular no nos dice nada sobre su «localización»”.

“Para poder progresar desde el establecimiento del síntoma (pérdida de una función dada) hasta la localización de la actividad mental correspondiente, queda aún mucho camino por hacer. Su parte más importante es el detallado análisis psicológico de la estructura de la enfermedad y la elucidación de las causas inmediatas del colapso del sistema funcional, o, en otras palabras, una cualificación detallada del sistema observado”.[6]

Las tres principales unidades funcionales

editar

Lúriya describe toda actividad mental con base en tres unidades funcionales del cerebro:

  • Unidad para regular el sueño y la vigilia.
  • Unidad para obtener, procesar y almacenar información que llega del mundo exterior.
  • Unidad para programar, regular y verificar la propia actividad mental.

Destaca que cada una de estas unidades es de estructura jerárquica y consiste en tres zonas corticales, una sobre la otra:

  • El área primaria (de proyección), que recibe impulsos de la periferia o los manda a ella;
  • El área secundaria (de proyección-asociación), donde se procesa la información recibida;
  • El área terciaria (zonas de superposición), el último sistema en desarrollarse en los hemisferios cerebrales, responsable en el ser humano de las más complejas formas de actividad mental, que requieren la participación concertada de muchas áreas corticales.[cita requerida]

Referencias

editar
  1. Página web de la UCSD creada en memoria de Aleksandr Románovich Lúriya
  2. Rossouw, Pieter Jozua; y Kostyanaya, María (2013). «Alexander Luria: life, research and contribution to neuroscience», artículo en inglés publicado en la revista International Journal of Neuropsychotherapy, 1 (2): págs. 47-55. DOI: 10.12744/ijnpt.2013.0047-0055. Consultado en 2021.
  3. Traducción de Lydia Kúper. ISBN 978-84-8367-178-8
  4. Traducción de Joaquín Fernández-Valdés. ISBN 978-84-8367-284-6
  5. Lúriya, A. R. El cerebro humano y los procesos psíquicos. Fontanella. ISBN 84-244-0462-9
  6. a b c Lúriya, A. R. El cerebro en acción. Martínez Roca. ISBN 84-270-0866-X

Véase también

editar