La conquista del Petén fue la última etapa de la conquista de Guatemala y en lo general de Mesoamérica. El Petén es una amplia planicie de tierras bajas cubiertas de una densa selva tropical, e incluye una cuenca hidrográfica central con varios lagos y algunas zonas de sabana. La llanura está atravesada por una serie de colinas kársticas bajas, que se elevan hacia el sur al acercarse al altiplano de Guatemala. La conquista del Petén, una región ahora incorporada a la república de Guatemala, culminó en 1697 con la captura de Nojpetén (también conocido como Tayasal), la capital del reino itzá, por Martín de Urzúa y Arizmendi. Con el triunfo sobre los itzaes, los conquistadores europeos sometieron al último reducto maya independiente e invicto de Mesoamérica.
Antes de la conquista, el Petén contaba con una población considerable, conformada de diferentes pueblos mayas, en particular alrededor de los lagos centrales y a lo largo de los ríos. El Petén estaba dividido en diferentes señoríos mayas envueltos en una compleja red de alianzas y enemistades. Los grupos más importantes alrededor de los lagos centrales eran los itzaes, yalain y couohes. Otros grupos cuyos territorios se encontraban en el Petén eran los quejaches, acalas, choles del Lacandón, xocmós, chinamitas, icaichés y choles del Manché. (Leer más...)
Frusciante se unió a los Chili Peppers a la edad de 18 años después de la muerte del guitarrista Hillel Slovak, y apareció por primera vez en su álbum Mother's Milk (1989). Su segundo álbum con la banda, Blood Sugar Sex Magik (1991), fue su gran éxito. Abrumado por la nueva popularidad de la banda, dejó la banda en 1992. Se volvió recluso y entró en un período de adicción a la heroína, durante el cual lanzó sus primeras grabaciones en solitario: Niandra LaDes and Usually Just a T-Shirt (1994) y Smile from the Streets You Hold (1997). En 1998, completó su rehabilitación de drogas y se reincorporó a los Chili Peppers, llevándolos a un gran éxito con sus álbumes Californication (1999), By the Way (2002) y Stadium Arcadium (2006). (Leer más...)
Martin Charles Scorsese (Nueva York, 17 de noviembre de 1942) es un director, guionista y productor de cineestadounidense. Con una trayectoria que abarca más de cincuenta años, las películas de Scorsese abordan temáticas relacionadas con el catolicismo, la identidad italoestadounidense o la criminalidad, caracterizándose por su violencia, uso del lenguaje vulgar, estar ambientadas en la ciudad de Nueva York y la inclusión de canciones pop, rock y clásicas en la banda sonora. El origen italiano y católico de su familia, su infancia en Little Italy y su afición por el cine italiano y estadounidense de las décadas de 1940 y 1950 influyeron en su obra como cineasta.
Durante su formación como cineasta y poco después de graduarse en la Universidad de Nueva York, realizó sus primeros cortometrajes y el largometraje Who's That Knocking at My Door (1967). Posteriormente, captó la atención de la crítica con la cinta de gánsteres Mean Streets (1973), donde el estilo que lo iba a caracterizar como director se hizo evidente. Logró catapultarse como parte del Nuevo Hollywood dirigiendo los filmes dramáticos Taxi Driver (1976) y Toro salvaje (1980), que consolidaron su posición de prestigio gracias su éxito crítico y las candidaturas a diversos galardones, incluyendo el Óscar. Durante esa época además, Robert De Niro comenzó a actuar bajo su dirección, una asociación que se iba a repetir en diez largometrajes. Después de una década de resultados desparejos, regresó a su mejor nivel como realizador con Goodfellas (1990). (Leer más...)
Durante la Segunda Guerra Mundial, destacó como comandante de la lancha torpedera PT-109 en el área del Pacífico Sur. En un reconocimiento, la PT-109 fue impactada por un destructor japonés, que partió la lancha en dos y ocasionó una explosión. La tripulación a su cargo nadó hasta una isla y sobrevivió hasta ser rescatada. Esta hazaña le dio popularidad y con ella comenzó su carrera política. (Leer más...)
Juan de la Cosa (Santoña, entre 1451 y 1460-Turbaco, 28 de febrero de 1510) fue un navegante y cartógrafoespañol conocido por haber participado en siete de los primeros viajes a América y por haber dibujado el mapa más antiguo conservado en el que aparece el continente americano.
Juan de la Cosa tuvo un papel destacado en el primer y el segundo viaje de Cristóbal Colón a las Antillas y en 1499 participó como piloto mayor en la expedición de Alonso de Ojeda a las costas del continente sudamericano. A su regreso a España dibujó su famoso mapamundi y poco después volvió a embarcarse hacia las Indias, esta vez con Rodrigo de Bastidas. En los años siguientes alternó viajes a América bajo su propio mando con encargos especiales de la Corona de Castilla, incluyendo una misión como espía en Lisboa y la participación en la Junta de pilotos de Burgos de 1508. En 1509 emprendió la que sería su última expedición, de nuevo junto a Ojeda, para tomar posesión de las costas de la actual Colombia. De la Cosa murió en la bahía de Calamar en un enfrentamiento armado con indígenas antes de poder llegar a ejercer su cargo de alguacil mayor de Urabá. (Leer más...)
Image 10
Los afroargentinos o argentinos negros son los argentinos que tienen de su origen étnico total o mayormente en el África subsahariana, estos se destacan por tener la piel oscura. Han contado con un papel importante en la historia del país ya que llegaron a conformar más de la mitad de la población de algunas ciudades durante el siglo XVIII y ejercieron un profundo impacto en la cultura nacional, pero disminuyeron marcadamente en número a lo largo del siglo XIX.
Las cifras del Censo de 2010 indicaron que 149.493 de ciudadanos se reconocían afrodescendientes, sobre una población total de 40.117.096 personas (0,37%). Para el Censo de 2022 el número ascendió a 302.936 personas, el cual representaba el 0,66% de la población argentina. De acuerdo con los datos suministrados en 2010, la población de Argentina que se auto identificaba como afrodescendiente eran un 92% (137.583) argentinos y un 8% (11.960) extranjeros, en su mayoría americanos. (Leer más...)
Image 11
Primera página de la Constitución original de los Estados Unidos de América, que incluye parte del Artículo I. El Artículo I de la Constitución de los Estados Unidos, cuya fecha de aprobación data de 1788, declara el establecimiento del poder legislativo del Gobierno Federal de los Estados Unidos, representado por el Congreso, que incluye una Cámara de los Representantes y un Senado. El mismo artículo establece el método de elección y los requisitos de los miembros de cada cámara. Además, expone el procedimiento legislativo y enumera las atribuciones concedidas al poder legislativo. Por último, establece límites a los poderes federales y a cada estado miembro.
Los tres primeros artículos de la Constitución tratan, respectivamente, cada uno de los tres poderes del Gobierno federal. El legislativo viene establecido en el primer artículo, el ejecutivo en el segundo y el judicial en el tercero. (Leer más...)
Image 12
Harriet Tubman (Dorchester, Maryland, 9 de marzo de 1822–Auburn, 10 de marzo de 1913), registrada al nacer como Araminta Ross, fue una activista a favor de la libertad de las personas negras esclavizadas en Estados Unidos. Tras escapar de la esclavitud, realizó trece misiones de rescate en las que liberó a cerca de 300 esclavos, utilizando la red antiesclavista conocida como ferrocarril subterráneo. Posteriormente, ayudó a John Brown tras su toma del arsenal de Harpers Ferry, y tras la guerra luchó por conseguir el sufragio para las mujeres.
Nació en la esclavitud en el Condado de Dorchester, Maryland. Durante su niñez fue apaleada y golpeada con látigo por varios de sus propietarios. Siendo adolescente, sufrió una fuerte herida en la cabeza cuando uno de sus "propietarios" la alcanzó accidentalmente con un objeto pesado que había lanzado contra otro esclavo. Como consecuencia de la herida, sufrió ataques cerebrovasculares, dolores de cabeza, visiones y episodios de hipersomnia a lo largo de toda su vida. Devota cristiana, atribuía sus visiones y sueños a premoniciones divinas.[cita requerida] (Leer más...)
Image 13
Escudo de El Salvador a partir de 1912. La historia de El Salvador es la narración y estudio cronológico de los acontecimientos demostrables, relacionados con los seres humanos, que han ocurrido en el actual territorio de El Salvador, país de América Central que ha pasado por diversas épocas y periodos, que han marcado su actual estado económico, político y social.
Antes de la llegada de los conquistadores españoles a América, el territorio se encontraba habitado por diversos pueblos originarios que ya habían formado órdenes sociales sofisticadas. Con el sincretismo y la conquista se iría conformando la alcaldía mayor de San Salvador (que en 1786 pasaría a ser intendencia y en 1821 provincia) y la alcaldía mayor de Sonsonate; ambas eran parte de la capitanía general de Guatemala y del virreinato de Nueva España, y adquirirían su independencia del Imperio español el 15 de septiembre de 1821. Luego de lo cual, y después de la anexión y guerra contra el Primer Imperio mexicano y de la declaración de la independencia absoluta de Centroamérica el 1 de julio de 1823, ambas pasarían a formar parte de las Provincias Unidas de Centroamérica, donde la entonces provincia de San Salvador y la alcaldía mayor de Sonsonate se unirían y formarían el Estado del Salvador en 1824 para formar parte de la República Federal de Centro América, como una entidad federativa. El Salvador adquiriría su estatus de república libre e independiente el 25 de enero de 1859, luego de separarse de la Federación Centroamericana en 1841, unión que fue disuelta de facto 2 años antes, en 1839, al haberse separado de esta el resto de estados centroamericanos, quedando solo El Salvador como miembro oficial de ella. (Leer más...)
Image 14
El DR-CAFTA (Dominican Republic-Central America Free Trade Agreement, en inglés), o TLC (Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos de América, en español), es un tratado que busca la creación de una zona de libre comercio entre los países firmantes. Hace permanente los beneficios para el 80 % de productos centroamericanos que brinda la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), abarcando un volumen comercial de treinta mil millones de dólares. Está compuesto por veintidós capítulos, divididos cada uno en artículos.
La negociación, firma y ratifica el tratado que se realizó en condiciones diferenciadas, amoldándose a las características y contexto político y social de cada Estado parte; el proceso se inició en 2003 para todos los países a excepción de República Dominicana, concretándose la adopción del texto para todos los países involucrados, en 2004 y entrando en vigor en distintas fechas para cada país a partir de 2006. Por otro lado, considerando que la rama fundamental del tratado consiste en las disposiciones concernientes al trato comercial, es relevante abordar elementos como el arancelario, movimiento aduanero, origen de los productos y las reglas internas para el tráfico de mercancías. Como complemento, el CAFTA se ocupa de legislar los aspectos relativos a producción higiénica y protección al medio ambiente, respeto a los derechos de propiedad intelectual e inversión pública y privada, así como toda la legislación laboral en los Estados de la zona CAFTA. También especifica los mecanismos para dirimir controversias y para el establecimiento de normativas de mutuo acuerdo. (Leer más...)
Participaron tres embarcaciones: la carabelaPinta, la carabela Niña y la naoSanta María, al mando de Martín Alonso Pinzón, Vicente Yáñez Pinzón y Cristóbal Colón, respectivamente. Las naves partieron de Palos de la Frontera el 3 de agosto de 1492 y se dirigieron a las Canarias, donde se tuvo que arreglar el timón de la Pinta. El 16 de septiembre, las embarcaciones alcanzaron el mar de los Sargazos y el 12 de octubre llegaron a la isla de «Guanahani», posiblemente, la actual isla de San Salvador, Bahamas. Sin embargo, según un estudio publicado en 1986 en revista National Geographic, Colón podría haber llegado a Cayo Samaná, otra pequeña isla del archipiélago de las Bahamas, aunque esto no es aceptado por muchos expertos. Esta llegada se ha denominado tradicionalmente Descubrimiento de América. Colón siguió con su periplo por el Caribe y llegó a Cuba el 27 de octubre y a La Española el 5 de diciembre. El 24 de diciembre la Santa María encalló en las costas de La Española y con sus restos se instaló el Fuerte Navidad. (Leer más...)
La historia de Guatemala es la cronología de sucesos acaecidos desde el comienzo del primigenio poblamiento humano en el actual territorio de la República de Guatemala hasta nuestros días. Esta comienza con los primeros grupos de personas en habitar la región, de las que se destaca la civilización maya. Los conquistadores españoles llegaron a Guatemala en 1523. Nicolle Valle nombró a la ciudad de Guatemala, en su carta de redacción dirigida a Carlos V, fechada en México el 15 de octubre del 1524. Cortés se refiere a «unas ciudades de que muchos días había que yo tengo noticias que se llaman Ucatlán y Guatemala». La región pasó a formar la Capitanía General de Guatemala, adscrita al Virreinato de la Nueva España.
En el siglo xix, los criollos de la Capitanía General de Guatemala lograron su independencia del Imperio español y la región pasó a llamarse Federación Centroamericana, la cual se anexó un tiempo al imperio de Agustín de Iturbide en México. Tras la separación de México se iniciaron las guerras entre los conservadores —es decir, los criollos de mayor abolengo y que vivían en la capital de la federación, conocidos también como Clan Aycinena, y el clero regular de la Iglesia católica— y los liberales, que eran criollos de menor categoría que se dedicaban a la agricultura a gran escala y vivían en el resto de la Capitanía General. La lucha dio lugar a la desintegración de la Federación Centroamericana, de la que emergieron las cinco repúblicas de Centro América, entre ellas la actual Guatemala. (Leer más...)
Image 3
El falaropo picofino(ver otros nombres) (Phalaropus lobatus) es una especie de avecaradriforme perteneciente a la familia de las escolopácidas. Son aves limícolas de pequeño tamaño que a diferencia del resto de escolopácidos capturan su alimento mientras nadan sobre la superficie del agua, impulsándose con sus pies semipalmeados. Se alimenta de pequeños crustáceos, insectos, y larvas pero durante el invierno su dieta se compone casi exclusivamente de diversas especies de zooplancton.
Al igual que las otras dos especies del géneroPhalaropus, presentan un dimorfismo sexual inverso; las hembras son más vistosas y adoptan algunos de los roles de cortejo y reproductivos típicos de los machos, siendo estos los encargados de incubar la puesta. Se reproduce durante el verano boreal en las regiones árticas y subárticas de América del Norte, Asia y Europa; generalmente entre los 60° y 70° de latitud, en una franja que rodea al hemisferio norte desde el sur de las islas Aleutianas hasta el extremo septentrional de las islas británicas. Son aves migratorias y al finalizar su periodo reproductor inicia una larga migración hacia las costas de los mares cálidos situados a lo largo de la región intertropical, siguiendo rutas que en algunos casos les llevan a recorrer más de 20 000 km al año. (Leer más...)
Figueroa es el decimotercer medallista olímpico en la historia de Colombia, el cuarto en ganar una medalla de plata y el tercero en ganar una medalla de oro, siendo el primer varón en Colombia en conseguir una medalla dorada en los Juegos Olímpicos. Igualmente es el cuarto halterófilo colombiano en ganar una medalla en los Juegos Olímpicos y el único en lograr batir un récord olímpico. Es el primer halterófilo colombiano en ser campeón mundial juvenil, y el único en ser medallista en un campeonato mundial juvenil y de mayores, lo hizo en 2001 y 2006, respectivamente. (Leer más...)
El resultado de estos cambios ha sido un largo y complejo camino hacia un gobierno responsable. Proporcionar servicios adecuadamente y representar efectivamente a la población han sido retos particulares para el gobierno de los Territorios, tarea a menudo complicada debido a la enorme extensión del área. Un pequeño número de comunidades de los Territorios del Noroeste han intentado sin éxito convertirse en la capital a través de los años. El territorio ha tenido la sede de su gobierno fuera de sus fronteras dos veces en su historia. La única división política de Canadá sin sede gubernamental dentro de sus límites territoriales además de los Territorios ha sido el desaparecido Distrito de Keewatin, que existió de 1876 a 1905. (Leer más...)
Antes de ascender al trono, Eduardo había ostentado sucesivamente los títulos de duque de Cornualles y Rothesay y de príncipe de Gales. En su juventud combatió en la Primera Guerra Mundial y, una vez terminada esta, representó a su padre en diversos viajes oficiales por otros países. A solo unos meses de iniciar su reinado, Eduardo, que ya había cosechado cierta reputación de frecuentar mujeres casadas, desencadenó una aguda crisis constitucional tras pedir formalmente matrimonio a Wallis Simpson, una celebridadestadounidense que ya se había divorciado en dos ocasiones. Los primeros ministros del Reino Unido y los dominios se opusieron al matrimonio, argumentando que el pueblo nunca la aceptaría como reina. Eduardo sabía que el gobierno, encabezado por el primer ministro británicoStanley Baldwin, renunciaría si los planes de matrimonio seguían adelante, lo que obligaría a convocar nuevas elecciones generales y podría arruinar irremediablemente su condición de monarca constitucional y políticamente neutral. En lugar de renunciar a su amor por su pareja, Eduardo decidió abdicar. (Leer más...)
Se le considera una de las narradoras más destacadas de su época, precursora de la literatura feminista en América, y una renovadora de la literatura en lengua española. A pesar de que la gran parte de su vida transcurrió en el extranjero, supo expresar en su obra literaria el ambiente íntimo y familiar de la Venezuela de principios del siglo XX. Según Rose Anna Mueller, De la Parra «describió su educación y sus experiencias en Venezuela en un nuevo estilo libre del criollismo o estilo pintoresco en boga en la época». (Leer más...)
Image 8
Jacobus Franciscus "Jim" Thorpe (en kikapú: Wa-Tho-Huk, que significa "Un Camino Iluminado por una Gran Luz") (28 de mayo de 1887 - 28 de marzo de 1953) fue un atleta estadounidense. Es considerado uno de los atletas más versátiles en el deporte moderno: ganó medallas de oro olímpicas en las pruebas de pentatlón y decatlón, además de jugar al fútbol americano, béisbol y baloncesto a nivel universitario y profesional. Perdió sus títulos olímpicos tras descubrirse que había cobrado por jugar dos temporadas en ligas menores de béisbol antes de competir en los Juegos Olímpicos, violando las reglas del estatuto del amateurismo vigentes en aquel momento.
Thorpe era de ascendencia indígena americana e inmigrante europea. Criado en la nación Sac y Fox en Oklahoma, fue llamado Wa-Tho-Huk, traducido como "Un Camino Iluminado por una Gran Luz". Jugó en varios equipos de jugadores amerindios a lo largo de su carrera, y visitó pequeños pueblos rurales como jugador profesional de baloncesto con un equipo compuesto enteramente por indígenas nativos estadounidenses. (Leer más...)
Durante el periodo formativo, antes de 2000 a. C., se inició el desarrollo de la agricultura y la población se hizo sedentaria estableciéndose en las primeras aldeas. Posteriormente se construyó la primera ciudad maya en el actual estado de Tabasco, que recibió el nombre de Aguada Fénix, la cual se ha convertido en la ciudad más antigua y grande descubierta, ya que los estudios de radiocarbono indican que esta ciudad maya fue construida en el año 1000 a. C., colocándola antes de Ceibal y Cuello; en el período Preclásico (c. 2000 a. C. hasta 250 d. C.) se desarrollaron las primeras sociedades complejas y se cultivaron los alimentos básicos de la dieta maya: el maíz, el frijol, la calabaza y el chile. Alrededor de 500 a. C. estas ciudades poseían una arquitectura monumental, incluyendo grandes templos con fachadas de estuco. La escritura glífica se utilizó desde el siglo iii a. C. En el preclásico tardío se desarrollaron grandes ciudades en la Cuenca del Petén, y Kaminaljuyú alcanzó prominencia en el altiplano guatemalteco. Desde alrededor de 250 d. C., el período clásico se define en gran medida por el levantamiento de monumentos esculpidos empleando las fechas de Cuenta Larga. En este período se desarrolló un gran número de ciudades-Estado vinculadas entre sí por una compleja red de comercio. En las tierras bajas mayas surgieron dos grandes poderes rivales, Tikal y Calakmul. Se vio también la intervención extranjera en la política dinástica maya de la ciudad de Teotihuacán del centro de México. En el siglo ix, se produjo un colapso político general en la región central maya, que originó guerras internas, el abandono de las ciudades, y un desplazamiento poblacional hacia el norte. Durante el período Posclásico surgió Chichén Itzá en el norte, y se produjo la expansión del reino quiché en el altiplano de Guatemala. En el siglo xvi el Imperio español conquistó la región mesoamericana, y tras una larga serie de campañas militares la última ciudad maya cayó en 1697. (Leer más...)
Image 11
La llamada masacre de Apalache consistió en una serie de incursiones por parte de los colonos ingleses de la provincia de Carolina y sus aliados indígenas contra una población mayoritariamente pacífica de indios apalaches en el norte de la Florida española, que tuvieron lugar durante la Guerra de la reina Ana en 1704. Una floreciente red de misiones fue destruida con una limitada resistencia española e india, la mayoría de la población fue asesinada, capturada, huyó a los grandes puestos de avanzada españoles y franceses o se unió voluntariamente a los ingleses.
El único enfrentamiento bélico importante de la expedición del exgobernador de Carolina, James Moore, fue la batalla de Ayubale, que marcó la única resistencia a gran escala a las incursiones inglesas. Un número importante de apalaches, descontentos con las condiciones en que vivían bajo el dominio de los españoles, simplemente abandonaron sus pueblos y se unieron a la expedición de Moore. Fueron reubicados cerca de los ríos Savannah y Ocmulgee, donde las condiciones eran solo un poco mejores. (Leer más...)
Con un físico no tan agraciado, considera estar condenada al celibato hasta que, en 1844, se casa por poderes en Nápoles con el joven emperadorPedro II de Brasil. Sin embargo, el primer encuentro entre los dos en Río de Janeiro es un fracaso y el joven soberano latinoamericano se siente engañado al descubrir la poca belleza de su ya prometida esposa. Con el paso del tiempo, la generosidad de la emperatriz ayuda a crear una complicidad real con el emperador que une a la pareja y le da rápidamente cuatro hijos. A lo largo de su reinado, Pedro II tiene algunas relaciones extramaritales ante las cuales la emperatriz parece cerrar los ojos. (Leer más...)
Image 13
Ramaria botrytis, comúnmente conocida como coliflor rosa, crespilla rosa, manecicas, patitas de rata, seta de corral, pechuga o escobea, es una especie de hongoagárico de la familiaGautieriaceae.[2] Su robusto cuerpo fructificante —o basidiocarpo— puede crecer hasta 15 cm de diámetro y 20 cm de altura, y se asemeja a un coral marino. Sus ramas densas, que se originan a partir de una base masiva y corpulenta, se dilatan en las puntas y se divide en varias ramitas pequeñas. Inicialmente, estas ramas son blancas, pero con la edad cambian a pardo o bronceado, con puntas rosáceas a rojizas. La carne es gruesa y blanca. Las esporas, amarillentas en la esporada, son elipsoidales, disponen de estrías longitudinales, y miden aproximadamente 13.8 x 4.7 µm.
Este hongo es la especie tipo del género Ramaria, y fue descrita por primera vez en 1797, por el micólogoChristiaan Hendrik Persoon. Se trata de una especie con amplia distribución geográfica, repartida en América del Norte y del sur, Norte de África, Europa Central y Oriental, Australia y Asia. El hongo es micorrizo con árboles de hoja ancha y frutas dispersas en el suelo en las zonas boscosas. Existen varias especies de hongos con forma de coral que tienen similar apariencia a R. botrytis, y, aunque es frecuente la comparación de hábitat o características como el color o la morfología de ramificación para su identificación, en ocasiones se requiere el uso de microscopio para distinguir cada uno. Los basidiocarpos de R. botritis son comestibles, y los ejemplares jóvenes tienen un sabor afrutado suave; pero algunos autores advierten efectos laxantes en individuos susceptibles. El hongo contiene varios compuestos químicos con actividad biológicain vitro, y los basidiocarpos tienen actividad antimicrobiana frente a varias especies y cepas de bacterias resistentes a los medicamentos que causan enfermedades en los seres humanos. (Leer más...)
Image 14
El halcón peregrino (Falco peregrinus) es una especie de avefalconiforme de la familiaFalconidae de distribución cosmopolita. Es un halcón grande, del tamaño de un cuervo, con la espalda de color gris azulado y la parte inferior blanquecina con manchas oscuras; la cabeza es negra y cuenta con una amplia y característica bigotera también de color negro. Normalmente no vuela a velocidades superiores a los 100 km/h, pero en picada o cuando caza y efectúa un ataque en picada puede alcanzar más de 300 km/h, lo que lo convierte en el animal más rápido del mundo.
Como en otras aves de presa, la hembra es de mucho mayor tamaño que el macho. Diversas autoridades reconocen diecisiete o diecinueve subespecies, que varían de aspecto y hábitat; hay desacuerdo sobre si el halcón tagarote (Falco pelegrinoides) es una subespecie o una especie distinta. (Leer más...)
Aunque Asturias nació y se crio en Guatemala, vivió una parte importante de su vida adulta en el extranjero.[3] Durante su primera estancia en París, en la década de 1920, estudió antropología y mitología indígena. Algunos científicos lo consideran el primer novelista latinoamericano en mostrar cómo el estudio de la antropología y de la lingüística podía influir en la literatura.[4][5] En París, Asturias también se asoció con el movimiento surrealista. Se le atribuye la introducción de muchas características del estilo modernista en las letras latinoamericanas.[6] Como tal, fue un importante precursor del boom latinoamericano de los años 1960 y 1970.[7] (Leer más...)
Cosas que puedes hacer
Crear, mejorar y ampliar los artículos, categorías y plantillas, además de subir imágenes y mapas a Wikimedia Commons relacionadas con América.
Ver Mapas de América