Venezolanos
Los venezolanos son aquellos ciudadanos provenientes de Venezuela,[18] país ubicado en la parte septentrional de América del Sur, y cuya capital y ciudad más poblada es Caracas. Con una población que ronda los 32 millones de habitantes, Venezuela se consolida como el quinto país más poblado del subcontinente sudamericano, de los cuales la mayoría profesa el cristianismo (siendo en su mayoría de fe católica) y tienen al castellano como lengua materna.
Venezolanos | ||
---|---|---|
Mapa de la diáspora venezolana en el mundo. | ||
Ubicación | Venezuela | |
Descendencia | 31 828 000 en Venezuela[1] | |
Idioma | Español venezolano[2] | |
Religión | Catolicismo (mayoritaria) | |
Patrono | Nuestra Señora de Coromoto | |
Asentamientos importantes | ||
2 875 743[3][4] | Colombia | |
1 600 000[5][6] | Perú | |
814 080[7] | Estados Unidos | |
700 000[8] | Chile | |
562 148[9] | Brasil | |
518 918[10] | España | |
500 000 | Ecuador | |
272 000[11] | Argentina | |
124 000[12] | República Dominicana | |
121 601 | Panamá | |
100 000 | México | |
51 000 | Italia | |
44 800[13] | Trinidad y Tobago | |
33 000[14] | Uruguay | |
30 170 | Costa Rica | |
27 700 | Portugal | |
25 000[15] | Reino Unido | |
25 000[16] | Guyana | |
22 475 | Canadá | |
19 000 | Aruba | |
18 940[17] | Bolivia | |
Aspectos históricos
editarPeríodo precolombino
editarLa época precolombina, es una etapa histórica donde varios grupos migratorios comienzan a trasladarse al actual continente americano, momento en el que la escritura aún no era utilizada, siendo entonces difícil encontrar evidencias de las personas que comenzaron a poblar estas tierras. Sin embargo, son las excavaciones arqueológicas las que permiten establecer ciertas evidencias de períodos que fueron llevándose a cabo en el continente.
En el caso de Venezuela, probablemente el hombre apareció por primera vez hace 16 000 años, esto debido a las corrientes migratorias de otras culturas originarias de América, desde el sur por el Amazonas, desde el oeste a través de Los Andes y el norte por el mar Caribe.
Existen cuatro períodos de diversidad que se desarrollan en la actual Venezuela, donde además la introducción de un nuevo período, no significaba la finalización del anterior.
Las primeras migraciones al continente eran probablemente provenientes de Asia oriental 15 000 años a. C. Estos primeros migrantes (llamados sucesivamente con el nombre genérico «indios») llegaron en un primer momento a ubicarse en el Norte de América, trasladándose posteriormente al territorio de la actual Venezuela. Ya por su ascendencia, era evidente verificar las facciones asiáticas en sus rostros que irán adaptándose de acuerdo al clima y al ritmo de vida.
En este período, diversos mamíferos fueron desapareciendo por cambios climáticos que ya se comenzaban a llevar a cabo desde 5000 años atrás, así que la población ubicada en el territorio peninsular, comienza a trasladarse hacia la costa y extenderse hacia algunas islas cercanas, intentando buscar nuevas alternativas de alimentación.[19]
Colonización
editarEl 2 de agosto de 1498 (526 años), Cristóbal Colón y los colonizadores españoles acompañantes de la embarcación, tocan por primera vez tierra firme continental y lo hacen en el actual territorio venezolano. Con el rápido proceso de colonización a pesar de pequeñas rebeliones indígenas locales, los españoles logran conquistar el territorio, iniciando durante este período el más significativo proceso de mestizaje que definirá más adelante el perfil social del país.
Con el paso del tiempo, y la introducción de africanos al continente, una tercera raza (la de los negros[20]) comienza a integrarse en la población, creando heterogeneidad en los rostros de la sociedad de la época.
La sociedad comenzó entonces a conformarse por la raza de los «blancos peninsulares», provenientes directamente de la península ibérica y que eran quienes ejercían cargos de la corona, representando solo un 15 % de la población. Otro grupo de blancos eran los nacidos en Venezuela llamados «criollos», representando más del 20 % de la población, y los «blancos de orilla» provenientes de las Islas Canarias y dedicados a actividades comerciales menores. Los «pardos» eran descendientes del mestizaje entre blanco, indio y negro, y era el grupo racial y social más numeroso, siendo más del 60 % de la población, y haciendo que los otros dos grupos más reducidos fueran los habitantes autóctonos indígenas y los negros traídos de África, que ocupaban cerca del 5 % de la población.[21]
Este proceso es el responsable de que actualmente la mayoría de los venezolanos sea de raza mestiza (o mixta).
Diáspora venezolana
editarLa diáspora venezolana alrededor del mundo ha experimentado un fenómeno los últimos años incrementando sus cifras rápidamente en diversas naciones. Luego de la muerte de Hugo Chávez, y con el Gobierno entrante de Nicolás Maduro (del mismo partido de Hugo Chávez), el país entró en lo que es considerada la peor crisis económica, social, política, humanitaria de toda su historia. En vista de ello, las cifras de migración alcanzaron niveles muy altos, y los venezolanos emigran cada vez más en busca de estabilidad económica y mejor calidad de vida.[22]
Muchos venezolanos con rumbo hacia Perú lo hacen con intención de trasladarse hacia el sur de ese país, para poder de allí seguir camino, siendo su destino final el Cono Sur (Chile, Argentina y Uruguay), región que también ha visto un considerable aumento en la inmigración venezolana.[23][24] Durante los años 2014 a 2016, la migración venezolana a Chile aumentó de forma explosiva, pasando de 2,275 en 2014 a 7,395 en 2015,[25] según cifras del Departamento de Extranjería y Migración entre el año 2011 y 2015 se solicitaron 15 054 visas y 3,464 permanencias definitivas en el mismo periodo para ciudadanos venezolanos;[26] atraídos por la estabilidad económica de Chile, el bajo desempleo, el idioma y la facilidad para obtener el estatus legal ha motivado a muchos venezolanos a migrar a Chile,[27] esto sobre todo por la crisis económica que enfrenta Venezuela.[28]
Solo en 2016, la diáspora venezolana en Brasil pasó de 10 000 a 70 000, motivado por aquellos que huyen de la crisis económica y se radican en Roraima, estado brasileño fronterizo con Venezuela.[29] Igualmente, el flujo hacia Colombia ha aumentado considerablemente, e incluso hacia las Antillas Neerlandesas como Aruba y Curazao; en esta última llegando flujo migratorio incluso como balseros.[30] Los principales receptores de emigrantes venezolanos en torno a la situación del país son Estados Unidos, Canadá, Colombia, Chile, España, Portugal, Francia, Irlanda,[31] Panamá, Ecuador, Uruguay, Argentina y Perú.[32]
En 2016, más de 23 000 venezolanos acreditaron al Departamento de Extranjería de la Policía de Investigaciones (PDI) de Chile la residencia y trabajo que realizan en la nación, cifra de la cual habían 3047 ingenieros, 1565 estudiantes y 722 contadores. Según datos recopilados, hay 11 000 venezolanos en Santiago de Chile, lo que representa 30 % de la comunidad de inmigrantes.
La emigración reciente que ha salido desde Venezuela es de casi el 80 % durante el 2016 y 2017.[33] Los venezolanos en el exterior en el mundo pasó de menos de medio millón en el 2005 a más de dos millones y medio en el 2018. La población venezolana en el exterior en América del Sur se incrementó en el 2015 de 88 975 a 885 891 en el 2017. En el Caribe se duplicó la población venezolana del 2015 al 2017.[34] Los inmigrantes venezolanos en Latinoamérica se incrementó en 900 %, de 89 000 a 900 000 personas entre 2015 y 2017,[34] siendo los dos principales países destinatarios Colombia y Perú.[35] Al menos 80 venezolanos desaparecieron o naufragaron en 2019 después de embarcar en costas venezolanas hacia el mar Caribe.[36][37][38]
Las organizaciones internacionales que colaboran con las medidas paliativas han comenzado a operar principalmente en los países sudamericanos. Los datos oficiales de ACNUR y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) calculan más de cinco millones y se espera que en mayo de 2024 podría superar la cifra de los 10 millones si no se llega a un acuerdo.[39] La ONG Fundaredes presentó en su informe anual 2023 que la violencia ha crecido y denunció un balance que entre los años 2019 y 2022 ocurrieron en seis estados fronterizos 4396 homicidios, 60 desapariciones y/o secuestros y 81 enfrentamientos con funcionarios policiales.[40] Niño venezolano cruzó el Darien en busca de un nuevo corazón.[41]
Aspectos étnicos
editarGrupos étnicos actuales
editarComposición étnica de Venezuela | |
---|---|
Grupo | Relativo |
Blanco | ~25% |
Mestizo | ~25% |
Castizo | ~15% |
Mulato | ~15% |
Cholo | ~10% |
Negro y Afrovenezolano | ~8% |
Indígena | ~2% |
Los censos de autorreconocimiento arrojan que, cerca del 49,9 % de la población se reconoce morena (birracial o trirracial), o de ascendencia mixta. Los que se autodenominan blancos corresponden al 46,6 %. Otro 3,5 % se autodenomina negro o afrodescendiente, mientras que el 2,7 % se declara de ascendencia amerindia; el resto (1,1 %) de otras razas, principalmente asiáticos. Estas cifras fueron arrojadas durante el censo de población realizado en el año 2011.[42] Estas cifras son obtenidas por censos de autorreconocimiento, por lo cual sus datos no son precisos ni certeros, sino que sirven para aportar la imagen que tienen de sí mismos los locales.
El país tiene una población diversa que refleja su rica historia y los pueblos que han poblado el país desde la antigüedad hasta el presente. La amalgama histórica de los diferentes grupos principales forma las bases de la demografía actual de Venezuela: los inmigrantes europeos, los pueblos amerindios, africanos, asiáticos, del Medio Oriente y otros inmigrantes recientes.
Muchos de los pueblos indígenas fueron absorbidos por la población mestiza, pero los 500 000 restantes actualmente representan más de 85 culturas distintas. Los inmigrantes europeos fueron principalmente los colonizadores españoles, pero otro y número de europeos (portugueses, italianos, alemanes), emigraron a la región a mediados del siglo xx por el crecimiento petrolero en el país; y en menor medida franceses, ingleses y polacos emigraron durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría.
Los negros africanos fueron traídos como esclavos, sobre todo a las tierras bajas costeras, comenzando temprano en el siglo xvi, y continuando en el siglo xix. Otras poblaciones de inmigrantes son asiáticos y del Oriente Medio, particularmente libaneses, sirios, algunos judíos provenientes del sur de España, Israel así como de Europa Central, chinos, dominicanos, haitianos, cubanos, peruanos, argentinos, uruguayos, chilenos, ecuatorianos y colombianos, siendo esta última la de mayor impacto social debido a un gran número de individuos desplazados que ingresó al territorio venezolano producto del conflicto armado que vive esa nación durante los años 90; lo que generó una alta oferta de personal obrero, domésticas y economía informal.[43][44]
Finalmente los amerindios indígenas comprenden entre un 2,7 %,[45] a un 4,0 % de la población, según instrumentos de autorreconocimiento.[46]
Características étnico-somáticas
editarActualmente, según el crítico D'Ambrosio[47] y otros estudiosos, aproximadamente el 65 % de los venezolanos son sangremixtos llamados "criollos" —el 40 % con rasgos mayoritariamente blancos, el 15 % con rasgos mayoritariamente negros y el 10 % con rasgos mayoritariamente indígenas—, el 25 % son blancos, el 8 % son negros y el 2 % indígenas.
Cabe destacar que los más oscuros de piel, llamados negros, que se encuentran especialmente en áreas costeras como en la Barlovento y Farriar, son en realidad mulatos "oscuros". Además en el interior del país, a más de 100 km lejos de la costa, la presencia de personas negras o mulatas es muy poca.
Por otro lado, la existencia de venezolanos blancos con ojos azules y cabellos rubios es baja en referencia a otras tonalidades de color de ojos: generalmente se encuentran en descendientes de la inmigración europea de los años de Pérez Jiménez o incluso desde la época colonial. No obstante hay ciertas localidades en el país donde se encuentran un buen número de ellos como lo son la Colonia Tovar en el Estado Aragua, El Jarillo en el Estado Miranda, y la Colonia Agrícola de Turén en el Estado Portuguesa; así como en algunos asentamientos notables en los estados Carabobo, Lara, Mérida y Zulia.
Estatura
La mayoría de los venezolanos tenía estatura mediana: los hombres alrededor de 170 cm y las mujeres entre 160 y 165 cm. Los pocos (probablemente menos del 5 % del total) con más de 180 cm eran hombres blancos y negros. Los indios, especialmente en el Territorio Amazonas, medían cerca de 160 cm (las mujeres indias no llegaban a 150 cm en muchos casos). En ninguna zona de Venezuela había fenómenos de nanismo.
Los hombres de las etnias indígenas no tenían «barba», mientras que la mayoría de los blancos (especialmente de tipo mediterráneo) la tenía muy desarrollada. La calvicie no era común. El tipo «dolicocéfalo» de cráneo era muy reducido en porcentaje, mientras que era abundante el tipo «braquicéfalo». Aproximadamente el 20 % de los venezolanos llevaba anteojos para la vista. Los ojos claros eran muy escasos (menos del 1 %), mientras que el 75 % tenía ojos de color negro o marrón oscuro. Los venezolanos con cabellos lisos y/o ondulados eran la mayoría, aunque había un 15 % que tenía cabellos completamente crespos de tipo negroide. El color negro del cabello era el predominante. La población anciana (aunque en crecimiento) era escasa, siendo la curva demográfica de Venezuela caracterizada por mucha juventud. Casi todos los ancianos con cabellos blancos (alrededor del 90 %) eran blancos y criollos con rasgos mayoritariamente blancos. Eran muy escasos los indios y negros con más de 75 años.[48]
Peso
El peso de los venezolanos tendía a ser excesivo entre los blancos (donde el 20 % acusaba problemas de obesidad, especialmente en las grandes ciudades), pero era escaso entre los indios. No había problemas de malnutrición en ningún estado de Venezuela.
Aspectos secundarios
El área metropolitana de Caracas en 1980 estaba poblada principalmente por blancos —de tipo mediterráneo españoles, italianos, portugueses, etc.— y por "criollos" con rasgos mayoritariamente blancos —el 67 % del total que entonces era de unos 3 millones de habitantes, o sea unos dos millones—, pero registraba una numerosa minoría negra y criolla con rasgos mayoritariamente negros o indios —el 33 % del total, o sea un millón—. La componente india era casi nula. La Dirección de Extranjería de Caracas calculaba en 1.105.800 los extranjeros legalmente residenciados en Venezuela en 1976: de estos casi 850.000 eran de origen europeo, que se concentraban, por el 75 %, en el área metropolitana de Caracas. O sea que, según el estudio de D'Ambrosio, más de 600.000 europeos vivían en Caracas, donde eran mayoría en urbanizaciones del este de la ciudad como Altamira, Palos Grandes, Prados del Este y Las Mercedes. Estas urbanizaciones, en la llamada «Venezuela Saudita» de esos años, eran frecuentemente citadas como áreas de nivel europeo-norteamericano, como riqueza pero también como tipo de habitantes.
Véase también
editar- Portal:Venezuela. Contenido relacionado con Venezuela.
- Inmigración en Venezuela
- Inmigración española en Venezuela
- Afrovenezolano
- Inmigración alemana en Venezuela
- Inmigración italiana en Venezuela
- Inmigración libanesa en Venezuela
- Inmigración colombiana en Venezuela
- Demografía de Venezuela
- Pueblos indígenas de Venezuela
- Incidentes de xenofobia por la crisis en Venezuela
Referencias
editar- ↑
Diaspora c. 4.1 million option=com_content&view=category&id=98&Itemid=51 «Proyecciones de Población». ine.gov.ve. - ↑ Asamblea Nacional Constituyente (24 de marzo de 2000). «Constitución de Venezuela». Tribunal Supremo de Justicia. Archivado desde el original el 12 de enero de 2014. Consultado el 10 de enero de 2014. «Artículo 9. El idioma oficial es el castellano. Los idiomas indígenas también son de uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad.»
- ↑ «Refugiados y migrantes de Venezuela».
- ↑ «Refugiados y migrantes de Venezuela». R4V). 2023. Consultado el 13 de diciembre de 2023.
- ↑ «Naciones Unidas Perú: La migración venezolana y su impacto». Consultado el 20 de febrero de 2023..
- ↑ «¿Cuál es la situación de los venezolanos en Peru? ¿Cuánto necesitan para tener estabilidad?». Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (rav4.info). 11 de septiembre de 2021. Consultado el 9 de noviembre de 2020.
- ↑ «Explore Census Data» (en inglés estadounidense). Archivado desde el original el 15 de abril de 2024. Consultado el 21 de septiembre de 2023.
- ↑ «Ante posible ola migratoria: ¿Cuántos venezolanos viven en Chile?». La Tercera. 31 de julio de 2024.
- ↑ «Inmigrantes internacionales registrados en Brasil (2000-2024)». nepo.unicamp.br (en portugués). Ministerio de Justicia del Brasil. 2024. Consultado el 1 de septiembre de 2024.
- ↑ «Población residente por fecha, sexo, grupo de edad y país de nacimiento». INE.
- ↑ «Casi la mitad de los nuevos migrantes que recibió Argentina son venezolanos». Infobae. 1 de octubre de 2022.
- ↑ «Refugiados y migrantes de Venezuela en República Dominicana». Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (rav4.info). 31 de agosto de 2020. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2021. Consultado el 28 de marzo de 2021.
- ↑ «Country analysis: Trinidad & Tobago». ACAPS.
- ↑ «La población inmigrante en Uruguay creció por primera vez en un siglo, impulsada por venezolanos y cubanos». Infobae. Consultado el 1 de julio de 2024.
- ↑ «Venezolanos en Reino Unido: empezar de nuevo desde la minoría». 13 de junio de 2021. Consultado el 8 de octubre de 2021.« Se estima que hay cerca de 25.000 venezolanos en Reino Unido, lo que significa que son minoría y que se les priva del reconocimiento que tienen otros grupos más numerosos. La gran mayoría llegan de manera legal, ya que ser inmigrante ilegal es casi imposible con la presión sobre los empleadores para comprobar documentos»
- ↑ «Country analysis: Guyana». HIAS.
- ↑ «Bolivia, un destino de paso que ahora es el hogar permanente de muchos venezolanos». El Diario. Consultado el 9 de abril de 2024.
- ↑ «Constitución de la República Bolivariana de Venezuela». Ministerio del Poder Popular para la Educación. 15 de diciembre de 1999. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2013. Consultado el 19 de marzo de 2013.
- ↑ Alimentación y calidad de vida en la América precolombina.
- ↑ Rojas, Reinaldo (1993). Rebeliones de esclavos negros en Venezuela antes y después de 1789 (PDF). Estudios de historia social y económica de América. Número 10. Universidad de Alcalá de Henares. Servicio de Publicaciones. Consultado el 21 de febrero de 2014.
- ↑ «Venezuela en la Época Colonial». Archivado desde el original el 6 de enero de 2009.
- ↑ Venezolanos emigran masivamente
- ↑ Como viven los venezolanos en Chile, Argentina y Uruguay
- ↑ «La migración no se detiene: casi 60 mil venezolanos salieron de Perú rumbo a Chile, Argentina y Uruguay en lo que va de 2018». Infobae. 22 de mayo de 2018. Consultado el 25 de agosto de 2018.
- ↑ «Reportajes 24: El boom de la colonia venezolana en Chile». 24 horas. 3 de mayo de 2016. Consultado el 26 de noviembre de 2016.
- ↑ Departamento de Extranjería y Migración, Gobierno de Chile. «Permanencias Definitivas otorgadas período 2005 – 2015». Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2016. Consultado el 17 de diciembre de 2016.
- ↑ Crespo, Fabianny (10 de junio de 2016). «¿Por qué a los venezolanos les fascina Chile?». el estímulo. Consultado el 26 de noviembre de 2016.
- ↑ Múñoz, Gabriela (21 de junio de 2016). «Crisis en Venezuela: aumenta migración, inflación y escasez de productos». Bio bio Chile. Consultado el 26 de noviembre de 2016.
- ↑ Maduro cierra frontera con Brasil y Venezuela
- ↑ Balseros venezolanos en Curazao: El rostro de una crisis
- ↑ Número de venezolanos se duplicó en Irlanda en un año
- ↑ «Diariamente aumentan cifras de venezolanos que emigran del país». Archivado desde el original el 27 de abril de 2017. Consultado el 23 de diciembre de 2016.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (4 de marzo de 2018). «Venezuela a la Fuga: análisis de la crisis migratoria». El Tiempo. Consultado el 15 de octubre de 2023.
- ↑ a b «Migrantes venezolanos, nutrición... Las noticias del viernes | Noticias ONU». news.un.org. 4 de mayo de 2018. Consultado el 15 de octubre de 2023.
- ↑ Perú, Plan International. «Situación de las y los venezolanos en el Perú en 2021: una realidad que nos involucra». www.planinternational.org.pe. Consultado el 26 de febrero de 2021.
- ↑ Singer, Florantonia. «El drama de los migrantes venezolanos y náufragos: “No apareció ni un cuerpo, ni un salvavidas, ni un maletín”». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 21 de febrero de 2020.
- ↑ Manetto, Francesco. «Al menos 21 migrantes venezolanos desaparecen en un naufragio». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 26 de abril de 2019.
- ↑ «Denuncian nuevo naufragio entre Venezuela y Trinidad y Tobago | Voice of America - Spanish». www.voanoticias.com. Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2020. Consultado el 19 de mayo de 2019.
- ↑ «Situación de Venezuela». ACNUR. Consultado el 15 de octubre de 2023.
- ↑ «Informe Fundaredes: “Curva de Violencia” en estados fronterizos aumentó 19%». La Voce d´ Italia. 16 de mayo de 2023. «enfrentamientos con funcionarios policiales de Amazonas, Apure, Bolívar, Falcón, Táchira y Zulia.»
- ↑ «Niño venezolano cruzó el Darién para ir a EE UU por un transplante de corazón». Primicia. 16 de mayo de 2023. «los familiares contaron que otros migrantes ayudaron a cargar la bombona para llegar al campamento de Lajas Blanca».
- ↑ «Resultados básicos. Censo 2011». Instituto Nacional de Estadística. Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2018. Consultado el 21 de febrero de 2014.
- ↑ http://www.correodelorinoco.gob.ve/tema-dia/cada-dia-huyen-a-venezuela-300-colombianos-y-colombianas/
- ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 8 de agosto de 2014. Consultado el 29 de junio de 2014.
- ↑ Venezuelan population by 30/Jun/2014 is 30,206,2307 according National Institute of Stadistics
- ↑ «Informe Latinobarómetro 2016». Slideshare.net. 6 de octubre de 2016. Consultado el 1 de noviembre de 2016.
- ↑ D'Ambrosio, B. L'emigrazione italiana nel Venezuela. Edizioni "Universitá degli Studi di Genova". Genova, 1981
- ↑ «Estudio sobre los aspectos étnico-somáticos de los venezolanos en 1981». Consultado el 21 de febrero de 2014.
Enlaces externos
editar- «Los grupos de raza subjetiva en Venezuela.». Archivado desde el original el 23 de febrero de 2014. Consultado el 22 de septiembre de 2012.