Psi (Ψ), letra griega comúnmente asociada con la psicología.
La psicología (del griego clásico ψυχή, transliteradopsykhé ‘psique, alma, actividad mental’ y λογία logía ‘tratado, estudio’) es, a la vez, una ciencia, disciplina académica y profesión que trata el estudio y el análisis de la conducta y los procesos mentales de los individuos y de grupos humanos en distintas situaciones, cuyo campo de estudio abarca todos los aspectos de la experiencia humana y lo hace para fines tanto de investigación como docentes y laborales, entre otros.
Hoy en día, la psicología no es una ciencia unitaria, pues existen diversas perspectivas psicológicas, que se corresponden con enfoques, corrientes o escuelas, cada una de las cuales posee sus propios sistemas conceptuales y metodológicos. Entre ellas, puede haber coincidencias o, por el contrario, claras incompatibilidades; esta variedad da pie a múltiples acepciones y abordajes. Algunas corrientes se definen a sí mismas de modo excluyente, es decir, como la única vía para alcanzar un conocimiento sólido o científico y una intervención eficaz en psicología (por ejemplo, el conductismowatsoniano o el psicoanálisisfreudiano), aunque con el tiempo, sus seguidores se han ido tornando cada vez más permeables a las influencias de otras escuelas. Por su parte, enfoques como en el humanismo consideran que el método científico no es adecuado para investigar la conducta; otros, como el conductismo, lo emplean para comportamientos observables que pueden ser objetivamente medidos. Finalmente, hay corrientes —como la psicología aplicada o las terapias cognitivo-conductuales— que integran diversos elementos de otras escuelas en la medida en que resultan útiles para sus fines, generalmente, la intervención (clínica, educativa, en organizaciones, etc.).
Se denomina état second (‘segundo estado’, en francés) al estado de trance en el que entran algunos autores a la hora de escribir relatos, en el que se conjugan abstracción y concentración. Como resultado surgen palabras tempestuosas e improvisadas. Julio Cortázar es un ejemplo de autor arrebatado por este estado. Según él, se trataba del «momento de máxima plenitud creativa». (Leer más...)
La reactancia es una reacción emocional en contradicción directa a reglas o regulaciones que amenazan o suprimen ciertas libertades en la conducta. Puede ocurrir cuando alguien es fuertemente presionado para aceptar un determinado punto de vista o actitud. La reactancia puede causar que una persona adopte o endurezca un punto de vista o actitud contraria a la intencionada y también incrementa la resistencia a la persuasión. Ejemplos sencillos son una persona que se interesa más en alguien que le gusta porque «se hace el/la difícil», o cuando se le dice a un niño que no quiere comer: «No te comas la verdura si no quieres; me la comeré yo y no te voy a dejar nada». La gente que utiliza la psicología inversa (también conocida como técnicas de intervención paradójica) está utilizándola y tiene conciencia de ello, al menos informalmente, al intentar influir en alguien al expresar lo contrario de lo que desea obtener. Este es un método utilizado frecuentemente en fraudes o para efectuar ventas poco éticas, manipulando al consumidor para que elija una opción que no necesariamente elegiría usando la lógica. (Leer más...)
Image 3
Una de la autoimagen de un individuo. Donde se ve con dudas de como es realmente. La autoimagen (conocida en inglés como self-image) es la imagen o representación mental que se obtiene de uno mismo, generalmente resistente al cambio, y que no representa solamente los detalles que pueden estar disponibles a la investigación u observación objetiva de otros (como la altura, peso, color del cabello, género, cociente intelectual, etc.), sino también los elementos propios que se han aprendido acerca de sí mismo, ya sea por experiencias personales o por la internalización de los juicios de los demás. Una definición simple de lo que representa la auto-imagen de una persona es la respuesta a esta pregunta - "¿Qué es lo que cree o piensa la gente de usted?".
La autoimagen es esa fotografía interna (y con frecuencia falsa), que tenemos de nosotros mismos y que está presente, cada vez que decimos o pensamos “yo soy” o “yo no soy” y es la responsable de decir “yo puedo” o “yo no puedo”. (Leer más...)
Los términos daño narcisista, frustración narcisista y cicatriz narcisista (este último usado por Freud en 1920) reflejan conceptos similares al de herida narcisista y a veces son intercambiables. Se estima que los narcisistas tienen dos capas o niveles de ira. La primera capa puede considerarse como un enojo constante (hacia alguien), mientras que la segunda es una cólera autodirigida. (Leer más...)
Image 5
El tiempo de inspección (TI) es el mínimo necesario para reconocer de forma correcta un estímulo presentado durante un tiempo muy corto.
El concepto autoconfianza hace referencia a la confianza en sí mismo respecto a determinados atributos, tales como habilidades para la vida, toma de decisiones, poder, entre otros. El aumento de la autoconfianza, pues, depende fundamentalmente de haber dominado dichos atributos a partir de la experiencia.
La autoconfianza alude también a ser percibida como una creencia positiva que consiste en la convicción de poder lograr lo que uno desea hacer en el futuro. (Leer más...)
Image 8
En psicología, la tríada oscura se refiere a los rasgos de personalidad del narcisismo, el maquiavelismo y la psicopatía. Se le llama «oscura» debido a sus cualidades malévolas. En diferentes grados, los tres rasgos implican un carácter interpersonal malicioso con tendencias de comportamiento hacia la autopromoción, la frialdad emocional, falsedad y agresividad. Los autores que la formularon fueron Delroy L. Pauhlus y Kevin M. William en 2002.
La investigación sobre la tríada oscura se utiliza en la psicología aplicada, especialmente en los ámbitos de aplicación de la ley, la psicología clínica y la gestión empresarial. Las personas que puntúan alto en estos rasgos son más propensos a cometer crímenes, provocar malestar social y crear problemas graves para una organización, sobre todo si se encuentran en posiciones de liderazgo. También tienden a ser menos compasivos, agradables, empáticos, y menos propensos a sentirse satisfechos con sus vidas y a creer que ellos y otros son buenos. En las relaciones de pareja, las personas con rasgos de este tipo suelen realizar abusos y maltratos psicológicos (chantajes, humillaciones, amenazas, abusos de superioridad, coacciones) que provocan una dinámica de dominación-sumisión sobre su compañero, aunque pocas veces utilizan la fuerza física, salvo que no tengan otra opción para alcanzar sus fines. Desde la prevención y el tratamiento psicológico, se recomienda que cada víctima tenga claros cuáles son los valores individuales y las líneas para no dejar que nadie los sobrepase. De esta manera es más fácil detectar estos rasgos y acabar con las relaciones tóxicas y enfermizas. (Leer más...)
La dependencia emocional es la necesidad afectiva de presencia o contacto de una persona hacia otra para cubrir diferentes áreas de la propia vida, la cual queda condicionada en función de lo que haga o deje de hacer la otra persona. La persona que depende de la otra puede llegar a adoptar hábitos perjudiciales para sí misma debido al fuerte deseo y necesidad psicológica de estar en continuo contacto con la otra persona. (Leer más...)
Image 11
El "rincón de penitencia" (time out en inglés) es una forma de castigo utilizada por los padres o maestros en respuesta a una conducta indeseable por parte de los niños. Cuando a los niños se les manda al "rincón de penitencia" se les ubica en algún lugar designado para sentarse por cierto período a reflexionar sobre su Comportamiento. El "rincón de penitencia" es una técnica disciplinaria efectiva en la que no se utiliza castigo físico. El Aislamiento temporal es una técnica utilizada por los padres y los maestros en respuesta a comportamientos no deseados entre los niños. Esta técnica implica el retiro del niño del ambiente y las actividades en las que ocurrió el comportamiento inapropiado o no deseado para colocarlo en un lugar específico durante un tiempo determinado, para que esté quieto y reflexione sobre su comportamiento.
Este tiempo de reflexión es una técnica disciplinaria efectiva que no utiliza el castigo físico. Los profesionales han informado que al evitar el castigo físico es posible prevenir que los niños aprendan que la violencia física o el dolor físico es apropiado para el logro de los resultados deseados. (Leer más...)
Image 12
Un error de concepto es el resultante de aplicar procedimientos, esquemas conceptuales, algoritmos o reglas que no pueden aplicarse a un problema concreto por no cumplirse las condiciones necesarias mínimas bajo las cuales los procedimientos aplicados conducen a una respuesta con sentido.
Repliee Q2, un androide japonés con rasgos faciales humanos En la estética, el valle inquietante —del inglésuncanny valley— es una hipótesis en los campos de la informática, la robótica y la animación por computadora en 3D que afirma que cuando las réplicas antropomórficas se acercan en exceso a la apariencia y comportamiento de un ser humano real, causan una respuesta de rechazo entre los observadores humanos. El «valle» en cuestión es una inclinación en un gráfico propuesto, que mide la positividad de la reacción de las personas según el parecido humano del robot.
El término fue acuñado por el profesor experto en robótica Masahiro Mori como Bukimi no Tani Genshō (不気味の谷現象) en 1970. La hipótesis se ha vinculado con el concepto de Ernst Jentsch de la identidad inquietante en un ensayo de 1906, titulado «En la psicología de lo inquietante» (“On the Psychology of the Uncanny”). El efecto inquietante del concepto de Jentsch fue introducido, en el campo psicoanalítico, por Sigmund Freud en un ensayo de 1919 titulado «Das Unheimliche», traducido a veces como "Lo ominoso" o "Lo siniestro", aunque también tiene como traducción "Lo misterioso". (Leer más...)
Image 14
La estimulación es la actividad que se le otorga a los seres vivos para un buen desarrollo o funcionamiento, ya sea por cuestión laboral, afectiva o física. La estimulación se contempla por medio de recompensas o también llamados estímulos, que despiertan en el individuo la motivación para realizar algo.
La mayor parte es por dinero, por afecto o por ciertos métodos de ejercicios, por lo cual se incita a realizar acciones mejor elaboradas. La palabra también se usa a menudo metafóricamente. Por ejemplo, una actividad interesante o divertida puede ser descrita como "estimulante", independientemente de sus efectos físicos sobre los nervios. (Leer más...)
Image 15
Egosintónico es un término psicológico que se refiere a los comportamientos, valores y sentimientos que están en armonía o son aceptables para las necesidades y objetivos del ego o yo, y son coherentes con los ideales de su autoimagen (por ejemplo, impulsos).
Egodistónico por el contrario, se refiere a los pensamientos, valores, sentimientos y conductas (por ejemplo, sueños, compulsiones, deseos, etc.) que están en conflicto o que son disonantes con las necesidades y objetivos del ego, o en conflicto con los ideales de su autoimagen ("en cierta literatura se utiliza el término "alienación del yo"). (Leer más...)
Biografía
Image 1
Wilhelm Maximilian Wundt (Neckarau, 16 de agosto de 1832-Großbothen 31 de agosto de 1920) fue un fisiólogo, médico, psicólogo y filósofo alemán, célebre por haber desarrollado el primer laboratorio de psicología experimental en la ciudad de Leipzig en 1879 para estudiar, a través del método experimental, la experiencia inmediata y observable. Ya en 1875 tuvo un laboratorio, pero era de enseñanza. Los contenidos de la conciencia y los procesos sensoriales básicos los abordaba con el método de la introspección, que era la percepción interna de los elementos de la conciencia propia. Las variables psíquicas eran cuantificadas y controladas.
Wundt formuló asimismo una psicología de los pueblos (Völkerpsychologie). Él mismo señaló que «psicología de los pueblos» era un neologismo que apareció hacia la mitad del siglo XIX. La psicología de los pueblos tiene dos significados. La primera, como un conjunto de consideraciones psicológico-etnográficas referentes a las cualidades intelectuales, morales y de orden psíquico de los pueblos. Y, la segunda, se refiere a las ciencias del espíritu (investigaciones filosóficas y mitológicas aportadas del estudio del lenguaje, de la religión y de las costumbres). En este sentido, la psicología de los pueblos, según Wundt, debería considerarse como una parte de la psicología. Advertía que todas las cuestiones espirituales que resultan de la vida humana en común no pueden ser explicadas únicamente por las propiedades de la conciencia individual. La psicología de los pueblos se encarga de entender las formas de comportamiento colectivo, abordando la mente de los pueblos, buscando cómo la diversidad se transforma en comunidad. Enfatizó en mostrar los espíritus y las mentes de diferentes pueblos y comunidades, cómo estas pensaban, se hacían y se instalaban en el mundo, así como los productos culturales (el lenguaje, las costumbres, los mitos, la religión, etc.). Dichas psicologías creadas por Wundt contribuyeron a profundizar los múltiples dualismos que tuvo que superar (y continúa enfrentando) la psicología. (Leer más...)
Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales, investigaciones de las que daría cuenta en la casuística de su consultorio privado. Estudió en París, con el neurólogo francésJean-Martin Charcot, las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria. (Leer más...)
En 2002, conjuntamente con Vernon Smith, fue laureado con el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobelpor haber integrado aspectos de la investigación psicológica en la ciencia económica, especialmente en lo que respecta al juicio humano y la toma de decisiones bajo incertidumbre. Es llamativo que Kahneman ganara este premio siendo psicólogo de profesión, por lo que erróneamente en algunas fuentes se le cita como economista. Este premio sería también compartido con Amos Tversky (Psicólogo Matemático), dado el conjunto significativo de trabajo conjuntamente desarrollado, lamentablemente falleció de melanoma metastásico (un tipo de cáncer de piel) antes de finalmente ser laureados por sus contribuciones. (Leer más...)
Miembro del Instituto de Investigación Social de la Universidad de Fráncfort, Fromm participó activamente en la primera fase de las investigaciones interdisciplinarias de la Escuela de Fráncfort, hasta que a fines de los años 40 rompió con ellos debido a la heterodoxa interpretación de la teoría freudiana que desarrolló dicha escuela, la cual intentó sintetizar en una sola disciplina el psicoanálisis y los postulados del marxismo (freudomarxismo). Fue uno de los principales renovadores de la teoría y práctica psicoanalítica a mediados del siglo XX. (Leer más...)
Image 7
Steven Arthur Pinker (Montreal, 18 de septiembre de 1954) es un psicólogo experimental, científico cognitivo, lingüista y escritor canadiense. Es profesor en el Harvard College y titular del “Johnstone Family Professorship” en el Departamento de Psicología de la Universidad de Harvard. Es conocido por su defensa enérgica y de gran alcance de la psicología evolucionista y de la teoría computacional de la mente. Sus especializaciones académicas son la percepción y el desarrollo del lenguaje en niños; es conocido por argumentar que el lenguaje es un "instinto" o una adaptación biológica modelada por la selección natural. Sus cuatro libros dirigidos al público en general —El instinto del lenguaje, Cómo funciona la mente, Palabras y reglas y La tabla rasa— han ganado numerosos premios y le han dotado de renombre. (Leer más...)
El carácter prolífico de su obra y su temprano fallecimiento hicieron que se lo conozca como "el Mozart de la psicología" (caracterización creada por Stephen Toulmin). La idea fundamental de su obra es la de que el desarrollo de los humanos únicamente puede explicarse en términos de interacción social. El desarrollo consiste en la interiorización de instrumentos culturales (como el lenguaje) que inicialmente no nos pertenecen, sino que pertenecen al grupo humano en el que nacemos, el cual nos transmite los productos culturales a través de la interacción social. La cultura, pues, tiene un papel preponderante en la teoría de Vygotsky: "el desarrollo individual no se puede entender sin referencia al medio social... en el que el niño está incluido (Tudge y Rogoff, 1989). El niño utiliza alguna clase de ´herramienta´ o ´signo´ para convertir relaciones sociales en funciones psicológicas". (Leer más...)
Su posición se suele clasificar en psicología como una «tercera fuerza», y se ubica teórica y técnicamente entre los paradigmas del conductismo y el psicoanálisis. Sus últimos trabajos lo definen además como pionero de la psicología humanista. (Leer más...)
Fue laureado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1904 «en reconocimiento de su trabajo en la fisiología de la digestión, a través del cual el conocimiento sobre aspectos vitales de su funcionamiento han sido transformados y ampliados». (Leer más...)
La psicología mediática es una rama de la psicología que busca la comprensión de cómo la gente percibe, interpreta, usa y responde a un mundo rico en medios. Al hacerlo, identifica beneficios o daños potenciales, al igual que promueve el desarrollo de multimedia positiva.
También conocida como "psicología de los medios" no sólo se limita a los medios de comunicación o al contenido de los medios; incluye todas las formas de comunicación mediada y comportamientos relacionados con la tecnología de los medios tales como el uso, el diseño, el impacto y el intercambio de comportamientos. Además, este tipo de psicología todavía está dispersa en muchas disciplinas y muchos estudiosos que no consideran la psicología su principal área de interés realizan investigaciones sobre la influencia de los medios de comunicación en los individuos. (Leer más...)
Image 2
La psicología diferencial (también conocida como psicología analista) es la disciplina que se ocupa del estudio de las diferencias individuales. En esta disciplina se estudian las diferencias que existen entre los individuos en los ámbitos de la inteligencia y la personalidad. El creador de la expresión fue el psicólogo William Stern. En su obra "Über Psychologie der individuellen Differenzen (Ideen zu einer 'differentiellen Psychologie')" (Sobre la Psicología de las Diferencias Individuales: Hacia una "Psicología Diferencial"), publicada en 1900, Stern estableció las bases de esta rama de la psicología. Stern señala la importancia de analizar perfiles individuales, en lugar de depender de la media de los resultados en pruebas diferentes. Para él, la inteligencia de una persona no puede reducirse a un valor único global, ya que con este proceder se podrían pasar por alto, importantes aspectos de las capacidades intelectuales del individuo. Su objeto de estudio es la descripción, predicción y explicación de la variabilidad interindividual, intergrupal e intraindividual en áreas psicológicas relevantes, con respecto a su origen, manifestación y funcionamiento.
A menudo contrapuesta a la psicología general, que se ocupa precisamente del estudio de lo que tenemos los seres humanos en común, se delimita como una de las grandes disciplinas dentro de la psicología. (Leer más...)
Más que una área de especialidad dentro de la psicología es un campo nuevo para científicos, investigadores y practicantes de todas disciplinas para mejorar y entender al planeta y establecer qué hacer para preservarla. Esta red busca entender por qué los humanos dañan o ayudan al entorno y qué se puede hacer para cambiar ese comportamiento. (Leer más...)
Image 5
La psicosociología o sicosociología es la disciplina que estudia, analiza e interviene en los procesos de interacción y comunicación humana a través de una mirada inter e intrasubjetiva.
Se podría considerar la psicosociología como el punto de encuentro entre la psicología y la sociología que sumadas a los aportes de otras disciplinas tales como la filosofía, la comunicación, el derecho o la medicina, entre otros, se constituye en una ciencia particular y autónoma. (Leer más...)
Image 6
El término altas capacidades intelectuales se utiliza para referirse a las capacidadesintelectuales potenciadas de carácter innato de una persona o niño. Éstas potencian otras múltiples características propias de la individualidad y diversidad de la persona. No obstante, la mayoría de las personas con altas capacidades intelectuales poseen algunas características comunes. Se utiliza las siglas ACI para referirse a las mismas.
También se suele usar como sinónimo el término Altas Capacidades (AC o AACC). En países de habla inglesa, el término utilizado es "gifted", referencia lingüística traducida al Español que implica que la persona de tales capacidades las recibió de origen divino, tal como un regalo. (Leer más...)
Image 7
La Psicología aplicada es una rama de la psicología que tiene como objeto dar la solución a problemas prácticos y cotidianos del comportamiento humano, aumentar la calidad de vida u optimizar el funcionamiento de los grupos de personas. De este modo, se sirve de los conocimientos acumulados, de las diversas técnicas y los métodos desarrollados por la psicología básica para alcanzar su fin.
Uno de sus principales exponentes es Hugo Münsterberg, quien ya habíamos dicho antes en los inicios de la psicología priorizó la vertiente aplicada de esta ciencia sobre ámbitos como el trabajo, la asociación y el crecimiento notable creando el término "psicotecnia". (Leer más...)
Image 8
La Psicología clásica adleriana es una teoría de la personalidad, basada en valores y plenamente integrada, un modelo de psicopatología, una filosofía de vida, una estrategia de educación preventativa y una técnica psicoterapéutica. Se propone fomentar el desarrollo de individuos, parejas y familias psicológicamente sanas y cooperativas, a fin de hacer un aporte eficaz a los ideales de equidad social y vida democrática. En su calidad de enfoque psicoterapéutico poderosamente optimista e inspirador persigue de manera equilibrada tanto un desarrollo individual óptimo como la responsabilidad social.
La psicología perinatal es la rama de la psicología que abarca el embarazo y nacimiento de un bebé, como una crisis vital, lo cual produce un cambio psíquico en la mujer y el hombre que van a ser padres. Abarca el tratamiento de la madre desde el embarazo, parto y puerperio. También trabaja el vínculo entre los padres y su bebé en este proceso.
En esta etapa es muy funcional para los padres ir a un Grupo de Crianza, lo que implica gestar un espacio de encuentro entre personas que están transitando por la misma etapa, en la cual cambian el cuerpo, el entorno, las necesidades emocionales y las relaciones interpersonales. Los grupos proponen brindarles a los padres gestantes un lugar donde se sientan acompañados y escuchados. Se propone compartir vivencias, plantear dudas, inquietudes, dificultades, culpas, alegrías, angustias, hablar de lo que cada uno esté necesitando durante el embarazo y luego del nacimiento del bebé y/o en el período de crianza. Caminando acompañados todo se hace más llevadero en esta crisis vital. (Leer más...)
Image 10
Alfred Adler. La psicología individual es una teoría psicológica ideada por Alfred Adler. A diferencia de Freud, Adler creía que el hombre tiene posibilidades de mejorarse y de progresar en la vida, de reducir sus problemas y, con el tiempo, de llegar a un ajuste casi perfecto de su proceso vital.
La psicología individual plantea la vida como una lucha desde el nacer hasta el morir, una especie de viaje en el que cada ser humano se vale de su propio método, en el que cada viajero sabe de los otros, en que cada uno está impulsado por muchas metas comunes y en el que todos están expuestos por igual a las vicisitudes del itinerario. (Leer más...)
Image 11
Los denominados “lavados de cerebro”, practicados a nivel individual, se consideran como una práctica psicopolítica cuando se los aplica a nivel masivo.[cita requerida] El sacerdote anticomunistaJulio Meinvielle escribió: “El primer material sobre Psicopolítica fue hecho conocer en los EE. UU. en 1955 por Charles Stickley y luego en 1956 por Kenneth Goff, quienes hicieron conocer en realidad el mismo texto usado por el poderoso policía de la Unión SoviéticaLavrenti Beria". (Leer más...)
Image 12
La psicología comparada se refiere al estudio científico de la conducta y procesos mentales de animales no-humanos, especialmente de aquellos con los que los humanos se relacionan en cuanto a la historia filogenética, adaptaciones significativas y el desarrollo del comportamiento.
Este término se puede utilizar tanto en un sentido amplio como restringido. En su sentido restringido, la psicología comparada se refiere al estudio de las similitudes y diferencias en la psicología y comportamiento entre diferentes especies. En su sentido amplio, la psicología comparada incluye comparaciones entre diferentes grupos biológicos y socioculturales, como son las especies, sexos, etapas de desarrollo, edades y etnias. La investigación en esta área aborda muchos temas diferentes, utiliza muchos métodos diferentes y explora el comportamiento de muchas especies diferentes, desde insectos hasta primates. (Leer más...)
Image 13
La Patapsicología es el punto de vista sobre la mente humana que piensa que no hay lo normal. Su nombre se deriva de la para psicología como un término que engloba a los estudios paranormales pero no está limitado a los fenómenos psicológicos.
El término apareció primero en los escritos de Robert Anton Wilson quien lo adjudicó a Timothy F.X. Finnegan, fundador de CSICON. (Leer más...)
Image 14
Entrenador dirigiendo a su equipo de fútbol autraliano. La Psicología del deporte es una disciplina compleja que surge en la intersección de la psicología y las ciencias de la cultura física y el deporte. Esta integración la convierte en una disciplina única que requiere que sus profesionales interactúen en diferentes campos conceptuales, teóricos y metodológicos. (Leer más...)
Image 15
Stanislav Grof, uno de los fundadores de la psicología transpersonal. La psicología transpersonal es una rama de la psicología que integra los aspectos espirituales y trascendentes de la experiencia humana con el marco de trabajo e investigación de la psicología moderna. El término transpersonal significa “más allá” o “a través” de lo personal, y se refiere a las experiencias, procesos y eventos que transcienden la habitual sensación de identidad, permitiendo experimentar una realidad mayor y más significativa. Sus investigadores estudian lo que consideran los potenciales más elevados de la humanidad y del reconocimiento, comprensión y actualización de los estados modificados de consciencia, unitivos, espirituales y trascendentes. El Día de la Psicología Transpersonal se celebra el 27 de febrero. (Leer más...)