Portal:Rock

(Redirigido desde «Portal:Rock and Roll»)
Hola, bienvenido al
Portal Rock

El rock es un amplio género de música popular originado a principios de la década de 1950 en Estados Unidos y que derivaría en un gran rango de diferentes estilos a mediados de los años 1960 y posteriores, particularmente en ese país y Reino Unido.[1][2]​ Tiene sus raíces en el rock and roll de los años 50, estilo nacido directamente de géneros como el blues, el rhythm and blues (pertenecientes a la música afroamericana) y el country. También se nutrió fuertemente del blues eléctrico y el folk, además de incorporar elementos del jazz y la música clásica, entre otras fuentes. Instrumentalmente, se centra en la guitarra eléctrica, en general como parte de un grupo integrado por batería, bajo, uno o más cantantes y, algunas veces, instrumentos de teclado como el órgano y el piano. Usualmente, se basa en canciones en compás de 4/4 y una estructura verso-estribillo, sin embargo, el género se ha vuelto extremadamente diverso y las características comunes son difíciles de definir. Como la música pop, las letras se centran a menudo en el amor romántico, pero tratan también un amplio rango de otros temas con un enfoque frecuente en lo social, lo personal y lo político.

A mediados de la década de 1960, los músicos de rock comenzaron a adoptar el álbum como medio principal de difusión, expresión y consumo de música grabada. The Beatles fueron la cara principal del desarrollo comercial del género y sus producciones llevaron a la legitimación cultural del rock en el mainstream, lo que inició la época del álbum en la industria musical, que perduraría varias décadas. Ya a finales de la década de 1960, a la que se refiere como el periodo del «rock clásico»,[1]​ habían surgido numerosos subgéneros, entre ellos, híbridos como el blues rock, folk rock, country rock, rock sureño, raga rock y el jazz rock, muchos de los cuales contribuyeron al desarrollo del rock psicodélico, influenciado por la escena contracultural psicodélica y hippie. Entre los nuevos géneros que emergieron se incluyen el rock progresivo, que incorporó más elementos artísticos, el glam rock, que resaltó el espectáculo y el estilo visual, y el heavy metal, que se centró en el volumen, la intensidad y la velocidad. En la segunda mitad de los años 1970, el punk intensificó y reaccionó contra algunas de estas tendencias con una música cruda y energética y letras altamente políticas. Durante la década siguiente, fue una de las principales influencias en el desarrollo de otros subgéneros como el new wave, el post-punk y, finalmente, el rock alternativo.

A partir de la década de 1990, el rock alternativo se convirtió en el estilo dominante del género y se hizo conocido en las formas de grunge, Britpop e indie rock. Desde entonces, han aparecido otros subgéneros de fusión, entre ellos el pop punk, el rock electrónico, el rap rock y rap metal, así como varios intentos de revivir la historia del rock con el resurgimiento de géneros como el punk con el garage rock/post-punk durante los años 2000. La década de 2010 marcó un declive en el impacto y la relevancia cultural del rock, cuando géneros ajenos como el hiphop lo superaron en popularidad y dominaron gran parte del mainstream musical.

La música rock también se asoció con y sirvió de vehículo para movimientos culturales y sociales, lo que llevó a la creación de subculturas como los mods y los rockers en Reino Unido y la contracultura hippie en San Francisco (Estados Unidos) en la década de 1960. De forma similar, la cultura punk de la década de 1970 originó las subculturas visualmente distintivas emo y gótica. Heredera de la tradición folclórica de la canción de protesta, la música rock ha sido asociada con el activismo político, así como con los cambios en las actitudes sociales sobre el racismo, el sexo y el uso de drogas y es usualmente vista como una expresión de la rebelión juvenil contra el consumismo y conformismo.

Artículo destacado

El final de la página 53 de los Himnos de Olney, donde se recoge la primera versión de lo que después sería conocido como "Amazing Grace". El cántico está colocado bajo el epígrafe «I. Chronicles. Hymn XLI. Faith's review and expectation. Chap. xvii. 16, 17.» y ya muestra el conocido estribillo «Amazing grace! (how sweet the sound) / That sav'd a wretch like me ! / I once was lost, but now am found, / Was blind, but now I see.»
"Amazing Grace" con la melodía "New Britain" y acompañamiento de guitarra.
Grabación realizada en el Wells Bridge Fire Department Pavillion el 3 de junio de 2006, por el grupo Rocks From The Garden, Joannie (voz) y Randy (guitarra).

«Amazing Grace» (conocido en algunas regiones hispanohablantes como "Sublime gracia" "Gracia divina" o "Gracia admirable") es un himno cristiano escrito por el clérigo y poeta inglés John Newton (1725-1807) y publicado en 1779. La composición, una de las canciones más conocidas en los países de habla inglesa, transmite el mensaje cristiano de que el perdón y la redención es posible a pesar de los pecados cometidos por el ser humano, y de que el alma puede salvarse de la desesperación mediante la gracia de Dios.

Newton escribió la letra a partir de su experiencia personal. Educado sin ninguna convicción religiosa, a lo largo de su juventud vivió varias coincidencias y giros inesperados, muchos de ellos provocados por su recalcitrante insubordinación. Fue forzado a unirse a la Royal Navy y como marinero, participó en el mercado de esclavos. Durante una noche, una tormenta golpeó tan fuertemente su embarcación que, aterrorizado, imploró la ayuda de Dios, un momento que marca el comienzo de su conversión espiritual. Su carrera como tratante de esclavos duró algunos años más, hasta que abandonó la marina para estudiar teología.

Ordenado sacerdote de la Iglesia de Inglaterra en 1764, Newton fue nombrado párroco de Olney (Buckinghamshire), donde comenzó a componer himnos junto al poeta William Cowper. "Amazing Grace" fue escrito para ilustrar un sermón en el día de Año Nuevo de 1773. No se sabe si había música para acompañar los versos, puesto que pudo ser recitado por los feligreses sin melodía. Fue impreso por primera vez en 1779 dentro de la colección de Himnos de Olney de Newton y Cowper. A pesar de ser relativamente desconocido en Inglaterra, "Amazing Grace" fue usado extensamente durante el Segundo Gran Despertar en Estados Unidos a comienzos del siglo XIX. La letra ha sido adaptada a más de veinte melodías, si bien la más conocida y frecuente en la actualidad es la llamada "New Britain", que fue unida al poema en 1835.

El autor Gilbert Chase ha escrito que "Amazing Grace" es «sin lugar a dudas, el más famoso de todos los himnos populares», mientras que Jonathan Aitken, biógrafo de Newton, estima en su obra que el himno es cantado cerca de diez millones de veces cada año. Ha tenido una particular influencia en la música folk y es un cántico emblemático de los espirituales americanos. "Amazing Grace" contempló un resurgir de su popularidad en los Estados Unidos durante la década de 1960 y desde entonces ha sido interpretado miles de veces, siendo un clásico de los cancioneros populares dentro de los países de habla anglosajona.

Artículo bueno

This Addiction es el séptimo álbum de estudio de la banda de punk Alkaline Trio, lanzado el 23 de febrero de 2010 mediante el nuevo sello discográfico Heart & Skull, creado por la propia banda en colaboración con Epitaph Records. Descrito como el regreso de la banda a sus orígenes punk, el álbum fue grabado en los estudios Atlas Studios de Chicago junto a Matt Allison, el mismo lugar que emplearon para grabar sus primeros lanzamientos. El álbum está inspirado en las experiencias personales de los miembros de la banda e incluye temas como el amor, la adicción, la muerte, el divorcio, el dolor, el suicidio, la política y la guerra. Se ha convertido en el álbum más exitoso de la banda en cuanto a posición en listas de éxitos, ya que debutó en el undécimo puesto del Billboard 200 y alcanzó el número uno en las listas estadounidenses de música rock, independientes y alternativas.

Rock en español

Fulano

Fulano fue un grupo chileno de rock alternativo/progresivo, jazz fusión y música experimental. Es una de las agrupaciones más importantes en el desarrollo del jazz-rock latinoamericano, o como lo describe el musicólogo Juan Pablo González, de “eclecticismo antihegemónico”. Se formó en 1984 con miembros del grupo Santiago del Nuevo Extremo; Jorge Campos (bajo), Cristián Crisosto, (saxos y flauta), Jaime Vivanco (teclados), y Willy Valenzuela (batería), sumados a Arlette Jequier (voz y clarinete) y Jaime Vásquez (saxos y flauta).

Su primera etapa duró entre 1984 y 2003. Realizaron cuatro álbumes de estudio "Fulano" (1987), "En el Bunker" (1989), "El Infierno de los Payasos" (1993), y "Trabajos Inútiles" (1997), que se caracterizaron por su complejidad creativa, y por la fusión muy original de variados elementos estilísticos y musicales. También destacaron por su virtuosismo instrumental y vocal, y por sus letras irónicas, humorísticas, y sobre todo contestatarias contra la dictadura militar de Augusto Pinochet, y posteriormente contra la transición a la democracia. El grupo se posicionó como una de las bandas más influyentes de la fusión en Latinoamérica, aunque siempre se mantuvieron alejados de los medios de comunicación masivos. Deciden disolverse luego de la trágica muerte de Jaime Vivanco en 2003, tecladista de la banda, realizando un álbum en vivo "Vivo" (2004), con las últimas presentaciones de Jaime.

Su segunda etapa comenzó en el año 2009 cuando deciden rearmar el proyecto con Raúl Aliaga en batería, quien venía tocando desde 1996, y con Felipe Muñoz en teclados. Realizaron un DVD en vivo titulado "La farsa continúa" (2011), y luego de múltiples cambios en la formación, un quinto álbum de estudio titulado "Animal en Extinción" (2015), que contó sólo con Crisosto y Campos entre los miembros originales, y con Paquita Rivera en voz. También se lanza un álbum recopilatorio en vivo titulado "En la batuta 1993", con un tema inédito de Vivanco, y se anuncia la disolución de la banda a finales del 2015. En 2017 se lanzan dos álbumes póstumos en vivo; En vivo en Los Ángeles de Chile, 2002 y En directo FestivAlterNativo México 2010.

Imagen seleccionada

Los Brincos en 1964.

Por dónde empezar...

Lo básico

Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda

Normas

Los cinco pilares · Lo que Wikipedia no es · Derechos de autor

Wikiproyecto principal

Wikiproyecto Música

Categorías relacionadas

Géneros

Rock por país

Rock en otros proyectos de Wikimedia


Otros portales


Notas y referencias