Fue uno de los miembros fundadores del modernismo brasileño. En 1922 participó activamente en la Semana de Arte Moderno de São Paulo, que tuvo una gran influencia en la renovación de la literatura y de las artes en Brasil. Su segundo libro de poesía, Paulicéia desvairada, publicado ese mismo año, marca para muchos el inicio de la poesía modernista brasileña.
Durante los años 20 continuó su carrera literaria, al tiempo que ejercía también la crítica musical y de artes plásticas en la prensa escrita. En 1928 publicó su novela más reconocida, Macunaíma, considerada una de las obras capitales de la narrativa brasileña del siglo XX.
Esta lista de sinfonías espurias o de dudosa autenticidad de Wolfgang Amadeus Mozart contiene treinta y nueve obras sinfónicas atribuidas en un principio al compositor austriaco, y posteriormente probadas como espurias o sobre cuya autenticidad se tienen continuas dudas. No se conoce con precisión el número real de sinfonías escritas por Mozart; de las cuarenta y uno formalmente numeradas, hay tres (números 2, 3 y 37) de las que se sabe sin ninguna duda que pertenecen a otros compositores; por otra parte, los especialistas no están seguros acerca de la autoría de la n.º 11. Sin embargo, aparte de la secuencia aceptada de sinfonías números 1-41, existen otras veinte sinfonías auténticas de Mozart y, además de estas, una larga lista de composiciones problemáticas que no han sido autenticadas como obras de Mozart. Algunas de estas composiciones pueden ser auténticas; de hecho, las obras dudosas son tratadas con frecuencia como auténticas por quienes elaboran ediciones recopilatorias. No obstante, algunas han sido aceptadas durante mucho tiempo como obras de otros compositores, los cuales han sido identificados en muchos casos.
Muchas de las dificultades de autenticación surgen con las sinfonías tempranas de Mozart, de las que se han perdido las partituras autógrafas. En algunas ha desaparecido completamente el cuerpo principal de la obra, y solo sabemos de su existencia a raíz de que se ha conservado el íncipit (anotación de los primeros compases) catalogado por Breitkopf und Härtel, que publicó la Alte Mozart-Ausgabe (AMA) en 1883. Los informales métodos dieciochescos de publicación y distribución de obras musicales es, asimismo, causa de confusión. Los errores de catalogación, basados en información inadecuada, y en ocasiones una impaciencia excesiva por atribuir nuevos descubrimientos a Mozart, han agravado el problema. Sin embargo, la lista de sinfonías «espurias y dudosas» no es fija, en tanto que pueden surgir nuevas evidencias que lleven a la autenticación de las obras dudosas, de la misma manera que, en un futuro, sinfonías generalmente aceptadas como auténticas de Mozart podrían ser calificadas como dudosas o incluso ser consideradas espurias.
Carmen es una ópera dramática en cuatro actos con música de Georges Bizet y libreto en francés de Ludovic Halévy y Henri Meilhac, basado en la novela homónima de Prosper Mérimée. Se estrenó en la Opéra-Comique de París el 3 de marzo de 1875, donde su ruptura con las convenciones conmocionó y escandalizó a sus primeras audiencias, y recibió valoraciones negativas de la mayoría de los críticos. Estuvo a punto de retirarse después de su cuarta o quinta representación; aunque esto se evitó y al final llegó a las 48 representaciones en su primera temporada, hizo poco para subir los decaídos ingresos de la Opéra-Comique. Cerca del final de su temporada, el teatro regalaba entradas para incrementar la audiencia. Bizet murió de un ataque al corazón, a los 36 años de edad, el 3 de junio de 1875, después de la representación número 33 y sin llegar a saber nunca cuán popular iba a ser Carmen. Inicialmente, ganó su reputación a través de una serie de producciones fuera de Francia. En octubre de 1875 se estrenó en Viena, con éxito de público y crítica, lo que marcó el inicio de su popularidad mundial. No se representó de nuevo en la Opéra-Comique hasta 1883. La obra se ha convertido desde entonces en una de las óperas más populares y representadas con mayor frecuencia en el canon clásico; la «Habanera» del primer acto y la «Canción del toreador» del segundo se encuentran entre las arias de ópera más conocidas.
... Wolfgang Amadeus Mozart compuso un canon llamado Leck mich im Arsch, que literalmente se traduce como "Lámeme el culo", a veces idiomáticamente traducido como "Bésame el culo" o "Atáscate"?1
... Jacopo Peri es considerado el inventor de la ópera y que compuso la primera que se conserva, Eurídice?2