La arquitectura (del latín architectūra, architectūrae, y este a su vez del griego antiguo ἀρχιτέκτων, architéctōn, ‘arquitecto’ o ‘constructor jefe’, compuesto de ἀρχός, archós ‘jefe’, ‘guía’, y τέκτων, téctōn, ‘constructor’) es el arte y la técnica de proyectar, diseñar y construir,[1] modificando el hábitat humano, estudiando la estética, el buen uso y la función de los espacios, ya sean arquitectónicos, urbanos o de paisaje.[2]
El urbanismo es el estudio de cómo los habitantes de áreas urbanas, como pueblos y ciudades, interactúan con el entorno construido, en un periodo de tiempo determinado. Es un componente directo de disciplinas como la planificación urbana, que es la profesión que se centra en el diseño físico y la gestión de las estructuras urbanas.[3][4][5]
La basílica es de estilo neorrenacentista, es de planta rectangular, su interior está dividido en tres naves longitudinales, la principal o central y dos laterales. La fachada principal está conformada por dos torres rematadas en cúpulas, unidas por un cuerpo que enmarca la nave central. (Leer más...)
Según la tradición, la construcción se inició en 1401, aunque no existe constancia documental del comienzo de los trabajos hasta 1433. La edificación se realizó en el solar que quedó tras la demolición de la antigua mezquita aljama de Sevilla, ya en mal estado después de servir durante más de ciento cincuenta años como catedral cristiana. De la antigua mezquita se conservan el alminar (la Giralda) y el patio (patio de los Naranjos). Uno de los primeros maestros de obras fue el maestre Carlín (Charles Galter), procedente de Normandía (Francia), que había trabajado previamente en otras grandes catedrales góticas europeas y llegó a España, según se cree, huyendo de la guerra de los Cien Años. El 10 de octubre de 1506 se procedió a la colocación de la piedra postrera en la parte más alta del cimborrio, con lo que simbólicamente la catedral quedó finalizada, aunque siguieron efectuándose trabajos de forma ininterrumpida a lo largo de los siglos, tanto para la decoración interior, como para añadir nuevas dependencias o consolidar y restaurar los desperfectos ocasionados por el paso del tiempo, o circunstancias extraordinarias, entre las que cabe destacar el terremoto de Lisboa de 1755 que produjo únicamente daños menores a pesar de su intensidad. En estas obras intervinieron los arquitectos Diego de Riaño, Martín de Gainza y Asensio de Maeda. También en esta etapa Hernán Ruiz edificó el último cuerpo de la Giralda. La catedral y sus dependencias quedaron terminadas en 1593. (Leer más...)
Gaudí fue un arquitecto con un sentido innato de la geometría y el volumen, así como una gran capacidad imaginativa que le permitía proyectar mentalmente la mayoría de sus obras antes de pasarlas a planos. De hecho, pocas veces realizaba planos detallados de sus obras; prefería recrearlos sobre maquetastridimensionales, moldeando todos los detalles según los iba ideando mentalmente. En otras ocasiones, iba improvisando sobre la marcha, dando instrucciones a sus colaboradores sobre lo que debían hacer. (Leer más...)
Image 6
La Badshahi Masjid en Lahore, Pakistán con un iwan en el centro, tres cúpulas y cinco minaretes visibles. Una mezquita es un lugar de culto para los seguidores de la fe islámica. Los musulmanes generalmente se refieren a las mezquitas por su nombre arábigo, masŷid (árabe: مسجد — pronunciado: /ˈmas.ʤid/), en plural masāŷid (مساجد /maˈsa:.ʤid). La palabra "mezquita" se usa en español para referirse a todo tipo de edificios dedicados al culto islámico, pero en árabe existe una diferencia entre las mezquitas privadas, más pequeñas, y las mayores, de uso colectivo (masŷid ŷāmiʿ; árabe: مسجد جامع; mezquita aljama en español), que albergan a una comunidad mayor y disponen de más servicios sociales. Estas construcciones tienen sus orígenes en la Península arábiga, pero en la actualidad se pueden encontrar en los cinco continentes.
El propósito principal de la mezquita es servir de lugar donde los musulmanes puedan reunirse para orar. Si bien hoy en día no son solo conocidas en todo el mundo por su importancia general para la comunidad musulmana, sino también como muestras de la arquitectura islámica. Desde el punto de vista arquitectónico, las mezquitas han evolucionado significativamente desde los espacios al aire libre, como lo fueron en su momento las de Quba y la del Profeta en el siglo VII. Hoy en día la mayoría de las mezquitas tienen cúpulas elaboradas, minaretes y salas para orar. Culturalmente, las mezquitas no son solo lugares para orar, sino también lugares para aprender sobre el Islam y conocer a otros creyentes. (Leer más...)
Según documentos de mediados del siglo XVI, tenía carácter privado. Sin embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente carácter ceremonial de la principal vía de acceso a la llaqta dan cuenta de su origen anterior a Pachacútec y a su presumible utilización como santuario religioso. Ambos usos, el de palacio y el de santuario, no habrían sido incompatibles. Aun cuando se discute su supuesto carácter militar, por lo que los populares calificativos de «fortaleza» o «ciudadela» podrían haber sido superados. (Leer más...)
El 7 World Trade Center (en adelante 7 WTC) original, de planta trapezoidal, tenía una altura de 174 metros y poseía 47 pisos, el cual contaba con una fachada de granito roja. Un paso elevado de peatones conectaba el edificio con la plaza del World Trade Center. El edificio se construyó sobre una subestación de energía de Consolidated Edison (Con Ed), lo que impuso restricciones inusuales en su diseño estructural. Cuando el edificio se inauguró en 1987, Silverstein tuvo dificultades para atraer arrendatarios. En 1998, Salomon Brothers firmó un alquiler a largo plazo, convirtiéndose en el principal arrendatario del edificio. El 11 de septiembre de 2001, el edificio fue dañado por los escombros caídos cuando las Torres Gemelas se derrumbaron y su integridad estructural también fue comprometida por los incendios en su interior que ardieron esa tarde. El 7 WTC original se desplomó a las 5:20 p. m. del 11 de septiembre debido al efecto combinado de ambas causas. Curiosamente el 7 World Trade Center se ubica en la misma ubicación que el 7 WTC original ya que otros edificios como el One World Trade Center se ubica en el 6 WTC original. Y también fue el primer edificio del World Trade Center en abrir. (Leer más...)
Este movimiento no tiene una designación homogénea en todos los países. En español se suele emplear más el término «racionalismo», aunque en otros países —especialmente en el mundo anglosajón— dicho término se suele circunscribir al ámbito italiano, al racionalismo practicado por el Gruppo 7 y el M.I.A.R. En cambio, en esos otros países se suele emplear con más frecuencia el término «estilo internacional» (en inglés: International style), que tiene su origen en la exposición organizada por Henry-Russell Hitchcock y Philip Johnson en el Museum of Modern Art de Nueva York en 1932 y en el libro publicado por ambos The International Style: Architecture since 1922. Un término sinónimo es «Movimiento moderno» (en inglés: Modern Movement), procedente del libro Pioneers of Modern Movement from William Morris to Walter Gropius (1936), de Nikolaus Pevsner. Este último tiene un sentido más extenso e incluiría, además del racionalismo o Estilo internacional, a los movimientos de vanguardia de las dos primeras décadas del siglo XX, como el expresionismo, el cubismo, el futurismo, el neoplasticismo y el constructivismo, considerados en ocasiones genéricamente como un «prerracionalismo» o «protorracionalismo». (Leer más...)
La catedral actual se construyó durante los siglos XIII a XV sobre la antigua catedral románica, construida a su vez sobre una iglesia de la época visigoda a la que precedió una basílica paleocristiana, cuyos restos pueden verse en el subsuelo, en el Museo de Historia de la Ciudad. La finalización de la imponente fachada en el mismo estilo, sin embargo, es mucho más moderna (siglo XIX). El edificio es Bien de Interés Cultural y, desde el 2 de noviembre de 1929, Monumento Histórico-Artístico Nacional. (Leer más...)
Image 12
La Real Colegiata Basílica de San Isidoro o, simplemente, San Isidoro de León es un templo cristiano ubicado en la ciudad de León, en España. Es uno de los conjuntos arquitectónicos de estilo románico más destacados de España, por su historia, arquitectura, escultura, y por los objetos suntuarios románicos que se han podido conservar. Presenta la particularidad de tener un Panteón Real ubicado a los pies de la iglesia, con pintura mural románica y capiteles originales, todo lo cual hace que sea pieza única del mundo románico de la época. El conjunto fue construido y engrandecido durante los siglos XI y XII.
En su origen fue un monasterio dedicado a San Pelayo, aunque se supone que anteriormente se asentaba en sus cimientos un templo romano. Con el traslado de los restos de san Isidoro, obispo de Sevilla, Doctor de las Españas a León, se cambió la titularidad del templo. (Leer más...)
Image 13
El convento de San Francisco, de Valladolid, España, fue fundado en el siglo XIII y situado extramuros de la ciudad, frente a la plaza del mercado (que sería la futura plaza Mayor). El convento fue protegido y patrocinado en ese siglo por doña Violante, esposa del rey Alfonso X el Sabio. Su existencia incidió mucho en la vida social y religiosa de Valladolid alargando su vida hasta 1836, en que fue demolido y su enorme solar fue parcelado puesto a la venta. A partir de esa fecha, pasa a formar parte del patrimonio perdido de Valladolid.
Cristóbal Colón murió en Valladolid en mayo de 1506 y fue enterrado en la iglesia de este convento de franciscanos, aunque sigue sin saberse en qué casa u hospital murió exactamente. Durante la conmemoración del V centenario de su muerte, el ayuntamiento de Valladolid colocó una placa en su recuerdo en el lugar donde se hallaba el convento de San Francisco. (Leer más...)
El castillo original se construyó en el siglo XI, tras la conquista normanda de Inglaterra por Guillermo I el Conquistador. Desde tiempos de Enrique I de Inglaterra (r. 1100-1135) ha sido habitado por todos los monarcas británicos, hecho que lo convierte en la segunda residencia real europea de ocupación más antigua solo superado por el Real Alcázar de Sevilla. Algunas de sus lujosas estancias, como los «Apartamentos de Estado», son arquitectónicamente muy interesantes y han sido descritas por el historiador Hugh Roberts como «una secuencia magnífica e inigualable de habitaciones ampliamente reconocidas como la mejor y más completa expresión del estilo del periodo georgiano tardío». El castillo incluye la Capilla de San Jorge, del siglo XV, considerada por el historiador John Robinson como uno «de los logros supremos del diseño del gótico perpendicular inglés». (Leer más...)
Su nombre en hebreo es נמל תעופה בן גוריון, Nemal Teufá Ben Gurión, y en árabe مطار بن غوريون الدولي, maṭār Ben Ghuryon ad-dawlī) (código IATA: TLV - código ICAO: LLBG). Citado muchas veces como el Aeropuerto de Tel Aviv, fue antiguamente conocido como el Aeropuerto de Lod y es muchas veces referido por los isralíes por su acrónimo hebreo Natbag (en hebreo, נתב"ג). El aeropuerto, bautizado en honor al primer ministro de Israel, David Ben-Gurión, es la base de El Al Israel Airlines, Israir Airlines, Arkia Israel Airlines y Sun D'Or. Durante las décadas de 1980 y de 1990, fue una de las bases de la desaparecida Tower Air. (Leer más...)
El santuario de los Santos Antonios Abad y de Padua de Urquiola es un templo católico que se ubica en el collado y puerto de Urquiola, en el municipio vizcaíno de Abadiano, en el País Vasco, España. Es uno de los santuarios más venerados de la provincia y de los más antiguos. Está situado en el corazón del Parque natural de Urkiola, al lado de una de las rutas históricas que une la costa cantábrica con la meseta castellana y rodeado de una exuberante naturaleza en la que destacan como fondo las paredes calizas de los montes del Duranguesado, con el Amboto como mayor altura, en donde la mitología vasca ubica la morada principal de su máxima deidad, Mari (llamada la «Dama de Amboto»).
La edificación actual, la tercera de la que se tiene noticia, es un edificio inacabado de estilo neomedieval que se comenzó a construir en 1899 y se consagró en 1933. Este edificio, junto con un pequeño campanario, que se alzó en 1870, la casa rectoral, el antiguo hospital y la hospedería, conforman el conjunto religioso que se complementa con dos antiguas y pequeñas ermitas, la del Santo Cristo y la de Santa Polonia, un vía crucis y calvario construido en 1943, y el pequeño cementerio del barrio rural. Santuario de los Santos Antonios de Urquiola (Leer más...)
Image 2
El monumento a los luchadores contra la Comintern (en ruso: Памятник борцам с Коминтерном), de nombre completo Monumento a los Héroes Caídos en la Lucha contra la Comintern (en ruso: Памятник героям, павшим в борьбе с Коминтерном), fue un monumento de estilo neorruso ubicado en la Plaza de la Catedral en Harbin (Manchukuo), al lado opuesto de la Catedral de San Nicolás y el hotel New Harbin (actualmente Harbin International), entre los años 1941 y 1945. Estaba dedicado a los emigrantes blancos que murieron en la lucha contra la Comintern. Fue el único monumento de este tipo en todo el mundo. La inauguración del monumento tuvo lugar el 8 de junio de 1941. El monumento existió durante cuatro años, ya que posteriormente fue desmantelado y en su lugar se erigió un monumento dedicado a los soldados soviéticos caídos. (Leer más...)
El gallo de la Basílica de San Isidoro de León es una veleta situada en lo alto de la torre románica perteneciente a este templo. Consta de tres partes bien diferenciadas: gallo, esfera y cono. Se lo considera un símbolo muy especial de la ciudad de León, y durante siglos funcionó perfectamente como veleta. En los archivos no se encontró nunca una mención, ni una historia, ni una fecha que lo relacionara con algún hecho histórico, pero sí se sabe que fue instalado en la torre en el siglo XI. (Leer más...)
Se encuentra ubicada sobre uno de los milenarios cabezos que bordean la línea de la costa, a media distancia entre la playa de La Antilla y el puerto de El Terrón. Domina la porción de costa frente a ella y tenía la misión de vigilarla contra la incursión de piratas. Desde su posición se puede observar el paraje natural Marismas del río Piedras y Flecha del Rompido. (Leer más...)
El Estadio Ciudad de Mánchester (City of Manchester Stadium en inglés), conocido desde 2011 como Etihad Stadium por razones de patrocinio, también conocido como COMS o Eastlands, es un estadio situado en la ciudad de Mánchester, que es el estadio oficial del Manchester City. Originalmente fue diseñado para la candidatura fallida de Mánchester para albergar los Juegos Olímpicos de verano de 2000. Finalmente, el estadio fue construido para los Juegos de la Mancomunidad de 2002 con un coste económico de su construcción de 110 millones de libras esterlinas. Tras la finalización de los juegos, el estadio fue convertido en un campo de fútbol y se convirtió en la sede habitual del Manchester City Football Club, que juega en la FA Premier League. El Manchester City dejó su antiguo campo de Maine Road en 2003, firmando un contrato de arrendamiento por el que podría jugar sus partidos como local en el Estadio Ciudad de Mánchester durante 250 años. Su dirección es Rowsley Street, Manchester M11 3FF.
El estadio tiene forma ovalada, con dos gradas escalonadas rodeando todo el terreno de juego y una tercera grada en los dos laterales del mismo con una capacidad para 55 097 espectadores. El 4 de octubre de 2006 se anunció que albergaría la final de la Copa de la UEFA de 2008. (Leer más...)
Image 10
Fachada norte del Palacio Real.
El Palacio Real de Madrid es un palacio ubicado en el extremo occidental de la villa, ocupando los números 2, 4 y 6 correspondientes a la calle de Bailén. Es la residencia oficial del rey de España, siendo Alfonso XIII el último monarca en habitarlo; también vivió después durante un tiempo en el palacio Manuel Azaña como presidente y jefe de Estado de la Segunda República española. Ni Juan Carlos I ni su hijo Felipe VI lo han ocupado como vivienda Familiar, siendo su residencia el Palacio de la Zarzuela. El Palacio Real se utiliza para ceremonias y actos oficiales. Su historia va ligada a parte de la Historia de España, relacionada sobre todo con los acontecimientos ocurridos en Madrid.
El palacio es un edificio exento, rodeado por los jardines de Sabatini (que pertenecen al propio palacio) al norte, la plaza de Armas (del palacio) y la catedral de la Almudena, al sur, plaza de Oriente al este y Campo del Moro al oeste. Popularmente y sobre todo en Madrid se le conoció también como Palacio de Oriente. El palacio tiene su origen histórico en una construcción defensiva del siglo XI tras la fundación de Madrid por los moros en el siglo IX. De fortaleza musulmana pasó a ser alcázar cristiano y alcázar-palacio de los Austrias ya en el siglo XVI. Este último edificio desapareció en un incendio en el año 1734 en el reinado de Felipe V. Ocupando el mismo solar se levantó un nuevo palacio al gusto de los Borbones (la dinastía reinante en España), siendo el autor de las trazas y director de las obras el arquitecto Juan Bautista Sachetti. Comenzó la construcción en abril de 1738 dilatándose las obras durante años; cuando el tercer rey Borbón Carlos III llegó a Madrid todavía faltaban bastantes detalles para la terminación del palacio, además de que habrían de realizarse algunos cambios a gusto del nuevo monarca que no pudo instalarse en él hasta 1764. A raíz de su construcción se le denominó Palacio Nuevo, apelativo que se mantuvo hasta bien entrado el siglo XIX. El complejo palaciego se fue ampliando y modificando según los deseos y necesidades de cada monarca. Este palacio pertenece al Patrimonio Nacional. (Leer más...)
Con una extensión de 135 000 m² y 3418 habitaciones (casi el doble que el Palacio de Buckingham o el Palacio de Versalles), es el palacio real más grande de Europa Occidental y uno de los más grandes del mundo. Alberga un valioso patrimonio histórico-artístico, destacando el conjunto de instrumentos musicales conocido como los Stradivarius Palatinos, y colecciones muy relevantes de otras disciplinas como pintura, escultura y tapicería. Las salas de Estado y las colecciones artísticas están abiertas a las visitas siempre que no haya actos oficiales. (Leer más...)
Este edificio ha sido escenario de numerosos y relevantes eventos históricos y sociales. El 23 de enero de 1979 fue declarado Monumento Histórico de Chile, al mismo tiempo que fue declarada Zona Típica y de Protección tanto la Plaza Sotomayor como todos los edificios que la circundan. (Leer más...)
El Palacio Polanco es una lujosa mansión ubicada en el barrio El Almendral de la ciudad chilena de Valparaíso. Fue construido en 1903 por orden del comerciante chileno Benigno Polanco Humeres para uso residencial, y desde 1942 es utilizado por la prefectura de Carabineros de Valparaíso.
Se trata del único vestigio de los palacios construidos en la ciudad durante el siglo xix en tierras ganadas al mar, en el período de auge económico e industrial de Valparaíso. Todos los demás palacios de esa época ubicados en El Almendral fueron destruidos por el catastrófico terremoto de 1906. El edificio resultó afectado por el terremoto de 2010, y desde entonces estuvo abandonado hasta 2016, cuando comenzó su restauración. Por todo lo anterior, es considerado un inmueble de alto valor urbanístico, arquitectónico e histórico. Actualmente es considerado un Inmueble de Conservación Histórica. (Leer más...)
Image 15
El palacio Güell (en catalán: palau Güell) es un edificio diseñado por Antoni Gaudí y encuadrado en la corriente del modernismo catalán. Está situado en la calle Nou de la Rambla de Barcelona, cerca del puerto y el paseo marítimo de la ciudad. El palacio fue encargado a Gaudí por Eusebio Güell, quien sentía una gran admiración por el arquitecto y financió varias de sus más conocidas obras. Gaudí puso todo su empeño en esta obra, ya que era su primer encargo importante, y muestra de ello es que llegó a idear hasta veinticinco soluciones distintas para el diseño de la fachada. Para este proyecto contó con la colaboración de Francesc Berenguer, uno de sus más fieles ayudantes. La construcción se realizó entre los años 1886 y 1890.
↑Clive, Dennis (2010). Gran enciclopedia del saber (National Geographic Society edición). Santiago de Chile: Editorial Amereida S.A. p. 6. ISBN978-956-8631-19-2.
↑Rodríguez Avial, Luis (2022). «Hitos fundamentales en la evolución histórica del urbanismo». En Fundación Arquitectura COAM, ed. El futuro deseable de la ordenación del territorio y del planeamiento urbano. Madrid: Ediciones de Arquitectura. p. 15. ISBN978-84-96656-94-9.