Portal:Rock

(Redirigido desde «Portal:Rock And Roll»)
Hola, bienvenido al
Portal Rock

El rock es un amplio género de música popular originado a principios de la década de 1950 en Estados Unidos y que derivaría en un gran rango de diferentes estilos a mediados de los años 1960 y posteriores, particularmente en ese país y Reino Unido.[1][2]​ Tiene sus raíces en el rock and roll de los años 50, estilo nacido directamente de géneros como el blues, el rhythm and blues (pertenecientes a la música afroamericana) y el country. También se nutrió fuertemente del blues eléctrico y el folk, además de incorporar elementos del jazz y la música clásica, entre otras fuentes. Instrumentalmente, se centra en la guitarra eléctrica, en general como parte de un grupo integrado por batería, bajo, uno o más cantantes y, algunas veces, instrumentos de teclado como el órgano y el piano. Usualmente, se basa en canciones en compás de 4/4 y una estructura verso-estribillo, sin embargo, el género se ha vuelto extremadamente diverso y las características comunes son difíciles de definir. Como la música pop, las letras se centran a menudo en el amor romántico, pero tratan también un amplio rango de otros temas con un enfoque frecuente en lo social, lo personal y lo político.

A mediados de la década de 1960, los músicos de rock comenzaron a adoptar el álbum como medio principal de difusión, expresión y consumo de música grabada. The Beatles fueron la cara principal del desarrollo comercial del género y sus producciones llevaron a la legitimación cultural del rock en el mainstream, lo que inició la época del álbum en la industria musical, que perduraría varias décadas. Ya a finales de la década de 1960, a la que se refiere como el periodo del «rock clásico»,[1]​ habían surgido numerosos subgéneros, entre ellos, híbridos como el blues rock, folk rock, country rock, rock sureño, raga rock y el jazz rock, muchos de los cuales contribuyeron al desarrollo del rock psicodélico, influenciado por la escena contracultural psicodélica y hippie. Entre los nuevos géneros que emergieron se incluyen el rock progresivo, que incorporó más elementos artísticos, el glam rock, que resaltó el espectáculo y el estilo visual, y el heavy metal, que se centró en el volumen, la intensidad y la velocidad. En la segunda mitad de los años 1970, el punk intensificó y reaccionó contra algunas de estas tendencias con una música cruda y energética y letras altamente políticas. Durante la década siguiente, fue una de las principales influencias en el desarrollo de otros subgéneros como el new wave, el post-punk y, finalmente, el rock alternativo.

A partir de la década de 1990, el rock alternativo se convirtió en el estilo dominante del género y se hizo conocido en las formas de grunge, Britpop e indie rock. Desde entonces, han aparecido otros subgéneros de fusión, entre ellos el pop punk, el rock electrónico, el rap rock y rap metal, así como varios intentos de revivir la historia del rock con el resurgimiento de géneros como el punk con el garage rock/post-punk durante los años 2000. La década de 2010 marcó un declive en el impacto y la relevancia cultural del rock, cuando géneros ajenos como el hiphop lo superaron en popularidad y dominaron gran parte del mainstream musical.

La música rock también se asoció con y sirvió de vehículo para movimientos culturales y sociales, lo que llevó a la creación de subculturas como los mods y los rockers en Reino Unido y la contracultura hippie en San Francisco (Estados Unidos) en la década de 1960. De forma similar, la cultura punk de la década de 1970 originó las subculturas visualmente distintivas emo y gótica. Heredera de la tradición folclórica de la canción de protesta, la música rock ha sido asociada con el activismo político, así como con los cambios en las actitudes sociales sobre el racismo, el sexo y el uso de drogas y es usualmente vista como una expresión de la rebelión juvenil contra el consumismo y conformismo.

Artículo destacado

Frusciante presentándose en 2023

John Anthony Frusciante (; Nueva York, 5 de marzo de 1970) es un músico estadounidense y guitarrista de los Red Hot Chili Peppers. Ha lanzado once álbumes en solitario y siete EPs, que van desde la guitarra acústica hasta la música electrónica. Fue incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll como miembro de los Red Hot Chili Peppers en 2012. Rolling Stone nombró a Frusciante entre los mejores guitarristas de todos los tiempos.

Frusciante se unió a los Chili Peppers a la edad de 18 años después de la muerte del guitarrista Hillel Slovak, y apareció por primera vez en su álbum Mother's Milk (1989). Su segundo álbum con la banda, Blood Sugar Sex Magik (1991), fue su gran éxito. Abrumado por la nueva popularidad de la banda, dejó la banda en 1992. Se volvió recluso y entró en un período de adicción a la heroína, durante el cual lanzó sus primeras grabaciones en solitario: Niandra LaDes and Usually Just a T-Shirt (1994) y Smile from the Streets You Hold (1997). En 1998, completó su rehabilitación de drogas y se reincorporó a los Chili Peppers, llevándolos a un gran éxito con sus álbumes Californication (1999), By the Way (2002) y Stadium Arcadium (2006).

El trabajo en solitario de Frusciante abarca géneros que incluyen rock experimental, música ambiental y electrónica. Lanzó seis álbumes en 2004, cada uno de los cuales explora diferentes géneros y técnicas de grabación. En 2009, Frusciante lanzó The Empyrean, que presenta a miembros de los Chili Peppers. Frusciante dejó los Chili Peppers nuevamente en 2009 y se reincorporó a ellos en 2019. Frusciante también hace acid house bajo el alias Trickfinger. Con el exguitarrista de Chili Peppers Josh Klinghoffer y Joe Lally, Frusciante ha lanzado dos álbumes como Ataxia.

Artículo bueno

A Hard Day's Night es una película de comedia musical británica de 1964, escrita por Alun Owen y protagonizada por The BeatlesJohn Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr— durante el apogeo de la llamada “Beatlemanía”. La película fue dirigida por Richard Lester y publicada originalmente por United Artists. La película fue hecha en un estilo de documental ficticio, que describe un par de días en la vida del grupo.

Fue exitosa tanto financieramente como en la crítica; fue calificada por la revista Time como una de las 100 mejores películas de todos los tiempos. El crítico británico Leslie Halliwell la describió como una «fantasía cómica con música; un enorme éxito comercial con el director probando cada mordaza cinematográfica en el talonario» y le concedió un total de cuatro estrellas. La película tiene el mérito de haber influido a las películas de espionaje en 1960, el programa de televisión de The Monkees y videos de música pop.

Rock en español

La Perla del Once, el desaparecido bar que en 1966-1967 fue uno de los puntos de encuentro de los músicos que dieron origen al llamado "rock nacional".

Los orígenes del rock argentino abarcan desde las primeras manifestaciones del rock and roll en Argentina (1956), luego de su nacimiento en Estados Unidos en 1954-1955, hasta el surgimiento del llamado «rock nacional» o «rock progresivo» argentino (en 1965-67) y su consolidación a mediados de la década de 1970, hasta la dictadura militar que tomó el poder en 1976.

Argentina se destacó por desarrollar desde muy temprano (1956) un considerable movimiento de rock en español, con características propias y bajo rótulos como "shake" y "beat", con figuras de fama internacional como Eddie Pequenino, Los Cinco Latinos, Billy Cafaro, Sandro y Los de Fuego, entre otros.

Pero lo que caracteriza al rock de Argentina es lo que en ese país se denomina «rock nacional», o «rock progresivo», un subgénero del rock que apareció en la segunda mitad de la década de 1960, con características musicales originales y abordando las temáticas que preocupaban a los jóvenes, que alcanzó masividad, con bandas fundadoras como Los Beatniks, Los Gatos, Almendra, Manal, Vox Dei, Arco Iris, Los Abuelos de la Nada, La Joven Guardia, Alma y Vida, Pedro y Pablo y Sui Generis. El rock nacional o rock progresivo de Argentina es uno de los principales antecedentes del movimiento cultural-musical continental que a partir de la década de 1980 comenzó a conocerse con el nombre de «rock latino».

Varios términos con significaciones equívocas y variaciones importantes de país a país se utilizan para denominar las expresiones artísticas que interpretan rock and roll en el mundo iberoamericano y latino. En este artículo se utilizan con el siguiente alcance:

  • «Rock iberoamericano»: abarca todas las expresiones del rock and roll realizadas en los países de América Latina y España, por músicos nativos (incluyendo a Brasil y al rock cantado en inglés, así como cualquier otro idioma iberoamericano). Algunos investigadores, como Miguel Grinberg, consideran que el rock argentino no forma parte del rock iberoamericano, por haberlo trascendido.
  • «Rock latino»: abarca todas las expresiones de rock and roll realizadas en América Latina, el Caribe y la comunidad latina de los Estados Unidos, tanto en español, portugués o cualquier otro idioma latino. En sentido estricto se refiere a un movimiento cultural continental que apareció en la década de 1980.
  • «Rock en español»: abarca todas las expresiones de rock and roll cantadas en español.
  • «Rock argentino»: se refiere a todas las manifestaciones del rock en un sentido amplio realizadas en Argentina, en cualquier idioma y subgénero.
  • «Rock nacional»: solo en Argentina. Se refiere al movimiento de «música progresiva» que hizo explosión en 1967 con La Balsa. Puede verse la precisión de su significado en el siguiente título.

Imagen seleccionada

Los Brincos en 1964.

Por dónde empezar...

Lo básico

Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda

Normas

Los cinco pilares · Lo que Wikipedia no es · Derechos de autor

Wikiproyecto principal

Wikiproyecto Música

Categorías relacionadas

Géneros

Rock por país

Rock en otros proyectos de Wikimedia


Otros portales


Notas y referencias