Hola, bienvenido al
Portal Rock

El rock es un amplio género de música popular originado a principios de la década de 1950 en Estados Unidos y que derivaría en un gran rango de diferentes estilos a mediados de los años 1960 y posteriores, particularmente en ese país y Reino Unido.[1][2]​ Tiene sus raíces en el rock and roll de los años 50, estilo nacido directamente de géneros como el blues, el rhythm and blues (pertenecientes a la música afroamericana) y el country. También se nutrió fuertemente del blues eléctrico y el folk, además de incorporar influencias del jazz y la música clásica, entre otras fuentes. Instrumentalmente, el rock se ha centrado en la guitarra eléctrica, en general como parte de un grupo integrado por batería, bajo, uno o más cantantes y, algunas veces, instrumentos de teclado como el órgano y el piano. Usualmente, se basa en canciones en compás de 4/4 y una estructura verso-estribillo, sin embargo, el género se ha vuelto extremadamente diverso y las características comunes son difíciles de definir. Como la música pop, las letras se centran a menudo en el amor romántico, pero tratan también un amplio rango de otros temas con un enfoque frecuente en lo social, lo personal y lo político.

A mediados de la década de 1960, los músicos de rock comenzaron a adoptar el álbum como medio dominante de difusión, expresión y consumo de música grabada. The Beatles fueron la cara principal del desarrollo comercial del género y sus producciones llevaron a la legitimación cultural del rock en el mainstream, lo que inició la época del álbum en la industria musical, que perduraría varias décadas. Ya a finales de la década de 1960, a la que se refiere como el periodo del «rock clásico»,[1]​ habían surgido numerosos subgéneros, entre ellos, híbridos como el blues rock, folk rock, country rock, rock sureño, raga rock y el jazz rock, muchos de los cuales contribuyeron al desarrollo del rock psicodélico, influenciado por la escena contracultural psicodélica y hippie. Entre los nuevos géneros que emergieron se incluyen el rock progresivo, que incorporó más elementos artísticos, el glam rock, que resaltó el espectáculo y el estilo visual, y el heavy metal, que se centró en el volumen, la intensidad y la velocidad. En la segunda mitad de los años 1970, el punk intensificó y reaccionó contra algunas de estas tendencias con una música cruda y energética y letras altamente políticas. Durante la década siguiente, fue una de las principales influencias en el desarrollo de otros subgéneros como el new wave, el post-punk y, finalmente, el rock alternativo.

A partir de la década de 1990, el rock alternativo se convirtió en el estilo dominante del género y se hizo conocido en las formas de grunge, Britpop e indie rock. Desde entonces, han aparecido otros subgéneros de fusión, entre ellos el pop punk, el rock electrónico, el rap rock y rap metal, así como varios intentos de revivir la historia del rock con el resurgimiento de géneros como el punk con el garage rock/post-punk durante los años 2000. La década de 2010 marcó un declive en el impacto y la relevancia cultural del rock, cuando géneros ajenos como el hiphop lo superaron en popularidad y dominaron gran parte del mainstream musical.

La música rock también se asoció con y sirvió de vehículo para movimientos culturales y sociales, lo que llevó a la creación de subculturas como los mods y los rockers en Reino Unido y la contracultura hippie en San Francisco (Estados Unidos) en la década de 1960. De forma similar, la cultura punk de la década de 1970 originó las subculturas visualmente distintivas emo y gótica. Heredera de la tradición folclórica de la canción de protesta, la música rock ha sido asociada con el activismo político, así como con los cambios en las actitudes sociales sobre el racismo, el sexo y el uso de drogas y es usualmente vista como una expresión de la rebelión juvenil contra el consumismo y conformismo.

Artículo destacado

«Imagine» es una canción compuesta e interpretada por el músico inglés John Lennon y escrita por Yoko Ono y él a principios de 1971.[3]​ Si bien el sello discográfico Apple Records distribuyó la canción a partir de octubre de ese año en Estados Unidos,[4]​ esta no estuvo disponible en Reino Unido hasta 1975. Se trata de una balada de piano del género soft rock cuya letra hace alusión a una variedad de conceptos, aunque primordialmente promueve la idea de que «todos somos una nación, un mundo y una sociedad».[3]​ En 1987 se estrenó un videoclip para promocionar la canción, bajo la dirección de Zbigniew Rybczyński.

Desde su lanzamiento se han vendido alrededor de cinco millones de copias físicas del sencillo, y hasta 2018 se han distribuido más de cuatro millones de copias digitales, con lo que se le considera el tema más exitoso en la trayectoria musical de Lennon como solista.[4][5]​ Si bien algunos críticos como John Blaney, Chris Ingham, y Salvador Sostres tuvieron opiniones desfavorables sobre su letra,[6][7]​ en términos generales la canción ha obtenido reseñas positivas y es catalogada como «el mayor regalo musical para el mundo» por parte de Lennon,[3]​ así como «la más reverenciada de las canciones post Beatles»,[8]​ además de hacerse acreedora a ciertos reconocimientos como un galardón del premio del Salón de la Fama de los Grammy, entre otros.

La canción ha sido interpretada en situaciones de violencia, ya que «captura la fragilidad de nuestra esperanza tras un suceso violento o destructivo ... aunque [también] revela su tenacidad»; por ejemplo, el pianista alemán Davide Martello interpretó una versión tras los atentados de París de noviembre de 2015 Asimismo, varios otros músicos y agrupaciones han llevado a cabo otras versiones del tema, entre los cuales se incluyen Elton John,[9]Queen,[10]David Bowie, Madonna[11]​ y Lady Gaga.

Artículo bueno

Blonde on Blonde es el séptimo álbum de estudio del músico estadounidense Bob Dylan, publicado por Columbia Records en mayo de 1966. Las sesiones de grabación del álbum comenzaron en Nueva York en 1965, con el respaldo de un elevado número de músicos, entre los que se incluyeron miembros de la banda The Hawks, que cuatro años después se convirtió en The Band. La grabación continuó hasta enero de 1966, pero solo dio como resultado una canción, «One of Us Must Know (Sooner or Later)», que acabó publicándose en el álbum. Por sugerencia de Johnston, y con la compañía del teclista Al Kooper y el guitarrista Robbie Robertson, Dylan se trasladó a los CBS Studios de Nashville, Tennessee para continuar con la grabación. Estas sesiones, que contaron con la participación de músicos de sesión locales, fueron más fructíferas en comparación con las de Nueva York, y en dos meses se grabó el resto de las canciones.

El álbum, uno de los primeros discos dobles en la historia de la música moderna, completó la trilogía de rock que Dylan comenzó con Bringing It All Back Home en marzo de 1965 y continuó con Highway 61 Revisited 5 meses después. Gran parte de la crítica musical lo consideró de forma casi unánime como uno de los mejores álbumes de rock de todos los tiempos. Combinando la experiencia de los músicos de sesión de Nashville con la sensibilidad literaria modernista de Dylan, las canciones del álbum fueron descritas como una operación a gran escala musical, mientras que la lírica fue descrita como «una mezcla única entre lo visionario y lo coloquial».

En el plano comercial, Blonde on Blonde alcanzó el puesto nueve en la lista estadounidense Billboard 200, donde la RIAA lo certificó como doble disco de platino, mientras que en el Reino Unido entró en la posición tres de la lista UK Albums Chart.

Rock en español

Ahí vamos es el cuarto álbum de estudio como solista del músico artístico de Argentina Gustavo Cerati lanzado el 4 de abril de 2006 por Sony Music. El álbum obtuvo excelentes críticas y popularidad, especialmente en Argentina, Chile, Colombia y México. El disco fue certificado como platino en Argentina solo con las ventas anticipadas, y alcanzó el disco de oro en México. En este álbum, Cerati vuelve al estilo roquero y crudo que lo caracterizaba en álbumes como Canción animal y Dynamo de Soda Stereo.

El primer sencillo del álbum fue «Crimen», que fue lanzado en abril de 2006 y ganó gran popularidad en América Latina y España; «Crimen» también ganó el premio a la mejor canción rock en los Grammy Latinos. El segundo sencillo fue «La excepción», lanzado en septiembre. Luego salieron tres exitosos cortes de difusión más: «Adiós», «Lago en el cielo» y «Me quedo aquí».

Cerati realizó un gira por Latinoamérica, España y Estados Unidos para promocionar el disco y el 12 de octubre tocó por primera vez en Londres en The Forum. La gira comprendió 76 shows, viéndose interrumpida en junio de 2007 por la confirmación del reencuentro del antiguo grupo de Gustavo Cerati Soda Stereo, que se desintegró en septiembre de 1997.

Imagen seleccionada

El nu metal tuvo su apogeo a principios de la década. Linkin Park fue el grupo más exitoso con más de 60 millones de discos vendidos.

Por dónde empezar...

Lo básico

Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda

Normas

Los cinco pilares · Lo que Wikipedia no es · Derechos de autor

Wikiproyecto principal

Wikiproyecto Música

Categorías relacionadas

Géneros

Rock por país

Rock en otros proyectos de Wikimedia


Otros portales


Notas y referencias

  1. a b Studwell y Lonergan, 1999, p. xi.
  2. Pop/Rock en AllMusic
  3. a b c Wenner, 2010, p. 13.
  4. a b Roberts, 2005, p. 292.
  5. Goldman, 1988, p. 397.
  6. Blaney, 2007, p. 52.
  7. Ingham, 2009, p. 99.
  8. Du Noyer, 1971, p. 1.
  9. Bernardin y Stanton, 1995, p. 158.
  10. Sutcliffe, 2009, p. 150.
  11. Mitchell, 2007, p. 413.