El Espectador es un periódico colombiano de circulación nacional. Fue fundado por Fidel Cano Gutiérrez el 22 de marzo de 1887 en Medellín. Es el diario más antiguo de los que actualmente se publican en el país, y uno de los más antiguos de América, donde han escrito importantes columnistas incluyendo un Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez lo que lo mantiene como un periódico de referencia en Colombia. Debe su nombre a la gran admiración que su fundador le tenía al poeta Víctor Hugo, quien colaboraba en Francia en un diario que llevaba ese nombre. Su sede principal se encuentra en Bogotá. En 2015, alcanzó 1.843.604 lectores.
En sus inicios el periódico se publicaba dos veces por semana -martes y viernes- en una edición de cuarto de pliego de 500 ejemplares; años después se convertiría en diario y en 2001, tras una crisis económica, en semanario. El Espectador, en formato impreso, volvió a ser diario a partir del 11 de mayo de 2008. En su primer número se definió a sí mismo como un periódico político, literario, noticioso e industrial. No obstante, tras su conversión en semanario, el periódico utiliza el eslogan comercial «la opinión es noticia», con el que busca dar a entender que se centran en artículos de opinión y no en noticias de última hora. (Leer más...)
Michael Jeffrey Jordan (Nueva York, 17 de febrero de 1963) es un exjugador de baloncestoestadounidense. Con 1,98 metros de altura, jugaba en la posición de escolta. Es considerado por la mayoría de aficionados y especialistas como el mejor jugador de baloncesto de todos los tiempos. Se retiró definitivamente a los cuarenta años en 2003 en los Washington Wizards, tras haberlo hecho en dos ocasiones anteriores, en 1993 y 1998, después de haber jugado 13 temporadas en los Chicago Bulls.
Según documentos de mediados del siglo XVI, tenía carácter privado. Sin embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente carácter ceremonial de la principal vía de acceso a la llaqta dan cuenta de su origen anterior a Pachacútec y a su presumible utilización como santuario religioso. Ambos usos, el de palacio y el de santuario, no habrían sido incompatibles. Aun cuando se discute su supuesto carácter militar, por lo que los populares calificativos de «fortaleza» o «ciudadela» podrían haber sido superados. (Leer más...)
La diversidad sexual en los Estados Unidos es aceptada y respetada, consagrándose como una de las sociedades con mayor aceptación respecto a este tema. El matrimonio y la adopción homosexual son legales en todo el país a raíz de una sentencia de la Corte Suprema del 26 de junio de 2015. En Estados Unidos tuvieron su origen las primeras formas de activismo LGBT moderno, en especial a partir del episodio en Stonewall de 1969. Este hecho actuó como catalizador de un movimiento que adquirió relevancia nacional y se extendió rápidamente a otros países. Una investigación realizada en 2023 por Gallup, reveló que el 71% de los estadounidenses esta a favor del matrimonio igualitario.
Tal como ha ocurrido en otros países, la manera en que se entiende la homosexualidad en los Estados Unidos ha evolucionado desde el pecado, el delito y la enfermedad, hasta llegar al respeto y la aceptación. La actividad sexual consentida entre personas del mismo sexo es legal en todo el territorio nacional desde el 26 de junio de 2003. Debido a que los distintos estados federales estadounidenses tienen leyes diferentes, la despenalización de los actos homosexuales se realizó en Estados Unidos de manera muy escalonada. El primer estado que eliminó su ley anti homosexualidad fue Illinois en 1962. Para el 2003, algunos estados del país seguían teniendo vigentes leyes que castigaban la homosexualidad, sin embargo el 26 de junio de ese mismo año, la Corte Suprema anulo dichas leyes y legalizo la homosexualidad en todo el territorio estadounidense. (Leer más...)
Image 8
Toronto (pronunciación en inglés: /tʲəˈɹɑntʲoʊ/ (escucharⓘ), localmente /tʲəˈɹɑnoʊ/, /ˈtʲɹɑnoʊ/) es la capital de la provincia de Ontario y, con una población de 2 794 356 de habitantes la ciudad más grande y más poblada de Canadá, además del centro financiero de dicho país. Su área metropolitana suma más de 6 202 225 habitantes en total.
Localizada en la orilla noroeste del lago Ontario, es la quinta ciudad más grande de Norteamérica. Toronto se encuentra en el corazón del Área Metropolitana de Toronto (Greater Toronto Area en inglés y abreviado como GTA), la mayor área metropolitana de Canadá, y es parte de una región densamente poblada en el centro-sur de Ontario conocida como Golden Horseshoe (Herradura Dorada), donde residen ocho millones de habitantes. (Leer más...)
Juan de la Cosa (Santoña, entre 1451 y 1460-Turbaco, 28 de febrero de 1510) fue un navegante y cartógrafoespañol conocido por haber participado en siete de los primeros viajes a América y por haber dibujado el mapa más antiguo conservado en el que aparece el continente americano.
Juan de la Cosa tuvo un papel destacado en el primer y el segundo viaje de Cristóbal Colón a las Antillas y en 1499 participó como piloto mayor en la expedición de Alonso de Ojeda a las costas del continente sudamericano. A su regreso a España dibujó su famoso mapamundi y poco después volvió a embarcarse hacia las Indias, esta vez con Rodrigo de Bastidas. En los años siguientes alternó viajes a América bajo su propio mando con encargos especiales de la Corona de Castilla, incluyendo una misión como espía en Lisboa y la participación en la Junta de pilotos de Burgos de 1508. En 1509 emprendió la que sería su última expedición, de nuevo junto a Ojeda, para tomar posesión de las costas de la actual Colombia. De la Cosa murió en la bahía de Calamar en un enfrentamiento armado con indígenas antes de poder llegar a ejercer su cargo de alguacil mayor de Urabá. (Leer más...)
Image 11
Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío (Metapa, 18 de enero de 1867-León, 6 de febrero de 1916), fue un poeta, escritor, periodista y diplomáticonicaragüense. Fue máximo representante del modernismo literario en lengua española. Es, quizás, el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispano, y por ello es llamado «príncipe de las letras castellanas». (Leer más...)
Image 12
Los afroargentinos o argentinos negros son los argentinos que tienen de su origen étnico total o mayormente en el África subsahariana, estos se destacan por tener la piel oscura. Han contado con un papel importante en la historia del país ya que llegaron a conformar más de la mitad de la población de algunas ciudades durante el siglo XVIII y ejercieron un profundo impacto en la cultura nacional, pero disminuyeron marcadamente en número a lo largo del siglo XIX.
Las cifras del Censo de 2010 indicaron que 149.493 de ciudadanos se reconocían afrodescendientes, sobre una población total de 40.117.096 personas (0,37%). Para el Censo de 2022 el número ascendió a 302.936 personas, el cual representaba el 0,66% de la población argentina. De acuerdo con los datos suministrados en 2010, la población de Argentina que se auto identificaba como afrodescendiente eran un 92% (137.583) argentinos y un 8% (11.960) extranjeros, en su mayoría americanos. (Leer más...)
El establecimiento de la ciudad data de la tercera década del siglo XVII, cuando los sectores aledaños al río Magdalena se empezaron a poblar alrededor de mercedes otorgadas por la Corona Española. Durante la época de la Independencia, sus habitantes apoyaron la causa independentista, por lo que fue erigida en villa en 1813. En la segunda mitad del siglo XIX adquiere importancia estratégica y económica al iniciarse la navegación a vapor por el río Magdalena, lo que le permitió convertirse en el principal centro exportador del país hasta la primera mitad del siglo XX. (Leer más...)
Image 14
Primera página de la Constitución original de los Estados Unidos de América, que incluye parte del Artículo I. El Artículo I de la Constitución de los Estados Unidos, cuya fecha de aprobación data de 1788, declara el establecimiento del poder legislativo del Gobierno Federal de los Estados Unidos, representado por el Congreso, que incluye una Cámara de los Representantes y un Senado. El mismo artículo establece el método de elección y los requisitos de los miembros de cada cámara. Además, expone el procedimiento legislativo y enumera las atribuciones concedidas al poder legislativo. Por último, establece límites a los poderes federales y a cada estado miembro.
Los tres primeros artículos de la Constitución tratan, respectivamente, cada uno de los tres poderes del Gobierno federal. El legislativo viene establecido en el primer artículo, el ejecutivo en el segundo y el judicial en el tercero. (Leer más...)
Durante el hiato de la banda, se embarcó en una carrera como solista en 2004 al lanzar su álbum de estudio debut Love. Angel. Music. Baby. inspirado en la música pop de la década de 1980, con el cual tuvo éxito comercial y de crítica. Este álbum generó seis sencillos, incluidos «What You Waiting For?», «Rich Girl», «Hollaback Girl» y «Cool». «Hollaback Girl» alcanzó el número uno en la lista Billboard Hot 100 y también se convirtió en la primera canción en vender un millón de copias en formato digital. En 2006, lanzó su segundo álbum de estudio, The Sweet Escape. Entre los sencillos de este disco están «Wind It Up» y «The Sweet Escape», canción que alcanzó el número tres en la lista Billboard Hot 100 a fines de 2007. Su tercer disco en solitario, This Is What the Truth Feels Like (2016), fue su primer álbum solista en alcanzar el número uno en la lista Billboard 200. Su cuarto y primer álbum navideño, You Make It Feel Like Christmas, fue lanzado en 2017 y ubicó 19 pistas en la lista Holiday Digital Song Sales de Billboard en los Estados Unidos. Ha lanzado varios sencillos con Blake Shelton, incluido «Nobody but You» (2020), que alcanzó el número 18 en los EE. UU. En 2024, lanzó su quinto álbum de estudio Bouquet. (Leer más...)
La Estatua de la Libertad, además de ser un monumento importante en la ciudad de Nueva York, se convirtió en un símbolo en Estados Unidos y representa, en un plano más general, la libertad y emancipación con respecto a la opresión. Desde su inauguración en 1886, la estatua fue la primera visión que tenían los inmigrantes europeos al llegar a Estados Unidos tras su travesía por el océano Atlántico. En términos arquitectónicos, la estatua recuerda al famoso Coloso de Rodas, una de las siete maravillas del mundo antiguo. Fue nominada para las nuevas siete maravillas del mundo moderno, donde resultó finalista. El nombre asignado por la Unesco es Monumento Nacional Estatua de la Libertad. Desde el 10 de junio de 1933 se encarga de su administración el Servicio de Parques Nacionales de los Estados Unidos. (Leer más...)
El cráter mide más de 180 km de diámetro, formando una de las zonas de impacto más grandes del mundo; se estima que el meteorito que formó el cráter medía alrededor de 12 km de diámetro. Fue descubierto por Antonio Camargo Zanoguera, Glen Penfield y colaboradores, geofísicos que trabajaban en Yucatán para la empresa paraestatal de Petróleos Mexicanos en busca de yacimientos de petróleo a finales de la década de 1970. Inicialmente, no se pudieron encontrar pruebas que evidenciaran que esa inusual estructura geológica era, en realidad, un cráter de impacto, por lo que se abandonaron las investigaciones. (Leer más...)
Image 4
Las Guerras de los Castores, también conocidas como Guerras Iroquesas o Guerras franco-iroquesas, son la denominación de una serie de conflictos librados en la segunda mitad del siglo XVII en el noroeste de Norteamérica. Alentados y armados por sus socios comerciales ingleses y neerlandeses, los iroqueses intentaron expandir su territorio alrededor de la región de los Grandes Lagos y monopolizar el comercio de pieles que suministraba dicho producto a los mercados de Europa. Durante los conflictos se enfrentarían las tribus de la Confederación iroquesa contra los colonos franceses y sus aliados, principalmente pueblos de habla algonquina.
Las guerras fueron extremadamente sanguinarias y se consideran uno de los episodios más sangrientos de la historia de América del Norte. La ampliación del territorio iroqués significó un reajuste en la geografía étnica de Norteamérica, destruyendo grandes confederaciones tribales como los hurones, neutrales, erie y conestoga, empujando a las tribus orientales al oeste del río Misisipi. El territorio del Ohio y la península inferior de Míchigan fueron prácticamente despojados de sus pueblos originarios, que huyeron en calidad de refugiados al oeste. No mucho después, dichas regiones fueron repobladas por los mismos pueblos, aunque en general como "repúblicas" indígenas, en vez de homogéneas y discretas "tribus". (Leer más...)
Ramaria botrytis, comúnmente conocida como coliflor rosa, crespilla rosa, manecicas, patitas de rata, seta de corral, pechuga o escobea, es una especie de hongoagárico de la familiaGautieriaceae.[1] Su robusto cuerpo fructificante —o basidiocarpo— puede crecer hasta 15 cm de diámetro y 20 cm de altura, y se asemeja a un coral marino. Sus ramas densas, que se originan a partir de una base masiva y corpulenta, se dilatan en las puntas y se divide en varias ramitas pequeñas. Inicialmente, estas ramas son blancas, pero con la edad cambian a pardo o bronceado, con puntas rosáceas a rojizas. La carne es gruesa y blanca. Las esporas, amarillentas en la esporada, son elipsoidales, disponen de estrías longitudinales, y miden aproximadamente 13.8 x 4.7 µm.
Este hongo es la especie tipo del género Ramaria, y fue descrita por primera vez en 1797, por el micólogoChristiaan Hendrik Persoon. Se trata de una especie con amplia distribución geográfica, repartida en América del Norte y del sur, Norte de África, Europa Central y Oriental, Australia y Asia. El hongo es micorrizo con árboles de hoja ancha y frutas dispersas en el suelo en las zonas boscosas. Existen varias especies de hongos con forma de coral que tienen similar apariencia a R. botrytis, y, aunque es frecuente la comparación de hábitat o características como el color o la morfología de ramificación para su identificación, en ocasiones se requiere el uso de microscopio para distinguir cada uno. Los basidiocarpos de R. botritis son comestibles, y los ejemplares jóvenes tienen un sabor afrutado suave; pero algunos autores advierten efectos laxantes en individuos susceptibles. El hongo contiene varios compuestos químicos con actividad biológicain vitro, y los basidiocarpos tienen actividad antimicrobiana frente a varias especies y cepas de bacterias resistentes a los medicamentos que causan enfermedades en los seres humanos. (Leer más...)
El buitre negro americano (Coragyps atratus), también llamado Sucha, zopilote, chulo, chula, golero, chombo, gallinazo, gallinazo común, gallinazo de cabeza negra, gallinazo negro, jote cabeza negra, gallote, jote de cabeza negra, golero, zamuro o zopilote negro, es la única especie del géneroCoragyps. Es un aveCathartiformes —aunque algunas clasificaciones la incluyen en el orden Ciconiiformes—, y uno de los más abundantes miembros de la familia de los buitres del Nuevo Mundo (Cathartidae). La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) considera al Orden Cathartiformes y a la Familia Cathartidae para la clasificación taxonómica de la especie. A pesar de su apariencia y nombres similares, esta especie no tiene relación con el buitre negro eurasiático (Aegypius monachus). Esta última especie pertenece a la subfamilia de los buitres del Viejo Mundo (Aegypiinae), que es a su vez parte de la familia Accipitridae (la cual incluye a las águilas, halcones, milanos, gavilanes y aguiluchos), mientras que la especie americana es parte de la familia de los buitres del Nuevo Mundo (Cathartidae). (Leer más...)
Image 8
Amanita ocreata (también conocida en inglés como death angel, literalmente «ángel de la muerte», o destroying angel, «ángel destructor») es una especie de hongobasidiomicetovenenoso, perteneciente al género Amanita, del orden Agaricales. Produce un cuerpo de fructificación blanco, cuyo sombrero es convexo o achatado y alcanza 12 cm de diámetro. Su color puede tener un tono amarillento, rosado y algunas veces con el centro marrón. Las láminas se apilan y el tronco mide hasta 20 cm. Tiene un anillo membranoso blanco y fino, además de una volva que se parece a una bolsa, que cubre casi la mitad de la estipe. La especie fue descrita por primera vez en 1909 por Charles Horton Peck, a través de ejemplares recogidos en California.
Es un hongo muy tóxico, responsable de varios envenenamientos por hongos en el oeste de América del Norte, región en la que se puede encontrar en la naturaleza. Contiene amatoxinas altamente venenosas, así como también falotoxinas, una característica compartida con su "primo" próximo, y también mortal, A. phalloides, y otras especies conocidas conjuntamente como ángeles destructores. La primera ingesta causa dolor abdominal, diarrea y deshidratación. Luego, la persona puede experimentar insuficiencia hepática y renal lo suficientemente graves como para causar la muerte. (Leer más...)
Los cuerpos fructificantes (o basidiocarpos) inmaduros son esféricos —un tanto parecidos a los bejines con picos afilados— y están parcial o totalmente enterrados en el suelo. Cuando el hongo madura, la capa exterior de tejido (el exoperidio) se divide en cuatro a ocho segmentos puntiagudos que se extienden hacia el exterior y hacia abajo, y levanta y expone el saco esférico de esporas en el interior. Este saco de esporas contiene la carne, una masa de esporas y tejido fértil de micelio que, cuando está joven, es blanca y firme, pero al envejecer se hace marrón y polvosa. Es común que una capa de exoperidio se divida alrededor del perímetro del saco de esporas a modo de que parezca descansar sobre un collar o platillo. Encima del saco de esporas hay un pequeño pico afilado, la peristoma, que tiene un pequeño agujero por donde las esporas pueden ser liberadas. (Leer más...)
Se inicia con los vestigios más antiguos de seres humanos en suelo argentino, detectados en el extremo sur de la Patagonia, que datan de hace unos 13 000 años. Las primeras civilizaciones agroalfareras se establecieron en el noroeste andino desde el siglo XVIII a. C. (Leer más...)
La canción se compuso en guitarra acústica y la melodía proviene de una que Bono creó en Etiopía en 1985 para enseñar a los niños los cuidados básicos de higiene. La letra posee críticas implícitas a la presidencia de Ronald Reagan, por su posición respecto a estos dos regímenes sudamericanos que habían accedido al poder mediante golpes de estado, y por su apoyo económico al gobierno militar de El Salvador.[5] Greg Garret, autor del libro We Get to Carry Each Other: The Gospel according to U2 y Lisa Hand, autora del artículo «Joshua Tree Blooms», publicado en el periódico Sunday Independent, interpretaron que su temática es un examen de las fallas y contradicciones en la política exterior de los Estados Unidos.[6] (Leer más...)
Image 13
El Señorío de Cuzcatlán (en idioma náhuat: Kuskatan) fue una nación nahua en su mayoría pipil del período posclásico tardío de la época prehispánica; que estaba fundamentada en lo que se conoce como régimen Zuyuano, que era una estructura ideológica que sustentaba a los gobiernos de ese período, basado en que los altos cargos de gobierno fueron conferidos por Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl en Tollan (a quien también mitológicamente se le considera el fundador de Cuscatlán en su exilio). Su territorio abarcaba la mayor parte de la zona occidental y central de El Salvador, cubriendo un territorio de aproximadamente 10 000 km².
Estaba dividido en 72 provincias tributarias denominadas como kalpishkayu (náhuatl clásico: calpixcayotl 'cosas del calpixqui o mayordomo'), también llamados atepet (náhuatl clásico: altepetl 'cerro de agua') o techantakutun (techan 'pueblo', takutun 'parte', parte de un pueblo; este término es un neologismo utilizado actualmente en el vocabulario nahua para designar a este tipo de entidades así como municipios y entidades similares). Las principales eran: el propio Cuzcatlán (en la actualidad Antiguo Cuscatlán), Izalco (el cual fue dividido a principios de la época colonial en Tecpán Izalco, el actual Izalco, y Caluco Izalco, el presente Caluco), Tacuzcalco (el actual Nahulingo y las ruinas de Tacuzcalco), Cojutepeque, Nonualco (actuales Santiago Nonualco y San Juan Nonualco), Tecoluca y Purulapa (actuales San Martín, San Pedro Perulapán y San Bartolomé Perulapía). De estas Nonualco, Izalco, Cojutepeque y Cuscatlán eran las que tenían más población y pudieron haber sido sedes de un taketzakayu (nahuatl clásico: tlahtohcayotl 'cosas del hablador o tlahtoani, reino o región dominada por un linaje principal') o taltakutun (tal 'tierra', takutun 'parte'), estando las demás provincias repartidas entre estos taketzakayu. Mientras que Purulapa, Tacuzcalco y Tecoluca pudieron ser pendones de guerra o regiones dependientes llamados kwawtaketzakayu (nahuatl clásico cuauhtlatocayotl, otro nombre para estas en náhuatl clásico era tlahuallinalpan) de alguno de los taketzakayu. (Leer más...)
Image 14
Amanita regalis es una especie de hongo perteneciente a la familiaAmanitaceae, muy común en los países escandinavos y en el este y norte de Europa. En América del Norte, su distribución se restringe a Alaska. Es un hongo micorrizal que establece una relación simbiótica con ciertas especies de árbol. Los basidiocarpos de este hongo se asemejan a los de la especie Amanita muscaria, de la cual fue considerada una variedad tras su descubrimiento. A. regalis difiere de A. muscaria en su mayor tamaño, con un píleo marrón-rojizo soportando numerosas láminas, y en que tiene un estipe (pie) de color amarillo-ocre en la base, con restos a su alrededor. Las esporas son entre elipsoidales y esféricas, translúcidas y lisas. A. regalis puede ser confundida con otras especies como Amanita rubescens o Amanita pantherina. Mediante un análisis químico se ha podido demostrar que esta especie contiene ácido iboténico y muscimol, los mismos componentes tóxicos encontrados en A. muscaria, pero no se han detectado derivados de muscarina o triptamina. (Leer más...)
Image 15
Russula virescens, comúnmente llamado gorro verde y seta del cura, es una especie de hongobasidiomiceto de la familiaRussulaceae. Se reconoce por su distintivo píleo verde pálido que mide hasta 15 cm de diámetro, cuya superficie está cubierta con manchas angulares verdes más oscuras. Tiene láminas blancas apiñadas y un recto estipe blanco que mide hasta 8 cm de alto y 4 cm de grosor. Es considerada como una de las mejores setas comestibles del géneroRussula, es muy popular en España y China. Con un sabor descrito como suave, almendrado, afrutado o dulce, se puede cocinar a la parrilla, frito, salteado o consumido crudo. Las setas son ricas en carbohidratos y proteínas, con un bajo contenido de grasa.
Cosas que puedes hacer
Crear, mejorar y ampliar los artículos, categorías y plantillas, además de subir imágenes y mapas a Wikimedia Commons relacionadas con América.
Ver Mapas de América