Río Magdalena

río de Colombia
(Redirigido desde «Magdalena (río)»)

El río Magdalena, también llamado río Grande de la Magdalena,[2]​es una corriente de agua continua de Colombia que nace en el departamento del Huila y desemboca en el mar Caribe.[3]​ Es navegable desde Honda, Tolima, hasta su desembocadura, y su principal afluente es el río Cauca. Su cuenca ocupa el 24 % del territorio continental del país. En ella están 11 departamentos de Colombia: Magdalena, Atlántico, Bolívar, Cesar, Antioquia, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Caldas, Tolima y Huila, en los cuales vive el 80 % de la población colombiana y se produce el 85 % del PIB nacional.[4]

Río Magdalena

Puente sobre el río Magdalena que une a Barrancabermeja con Yondó.
Ubicación geográfica
Cuenca Magdalena
Nacimiento Macizo Colombiano
Desembocadura Bocas de Ceniza
Coordenadas 2°42′42″N 75°25′50″O / 2.7116, -75.4305
Ubicación administrativa
País ColombiaBandera de Colombia Colombia
División Bandera de Atlántico Atlántico (desembocadura)
Bandera de Magdalena Magdalena
Bandera de Cesar Cesar
Bandera de Bolívar Bolívar
Bandera de Antioquia Antioquia
Bandera de Santander Santander
Bandera de Boyacá Boyacá
Bandera de Cundinamarca Cundinamarca
Bandera de Caldas Caldas
Bandera de Tolima Tolima
Bandera de Huila Huila (Nacimiento)
Bandera de Cauca Cauca (Nacimiento)
Cuerpo de agua
Longitud 1540 km
Superficie de cuenca 257 438 km²
Caudal medio 8058 /s [1]
Altitud Nacimiento: 3685 m
Desembocadura: 0 m
Mapa de localización
Cuenca del río Magdalena

Es considerada la principal arteria fluvial del país pese a no ser el río más largo ni el más caudaloso, en lo que es superado por el Putumayo, el Caquetá, el Meta y el Guainía, sin contar el Orinoco y el Amazonas, ríos con los que el país hace frontera. La primera capital departamental que atraviesa es Neiva.[5]

En 2006, el río Magdalena fue nominado como símbolo cultural de Colombia en el concurso organizado por la revista Semana con el apoyo de Caracol TV, el Ministerio de Cultura y Colombia es pasión.[6]

Denominaciones indígenas

editar

Las poblaciones indígenas utilizaban y adoraban las aguas del río, por eso en la parte baja de su nacimiento le llamaban Caripuaña, que significa «el río Grande»; en la parte central de su recorrido lo llamaban Arli, que traduce «el río del Pez» o «el río del Bocachico». Al nacer el río en la montaña, se conoce como Yuma, o «río del país amigo y de las montañas». Se dice que algunas tribus le llamaban Guacahayo o «río de las tumbas», pues en sus aguas arrojaban a sus muertos.

Historia

editar

El río Magdalena, gracias a su posición geográfica entre las ramas andinas del norte de Sudamérica, fue desde tiempos precolombinos ruta de incursión hacia el interior de lo que hoy es Colombia y seguramente hacia el sur de la misma como Ecuador. Las culturas caribes, por ejemplo, penetraron muy probablemente por el río, así como otras culturas influyentes venidas del norte y Mesoamérica.

De la misma manera, los conquistadores españoles que llegaron a lo que hoy es Colombia a principios del siglo XVI usaron el río para adentrarse al interior de un país agreste y de un relieve difícil. El descubrimiento por parte de los colonizadores se le atribuye a Rodrigo de Bastidas en el año 1501. En 1529, Jerónimo de Melo, portugués enviado por el gobernador de Santa Marta, García de Lerma, realizó la primera entrada por el río.

En tiempo del Nuevo Reino de Granada, el río no fue menos importante. Este fue la única vía por la que la capital Virreinal, Santa Fe de Bogotá, se comunicaba con el importante puerto de Cartagena de Indias y por ende con Europa. En su desembocadura, el río servía de frontera entre las provincias de Santa Marta y Cartagena.

Las luchas de independencia no descuidaron el río. Los ejércitos beligerantes navegaron por el río en la búsqueda del dominio absoluto y político. La novela El general en su laberinto del escritor colombiano Gabriel García Márquez contiene una descripción de lo que significaba el río para el tiempo y sus gentes.

El advenimiento de los ferrocarriles, la construcción de carreteras que dominaron el difícil relieve andino y la aviación hicieron que el río perdiera su dominio absoluto sobre el discurrir nacional en materia de transporte e intercambio. Pero la época moderna no pudo hacer perder la importancia que tiene el río más grande de la geografía nacional.

Geografía

editar
 
Atardecer sobre el río Magdalena en el muelle de Barrancabermeja.

El río Magdalena nace en suroeste de Colombia, en la cordillera de los Andes, específicamente en el departamento del Huila, en el Eje Central del macizo colombiano. Atraviesa el país por el occidente de sur a norte, en un recorrido de unos 1540 km entre las cordilleras Central y Oriental de los Andes colombianos, conformando un valle que a su vez es un corredor vial que llega al litoral del mar Caribe.

El Magdalena nace en la laguna de la Magdalena en el páramo de las Papas, en el sur del parque nacional Natural Puracé, en el límite entre los departamentos del Huila y el Cauca.

Navegable unos 990 km, desde Honda (Tolima), pasando por La Dorada (Caldas), Puerto Salgar, Puerto Boyacá, Puerto Berrio, Barrancabermeja, Gamarra, Regidor, El Banco, Magangué, Zambrano, Calamar, Salamina y culminando en Barranquilla. El río es la principal ruta fluvial de Colombia.

Río arriba, luego de pasar por Neiva, llega al municipio de Girardot, donde empieza a ser contaminado por la desembocadura del río Bogotá. Pasa por el histórico puerto de Honda y desde La Dorada comienza el valle del Magdalena Medio, pasando por el puerto de Barrancabermeja hasta el puerto de Gamarra, donde comienza una serie de pequeños brazos como los de Morales y Papayal hasta la población de El Banco; ahí el río se adentra en la Depresión Mompoxina formando la isla de Mompox o Margarita con los brazos de Loba y Mompox respectivamente. En esa zona a la altura del municipio de Pinillos recibe las aguas del río Cauca. Más adelante, río abajo se encuentran las bifurcaciones del canal del Dique y el caño Ciego.[cita requerida]

En su desembocadura en el mar Caribe, conocida como Bocas de Ceniza, a 7,5 km de Barranquilla, se construyó una de las más grandes obras de ingeniería del país. La desembocadura fue modificada y extendida hacia el mar por medio de tajamares que permiten mantener un calado necesario para el ingreso de buques de gran tamaño. Esto debido a que el río deposita 500 000 de sedimento por trimestre.

El río posee una cuenca de unos 250 000 km², la cual es la gran reserva de hidrocarburos del país en su parte media (Magdalena Medio).

El afluente principal del río Magdalena es el río Cauca, y tiene innumerables afluentes a lo largo y ancho de su recorrido que aportan caudal a sus aguas.

Desviación del cauce

editar

A la altura del El Banco, al sur del Magdalena, se desvía por el brazo de Loba, el cual es notorio en el aumento de su envergadura brindando así mayor longitud total, pasando por Magangué, aislando así a Santa Cruz de Mompox, cuyo cauce original a la altura del último mencionado se ve notoriamente reducido.

Más adelante, el río coge dos ramales, el canal del Dique (a la altura del municipio de Calamar) y el caño Ciego (en el departamento del Magdalena).

Formación

editar

El río Magdalena comenzó a formarse hace 25 millones de años, durante el Oligoceno, cuando las cordilleras Oriental y Central cerraron el Portal Trans-Andino que comunicaba los drenajes con la cuenca Amazónica.

La formación del río Magdalena terminó hace 2 millones de años, a finales el Plioceno. Su curso ha sufrido diferentes variaciones, así como ha desembocado en distintos sitios:

  1. Bahía Portete, Guajira.
  2. Fundación-Ariguaní.
  3. Luruaco, canal del Dique, ciénagas del Guájaro, del Totumo, de Luruaco, de Tocagua. Allí se levantó la cordillera occidental en la orogenia preandina hacia el Mioceno y mediados del Terciario.
  4. Canal del Dique.
  5. Río Viejo.
  6. Bocas de Ceniza. Antes fue cauce la zona del barrio Campo Alegre de Barranquilla.

La ribera del Magdalena corresponde un terreno franco-arcilloso, abundante en limos fluviales aluviales.

Principales afluentes

editar
 
Río Páez

Ambiente

editar

Los comienzos del desarrollo industrial en Colombia a principios del XX afectaron lógicamente el ambiente con problemas como la contaminación, la deforestación y las heces humanas. De ello el río Magdalena es un termómetro preciso y sensible, ya que la temperatura y otros factores influyen en este tipo de estereotipos.

 
Fotografía refleja la contaminación del Río Magdalena. Foto tomada desde el puente Santander llegando a la altura de la ciudad de Neiva por la vía de Bogotá

Las épocas de intensa lluvia en Colombia han traído como consecuencias el desbordamiento del río que reclama el espacio perdido y hace pagar los precios de deforestaciones sin medida.[9][10][11][12]​Aún no existen en Colombia proyectos de magnitud que velen radicalmente por la protección del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales. La riqueza en fauna y flora, a lo largo de un río que recorre regiones tan diversas y distantes, es amplia e interesante, pero la contaminación y la deforestación han hecho perder muchas especies del río asociadas la contaminación del río Bogotá[13][14]​que termina en el municipio de Girardot.

Neiva, la capital del Huila, es la única ciudad de Colombia que vierte la totalidad de sus aguas residuales y contaminadas al río Magdalena. Además, de los desechos agrícolas, industriales, las basuras y los desechos arrojados por los habitantes a los pequeños afluentes y al propio río contribuyen significativamente a la contaminación del río más importante del país. Todos estos contaminantes y residuos tarde o temprano llegan al mar, agravando la crisis ambiental.[15][16]

editar
 
Acuarela de Santiago Cortés Sarmiento que representa la navegación a vapor por el Bajo Magdalena.

El río Magdalena fue la ruta para acceder a las zonas andinas del norte de Sudamérica: primero, en tiempos precolombinos para la incursión en la expansión de la nación Caribe, que penetró su hoya hidrográfica hacia el interior de Colombia; segundo, desde la conquista en 1501 cuando Rodrigo de Bastidas lo explora. Y tercero durante el Virreinato, por ser la vía que conducía a Santa Fe y al Virreinato del Perú por Honda, Popayán y Quito. La navegación concesionada en 1823 durante el gobierno de Francisco de Paula Santander apenas se regularizó hacia la década de 1880 y se desarrolló en la década de 1920, con el advenimiento de los Cables y Ferrocarriles Cafeteros.

Pero en tiempos de la República, este camino además de sufrir los efectos de la competencia del FFCC del Istmo (1855) y del Canal de Panamá (1914), desde 1930 empezó a palidecer por el advenimiento del transporte carretero que, a pesar de dinamizar el mercado interno, facilitó los procesos de sedimentación con la expansión de la frontera agrícola unida a la cultura de la tala, la quema y el azadón. Y finalmente, desde 1970, el río se postra a los efectos sobre el suelo y el agua de la Revolución Verde en la agricultura, que exacerban los factores de erosión, declinando la navegación y reemplazándose por transporte carretero.

Embalses artificiales e hidroeléctricas

editar

Los embalses para generación de energía hidroeléctrica más grandes en superficie, en el río Magdalena son Betania y El Quimbo, los dos represan el río Magdalena, en el departamento de Huila; el de mayor volumen es Sogamoso, represa el río homónimo, afluente del Magdalena, en el departamento de Santander.

Embalses artificiales más grandes en Colombia
N.º Nombre Municipio Departamento Área (ha) Capacidad total (106 m³) Capacidad útil (106 m³)
1 El Quimbo Garzón / El Agrado Huila 8250 3205 2354
1 Hidrosogamoso Girón / Zapatoca Santander 7000 4800 4000
2 Betania Yaguará Huila 7400 1970 1042
3 Peñol El Peñol Antioquia 6400 1235 1169
4 Prado Prado Tolima 2185 1100 528
5 Salvajina Buenos Aires Cauca 2200 908 753
6 Chivor Santa María Boyacá 1200 758 634
7 Tominé Guatavita Cundinamarca 3778 690 690
8 Calima Calima Valle del Cauca 1000 581 435
9 Guájaro Repelón Atlántico 16 000 400 230
10 Jaguas Alejandría Antioquia 1100 208 170
11 Chuza Fómeque Cundinamarca 537 220 202
12 Miraflores Carolina Antioquia 815 144 136
13 Neusa Tausa Cundinamarca 955 102 102
14 Arroyo Grande-El Playón María La Baja / El Carmen de Bolívar / San Jacinto Bolívar 1240 98 98
15 Matuya María La Baja Bolívar 1400 96 96
16 Sisga Chocontá Cundinamarca 680 96 96
17 Playas San Rafael Antioquia 3200 85 85
18 Punchina San Carlos Antioquia 360 68 52
19 Muña Sibaté Cundinamarca 730 42 41
20 Troneras Carolina Antioquia 465 41 29
21 San Silvestre Barrancabermeja Santander 250 36 36
Total 67 145 16 883 12 978

Economía

editar

A lo largo de la historia, el río ha sido preponderante en el comercio y el intercambio de bienes: transporte, trueque, importaciones, exportaciones, pesca, aprovechamiento de las tierras aledañas al río y su natural fertilidad, hacen del río un patrón primordial en la economía nacional.

En la actualidad existen muchos embalses y represas sustentados por este río, los cuales sirven para producir y suministrar energía eléctrica para el consumo doméstico e industrial y excedentes que se exportan, de donde se obtienen importantes ingresos para la Nación. Estas hidroeléctricas no son propiedad del Estado en su totalidad ya que algunas fueron vendidas a empresarios y consorcios extranjeros o simplemente dieron permiso para la construcción, por lo tanto algunas son privadas y otras de economía mixta (sector privado y entidades estatales).

Fauna acuática

editar
 
Sampán en el río Magdalena, aguatinta c. 1860 de Ramón Torres Méndez.

En este gran río colombiano, existen 290 especies de peces dulceacuícolas, de los cuales los más conocidos y comercializados son:

Fauna terrestre

editar

En el río hay un alto endenismo terrestre como de aves y reptiles

Reptiles

editar
 
cocodrilo americano

Mamíferos

editar
 
titi
 
Paujil pico azul

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. ESTUDIO NACIONAL DEL AGUA 2022. 2023. ISBN 978-958-5489-12-7. 
  2. Cuervo, 1892, p. 81.
  3. «Magdalena (río, Colombia)». Enciclopedia Microsoft® Encarta® Online 2007. Archivado desde el original el 14 de marzo de 2008. Consultado el 2 de mayo de 2008. 
  4. Guardianes del Agua. «Nuestro Río Magdalena». Sociedad de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Barranquilla S.A. E.S.P. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2004. Consultado el 7 de junio de 2008. 
  5. «La economía y el desarrollo se mueven por el Río Magdalena». mintransporte.gov.co (en inglés). Consultado el 22 de agosto de 2023. 
  6. Semana (24 de junio de 2006). «El río Magdalena». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 5 de diciembre de 2023. 
  7. «IMPACTOS AMBIENTALES Y AMENAZAS NATURALES DE CINCO DISTRITOS DE RIEGO EN LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO CABRERA, EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA». Repositorio Universidad Surcolombiana. nov 2009. Consultado el 30 de agosto de 2024. 
  8. «Devastación del río Páez: 25 años contra la desmemoria». Comarca Periodismo Universitario. 2020. 
  9. Desastres, Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de (19 de julio de 2022). Desbordamiento del río Magdalena inundó parte del municipio de Malambo, en el Atlántico (en inglés). Consultado el 31 de mayo de 2024. 
  10. «Desbordamiento del río Magdalena inundó parte del municipio de Malambo, en el Atlántico». infobae. 19 de julio de 2022. Consultado el 31 de mayo de 2024. 
  11. Comunicaciones (28 de mayo de 2024). «Magdalena se prepara para el inicio de la temporada de lluvias». Gobernación del Magdalena. Consultado el 31 de mayo de 2024. 
  12. Calle, Germán Márquez (2016). «Un río difícil. El Magdalena: historia ambiental, navegabilidad y desarrollo». Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe (28): 29-60. Consultado el 31 de mayo de 2024. 
  13. «CUÁLES SON LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DEL RÍO BOGOTÁ». 
  14. «La importancia e impacto de la contaminación del río Bogotá». 
  15. Polanía, Yesenia. «Contaminación del río Magdalena: una problemática que se agudiza con microplásticos en Neiva». www.radionacional.co. Consultado el 31 de mayo de 2024. 
  16. «Las aguas residuales de Neiva, el dolor de cabeza del río Magdalena». www.rtvcnoticias.com. Consultado el 31 de mayo de 2024. 

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar