Portal:Arquitectura
(Redirigido desde «P:AQ»)
Portales de Wikipedia: Arte • Ciencias naturales • Ciencias sociales • Deporte • Geografía • Historia • Religión • Tecnología
Bienvenidos al portal de Arquitectura y Urbanismo
La arquitectura (del latín architectūra, architectūrae, y este a su vez del griego antiguo ἀρχιτέκτων, architéctōn, ‘arquitecto’ o ‘constructor jefe’, compuesto de ἀρχός, archós ‘jefe’, ‘guía’, y τέκτων, téctōn, ‘constructor’) es el arte y la técnica de proyectar, diseñar y construir,[1] modificando el hábitat humano, estudiando la estética, el buen uso y la función de los espacios, ya sean arquitectónicos, urbanos o de paisaje.[2]
El urbanismo es el estudio de cómo los habitantes de áreas urbanas, como pueblos y ciudades, interactúan con el entorno construido, en un periodo de tiempo determinado. Es un componente directo de disciplinas como la planificación urbana, que es la profesión que se centra en el diseño físico y la gestión de las estructuras urbanas.[3][4][5]
Artículo destacado
-
Image 1
El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia (en catalán: Temple Expiatori de la Sagrada Família), conocido simplemente como la Sagrada Familia, es una basílica católica de Barcelona (España), diseñada por el arquitecto Antoni Gaudí. Iniciada en 1882, todavía está en construcción. Es la obra maestra de Gaudí y el máximo exponente de la arquitectura modernista catalana. Es el monumento más visitado de España, y es la iglesia más visitada de Europa tras la basílica de San Pedro del Vaticano.[6] Cuando esté finalizada, será la iglesia cristiana más alta del mundo.
La Sagrada Familia es un reflejo de la plenitud artística de Gaudí: trabajó en ella durante la mayor parte de su carrera profesional, pero especialmente en los últimos años de su carrera, donde llegó a la culminación de su estilo naturalista, en la que logró una síntesis de todas las soluciones y estilos probados hasta aquel entonces. Gaudí logró una perfecta armonía en la interrelación entre los elementos estructurales y los ornamentales, entre plástica y estética, entre función y forma, entre contenido y continente, logrando la integración de todas las artes en un todo estructurado y lógico.[7] (Leer más...) -
Image 2
El palacio de Fabio Nelli es, a juzgar por los críticos e historiadores, el edificio renacentista del periodo clasicista más importante de la ciudad de Valladolid (España). Según palabras del arquitecto Antonio Bustamante García, «se considera este palacio como el mejor exponente y obra de primera fila dentro del Clasicismo de la arquitectura civil de Valladolid». Los críticos de arte aseguran que tuvo mucho que ver en el resultado de la obra el buen entendimiento y comprensión entre el promotor, el banquero Fabio Nelli, y la genialidad y maestría del autor Pedro de Mazuecos el Mozo.
Levantado en una época en la que Valladolid iniciaba su decadencia, su construcción duró unos veinte años, sucediéndose periodos de inactividad en la obra y un cambio de arquitecto por la muerte de Juan de la Lastra, que fue quien lo inició. (Leer más...) -
Image 3
El Trump International Hotel and Tower, también conocido como Trump Tower Chicago, Trump Tower y, en español, Torre Trump, es un rascacielos de uso residencial y hotelero situado en el centro de Chicago (Illinois, Estados Unidos). El edificio, que recibe el nombre del promotor inmobiliario Donald Trump, fue diseñado por el arquitecto Adrian Smith de Skidmore, Owings and Merrill. La empresa Bovis Lend Lease fue la constructora de este rascacielos de 98 plantas, que alcanza una altura de 423 m incluyendo la antena, y una altura de azotea de 357 m. Ubicado al lado del curso principal del río Chicago, ofrece vistas de su desembocadura en el lago Míchigan tras los numerosos puentes que cruzan el río. El edificio recibió publicidad cuando el ganador del show televisivo The Apprentice, Bill Rancic, eligió dirigir la construcción de esta torre.
Trump anunció en 2001 que sería el edificio más alto del mundo, pero tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, se redujo su altura y el diseño sufrió varias revisiones. Cuando se concluyó en el año 2009 se convirtió en el segundo edificio más alto de los Estados Unidos tras la Willis Tower de Chicago (anteriormente conocida como Sears Tower), hasta que fue sobrepasado por el One World Trade Center en Nueva York a mediados de 2013. La Trump Tower sobrepasó al John Hancock Center, también situado en Chicago, como el edificio con la vivienda más alta del mundo y mantuvo este título hasta la finalización del Burj Khalifa. A fecha de marzo de 2020 es el 33.º edificio construido más alto del mundo. (Leer más...) -
Image 4
La Catedral Basílica Metropolitana de Medellín, oficialmente Catedral Basílica Metropolitana de la Inmaculada Concepción de María, es una iglesia catedralicia de culto católico dedicada a la Virgen María bajo el dogma de la Inmaculada Concepción. Está situada en la zona céntrica de la ciudad de Medellín (Colombia), en el barrio Villanueva, al costado norte del Parque de Bolívar. El templo fue llamado antiguamente y aún se le conoce pero en menor medida, como Catedral de Villanueva, especialmente durante su construcción para distinguirla de la Iglesia de la Candelaria, que por ese entonces era sede episcopal.
La catedral es el principal templo de la arquidiócesis de Medellín, sede del arzobispo, así como de la "Parroquia de la Catedral". En 1948, el papa Pío XII le concedió al templo el título litúrgico de Basílica Menor por breve del 12 de junio de ese mismo año. (Leer más...) -
Image 5
El sistema abaluartado de la ciudad española de Badajoz consiste en una fortificación militar formada por un conjunto de murallas, puertas, puentes, fuertes, torres, baluartes, hornabeques, fosos, galerías y revellines, entre otros elementos defensivos, construidos entre los siglos XVII y XVIII, siguiendo las teorías defensivas de construcción popularizadas por el ingeniero militar francés Sébastien Le Prestre, más conocido como el marqués de Vauban, como prolongación de un recinto defensivo anterior que protegía esta ciudad fronteriza.[8]
Desde que Ibn Marwan fundó Badajoz (sobre un asentamiento visigodo anterior, ya que los asentamientos en Badajoz se remontan a épocas prehistóricas), esta ciudad tuvo siempre un destacado carácter de plaza fuerte que se ha mantenido hasta el siglo XX. Ello se debe a la privilegiada situación estratégica en un cruce de dos vías de comunicación: una es la de Castilla con Andalucía, y otra la de la meseta con Lisboa. Al sumarse la condición de ciudad fronteriza con Portugal, esta situación ha sido, en algunas ocasiones, motivo de ventajas para el desarrollo de Badajoz y en otras, muchas más, lugar de enfrentamiento de diversos ejércitos a lo largo de los últimos siglos. Por estas razones, la ciudad estuvo protegida por diversos recintos defensivos.[9] (Leer más...) -
Image 6
Las fuentes de Barcelona (España) constituyen un conjunto de diversos tipos de surtidores de agua que se utilizan, bien para el consumo público, o bien como elementos ornamentales, ya sean fuentes propiamente dichas, ya se trate de estanques, surtidores, cascadas, construcciones o elementos diversos de tipo arquitectónico o ingenieril. Pueden variar desde el más sencillo caño de agua o la fuente elaborada en serie, hasta complejos conjuntos de fuentes decorados con esculturas u otros elementos ornamentales. Por dicho motivo, junto con el conjunto de la estatuaria pública de la ciudad, constituyen una excelente muestra más del acervo de arte público de Barcelona, ya que la Ciudad Condal siempre ha apostado por el arte y la cultura como una de sus principales características identitarias. Muchas de las fuentes de la ciudad añaden a su carácter funcional un factor ornamental que, como el resto de obras de arte de sello municipal, ha variado con el tiempo y el devenir de tendencias artísticas, y ha dejado a la capital catalana un conjunto de obras admiradas tanto por los ciudadanos como por los visitantes que llegan a la ciudad. En Barcelona hay unas 1800 fuentes públicas, entre las cuales hay unas 600 que son de agua potable, mientras que unas 200 se consideran ornamentales.[10]
Antiguamente, las fuentes solían instalarse en plazas o lugares céntricos de los pueblos para abastecer de agua a la población, siendo su primera función eminentemente práctica. Al tratarse de una necesidad básica, la provisión de agua solía reunir en ese lugar a sus habitantes, por lo que se convirtieron en lugares de encuentro y reunión que favorecían las relaciones sociales de la comunidad. Así, estos lugares fueron ganando cada vez más relevancia, por lo que empezaron a ser ornamentados y a convertirse en verdaderos monumentos del ámbito urbano.[11] (Leer más...) -
Image 7El Real Monasterio de Santa María de Poblet (en catalán: Reial Monestir de Santa Maria de Poblet) o, simplemente monasterio de Poblet, es el prototipo de abadía cisterciense española.
Localizado en la comarca de la Cuenca de Barberá, en el término municipal de Vimbodí y Poblet, en Tarragona (España), el primer cenobio fue impulsado y patrocinado por Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, que lo entregó a los monjes bernardos de la abadía de Fontfroide en el año 1149. Fue panteón real de la Corona de Aragón, desde finales del siglo XIV hasta la extinción de la casa real de Aragón en el siglo XV. (Leer más...) -
Image 8
Una mezquita es un lugar de culto para los seguidores de la fe islámica. Los musulmanes generalmente se refieren a las mezquitas por su nombre arábigo, masŷid (árabe: مسجد — pronunciado: /ˈmas.ʤid/), en plural masāŷid (مساجد /maˈsa:.ʤid). La palabra "mezquita" se usa en español para referirse a todo tipo de edificios dedicados al culto islámico, pero en árabe existe una diferencia entre las mezquitas privadas, más pequeñas, y las mayores, de uso colectivo (masŷid ŷāmiʿ; árabe: مسجد جامع; mezquita aljama en español), que albergan a una comunidad mayor y disponen de más servicios sociales. Estas construcciones tienen sus orígenes en la Península arábiga, pero en la actualidad se pueden encontrar en los cinco continentes.
El propósito principal de la mezquita es servir de lugar donde los musulmanes puedan reunirse para orar. Si bien hoy en día no son solo conocidas en todo el mundo por su importancia general para la comunidad musulmana, sino también como muestras de la arquitectura islámica. Desde el punto de vista arquitectónico, las mezquitas han evolucionado significativamente desde los espacios al aire libre, como lo fueron en su momento las de Quba y la del Profeta en el siglo VII. Hoy en día la mayoría de las mezquitas tienen cúpulas elaboradas, minaretes y salas para orar. Culturalmente, las mezquitas no son solo lugares para orar, sino también lugares para aprender sobre el Islam y conocer a otros creyentes. (Leer más...) -
Image 9
El racionalismo, también llamado estilo internacional o movimiento moderno, fue un estilo arquitectónico que se desarrolló en todo el mundo entre 1925 y 1965, aproximadamente. Suele ser considerado como la principal tendencia arquitectónica de la primera mitad del siglo XX. Fue un movimiento de amplio alcance internacional, que se desarrolló por toda Europa, Estados Unidos y numerosos países del resto del mundo. Entre sus figuras sobresalen: Walter Gropius, Ludwig Mies van der Rohe, Le Corbusier, Jacobus Johannes Pieter Oud, Richard Neutra, Rudolf Schindler, Philip Johnson, Alvar Aalto, Eliel y Eero Saarinen, Erik Gunnar Asplund, Josep Lluís Sert, Louis Kahn, Pier Luigi Nervi, Gio Ponti, Kenzō Tange, Lúcio Costa y Oscar Niemeyer.
Este movimiento no tiene una designación homogénea en todos los países. En español se suele emplear más el término «racionalismo», aunque en otros países —especialmente en el mundo anglosajón— dicho término se suele circunscribir al ámbito italiano, al racionalismo practicado por el Gruppo 7 y el M.I.A.R. En cambio, en esos otros países se suele emplear con más frecuencia el término «estilo internacional» (en inglés: International style), que tiene su origen en la exposición organizada por Henry-Russell Hitchcock y Philip Johnson en el Museum of Modern Art de Nueva York en 1932 y en el libro publicado por ambos The International Style: Architecture since 1922. Un término sinónimo es «Movimiento moderno» (en inglés: Modern Movement), procedente del libro Pioneers of Modern Movement from William Morris to Walter Gropius (1936), de Nikolaus Pevsner. Este último tiene un sentido más extenso e incluiría, además del racionalismo o Estilo internacional, a los movimientos de vanguardia de las dos primeras décadas del siglo XX, como el expresionismo, el cubismo, el futurismo, el neoplasticismo y el constructivismo, considerados en ocasiones genéricamente como un «prerracionalismo» o «protorracionalismo». (Leer más...) -
Image 10
El templo de Eshmún (en árabe, معبد اشمون) es un antiguo lugar de culto dedicado a Eshmún, el dios fenicio de la curación. Se encuentra en Bustan el-Sheikh, cerca del río Awali, dos kilómetros al noreste de Sidón, en el sudoeste del actual Líbano. El sitio fue ocupado entre el siglo VII a. C. y el siglo VIII, lo que sugiere una relación intensa con la cercana ciudad de Sidón. Aunque originalmente construido por mandato del rey sidonio Eshmunazar II en la época de la dinastía aqueménida (c. 529-333 a. C.) para celebrar la recuperación de la riqueza e influencia de la ciudad, el complejo del templo fue ampliado por Bodashtart, Yatan-milk y monarcas posteriores. Debido a que las obras de ampliación se extendieron a lo largo de muchos siglos, en los que se alternó la independencia con la hegemonía extranjera, el santuario presenta una gran cantidad de diferentes estilos arquitectónicos y decorativos.
El santuario consiste en una explanada y un patio limitado por una gran terraza amurallada de piedra caliza que sostiene un monumental podio que estuvo rematado por un templo de mármol dedicado al dios en estilo grecorromano con influencias persas. El antiguo santuario conserva una serie de cisternas para abluciones rituales alimentadas por canales de agua desde el «río de Asclepio» (el actual Awali) y desde el manantial sagrado de «Ydll». Estas instalaciones fueron usadas para los fines terapéuticos y purificadores que caracterizaban el culto de Eshmún. Las excavaciones en el templo han proporcionado muchos artefactos de valor, entre los que destacan especialmente los grabados con textos fenicios, que han proporcionado información valiosa sobre la historia del lugar y de la antigua Sidón. (Leer más...) -
Image 11
El parque Güell (en catalán: parc Güell), Park Güell en su denominación original, es un parque público con jardines y elementos arquitectónicos situado en la parte superior de la ciudad de Barcelona (España), en las estribaciones de la sierra de Collserola. El parque se halla en la ladera sur del monte Carmelo (barrio de La Salud, en el distrito de Gracia) y colindante a la ladera norte donde se encuentra el parque del Carmelo (barrio de El Carmelo, del distrito de Horta-Guinardó). Ideado como urbanización, el parque fue diseñado por el arquitecto Antoni Gaudí, máximo exponente del modernismo catalán, por encargo del empresario Eusebi Güell. Construido entre 1900 y 1914, fue inaugurado como parque público en 1926.
El parque Güell es un reflejo de la plenitud artística de Gaudí: pertenece a su etapa naturalista (primera década del siglo XX), período en que el arquitecto perfeccionó su estilo personal, a través de la inspiración en las formas orgánicas de la naturaleza, para lo que puso en práctica toda una serie de nuevas soluciones estructurales originadas en sus profundos análisis de la geometría reglada. A ello añade el artista catalán una gran libertad creativa y una imaginativa creación ornamental: partiendo de cierto barroquismo sus obras adquieren gran riqueza estructural, de formas y volúmenes desprovistos de rigidez racionalista o de cualquier premisa clásica.[12] En el parque Güell desplegó Gaudí todo su genio arquitectónico y puso en práctica muchas de sus innovadoras soluciones estructurales que serían emblemáticas de su estilo organicista y que culminarían en la Sagrada Familia. (Leer más...) -
Image 12
Por arquitectura de España se entiende la existente en lo que actualmente es el territorio español y la realizada por arquitectos españoles en el mundo. Debido a la amplitud temporal y geográfica que tiene la historia de España, la arquitectura española ha tenido multitud de influencias y manifestaciones.
Incluso desde antes de los poblados que pudieron describir las fuentes romanas (como los de iberos, celtíberos, cántabros...), existen en la península ibérica vestigios de formas arquitectónicas comparables a otros ejemplos de las culturas mediterráneas y semejantes a los de Europa del norte. (Leer más...) -
Image 13
La Casa Vicens es un edificio modernista situado en Barcelona, en el distrito de Gracia. Obra de Antoni Gaudí, fue el primer proyecto de importancia del arquitecto. Se construyó entre 1883 y 1885, aunque Gaudí elaboró el proyecto original entre 1878 y 1880. La obra se enmarca en un estilo orientalista, cercano al neomudéjar, aunque interpretado de forma personal, con el sello de originalidad que Gaudí aportaba a sus proyectos. En esta obra, esbozó por primera vez algunos de sus recursos constructivos que serían habituales en la eclosión del modernismo. En su momento, fue una obra muy comentada, que causó una gran sensación entre el público de la época. En la fecha en la que se construyó el edificio, Gracia era todavía un núcleo urbano independiente de Barcelona y poseedor de ayuntamiento propio, con la categoría de villa, aunque actualmente es un distrito de la ciudad.
El proyecto original contaba con un gran espacio ajardinado, además de la casa, pero con el tiempo el terreno se fue parcelando y vendiendo para la construcción de edificios de viviendas. En la actualidad, el conjunto se reduce apenas a la casa y un pequeño espacio circundante. Para aprovechar el espacio, Gaudí realizó un proyecto de tres fachadas, con la casa adosada por pared medianera a un convento contiguo. En 1925 se proyectó una ampliación de la casa, encargo que le fue ofrecido a Gaudí, el cual rehusó; en su lugar, propuso a uno de sus discípulos, Joan Baptista Serra, quien realizó una nueva crujía siguiendo el estilo original de Gaudí, con la inclusión de una nueva fachada, con lo que quedó un edificio a cuatro vientos. (Leer más...) -
Image 14
La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción y el antiguo convento de Santa María Magdalena de la Cruz forman parte del único conjunto que constituyó el convento fundado por la Orden de Santo Domingo en la localidad de La Guardia de Jaén en la provincia de Jaén (Andalucía, España). Sus obras se iniciaron en la actual ubicación hacia 1539. De estilo inicialmente gótico, la traza seguiría un primer proyecto redactado por Domingo de Tolosa, pasando posteriormente a ser profundamente revisado por Andrés de Vandelvira, que imprimiría su personal sello de corte renacentista al templo y logia del claustro.
Aunque el contrato firmado por Vandelvira fijaba un plazo de ejecución de dos años y medio, la actuación del arquitecto se prolongaría un total de veintiséis anualidades, lo cual derivaría en un nuevo encargo a Francisco del Castillo "El Mozo", que ejecutaría la bóveda que cubre el coro, el cerramiento de la fachada, daría fin a la galería del claustro y adornaría este con una fuente dedicada a María Magdalena, advocación principal del convento. En 1577 se fecha esta fuente, año que es considerado cierre de este último periodo constructivo, y final de las obras del convento. (Leer más...) -
Image 15
La muralla de Cuéllar es una cerca militar de origen románico que rodea el casco antiguo de la villa segoviana de Cuéllar. Representa uno de los conjuntos murados más importantes y mejor conservados de la comunidad autónoma de Castilla y León (España).
El conjunto amurallado consta de tres recintos diferenciados: el de la ciudad, la ciudadela y la contramuralla. Además, se han encontrado restos arqueológicos de un cuarto recinto, actualmente desaparecido. Las murallas fueron construidas a partir del siglo XI y reforzadas en el siglo XV por Francisco Fernández de la Cueva, segundo duque de Alburquerque y señor de la villa. Inicialmente tenían, en su conjunto, una longitud superior a los 2.000 metros (2 km), de los cuales se conservan aproximadamente 1.400. Poseen metro y medio de grosor y una altura media superior a los cinco metros. Se conservan siete de las once puertas que permitían el acceso a diferentes puntos de la población, destacando entre todas ellas el arco de San Basilio, de estilo mudéjar. (Leer más...)
Artículo bueno
-
Image 1
Santa María La Bella fue un convento de la Orden Franciscana ubicado en el municipio de Lepe, provincia de Huelva. Fue edificado entre el puerto de El Terrón y la Torre del Catalán, cerca de la antigua desembocadura del río Piedras.
Fue edificado en 1513 para sustituir a otro convento cercano del siglo XV. Acogió frailes desde su fundación hasta su desamortización en 1835. Tras esta fue abandonado y quedó en ruinas, en torno a las que se celebra anualmente la Romería en honor a la Virgen de la Bella, imagen de advocación mariana que había sido custodiada en este convento. (Leer más...) -
Image 2
Una plaza (también azogue) es un espacio urbano público, amplio o pequeño y descubierto, en el que se suelen realizar gran variedad de actividades. Las hay de múltiples formas y tamaños, y construidas en todas las épocas. Por su relevancia y vitalidad dentro de la estructura de una ciudad se las considera también como salones urbanos.
Con frecuencia son el elemento nuclear de una población, el lugar alrededor del cual comienzan a levantarse las edificaciones más representativas, con lo que se convierten en símbolos del poder, y en ocasiones reflejan la dualidad de poder (religioso y político). Son típicas en muchos pueblos la plaza del ayuntamiento y la plaza de la iglesia; en localidades mayores son más propias la plaza de la catedral o la plaza del palacio. (Leer más...) -
Image 3
Las Torres de Colón o Torres Colón (anteriormente, Torres de Jerez) son rascacielos de oficinas ubicados en la plaza de Colón de Madrid (España), con 117 metros de altura y 27 plantas. Originalmente fueron concebidas como dos torres gemelas que compartían una misma base, pero tras la reforma realizada a principios de 1990 se unieron mediante una escalera de incendios que cuelga de un remate verdoso con forma de enchufe. Es el 11.º edificio más alto de la capital española y fue el edificio de oficinas más alto de Madrid hasta que se terminó la Torre Picasso en 1989. Las torres fueron construidas entre 1967 y 1976 por el arquitecto madrileño Antonio Lamela y los ingenieros Leonardo Fernández Troyano, Javier Manterola y Carlos Fernández Casado.
Las torres están realizadas mediante una estructura suspendida o colgante: el edificio está compuesto de dos grandes pilares unidos en lo alto por una plataforma de la que cuelgan, desde grandes vigas perimetrales de seis metros de perfil, un total de 18 péndulos atirantados con cables de acero que sujetan cada planta. Para su construcción primero se construyeron los cimientos de hormigón sobre los que se plantaron los dos «super pilares» o núcleo central y la plataforma superior. Posteriormente se fueron construyendo las torres de arriba a abajo, haciendo cierto el dicho de «empezar a construir la casa por el tejado». A sus pies, se remató con un cuerpo basamental de tres plantas más seis forjados de sótanos destinados a aparcamiento. (Leer más...) -
Image 4
El Hotel Ryugyong (en chosŏn'gŭl, 류경려관; en hancha, 柳京旅館; McCune-Reischauer, Ryugyŏng Ryŏgwan; en hangul, 유경호텔; romanización revisada del coreano, Ryugyeong Hotel) es un rascacielos pendiente de inauguración situado en Pionyang, la capital de Corea del Norte. El edificio también es conocido como Edificio 105, debido al número de plantas que tiene. Su construcción se remonta a 1987, pero se detuvo en 1992 debido a que el país entró en una época de crisis después de la disolución de la Unión Soviética.
En 1992, el rascacielos alcanzó el tope, pero sin ventanas y sin acondicionamiento interior. La obra prosiguió en 2008 y finalizó en 2011 definitivamente, cuando se acabó de acristalar el exterior. La apertura al público se ha programado sucesivas veces, pero se ha ido posponiendo. A causa de ello, el edificio ha sido utilizado como objeto de burla y mofa por la prensa extranjera, refiriéndose a él como «El peor edificio del mundo» y «El hotel de la fatalidad», entre otras denominaciones. (Leer más...) -
Image 5
El Palacio de los Tribunales de Justicia de Santiago de Chile es el edificio que alberga a la Corte Suprema de Justicia de Chile, la Corte de Apelaciones de Santiago y la Corte marcial del Ejército, Fuerza Aérea y Carabineros. Está ubicado en la capital chilena, en la calle Compañía, entre Morandé y Bandera, frente a la plaza Montt Varas.
El edificio fue construido en dos etapas, entre 1905 y 1930, y declarado «Monumento Histórico Nacional» por el Ministerio de Educación de Chile en 1976. (Leer más...) -
Image 6
Tvrđa, el casco antiguo de la ciudad de Osijek, Croacia, es el mayor y mejor conservado conjunto de construcciones barrocas de ese país. Conformado por una traza italiana construida por los Habsburgo en la orilla derecha del río Drava, para el World Monuments Fund (WMF) es un «ejemplo único de un centro urbano barroco militar, administrativo y comercial del siglo XVIII».
La traza italiana se construyó en las inmediaciones de la Osijek medieval después de la derrota de las fuerzas otomanas en 1687, dada la importancia estratégica de la ciudad. La edificación inició en 1712 con base en los planos de Mathias von Kaiserfeld y, posteriormente, Maximilian Gosseau de Henef. Tres años después se completaron los cinco baluartes y dos verjas planificados, mientras que para 1735 se había concluido la construcción de la ciudad interior y tres bastiones adicionales en el norte. Al momento de su conclusión era la fortaleza de los Habsburgo más grande y avanzada en la frontera con el Imperio otomano. Rodeado con muros y empalizadas, contaba con cuatro puertas principales en cada uno de los puntos cardinales. En 1717 se añadió alumbrado y, a partir de 1751, fue el primer sitio de Croacia con suministro público de agua. (Leer más...) -
Image 7
Hartsdown Park es un estadio de fútbol ubicado en Margate, Kent, Inglaterra. Es hogar del Margate Football Club (conocido como Thanet United F.C. entre 1981 y 1989) desde 1929, excepto de 2002 a 2005, cuando el club fue forzado a compartir los campos de otros clubes de Kent mientras en el estadio eran realizados extensos trabajos de renovación.
Aunque el club de fútbol pudo regresar al estadio en 2005, el trabajo de renovación continúa a un paso muy lento, y la mayor parte de las instalaciones del campo continúan siendo de una naturaleza temporaria. Sin embargo, el club tiene extensivos planes para el futuro desarrollo del sitio. (Leer más...) -
Image 8One Times Square, también conocido como 1475 Broadway, New York Times Building, New York Times Tower, o simplemente Times Tower, es un rascacielos de 120,4 metros y veinticinco plantas de altura, diseñado por Cyrus L. W. Eidlitz (HLW International), ubicado en la intersección de la Calle 42 y Broadway en Nueva York. La torre servía originalmente como sede central del periódico The New York Times —que también dio lugar al nombre de la zona, conocida como Times Square—; sin embargo, el Times permaneció en este edificio menos de diez años, hasta que se trasladó al The Times Square Building.
A pesar de que el Times abandonara el edificio, siguió siendo un atractivo visual importante de Times Square debido a las celebraciones de Año Nuevo y la cuenta atrás con el descenso de una bola gigante, junto con la introducción en 1928 de un ticker a nivel de la calle que proporciona un boletín de noticias en directo. Tras su venta a Lehman Brothers en 1995, se reorientó el uso de One Times Square a fines publicitarios para aprovechar su ubicación privilegiada en la plaza. Es por ello que gran parte del interior del edificio sigue vacío. Las plantas bajas del inmueble son ocupadas por una tienda de la cadena de farmacias Walgreens. Su exterior presenta un gran número de vallas publicitarias, algunas de ellas electrónicas. Es considerada una de las ubicaciones publicitarias más rentables del mundo debido a la gran cantidad de ingresos que genera. (Leer más...) -
Image 9
La catedral de Santa María de la ciudad española de Sigüenza tiene su origen en enero de 1124, cuando el obispo Bernardo de Agén (1080-1152) conquistó la ciudad a los musulmanes, en tiempos del reinado de Doña Urraca, hija de Alfonso VI de León. Fue nombrado obispo en 1121 (antes de la conquista del lugar), por el arzobispo de Toledo, Bernardo de Sedirac, de la orden de Cluny, continuando la influencia de esta orden monástica introducida en el Reino de Castilla por Alfonso VI y Alfonso I de Aragón, esposo de la reina leonesa. Este obispo consiguió de Alfonso VII (1126-1157) privilegios y donaciones con los que acrecentar la nueva población, unificando los dos poblados: el superior en torno al castillo y el inferior, el mozárabe, en torno al cauce del Henares. Pertenece a la diócesis de Sigüenza-Guadalajara.
Las obras de la catedral pasaron durante los siglos posteriores por diferentes obispos, que fueron edificando en estilos propios de cada época hasta la nave central realizada en pleno gótico en el siglo XV, en el que se cubrieron las bóvedas del crucero siendo obispo el futuro cardenal Mendoza. La parte ornamental se alargó hasta el siglo XVIII. (Leer más...) -
Image 10
El castillo de Haapsalu, también conocido como castillo episcopal de Haapsalu (en estonio: Haapsalu piiskopilinnus), es un castillo con catedral situado en Haapsalu, en el oeste de Estonia. Fue fundado en el siglo XIII para ser el centro del obispado de Ösel-Wiek. Se dice que en las noches de Luna llena de agosto se aparece la imagen de una doncella, la "Dama Blanca" (en estonio: Valge Daam; en inglés: White Lady), en el interior de la capilla. (Leer más...) -
Image 11
El Palacio Real de Madrid es un palacio ubicado en el extremo occidental de la villa, ocupando los números 2, 4 y 6 correspondientes a la calle de Bailén. Es la residencia oficial del rey de España, siendo Alfonso XIII el último monarca en habitarlo; también vivió después durante un tiempo en el palacio Manuel Azaña como presidente y jefe de Estado de la Segunda República española. Ni Juan Carlos I ni su hijo Felipe VI lo han ocupado como vivienda Familiar, siendo su residencia el Palacio de la Zarzuela. El Palacio Real se utiliza para ceremonias y actos oficiales. Su historia va ligada a parte de la Historia de España, relacionada sobre todo con los acontecimientos ocurridos en Madrid.
El palacio es un edificio exento, rodeado por los jardines de Sabatini (que pertenecen al propio palacio) al norte, la plaza de Armas (del palacio) y la catedral de la Almudena, al sur, plaza de Oriente al este y Campo del Moro al oeste. Popularmente y sobre todo en Madrid se le conoció también como Palacio de Oriente. El palacio tiene su origen histórico en una construcción defensiva del siglo XI tras la fundación de Madrid por los moros en el siglo IX. De fortaleza musulmana pasó a ser alcázar cristiano y alcázar-palacio de los Austrias ya en el siglo XVI. Este último edificio desapareció en un incendio en el año 1734 en el reinado de Felipe V. Ocupando el mismo solar se levantó un nuevo palacio al gusto de los Borbones (la dinastía reinante en España), siendo el autor de las trazas y director de las obras el arquitecto Juan Bautista Sachetti. Comenzó la construcción en abril de 1738 dilatándose las obras durante años; cuando el tercer rey Borbón Carlos III llegó a Madrid todavía faltaban bastantes detalles para la terminación del palacio, además de que habrían de realizarse algunos cambios a gusto del nuevo monarca que no pudo instalarse en él hasta 1764. A raíz de su construcción se le denominó Palacio Nuevo, apelativo que se mantuvo hasta bien entrado el siglo XIX. El complejo palaciego se fue ampliando y modificando según los deseos y necesidades de cada monarca. Este palacio pertenece al Patrimonio Nacional. (Leer más...) -
Image 12
Los Púlpitos de San Lorenzo, realizados en bronce para la basílica de San Lorenzo, fueron las obras escultóricas que concluyeron la actividad artística de Donatello, quien desde 1460 se hizo cargo de la planificación y el diseño. El trabajo lo realizó con la ayuda de numerosos ayudantes, entre ellos destacaron Bartolomeo Bellano y Bertoldo di Giovanni.
El púlpito de la Resurrección está considerado como el primero en construirse y donde más participó Donatello; su tamaño es más grande que el de La Pasión: su medida es de 292 cm de longitud por 123 cm de altura, con exclusión de las columnas, sobre las que están apoyados. (Leer más...) -
Image 13Miguel Lawner Steiman (Santiago, 10 de agosto de 1928) es un arquitecto chileno, ganador del Premio Nacional de Arquitectura de Chile en 2019.
Fue director ejecutivo de la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) durante el gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende, hasta el Golpe de Estado de 1973 liderado por Augusto Pinochet, tras el cual fue detenido y apresado en diversos centros de concentración, hasta su liberación y exilio en Dinamarca. Desde el extranjero y luego de su retorno a Chile en los años 1980, Lawner ha continuado trabajando en proyectos de arquitectura social, así como investigando y denunciando las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura. (Leer más...) -
Image 14
La Casa Figueras, más conocida como Torre Bellesguard, fue proyectada por el arquitecto modernista Antoni Gaudí y construida entre 1900 y 1909, aunque diversos trabajos secundarios se prolongaron hasta 1916, finalizados ya por los ayudantes de Gaudí.[13] Se encuentra a los pies de la sierra de Collserola, en Barcelona, en el barrio que fue la antigua localidad de San Gervasio de Cassolas, hoy parte integrante de la Ciudad Condal.
En el terreno donde se construyó la casa hubo en época medieval un castillo erigido por Martín I el Humano, el último rey de Aragón perteneciente a la Casa de Barcelona. Fue este monarca el que bautizó el lugar como Bellesguard («bella vista»), por su magnífica panorámica del llano de Barcelona. De este antiguo castillo subsistían unos restos de muralla y dos torres semiderruidas que Gaudí integró en el proyecto de la casa. Con esta inspiración, el arquitecto diseñó un conjunto que recuerda a un castillo medieval, que destaca por su gran verticalidad y sus soluciones cercanas a la arquitectura gótica, aunque con un fuerte sello personal, como es característico en todas sus obras. (Leer más...) -
Image 15
La torre del Catalán, declarada Bien de Interés Cultural,
es una torre almenara situada en Lepe, en la provincia de Huelva (España).
Se encuentra ubicada sobre uno de los milenarios cabezos que bordean la línea de la costa, a media distancia entre la playa de La Antilla y el puerto de El Terrón. Domina la porción de costa frente a ella y tenía la misión de vigilarla contra la incursión de piratas. Desde su posición se puede observar el paraje natural Marismas del río Piedras y Flecha del Rompido. (Leer más...)
Imagen seleccionada
Actualidad
- 18 de febrero de 2019: Fallece el destacado diseñador industrial y arquitecto italiano Alessandro Mendini.
- 14 de febrero de 2019: Serpentine Gallery anuncia que Junya Ishigami diseñará el Pavilion 2019.
- 5 de marzo de 2019: El reconocido arquitecto japonés Arata Isozaki es elegido como Premio Pritzker del 2019.
- 28 de enero de 2019: Elizabeth Diller, autora de la High Line de Nueva York, gana el Premio Jane Drew.
- 18 de enero de 2019: Río de Janeiro es elegida primera capital mundial de la arquitectura de Unesco.
- 16 de enero de 2019: Moshe Safdie gana el Premio Wolf.
Participa
- Coordinación del portal
- Opina en Discusión
Participa en los wikiproyectos relacionados:
- Ayuda de la Wikipedia.
Arquitectura | Cine | Danza | Escultura | Historieta | Música | Música clásica | Literatura | Patrimonio | Pintura | Siglo de Oro | Teatro
[ Portada de la enciclopedia ] [ Portada de Portales ] [ Portal de la comunidad ]
[ Portada de la enciclopedia ] [ Portada de Portales ] [ Portal de la comunidad ]
Notas y referencias
editar- ↑ «Definición: Arquitectura». RAE. Real Academia Española. Consultado el 13 de octubre de 2018.
- ↑ Clive, Dennis (2010). Gran enciclopedia del saber (National Geographic Society edición). Santiago de Chile: Editorial Amereida S.A. p. 6. ISBN 978-956-8631-19-2.
- ↑ Rodríguez Avial, Luis (2022). «Hitos fundamentales en la evolución histórica del urbanismo». En Fundación Arquitectura COAM, ed. El futuro deseable de la ordenación del territorio y del planeamiento urbano. Madrid: Ediciones de Arquitectura. p. 15. ISBN 978-84-96656-94-9.
- ↑ «¿Qué es el urbanismo?». Sociedad de tasación. Consultado el 18 de noviembre de 2023.
- ↑ Galán, Almudena (8 de noviembre de 2021). «¿Qué es el urbanismo y para qué sirve?». Azlo. Consultado el 18 de noviembre de 2023.
- ↑ Giralt-Miracle, 2012, p. 174.
- ↑ Bergós i Massó, 1999, p. 68.
- ↑ Navareño Mateo, 1998, p. 52.
- ↑ Ayala, Rubio, 1986, p. 34.
- ↑ AA.VV., 2005, p. 282.
- ↑ Sempronio, 1972, p. 7.
- ↑ Bergós i Massó, 1999, p. 60.
- ↑ Regàs, 2009, p. 123.