Anexo:Candidatos proclamados en las elecciones generales de España de 1936

Los días 16 y 23 de febrero de 1936 se celebraron en España las terceras elecciones generales, y últimas, de la Segunda República Española. Previamente, el 9 de febrero se hizo oficial la proclamación de candidatos. En total 1025 para cubrir los 473 puestos.[1][2][3][4][5]


Relación de candidatos proclamados

editar

Álava (2)

editar

Álava elige 2: mayoría, 1; minoría, 1.


Albacete (7)

editar

Albacete elige 7: mayoría, 5; minoría, 2.

Alicante (11)

editar

Alicante elige 11: mayoría, 8; minoría, 3.

Almería (7)

editar

Almería elige 7: mayoría, 5; minoría, 2.

Ávila (5)

editar

Ávila elige 5: mayoría, 4; minoría, 1.

Badajoz (14)

editar

Badajoz elige 14: mayoría, 11; minoría, 3.

Baleares (7)

editar

Baleares elige 7: mayoría, 5; minoría, 2.

Barcelona capital y partido judicial (20 escaños)

editar

La ciudad de Barcelona elige 20: mayoría, 14; minoría, 6.

Barcelona provincia (14 escaños)

editar

La provincia de Barcelona elige 14: mayoría, 11; minoría, 3.

Burgos (7)

editar

Burgos elige 7: mayoría, 5; minoría, 2.

Cáceres (9)

editar

Cáceres elige 9 :mayoría, 7; minoría, 2.

Cádiz (10)

editar

Cádiz elige 10: mayoría, 8; minoría, 2.

Castellón de la Plana (6)

editar

Castellón elige 6: mayoría, 4; minoría, 2.

Ceuta (1)

editar

Ceuta elige 1.

Ciudad Real (10)

editar

Ciudad Real elige 10: mayoría, 8; minoría, 2.

Córdoba (13)

editar

Córdoba elige 13: mayoría, 10; minoría, 3.

La Coruña (17)

editar

La Coruña elige 17: mayoría, 13; minoría, 4.

Cuenca (6)

editar

Cuenca elige 6: mayoría, 4; minoría,2.

Gerona (7)

editar

Gerona elige 7: mayoría, 5; minoría, 2.

Granada (13)

editar

Ganada elige 13: mayoría, 10; minoría, 3.


Guadalajara (4)

editar

Guadalajara elige 4: mayoría, 3; minoría, 1.

Guipúzcoa (6)

editar

Guipúzcoa elige 6: mayoría, 4; minoría, 2.

Huelva (7)

editar

Huelga elige 7: mayoría, 5; minoría, 2.

Huesca (5)

editar

Huesca elige 5: mayoría, 4; minoría, 1.

Jaén (13)

editar

Jaén elige 13: mayoría, 10; minoría, 3.

Las Palmas (5)

editar

La provincia de Las Palmas de Gran Canaria elige 5: mayoría, 4; minoría, 1.

León (9)

editar

León elige 9: mayoría, 7; minoría, 2.

Lérida (6)

editar

Lérida elige 6: mayoría, 4; minoría, 2.

Logroño (4)

editar

Logroño elige 4: mayoría, 3; minoría, 1.

Lugo (10)

editar

Lugo elige 10: mayoría, 8; minoría, 2.

Madrid capital y partido judicial (17 escaños)

editar

La villa de Madrid elige 17: mayoría, 13; minoría, 4.

Madrid provincia (8 escaños)

editar

La provincia de Madrid elige 8: mayoría, 6; minoría, 2.

Málaga ciudad y partido judicial (4 escaños)

editar

La ciudad de Málaga elige 4: mayoría, 3; minoría, 1.

Málaga provincia (8 escaños)

editar

La provincia de Málaga elige 8: mayoría, 6; minoría, 2.

Melilla (1)

editar

La ciudad de Melilla elige un único diputado.

Murcia capital y partido judicial (4 escaños)

editar

La ciudad de Murcia elige 4: mayoría, 3; minoría, 1.

Murcia provincia (9 escaños)

editar

El resto de la provincia de Murcia elige 9: mayoría, 7; minoría, 2.

editar

Navarra elige 7: mayoría, 5; minoría, 2.

Orense (9)

editar

La provincia de Orense elige 9: mayoría, 7; minoría, 2.

Oviedo (17)

editar

La provincia de Oviedo elige 17: mayoría, 13; minoría, 4.

Palencia (4)

editar

La provincia de Palencia elige 4: mayoría, 3; minoría, 1.

Pontevedra (13)

editar

La provincia de Pontevedra elige 13: mayoría, 10; minoría, 3.


Salamanca (7)

editar

La provincia de Salamanca elige 7: mayoría, 5; minoría, 2.

Santa Cruz de Tenerife (6)

editar

La provincia de Santa Cruz de Tenerife elige 6: mayoría, 4; minoría, 2.


Santander (7)

editar

La provincia de Santander elige 7: mayoría, 5; minoría, 2.

Segovia (4)

editar

La provincia de Segovia elige 4: mayoría, 3; minoría, 1.

Sevilla capital y partido judicial (6 escaños)

editar

La ciudad de Sevilla elige 6: mayoría, 4; minoría, 2.

Sevilla provincia (10 escaños)

editar

La provincia de Sevilla elige 10: mayoría, 8; minoría, 2.

Soria (3)

editar

La provincia de Soria elige 3: mayoría, 2; minoría, 1.

Tarragona (7)

editar

La provincia de Tarragona elige 7: mayoría, 5; minoría, 2.

Teruel (5)

editar

La provincia de Teruel elige 5: mayoría, 4; minoría, 1.

Toledo (10)

editar

La provincia de Toledo elige 10: mayoría, 8; minoría, 2.

Valencia capital y partido judicial (7 escaños)

editar

Valencia provincia (13 escaños)

editar

Valladolid (6)

editar

La provincia de Valladolid elige 6: mayoría, 4; minoría, 2.

Vizcaya (capital) (6)

editar

La villa de Bilbao elige 6: mayoría, 4; minoría, 2.

Vizcaya (3)

editar

El resto de la provincia de Vizcaya elige 3: mayoría, 2; minoría, 1.

Zamora (6)

editar

La provincia de Zamora elige 6: mayoría, 4; minoría, 2.

Zaragoza capital y su partido judicial (4 escaños)

editar

La ciudad de Zaragoza elige 4: mayoría, 3; minoría, 1.

Zaragoza provincia (7 escaños)

editar

La provincia de Zaragoza elige 7: mayoría, 5; minoría, 2.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. ABC (1936). «ABC (Madrid) - 10/02/1936, p. 15 - ABC.es Hemeroteca». Consultado el 24 de junio de 2017. 
  2. ABC (1936). «ABC (Madrid) - 10/02/1936, p. 16 - ABC.es Hemeroteca». Consultado el 24 de junio de 2017. 
  3. ABC (1936). «ABC (Madrid) - 10/02/1936, p. 17 - ABC.es Hemeroteca». Consultado el 24 de junio de 2017. 
  4. ABC (1936). «ABC (Madrid) - 10/02/1936, p. 18 - ABC.es Hemeroteca». Consultado el 24 de junio de 2017. 
  5. ABC (1936). «ABC (Madrid) - 10/02/1936, p. 19 - ABC.es Hemeroteca». Consultado el 24 de junio de 2017.