Wikipedia:Café/Portal/Archivo/Miscelánea/2024/12
Belleza matemática
editarHola a todos, trabajé sobre la página Belleza matemática, añadí referencias desde la página francesa, porque son casi las mismas y quiero borrar el aviso sigiente : {{Referencias adicionales}}
¿ Puedo borrar el aviso yo mismo o este acción necesite mas experiencia sobre es.wikipedia (soy nuevo)?
Un saludo An insect photographer (discusión) 12:51 2 dic 2024 (UTC)
- Hola @An insect photographer, el usuario @Términus quitó ahora el aviso y además realizó algunos arreglos más en el artículo. Un saludo IsaGC (discusión) 16:25 2 dic 2024 (UTC)
Responsabilidad sobre un artículo
editarHola. Me ha surgido una duda: cuando se añade una plantilla de mantenimiento en un artículo (por ejemplo {{Problemas artículo}}
), se debe avisar al "redactor principal" (entiendo que es su creador), siguiendo las instrucciones que se muestran en la propia plantilla, pero ¿por qué a él, si quizás no ha sido el responsable del problema? El artículo ha podido tener decenas o cientos de ediciones, y buscar entre ellas el origen del problema, puede resultar complicado, ¿por eso se hace responsable a su "redactor principal", para que sea él quien deba solucionarlo? ¿No quedamos en que los artículos no son propiedad de quien los crea, ni de nadie? ¿Y si lleva retirado desde hace años, o expulsado (aunque, en caso de expulsión, no deberían dejarse mensajes en su PD)? -- Manolo (Desfógate) 20:10 4 dic 2024 (UTC)
- Buenas. Pues es buena duda. Aunque entiendo que la ambigüedad de «redactor principal» es justamente para eso: Lo habitual es que se detecten poco después de la creación y que el creador sea casi el único editor y claramente responsable del 90/95 % del artículo; pero puede que en alguna ocasión sea un artículo con tiempo en el que el editor que más lo ha editado no sea el que lo creó (por ejemplo, a mi no me extrañaría que me avisasen de problemas en Kōtetsu (1869), porque aunque no cree el artículo, he sido uno de los que más lo han modificado). Y aunque los problemas no vengan de una edición de esa persona, tal vez si le ha hecho mucha edición es entendible pensar que tiene un interés en el artículo y que lo querrá mejorar para evitar el plantillado. Lector d Wiki Zer? 20:40 4 dic 2024 (UTC)
- Aunque así fuera, si tú te retiras mañana y, dentro de 6 años descubro que el artículo de Kōtetsu (1869) tiene algún problema (originado por ti o por cualquier otra persona que lo hubiera editado en esos 6 años) ¿De qué servirá que te deje un aviso en tu PD que, posiblemente, ni te molestarás en leer? -- Manolo (Desfógate) 20:52 4 dic 2024 (UTC)
- Me encanta que entre las denotaciones de la plantilla se encuentra "desactualizado". A ver: si un redactor principal —de quien nunca he pensado se trate del creador, sino de algún editor que le dedicó más esfuerzo que otros— no se preocupa ya por actualizarlo ¿qué hace creer al creador de la plantilla que así plantillar el asunto va a motivar al redactor? A veces uno abandona los artículos por desánimo, al encontrarse con acciones arbitrarias de otros, como por ejemplo el borrado de referencias a libros, con citas textuales. XavierItzm (discusión) 21:13 4 dic 2024 (UTC)
- De todas formas, se menciona en la documentación que el aviso es "recomendable" mas no "obligatorio". Si veo que el creador es una IP, un usuario expulsado o un usuario retirado, no tiene sentido dejarle un aviso. ZebaX2010 [PRESS START] 21:06 4 dic 2024 (UTC)
- Aunque así fuera, si tú te retiras mañana y, dentro de 6 años descubro que el artículo de Kōtetsu (1869) tiene algún problema (originado por ti o por cualquier otra persona que lo hubiera editado en esos 6 años) ¿De qué servirá que te deje un aviso en tu PD que, posiblemente, ni te molestarás en leer? -- Manolo (Desfógate) 20:52 4 dic 2024 (UTC)
- @J. Manolo G. P.: Abundo en esa duda. A veces las plantillas piden entrar en contacto con el redactor principal de un artículo, o con el usuario que ha puesto una plantilla, pero no es infrecuente que no sea posible identificar a ninguno de los dos.
- En el primer caso, si han pasado varios años desde la creación del artículo, no se sabe quién es el redactor principal, porque el texto habrá sufrido tantas modificaciones que el redactor principal, de encontrarse, no lo reconocería como suyo.
- En el segundo caso, cuando se pone una plantilla pidiendo más referencias, o mejor redacción gramatical, o mejor traducción, el usuario que pone la plantilla no queda suficientemente identificado en el texto de la propia plantilla y encontrarlo en el historial solo está al alcance de los usuarios más experimentados.
- Además, en ambos casos puede que el usuario buscado no siga siendo un usuario activo, con lo que hacer que se pronuncie para retirar la plantilla se convierte en un requerimiento imposible.
- Me da la impresión de que esta es una norma viejuna, que se da de bruces con la realidad de la práctica actual. En mi opinión, cualquier usuario debería ser capaz de retirar una plantilla, puesto que cualquier otro, si no está de acuerdo, puede volver a ponerla, algo que es el mecanismo habitual en las ediciones o modificaciones de todo tipo del contenido de esta enciclopedia. Rpajares (discusión) 21:35 4 dic 2024 (UTC)
¿Cómo debería ponerse el título?
editarEl título sobre el estudio interno de animación de Metro-Goldwyn-Mayer está como Metro-Goldwyn-Mayer (estudio de animación). Sin embargo, albergo serias dudas sobre si el título está bien expresado. Lo más natural y quizás correcto es que pudiese ser el de Estudio de animación de Metro-Goldwyn-Mayer, ya que es un estudio sin identidad propia operado por el estudio cinematográfico Metro-Goldwyn-Mayer. Estaré atento a vuestras respuestas. Os deseo a todos una feliz Navidad y que sigamos estando por aquí mucho tiempo, familia. :) --Paso del lobo (discusión) 22:58 5 dic 2024 (UTC)
- Me parecen innecesarias las palabras estudio de animación entre paréntesis, porque al parecer no hay varios estudios que compartan el mismo nombre. De mi parte, estaría mejor sin las palabras entre paréntesis. --Леон Поланко говорит вам и слушает вас 03:20 8 dic 2024 (UTC)
- @Leonpolanco: ¿Pero entonces cómo se hace la distinción con el estudio Metro-Goldwyn-Mayer que no es de animación y ya tiene artículo propio? No es necesario que vaya entre paréntesis, pero sí debe tener un nombre distinto al del estudio principal.
- @Paso del lobo: en inglés el artículo se titula Metro-Goldwyn-Mayer cartoon studio, por lo que considero que tu propuesta tiene bastante sentido. –FlyingAce✈hola 05:33 8 dic 2024 (UTC)
- Me parecen innecesarias las palabras estudio de animación entre paréntesis, porque al parecer no hay varios estudios que compartan el mismo nombre. De mi parte, estaría mejor sin las palabras entre paréntesis. --Леон Поланко говорит вам и слушает вас 03:20 8 dic 2024 (UTC)
- Gracias por las respuestas, Leonpolanco y FlyingAce, pero me di cuenta más tarde que al llevar ya la definición de «estudio de animación» en la acepción (con o sin paréntesis), incurriría en una redundancia si volviese a emplear la palabra animación para presentar al estudio en la entradilla del artículo. La solución fue usar el término «estudio de dibujos animados Metro-Goldwyn-Mayer» para acto seguido poderlo definir como un estudio de animación, que sería lo correcto, igual que se hace con las definiciones biográficas de mismo nombre, por ejemplo: Juanito Juanín (futbolista) → Juanito Juanín fue un futbolista etc., etc.,...
- Doy por finalizada la consulta. De todas maneras, gracias por opinar. Un cordial saludo y aquí seguiremos estando. --Paso del lobo (discusión) 12:45 8 dic 2024 (UTC)
- @FlyingAce ¿A poco hay otra acepción aparte del estudio que ha creado caricaturas como Tom y Jerry? No se que haya otra acepción para Metro Goldwin Mayer? Леон Поланко говорит вам и слушает вас 21:04 8 dic 2024 (UTC)
- Sí, hay otra acepción, y está enlazado en el primer mensaje de este hilo... el estudio de animación es una subsidiaria del estudio que produjo películas no animadas como Ben-Hur. –FlyingAce✈hola 21:09 8 dic 2024 (UTC)
- Pero Metro-Goldwyn-Mayer era la empresa matriz; MGM Cartoon era una filial, por lo que no tendrían que compartir exactamente el mismo nombre, sino con el añadido «Cartoon». Del mismo modo que WB Cartoons fue la filial correspondiente a Warner Bros., o HB Cartoons de Hanna-Barbera. Entonces MGM Cartoon pasó a llamarse MGM Animation/Visual Arts, y después simplemente MGM Animation. -- Leoncastro (discusión) 21:39 8 dic 2024 (UTC)
- Hola, Leoncastro. En realidad, había dos formas de producir dibujos animados por parte de las compañías cinematográficas: dentro de su propio estudio cinematográfico sin que la división tuviese una entidad jurídica propia reconocida (caso de Metro-Goldwyn-Mayer), o también dentro de su propio estudio cinematográfico pero con una división con entidad jurídica propia (caso, por ejemplo, de Warner Bros. con sus estudios de animación Warner Bros. Cartoons, Inc). Hay una tercera alternativa: la externalización de la producción animada, por ejemplo Republic Pictures, que incursionó brevemente en la animación a través de estudios privados foráneos contratados, y que solían ser de animadores que se lanzaban a producir dibujos animados por su cuenta. Así es como empezó hasta Disney, que producía sus propios dibujos pero que después dependía de compañías asentadas para poder ser distribuidos.
- Pero Metro-Goldwyn-Mayer era la empresa matriz; MGM Cartoon era una filial, por lo que no tendrían que compartir exactamente el mismo nombre, sino con el añadido «Cartoon». Del mismo modo que WB Cartoons fue la filial correspondiente a Warner Bros., o HB Cartoons de Hanna-Barbera. Entonces MGM Cartoon pasó a llamarse MGM Animation/Visual Arts, y después simplemente MGM Animation. -- Leoncastro (discusión) 21:39 8 dic 2024 (UTC)
- Sí, hay otra acepción, y está enlazado en el primer mensaje de este hilo... el estudio de animación es una subsidiaria del estudio que produjo películas no animadas como Ben-Hur. –FlyingAce✈hola 21:09 8 dic 2024 (UTC)
- En el caso de Metro-Goldwyn-Mayer, el nombre de su estudio de animación siempre estuvo cubierto por la documentación interna de MGM y la prensa especializada con formato de letras minúsculas, «Metro-Goldwyn-Mayer cartoon studio», sin entidad propia reconocida, por lo que nombres como el de MGM Cartoon Studio no es correcto utilizarlos, sobre todo para títulos enciclopédicos, ya que no es un nombre oficial, aunque puede ser usado puntualmente como subtítulo a la manera anglosajona, prefiriéndose usar en texto español el de estudio de animación (de) Metro-Goldwyn-Mayer. MGM no llegó a tener estudio de animación jurídicamente reconocido hasta 1964, con el nombre de MGM Animation/Visual Arts, y cuyo origen era el estudio Sib Tower 12 de Chuck Jones de 1962, al que MGM contrató para producir una nueva tanda de cortos de Tom y Jerry para que fueran transmitidos por televisión. Ante el éxito de la serie, MGM decidió comprar Sib Tower 12 y renombrarlo a MGM Animation/Visual Arts en 1964. Saludos. --Paso del lobo (discusión) 23:28 8 dic 2024 (UTC)
Libertarismo
editarBuenas a todos,
Quería reportar un problema que lleva años produciéndose y es que el artículo Libertarismo está violando de manera flagrante el punto de vista netural (PVN) de Wikipedia debido a que solo expone el movimiento libertariano ó libertario de derechas nacido en Estados Unidos a mediados del siglo XX, ignorando totalmente la existencia del socialismo libertario que surgió a mediados del siglo XIX, de donde precisamente hay un consenso académico de que es el origen del concepto de «libertarismo», y que aún en la actualidad sigue teniendo mucha relevancia e incluso más que el propio capitalismo libertario que está tomando un protagonismo total en este artículo de «Libertarismo» en la Wikipedia de habla hispana de manera injustificada. Además este artículo incurre en pov-pushing y cherry picking utilizando fuentes de dudosa fiabilidad como el Instituto Mises, un think-tank anarcocapitalista.
Algunos wikipedistas intentaron subsanar este error incluyendo las demás variantes del libertarismo pero no tuvieron éxito puesto que se encontraron con cierto grupo de wikipedistas que revertía sistemáticamente cualquier edición que no concordara con su punto de vista, desencadenando varias guerras de ediciones donde finalmente dicho grupo ha conseguido imponer su punto de vista en el artículo Libertarismo de la Wikipedia en castellano. En la misma página de discusiones de dicho artículo se reflejan bastantes desacuerdos al respecto.
Estimo oportuno que al menos se incluyan todos los puntos de vista relevantes en este artículo como ya hacen en diversas Wikipedias de lengua extranjera sobre el libertarismo, añadiendo al socialismo libertario y al libertarismo de izquierdas en dicho artículo, dándoles la relevancia que realmente tienen la historia y en la actualidad. O en su defecto, si supone mucho trabajo, se podría renombrar dicho artículo a «Libertarianismo» (su nombre original), «Capitalismo libertario» ó «Libertarismo de derechas» y que la palabra «Libertarismo» conduja a una desambiguación donde se desglosen las distintas corrientes, entre ellas el anarquismo.
Un saludo y gracias de antemano. HelpMeFire (discusión) 07:52 8 dic 2024 (UTC)
- Sin entrar en otras consideraciones, creo que cabría considerar la posibilidad de mencionar en la introducción del susodicho artículo que al libertarismo (al menos al "de derechas") también se lo llama en fuentes en español libertarianismo ([1], [2], [3], [4]), como apuntas al final de tu comentario. Saludos. strakhov (discusión) 11:35 8 dic 2024 (UTC)
- En relación a lo que planteas, pues la verdad, voy a opinar un poco superficialmente, pero no lo termino de ver lo de hacer un popurrí de libertarismos en dicha entrada. Esto es, no entiendo la necesidad de un artículo llamado "Libertarismo" rico en 'variedades ideológicas', teniendo ya uno llamado "Anarquismo" también rico y diverso (pues allí, aparte de anarquismos "más de izquierdas" figura también una sección dedicada al Anarquismo#Anarcocapitalismo. ¿No serían un poco redundantes ambos artículos? Hay que tener en cuenta que Wikipedia no es un diccionario (no hay necesidad de tratar cosas distintas que se llaman igual en la misma entrada). En mi opinión debería redactarse un artículo independiente para el movimiento "libertariano", "libertario" o "right-wing libertarian". Si se elige para el artículo el título "Libertarismo" debería llevar en la cabecera un
{{otros usos}}
que lleve a Anarquismo. Si se elige el título "Libertarianismo" no habría tanta ambigüedad y quizás no hiciera falta esa plantilla. Un saludo. strakhov (discusión) 12:02 8 dic 2024 (UTC)- Gracias por la respuesta @Strakhov.
- Acabo de encontrar el artículo Libertario, que precisamente recoge todas las acepciones que recibe el término «libertario», por lo que no sería necesario crear un artículo totalmente nuevo puesto que ya existe uno. Sin embargo, cualquiera que desee realizar una consulta sobre el libertarismo inevitablemente sería redirigido al artículo sobre el movimiento libertariano nacido en Estados Unidos, obviando otras corrientes de similar nombre. ¿Cómo se podría proceder en este caso? La idea de renombrar el artículo Libertarismo a «Libertarianismo» parece la más plausible.
- Saludos. HelpMeFire (discusión) 17:26 8 dic 2024 (UTC)
Artículo Melvin Ayala probablemente vandalizado
editarHola a todos, me da la sensación de que el artículo Melvin Ayala pero no me atrevo a tomar la decisión de revertir los últimos cambios. Sería fantástico sí alguien con más experiencia revisa el asunto.
Un saludo IsaGC (discusión) 14:47 9 dic 2024 (UTC)
- Hola @IsaGC, la edición vandálica ya fue revertida por @Términus y el artículo fue protegido. Un saludo. Rafstr (discusión) 15:20 9 dic 2024 (UTC)
- @Rafstr @Términus, muchas gracias por vuestra ayuda. Un saludo IsaGC (discusión) 15:58 9 dic 2024 (UTC)
¿Son tan buenos los artículos de es.wikipedia...
editar...como para que las correcciones que realicemos sean cosas tan nimias como cambiar 1er por 1.º (¿es siquiera correcto? porque eso de "primero batallón" se lee raro, quizás, ya puestos, hubiera sido mejor poner "1.er"). cambiar Plantío por plantío y Paseo por paseo (pero dejar "Iglesia de San Juan de Letrán", "Convento de San José" y "Estación de Valladolid-Campo Grande"). Cambiar "segunda guerra mundial" por "Segunda Guerra Mundial" (véase). Tengo la lista de seguimiento frita con este tipo de cambios. Lo de siempre, la herramienta, fenomenal. El uso que se le da, no lo sé. No tengo claro que muchas de las ínfimas mejoras compensen el mareo en listas de seguimiento. Y que tire la primera piedra quien no haya usado nunca Replacer alguna vez (yo mismo), pero es que tela. El Replacer no es "se corrige (a veces ni eso) algo y se mejora el proyecto: win-win situation", también implica cargar a los usuarios que vigilan artículos un montón de cambios en sus listas de seguimiento, que han de revisar, descartar, ignorar.
Hay centenares de artículos redactados con el ojete. Hay miles de artículos con contenido multimedia pobrísimo que podría ser mejorado con el material ya existente en Commons. Hay decenas de miles de artículos a los que mejorar su formato aplicando el manual de estilo. Hay cientos de miles de artículos aún sin crear. Hay 1 987 359 artículos que pueden ampliarse. Pero para algunos lo que necesita principalmente Wikipedia parece que son minicorrecciones menores parciales (porque si se hicieran más 'de golpe', pase, pero van tan a pasitos...) llevadas a cabo en masa mediante herramientas semiautomáticas. Que yo no digo ni siquiera de no hacerlas, pero ¿es necesario poner tanto énfasis en este tipo de ediciones? Hale, hasta aquí mi rant. Creo que es el segundo ya, por lo menos. Saludos sin versalita, {{ficha persona}}, ordinales con puntito, categorías en la categoría principal y que obtengan un gran premio por el número de ediciones. strakhov (discusión) 06:42 2 nov 2024 (UTC)
- Analizando la estadística sobre el empleo del replacer y viendo el número de artículos creados por la mayor parte de los usuarios que figuran más arriba en ella, creo que se puede refutar fácilmente tu aseveración con respecto a "para algunos lo que necesita principalmente Wikipedia parece que son minicorrecciones menores parciales". Si bien coincido contigo en que tal vez haya demasiadas minicorrecciones sin hacer un análisis a fondo de la ortografía del artículo, pienso que en algunos casos, y de acuerdo al tipo de corrección, no vale la pena hacerlo, ya que las otras correcciones posibles remiten, por ejemplo, a nombres propios o a otras que tienen poco sentido. Fuera de ello Wikipedia no es una obligación, cada uno hace lo que prefiere en el marco definido como lícito. No se quién pone "tanto énfasis en este tipo de ediciones" ni veo que "obtengan un gran premio por el número de ediciones", pero si alguien se siente feliz con ello, enhorabuena. Creo que lo que se necesita, sea en Wikipedia o en otros ámbitos, es la crítica constructiva y no el exasperarse por el comportamiento ajeno. Un saludo. Rafstr (discusión) 08:05 2 nov 2024 (UTC)
- La crítica no ha sido muy destructiva. El no exasperarse con el comportamiento ajeno no está en la mano de uno. La gente se exaspera. Y punto. Me he limitado a mostrar de forma bastante comedida mi desencanto con estas minichorripseudocorrecciones. Por lo demás, los usuarios de la herramienta podrían, no sé, también ¿pensar en el resto? ¿O mientras el marco "sea lícito" palante y lo demás no importa? Pues a lo que mejor lo que hay que hacer es "des-licitar" estos cambios menores. Están dando trabajo a otros usuarios y están molestando y trabando la revisión de cambios en páginas vigiladas, sea Wikipedia o no una obligación. Y si quieres crítica "constructiva", yo mismo hice un tiempo esto (ediciones masivas de traslados de categorías) y cuando me di cuenta que molestaba me hice un bot para hacer cambios en masa con categorías sin molestar tanto a los demás. ¿Quién de los más prolíficos usuarios de Replacer se ha molestado en realizar sus "correcciones" con una cuenta bot? strakhov (discusión) 12:11 2 nov 2024 (UTC)
- Hay una solución fácil a tu objeción y es filtrar las ediciones de Replacer de tu lista de seguimiento (En: Filtros avanzados, Ediciones etiquetadas) R2d21024 (discusión) 08:40 2 nov 2024 (UTC)
- A mí eso me dejó de funcionar. strakhov (discusión) 12:11 2 nov 2024 (UTC)
- No se cuando lo probaste, pero actualmente funciona perfectamente etiqueta: "ReplacerTool [2.0]" R2d21024 (discusión) 15:18 2 nov 2024 (UTC)
- La última vez que me quejé y durante un par de semanas después. Por ahora me ha vuelto a funcionar bien. strakhov (discusión) 18:40 2 nov 2024 (UTC)
- No se cuando lo probaste, pero actualmente funciona perfectamente etiqueta: "ReplacerTool [2.0]" R2d21024 (discusión) 15:18 2 nov 2024 (UTC)
- A mí eso me dejó de funcionar. strakhov (discusión) 12:11 2 nov 2024 (UTC)
- Cambiar 1er por 1.º es incorrecto; las formas apocopadas, primer y tercer se abrevian, como indica strakhov, con las dos últimas letras voladas (1.er, 1.os). Véase Fundéu, números ordinales, claves de escritura. Si es el replacer quien está haciendo eso, debe cambiarse y aviso por aquí a Luisalvaz que he deshecho su edición en Movimiento ruwenzururu por si hubiese hecho más cambios iguales. Saludos, --Enrique Cordero (discusión) 09:10 2 nov 2024 (UTC)
- En alguno de los debates anteriores sobre Replacer ya se comentó. Alguno de estos defensores apasionados de Wikipedia que estuvieron colaborando en el proyecto a base de miles de pequeñas ediciones con las que rellenar su número personal, también estuvieron corrigiendo ediciones vandálicas o arbitrarias sin ser consciente de ello. Porque al fin y al cabo es una de las tareas de mantenimiento más tediosas y acabas por no prestar atención a lo que corriges. Geom(discusión) 10:48 2 nov 2024 (UTC)
- Creo que lo mollar del planteamiento de strakhov es el segundo párrafo. Si no he entendido mal, con su mosqueo viene a lamentar el coste de oportunidad que puede implicar el uso acrítico y compulsivo de la herramienta en detrimento de la atención que "suplican" otras áreas de eswiki que se encuentran en un estado penoso. Lo entiendo, pero claro, aquí el tiempo de cada uno es suyo y se lo funde como quiere... Quizá sería de alguna utilidad colocar anuncios visibles tanto en la guía como en la puerta de acceso en los que se sugiriera y recomendara intervenir en otros sectores también motivadores por su capacidad de gratificación inmediata (si fuera ese su leitmotiv principal). Laura Farina (Cuenta, cuenta... ✏️) 12:54 2 nov 2024 (UTC)
- Trataré de decirlo constructivamente. A mi también me incomoda ver mi lista de seguimiento desbordada por esos cambios mínimos y lo que he optado por hacer de forma habitual es no comprobar los cambios hechos con el replacer. Lo cual es un error, porque aunque muchos, quizá la inmensa mayoría, son correctos, no lo son todos y el problema es que, quizá no todos pero algunos usuarios del replacer no leen el párrafo completo en el que han hecho el cambio, y así puede ocurrir, como dice Geom, que corrijan la falta de ortografía de un vandalismo dejando el vandalismo privado de vigilancia, o que corrijan un error con otro error. Eventualmente, generalmente mal traducido del inglés, se está cambiando con el replacer por en algún momento (no sé si hay otras opciones de cambio). Por ejemplo: «Mette fue otorgada eventualmente 1.500 francos» se corrige por «Mette fue otorgada en algún momento 1.500 francos». Aclaro: Mette era la mujer de Paul Gauguin y no es que la estuviese subastando, que también estaría mal redactado. Cuando eventualmente ni siquiera es traducido del inglés es posible que su empleo no sea enteramente académico, pero cabrían otras opciones seguramente mejores que "en algún momento": casualmente, ocasionalmente, finalmente... En resumen, la herramienta es buena, los editores que la utilizan son buena gente y voluntarios que dedican su tiempo a lo que más les gusta, pero no estaría de más que repasasen lo que han hecho dedicando unos segundos a leer el párrafo en el que han editado y cómo lo han dejado. --Enrique Cordero (discusión) 13:08 2 nov 2024 (UTC)
- Si bien estoy de acuerdo contigo, cabe acotar que el tema no es tratado, en mi opinión, adecuadamente en la página de la herramienta. Una breve indicación podría tal vez sensibilizar a los usuarios, por ejemplo, sobre el problema señalado por Geom con respecto a la relación entre faltas ortográficas y posible vandalismo. Rafstr (discusión) 13:26 2 nov 2024 (UTC)
- Yo he deshecho muchos vandalismos que he encontrado con Replacer. Este no es el objetivo de la herramienta, pero es bastante útil para eso. De hecho cuando lo hago dejo el mensaje en el resumen ("vandalismo detectado con Replacer"). Asimismo también he detectado artículos sin referencias con redacción no enciclopédica que suelo corregir fuera de la herramienta. Y si notan mis interacciones últimas, verán que atiendo todas las solicitudes que me hacen. Lo mismo haré desde ahora a partir del ping que me hizo Enrique Cordero. Y estoy de acuerdo en que debe hacerse un uso responsable y analítico de la herramienta de corrección, y no "corregir" aquello que está bien. Luisalvaz (discusión) 14:08 2 nov 2024 (UTC)
- Si bien estoy de acuerdo contigo, cabe acotar que el tema no es tratado, en mi opinión, adecuadamente en la página de la herramienta. Una breve indicación podría tal vez sensibilizar a los usuarios, por ejemplo, sobre el problema señalado por Geom con respecto a la relación entre faltas ortográficas y posible vandalismo. Rafstr (discusión) 13:26 2 nov 2024 (UTC)
- Trataré de decirlo constructivamente. A mi también me incomoda ver mi lista de seguimiento desbordada por esos cambios mínimos y lo que he optado por hacer de forma habitual es no comprobar los cambios hechos con el replacer. Lo cual es un error, porque aunque muchos, quizá la inmensa mayoría, son correctos, no lo son todos y el problema es que, quizá no todos pero algunos usuarios del replacer no leen el párrafo completo en el que han hecho el cambio, y así puede ocurrir, como dice Geom, que corrijan la falta de ortografía de un vandalismo dejando el vandalismo privado de vigilancia, o que corrijan un error con otro error. Eventualmente, generalmente mal traducido del inglés, se está cambiando con el replacer por en algún momento (no sé si hay otras opciones de cambio). Por ejemplo: «Mette fue otorgada eventualmente 1.500 francos» se corrige por «Mette fue otorgada en algún momento 1.500 francos». Aclaro: Mette era la mujer de Paul Gauguin y no es que la estuviese subastando, que también estaría mal redactado. Cuando eventualmente ni siquiera es traducido del inglés es posible que su empleo no sea enteramente académico, pero cabrían otras opciones seguramente mejores que "en algún momento": casualmente, ocasionalmente, finalmente... En resumen, la herramienta es buena, los editores que la utilizan son buena gente y voluntarios que dedican su tiempo a lo que más les gusta, pero no estaría de más que repasasen lo que han hecho dedicando unos segundos a leer el párrafo en el que han editado y cómo lo han dejado. --Enrique Cordero (discusión) 13:08 2 nov 2024 (UTC)
- Creo que lo mollar del planteamiento de strakhov es el segundo párrafo. Si no he entendido mal, con su mosqueo viene a lamentar el coste de oportunidad que puede implicar el uso acrítico y compulsivo de la herramienta en detrimento de la atención que "suplican" otras áreas de eswiki que se encuentran en un estado penoso. Lo entiendo, pero claro, aquí el tiempo de cada uno es suyo y se lo funde como quiere... Quizá sería de alguna utilidad colocar anuncios visibles tanto en la guía como en la puerta de acceso en los que se sugiriera y recomendara intervenir en otros sectores también motivadores por su capacidad de gratificación inmediata (si fuera ese su leitmotiv principal). Laura Farina (Cuenta, cuenta... ✏️) 12:54 2 nov 2024 (UTC)
- En alguno de los debates anteriores sobre Replacer ya se comentó. Alguno de estos defensores apasionados de Wikipedia que estuvieron colaborando en el proyecto a base de miles de pequeñas ediciones con las que rellenar su número personal, también estuvieron corrigiendo ediciones vandálicas o arbitrarias sin ser consciente de ello. Porque al fin y al cabo es una de las tareas de mantenimiento más tediosas y acabas por no prestar atención a lo que corriges. Geom(discusión) 10:48 2 nov 2024 (UTC)
- Hay una solución fácil a tu objeción y es filtrar las ediciones de Replacer de tu lista de seguimiento (En: Filtros avanzados, Ediciones etiquetadas) R2d21024 (discusión) 08:40 2 nov 2024 (UTC)
┌─────────────────────────────┘
Replacer. Ah shit, here we go again! -- Leoncastro (discusión) 14:52 2 nov 2024 (UTC)
- @Rafstr: ¿Podrías desarrollar tu comentario? Gracias de antemano. Laura Farina (Cuenta, cuenta... ✏️) 16:33 2 nov 2024 (UTC)
- No veo el sentido en quejarse de que otr@s usuari@s no quieran dedicarse más a tareas de contenido. Cada quien da lo que quiere dar, y mientras eso mejore la enciclopedia yo no veo el problema.
- Si la queja es que aparecen demasiados cambios de Replacer en las listas de seguimiento, la solución es bloquear le etiqueta 'ReplacerTool [2.0]'. A mí no me aparecen esos cambios.
Wikipedia no es una obligación
- Wikipedia es una comunidad de voluntarios, por lo tanto, no requiere que los wikipedistas den más tiempo y esfuerzo de lo que ellos pueden y desean dar. Por favor, céntrate en la mejora de la propia enciclopedia, en lugar de exigir más de otros wikipedistas. Los editores son libres de tomar un descanso o ausentarse de Wikipedia en cualquier momento.
:-- Xacaranda (mensajes 📩) 17:02 2 nov 2024 (UTC)
- Me quejo porque me parecen ediciones mínimas, cuando no muchas veces incorrectas o innecesarias, que además me resultan molestas para hacer mantenimiento ("Tengo la lista de seguimiento frita con este tipo de cambios", " también implica cargar a los usuarios que vigilan artículos un montón de cambios en sus listas de seguimiento, que han de revisar, descartar, ignorar"). Por si no hubiera quedado claro. strakhov (discusión) 18:30 2 nov 2024 (UTC)
- A la socorrida sección de Wikipedia no es una obligación falta añadir "Los editores son libres de tomar un descanso o ausentarse de Wikipedia en cualquier momento, además de saturarte la lista de seguimiento con micro-ediciones consecutivas en masa. Vivan la libertad y el n.º de ediciones, carajo". strakhov (discusión) 18:33 2 nov 2024 (UTC)
- ¿Por qué los siglos sin versalitas y otros cambios no controvertidos y automatizables no se hacen con un bot de una buena vez? Por desgracia, yo trato las ediciones con Replacer de mi lista de seguimiento del mismo modo que las marcadas como posibles vandalismos: las reviso siempre, porque abundan los falsos positivos, el apuro y una vez hecho un cambio erróneo es muy difícil detectarlo. Saludos. Lin linao ¿dime? 19:19 2 nov 2024 (UTC)
- Xacaranda, los editores también son libres de expresar sus inquietudes. Esa es una de las ideas del Café. De paso diré que a mí personalmente no me gusta el tono admonitorio y poco constructivo de tu anterior comentario. Laura Farina (Cuenta, cuenta... ✏️) 19:32 2 nov 2024 (UTC)
- Laura: ¿es posible que hayas malentendido el mensaje de Xacaranda, por habérsele mutilado una parte? -- Manolo (Desfógate) 19:55 2 nov 2024 (UTC)
- Creo que no, aunque quizá el tono viene heredado de la reproducción tal cual de esa recomendación "oficial", poco afinada en mi opinión. Laura Farina (Cuenta, cuenta... ✏️) 20:02 2 nov 2024 (UTC)
- Es que sinceramente no entiendo de que sirve quejarse de que otras personas no hagan tareas de contenido (escribir artículos, añadir referencias, etc.) cuando cada quien es libre de decidir cómo quiere mejorar la enciclopedia.
- Strakhov y cualquier editor/a es libre de exponer sus inquietudes y opiniones en el Café, claro, pero yo también soy libre de señalar que simple y sencillamente nadie está obligado/a seguir la forma "correcta" de mejorar la enciclopedia.
- Si la queja es que los cambios de Replacer atiborran las listas de seguimiento, la solución es aplicar el filtro correspondiente. A mí me funciona y no veo por qué no funcionaría para cualquiera otra lista de seguimiento. Es así de fácil.
- Si la queja es que alguien usa Replacer mal y que no cambia después de darle avisos en su PD, lo que procede es una denuncia en el TAB/M.
- Pero no me gusta esta actitud de "mira, tus correcciones no valen nada y lo único que buscas es inflar el contador de ediciones. ¿Por qué no te enfocas en lo que es importante (para mí)?". Xacaranda (mensajes 📩) 20:05 2 nov 2024 (UTC)
- Ibas bien hasta la pregunta retórica final. Laura Farina (Cuenta, cuenta... ✏️) 20:07 2 nov 2024 (UTC) EDIT: (Mejor no nos desviemos del asunto). He dejado una invitación a Benjavalero a pasarse por aquí si le apetece.
- Laura: ¿es posible que hayas malentendido el mensaje de Xacaranda, por habérsele mutilado una parte? -- Manolo (Desfógate) 19:55 2 nov 2024 (UTC)
- Xacaranda, los editores también son libres de expresar sus inquietudes. Esa es una de las ideas del Café. De paso diré que a mí personalmente no me gusta el tono admonitorio y poco constructivo de tu anterior comentario. Laura Farina (Cuenta, cuenta... ✏️) 19:32 2 nov 2024 (UTC)
- ¿Por qué los siglos sin versalitas y otros cambios no controvertidos y automatizables no se hacen con un bot de una buena vez? Por desgracia, yo trato las ediciones con Replacer de mi lista de seguimiento del mismo modo que las marcadas como posibles vandalismos: las reviso siempre, porque abundan los falsos positivos, el apuro y una vez hecho un cambio erróneo es muy difícil detectarlo. Saludos. Lin linao ¿dime? 19:19 2 nov 2024 (UTC)
- Yo no he exigido nada a nadie. He hecho notar lo absurdo de que en una enciclopedia llena de tantas chapuzas y artículos por hacer haya tanta gente dedicada a una especie de acabado ultimísimo, el último barniz editorial. Ese dar formato finísimo a textos que tienen problemas mucho más graves. Y, además de notar ese absurdo, que allá ellos, me he quejado de que la manera en que lo hacen me molesta, porque no usan el flag de bot e inundan listas de cambios con estas ediciones, haciendo más difícil encontrar modificaciones relevantes, vandalismos, spam, etc. Ya no lo hace. He conseguido que el filtro "Antireplacer" se consiga guardar. Soy feliz. Sigan puntificando ordinales de uno en uno o escribiendo en minúscula sierra Morena o plaza Mayor, su tiempo verdaderamente es suyo. A mí no me van a perturbar más (aunque habrá un ojo menos para detectar errores con el Replacer). De que varios de los 'replaceadores' más frecuentes padecen editcountitis severa es difícil que alguien me vaya a convencer de lo contrario. Talué. strakhov (discusión) 21:00 2 nov 2024 (UTC)
- Hola a todos, soy el mantenedor de la mencionada herramienta Replacer. Desde que comencé su desarrollo en 2016 no ha habido un solo año sin polémica por cuestiones que creo que son inherentes a Wikipedia y no a la herramienta en sí. De veras que intento buscar un equilibrio entre todas las opiniones que se emiten.
- El propósito de la herramienta es facilitar tareas que no se pueden automatizar con un bot ya que revisan de una revisión humana para evitar falsos positivos. No hace nada que no pueda hacer un usuario de manera normal, solo le permite hacerlo más rápido. Los wikinomos no deberían llamar la atención, pero parece que de vez en cuando sí lo hacen.
- Noto en algunos comentarios que se opina de la herramienta sin haberla usado nunca. La herramienta proporciona un contexto para cada reemplazo, como hace pywikibot. Si un usuario ignora ese contexto y reemplaza a lo loco, no es culpa de la herramienta, insisto en que eso mismo lo podría hacer editando artículos de la manera tradicional. La herramienta normalmente proporciona distintas opciones de reemplazo, e incluso la opción de editar a mano ese extracto en particular. Si un usuario ha reemplazado «1er» por «1.º» es porque ha elegido una de las opciones a lo loco en lugar de escoger «1.er» o «primer» que también se ofrecen como alternativas.
- El torrente de ediciones para revisar es efectivamente un problema. Al menos existe la opción de filtrar por la etiqueta de la herramienta. Lamentablemente el API de Wikipedia ignora el parámetro para indicar que una edición ha sido realizada por un bot, os juro que lo he intentado, pero si la edición la hace un usuario normal no se puede marcar de otro modo. Obviamente tenemos la opción de restringir el uso de la herramienta a usuarios con permisos especiales. Esto se ha discutido hasta la saciedad en este mismo café sin consenso alguno, porque además una decisión afectaría a otras herramientas semiautomáticas.
- En conclusión, como cualquier herramienta se puede usar bien o mal o abusar de ella. Cualquiera que la use verá que hay mensajes rogando un uso responsable. Para solventar los problemas expuestos se me ocurren varias opciones excluyentes entre sí y que después de 8 años me temo que no se van a resolver:
- Seguir rogando a los usuarios que sean responsables y esperar que así ocurra
- Restringir el uso de la herramienta (y otras de edición semiautomática) de algún modo: permiso especial, solo bots, máximo de ediciones, solo algunos tipos de reemplazos, etc. Se aceptan sugerencias, consensuadas a ser posible.
- Prohibir la herramienta para que los usuarios tarden más en hacer lo mismo pero que las listas de seguimiento estén menos desbordadas
- (OJO: ironía y broma activada) Prohibir las ediciones menores y expulsar a los wikinomos, solo podemos permitir ediciones sesudas y magníficas que aporten magnificencia a esta noble Wikipedia.
- Un saludo. Benjavalero (discusión) 22:03 2 nov 2024 (UTC)
- El flag de bot es absurdo, pues Replacer no es un bot, es una herramienta que utilizan editores humanos que también se equivocan. Podría plantearse que pusiera el flag de "edición menor" por ser correcciones ortográficas pero no me parece apropiado, pues hay bastantes vandalismo que intenta ocultase tras ese flag. Me atrevería a asegurar que la inmensa mayoría de los usuarios de Replacer modifican sus ediciones cuando se les avisa de sus errores. Si no es el caso al TAB. De los errores aportados: "Cambiar 1er por 1.º": existe la opción 1er. Las normas de mayúsculas las marca la Rae, incluida la "Segunda Guerra Mundial" [aquí]. Eventualmente por en algún momento: existen otras opciones "finalmente (eventually en inglés), al final (eventually en inglés), en algún momento (eventually en inglés —para tiempos futuros—), tarde o temprano (eventually en inglés —para tiempos futuros—), eventualmente (inciertamente, casualmente), a veces". Claramente lo casos aportados son errores humanos. Para solucionar "tú" problema en a lista de seguimiento no hacia falta un rant, bastaba con pedir ayuda. Me parece inadecuado acusar a los "'replaceadores' más frecuentes padecen editcountitis severa" así de forma genérica. R2d21024 (discusión) 22:12 2 nov 2024 (UTC)
- 5. Permitir que todo el mundo la use sin restricciones de partida, pero prohibirle a determinados usuarios que la utillcen tras X errores / Y tiempo. Diez ediciones erróneas en un día, por ejemplo. Entiendo a quien haga desaparecer estos cambios de su lista de seguimiento, pero me sentiría mal haciéndolo, porque he visto cosas. Y rogarle a los boteros que inventen expresiones para que varios cambios de estos cambios se puedan hacer con bots. Saludos. Lin linao ¿dime? 01:17 3 nov 2024 (UTC)
- Esa es la (2), jejeje. El problema es la ambigüedad, ¿qué determinados usuarios? ¿qué es un error una edición revertida? A una máquina hay que darle instrucciones precisas.
- Respecto al ruego a los boteros, Replacer nunca tendrá (o no debe) tener reemplazos que sean totalmente automatizables. Sin embargo, como manejador de un bot, te aseguro que es muy difícil automatizar algo sin caer en falsos positivos, de ahí que se precise revisión humana. Benjavalero (discusión) 07:45 3 nov 2024 (UTC)
- Ojo, en otra ocasión tuve quejas en mi bot por realizar muchas ediciones (no automáticas sino revisadas aunque con pywikibot) banales, y se me recomendó incluirlas en Replacer para al menos así hacerlas poco a poco y no saturar las listas de seguimiento.
- El problema es que actualmente el máximo de ediciones por minuto es 5, da igual que sea con una herramienta o siendo muy ágil con la web, y eso va a saturar sí o sí las listas de seguimiento. Quizá os deberíais plantear aumentar ese máximo.
- Replacer (y yo) siempre vamos a intentar respetar las normas que se pacten en Wikipedia. Pero no puedo hacerme responsable de lo que editan cientos de personas al día. Benjavalero (discusión) 07:56 3 nov 2024 (UTC)
- 5. Permitir que todo el mundo la use sin restricciones de partida, pero prohibirle a determinados usuarios que la utillcen tras X errores / Y tiempo. Diez ediciones erróneas en un día, por ejemplo. Entiendo a quien haga desaparecer estos cambios de su lista de seguimiento, pero me sentiría mal haciéndolo, porque he visto cosas. Y rogarle a los boteros que inventen expresiones para que varios cambios de estos cambios se puedan hacer con bots. Saludos. Lin linao ¿dime? 01:17 3 nov 2024 (UTC)
- Yo creo que aquí, por suerte, hay sitio para todos: para los que redactan un artículo de cinco mil palabras (ojalá hubiera más de estos) y para los que cambian una coma en cinco mil artículos. Seguro que los primeros son más valiosos, pero los segundos también dan una contribución útil. A mí, por ejemplo, me encanta que nos atengamos a las normas ortográficas y que cada 1.º lleve su puntito; no me parece un detalle superfluo sino una cuestión de decoro, por más que suene anticuado. Ni me quitan el sueño los pacientes de «editcountitis», al menos mientras no haya premios en metálico por llegar a la edición un millón y esto se convierta en una nueva carrera del oro. Sí es verdad que se podría intentar desincentivar la edición compulsiva (herramientas como Replacer pueden ser adictivas). No sé muy bien cómo, quizá dando menos resalte al total de ediciones y mostrando en las estadísticas solo las que tienen, pongamos, al menos 20 bytes. Por mi parte, en mi lista de seguimiento, confieso que miro los cambios hechos con Replacer solo si la diferencia es consistente; de lo contrario confío en el buen sentido del editor que, si está registrado, suele ser persona responsable y de buena fe. Muy pocas veces he tenido que corregir esa clase de ediciones. Cordiales saludos, Blanco de Paz (discusión) 23:40 2 nov 2024 (UTC)
- Ese puntito es erróneo en Chile, hasta donde sé los ordinales se escriben solo con ° [5]. Quizás también lo sea en varios lugares más. El celo por uniformar un idioma que no es uniforme es contraproducente. Saludos. Lin linao ¿dime? 01:24 3 nov 2024 (UTC)
- Casi todos los reemplazos son visibles y revisables por cualquiera: Listado y ComposedMisspellings, y están detallados en la página de la propia herramienta.
- En cuanto a los ordinales, se manejan por la propia herramienta, os aseguro que con cauteloso cuidado, y siguiendo el Manual de estilo y por tanto las obras en las que éste se basa y que se listan al comienzo del mismo.
- Por ende, cualquier reemplazo concreto que se considere improcedente, por favor acceded a la fuente (listados, manual de estilo, página de Replacer) y se discute ahí, no en el café. Benjavalero (discusión) 07:51 3 nov 2024 (UTC)
- Yo no he exigido nada a nadie. He hecho notar lo absurdo de que en una enciclopedia llena de tantas chapuzas y artículos por hacer haya tanta gente dedicada a una especie de acabado ultimísimo, el último barniz editorial. Ese dar formato finísimo a textos que tienen problemas mucho más graves. Y, además de notar ese absurdo, que allá ellos, me he quejado de que la manera en que lo hacen me molesta, porque no usan el flag de bot e inundan listas de cambios con estas ediciones, haciendo más difícil encontrar modificaciones relevantes, vandalismos, spam, etc. Ya no lo hace. He conseguido que el filtro "Antireplacer" se consiga guardar. Soy feliz. Sigan puntificando ordinales de uno en uno o escribiendo en minúscula sierra Morena o plaza Mayor, su tiempo verdaderamente es suyo. A mí no me van a perturbar más (aunque habrá un ojo menos para detectar errores con el Replacer). De que varios de los 'replaceadores' más frecuentes padecen editcountitis severa es difícil que alguien me vaya a convencer de lo contrario. Talué. strakhov (discusión) 21:00 2 nov 2024 (UTC)
┌─────────────────────────────┘
Ese punto es erróneo en El Salvador, donde «séptimo» se abrevia «7º».[1] XavierItzm (discusión) 03:58 3 nov 2024 (UTC)
Se está desviando el tema. Se trata de usar Replacer en casos nimios, saturando las listas de seguimiento o no, con independencia de si en Chile, Honduras, Guatemala o El Salvador es correcto el punto o no. Las correcciones con Replacer no son solo para ese puntito. -- Manolo (Desfógate) 04:21 3 nov 2024 (UTC)
- Efectivamente, el reemplazador automatizado es, frecuentemente, empleado para hacer cambios baladíes y caprichosos, como bien se ve arriba. En todo caso, ¿sabés cómo abrevian «cuarto» en Costa Rica? Así: «4º».[4] XavierItzm (discusión) 04:32 3 nov 2024 (UTC)
Pues me deja más tranquilo, ese dato de Costa Rica pero, insisto, el uso de Replacer no es exclusivo para el puntito de marras. -- Manolo (Desfógate) 04:37 3 nov 2024 (UTC)
- Vale. Ojo que en Panamá también lo abrevian «4º».[5] Por el momento lo dejamos así, pero sin duda Lin linao tiene razón. Y hasta es posible que la abreviación española prevalente sea sin punto. ¿No había una regla acá en es.wiki de que todos redactemos según nuestro vernáculo, y que no está bien andar por allí pretendiendo uniformar el vernáculo de la wiki? Porque de así ser, podría haber que revertir muchos reemplazos arbitrarios. XavierItzm (discusión) 05:52 3 nov 2024 (UTC)
- En Wikipedia se aplican las normas de ortografía de la Rae WP:ME y esta claramente dice 1.ª, 2.ª, 3.ª... Ha veces las normas de la Rae también me chirrían (ej. rock, roquero, pizza, pizzero) pero es lo que hay y no tiene sentido abrir ese melón en este café. R2d21024 (discusión) 09:06 3 nov 2024 (UTC)
- El Diccionario panhispánico de dudas, que es de la RAE y de la Asociación de Academias de la Lengua Española dice que se pone punto: [6].--Enrique Cordero (discusión) 09:17 3 nov 2024 (UTC)
- ¿Podríamos aterrizar el balón, como decía Manolo en 04:37? Laura Farina (Cuenta, cuenta... ✏️) 11:28 3 nov 2024 (UTC)
- Presento el puntito como muestra de que muchos de estos cambios que se toman por útiles no mejoran la enciclopedia ni siquiera de forma marginal, porque toman por falta de ortografía una variación en las reglas. La lista de cambios debería restringirse a los verdaderos errores ortográficos y los usuarios que usen mal la herramienta no deberían usarla por un tiempo. Saludos. Lin linao ¿dime? 13:26 3 nov 2024 (UTC)
- Aterrizando el balón, he redactado una serie de preguntas frecuentes que espero que sirvan cada vez que alguien encuentre alguna pega, con su parte de razón, en la herramienta Replacer o más bien en su utilización por parte de algunos usuarios. Si os falta alguna, hacédmelo saber. Un abrazo. Benjavalero (discusión) 15:11 3 nov 2024 (UTC)
- Gracias, Benjavalero. En esto quizás estoy en minoría: debería recalcarse que la herramienta es un apoyo para el editor y no al revés. Es decir, la persona es responsable de saber si el cambio sugerido es correcto y si su edición en un artículo particular lo es. Y responsable de su edición. Más de una vez me han dicho que hacen un cambio porque "si está en la lista por algo será" con el subtexto de "no me pidas explicaciones a mí, un simple ejecutor de los mandamientos de Replacer". Ese algo a veces son lecturas equivocadas del DPD y similares, como en el puntito (en el castellano actual la norma para los ordinales no es así en todas partes), y muchas otras veces son errores reales en cierto contexto, pero no en otros (estadounidenses de apellido Perez, calles Dieciocho de Septiembre, brasileñas llamadas Natália...), que son justo los que requieren una mente humana en lugar de un bot, pero que se cambian sin tomarse unos segundos para mirarlos y resolverlos bien. ¿Saludos. Lin linao ¿dime? 15:46 3 nov 2024 (UTC)
- No estás en minoría. Personalmente, yo quitaría muchos de los ítems de los listados que presentan una alta ambigüedad o un gran porcentaje de falsos positivos. Sinceramente, ya no sé cómo recalcar, sin que sea intrusivo, que hay que leer bien el contexto y no reemplazar a lo primero que salga. No voy a negar que hay usuarios con el «dedo rápido», no creo que lo hagan por aumentar su número de ediciones, simplemente piensan que así ayudan más, pero no es el camino.
- En cuanto a las lecturas equivocadas del DPD, el lugar para discutirlo es el manual de estilo. Ya tuvimos encendidas discusiones en el pasado con «setiembre» o con «aun/aún», y al final lo más práctico fue eliminarlos del listado. Un saludo. Benjavalero (discusión) 16:09 3 nov 2024 (UTC)
- Gracias, Benjavalero. En esto quizás estoy en minoría: debería recalcarse que la herramienta es un apoyo para el editor y no al revés. Es decir, la persona es responsable de saber si el cambio sugerido es correcto y si su edición en un artículo particular lo es. Y responsable de su edición. Más de una vez me han dicho que hacen un cambio porque "si está en la lista por algo será" con el subtexto de "no me pidas explicaciones a mí, un simple ejecutor de los mandamientos de Replacer". Ese algo a veces son lecturas equivocadas del DPD y similares, como en el puntito (en el castellano actual la norma para los ordinales no es así en todas partes), y muchas otras veces son errores reales en cierto contexto, pero no en otros (estadounidenses de apellido Perez, calles Dieciocho de Septiembre, brasileñas llamadas Natália...), que son justo los que requieren una mente humana en lugar de un bot, pero que se cambian sin tomarse unos segundos para mirarlos y resolverlos bien. ¿Saludos. Lin linao ¿dime? 15:46 3 nov 2024 (UTC)
- ¿Podríamos aterrizar el balón, como decía Manolo en 04:37? Laura Farina (Cuenta, cuenta... ✏️) 11:28 3 nov 2024 (UTC)
- El Diccionario panhispánico de dudas, que es de la RAE y de la Asociación de Academias de la Lengua Española dice que se pone punto: [6].--Enrique Cordero (discusión) 09:17 3 nov 2024 (UTC)
- En Wikipedia se aplican las normas de ortografía de la Rae WP:ME y esta claramente dice 1.ª, 2.ª, 3.ª... Ha veces las normas de la Rae también me chirrían (ej. rock, roquero, pizza, pizzero) pero es lo que hay y no tiene sentido abrir ese melón en este café. R2d21024 (discusión) 09:06 3 nov 2024 (UTC)
No he utilizado nunca la herramienta ni he entrado en su página, esto vaya por delante; mis conocimientos de informática son sumamente limitados, hablo por los resultados que observo en mi lista de seguimiento. Ya he dicho arriba que creo que en una inmensa mayoría de ocasiones son correctos los cambios (también cuando ponen el puntito) y creo que está claro que el responsable es el editor que utiliza una herramienta, útil si se usa bien. Me has aclarado Benjavalero, y te lo agradezco, que en cosas como el eventualmente —muy a menudo mal traducido del inglés— el replacer propone distintas opciones entre las que el editor ha de elegir. Quizá en esas preguntas o consideraciones que propones quepa una que llame la atención sobre eso: la posibilidad de que la herramienta proponga diversos reemplazos y la necesidad de leer la frase completa para elegir la más apropiada, sin automatismos. No solo para cuando al usuario experimentado «le suena a vandalismo». Quiero aclarar que en ese ejemplo que citaba —«Mette fue otorgada eventualmente 1.500 francos»— no había ningún vandalismo, había una traducción disparatada y la frase no dejaba de ser un disparate se eligiera la opción que se eligiera de las propuestas, lo que hubiera advertido fácilmente quien hubiese leído la frase. Lo admirable es que el artículo de Paul Gauguin, con un promedio de más de trescientas visitas diario, no parece haberlo leído nadie en nueve años —yo tampoco— o bien no le han importado los disparates a quien lo haya leído.--Enrique Cordero (discusión) 16:38 3 nov 2024 (UTC)
- Hola strakhov, un saludo. Leí ayer un poco el mensaje que has dejado hace ya algunos días (feriado extenso en Chile, así que me tomé días de descanso) y me tomé un tiempo para pensar qué responder, ya que yo soy wikignomo casi por definición. Es cierto que Replacer hace un trabajo "muy hormiga" que llega a molestar, hasta yo hago el mismo trabajo en forma manual (estoy, actualmente, reemplazando "ISBN X" por
{{ISBN|X}}
ya que MediaWiki desea cambiar esto a futuro). No me siento cómodo aportando con contenidos ni traducciones, sino que me enfoco en mejorar el estilo de las páginas, ya que el amado Editor visual está siempre dejando desastres, junto con el traductor de contenidos (un ejemplo extremo donde corregí referencias y traducciones de referencias). Mi esfuerzo en este 2024 se ha focalizado en corregir y reducir los problemas en rojo de las referencias, ya que muchas personas (y organizaciones relacionadas) consideran que basta con crear la traducción y "seguir adelante" juntando puntos para un concurso XYZ y dejando abandonado a su suerte el artículo (sí, yo también he participado en los citados concursos, no seré el rey moral de esto). Mi trabajo, por desgracia, es "muy hormiga", ya que debo encontrar el problema y corregir, y por lo general, a pesar que un bot lo haga mil veces mejor que yo, debo ir por el mundo buscando el problema: en el pasado ya me reclamaron por usar mi bot para hacer esas correcciones, por lo cual decidí seguir a mano. Ahora si bien entiendo tu punto acerca de "contribuciones por Replacer", también considera a este humilde servidor que está en la categoría de wikignomo colaborando tras bambalinas para tener una Wikipedia no solo de contenido libre, sino que de contenido más fácil de consumir y libre de errores en su presentación (o sea, sin problemas en las referencias). Desconozco si este tipo de ediciones también te molesten (son cerca de 100 ediciones al día, quizás un poco menos o más dependiendo si tengo tiempo libre en mi trabajo o en casa), pero por ahora es la única forma en que me siento cómodo colaborando. Muchas gracias por traer esto a colación. Saludos Superzerocool (el buzón de msg) 11:21 4 nov 2024 (UTC)
A mí no me molesta en absoluto este tipo de ediciones, es más, ojalá las viese más a menudo en mi lista de seguimiento y no muy de vez en cuando, como hoy vaya casualidad. Me alegra saber que existe gente preocupada por la calidad ortográfica de nuestro trabajo, especialmente la mía, que dejo muchas faltas detrás sin darme cuenta y que nadie viene casi nunca a corregir hasta que no las veo mucho tiempo después, y eso que suelen ser bastante obvias. Claro que comenten fallos utilizando esta herramienta, pero valoro más las veces que he aprendido sobre ortografía viendo los errores que corrige. Es cierto que me enfado cuando veo artículos que son un verdadero desastre pero que han pasado muchas veces por Replacer, pero no puedo juzgar que esos usuarios no hayan arreglado el artículo si no conocen el tema o no les apetece hacerlo, a mí me pasa igual con otros. Si es verdad que en vez de tanta microedición valdría la pena hacer todos los cambios ortográficos de una sola vez, pero desconozco como funciona la herramienta porque no la he usado nunca y no sé si es posible. Además, no puedo juzgar a usuarios que actúen así, siempre que no sea exagerado, cuando yo también hago lo mismo muchas veces. En definitiva, por mí esta herramienta no necesita ningún cambio, ojalá se usase más.--Castellónenred (discusión) 11:20 5 nov 2024 (UTC)
La única manera de no cometer errores es no colaborando, así que cuando vean a gente trabajando en mejorar la enciclopedia, no se enfaden, alegrénse de que hay gente que hace algo. Errare humanum est. Hoppedup (discusión) 13:48 5 nov 2024 (UTC)
- También el humanum puede revisar las ediciones que ha hecho para asegurarse de que no ha cometido errores y así seguir colaborando sin dejar estropicios. Qué quiere usted que le diga; no me voy a alegrar cuando vea una edición errónea, la corregiré y si es reiterativa daré un toque a quien repite el error. Mejor que ir corrigiendo uno a uno los errores es evitarlos: nos ahorramos dos ediciones: la del que comete el error y la del que lo corrige, con la ganancia de tiempo consiguiente y la posibilidad de dedicarlo a tareas más útiles.--Enrique Cordero (discusión) 14:06 5 nov 2024 (UTC)
- Y tienes toda la razón, Enrique, pero cuando encuentres una solución que funcione, que haga que todo el mundo trabaje al unísono, sin cometer errores y lo hagan todo bien, te invito a lo que quieras; yo pago. Reitero, la única forma de no errar ni hacer ningún estropicio ni nada mal, ni molestar a nadie, es no colaborar. Saludos. Hoppedup (discusión) 16:06 5 nov 2024 (UTC)
- Creo que lo que dices es obvio y que de lo que se trata es de errar menos, quizás a costa de demorar 3 o 4 segundos más. Claro que quizás el mensaje no llegue a quien corresponde y esta sección sea una pérdida de tiempo de otra clase. Saludos. Lin linao ¿dime? 17:19 5 nov 2024 (UTC)
- Comparto lo que dice Hoppedup. No todos somos académicos. Algunos (empezando por mí) cometemos errores (acentos, "h", "b", "v",...) por desconocimiento. Aunque estuviera 2 horas revisando mi edición, antes de publicarla, si no sé que "vurrada" se escribe con "b", difícilmente lo podré corregir, a no ser que me tome la molestia de consultar un diccionario, que podría solucionar muchos de los errores que se ven. -- Manolo (Desfógate) 19:08 5 nov 2024 (UTC)
- Creo que lo que dices es obvio y que de lo que se trata es de errar menos, quizás a costa de demorar 3 o 4 segundos más. Claro que quizás el mensaje no llegue a quien corresponde y esta sección sea una pérdida de tiempo de otra clase. Saludos. Lin linao ¿dime? 17:19 5 nov 2024 (UTC)
- Y tienes toda la razón, Enrique, pero cuando encuentres una solución que funcione, que haga que todo el mundo trabaje al unísono, sin cometer errores y lo hagan todo bien, te invito a lo que quieras; yo pago. Reitero, la única forma de no errar ni hacer ningún estropicio ni nada mal, ni molestar a nadie, es no colaborar. Saludos. Hoppedup (discusión) 16:06 5 nov 2024 (UTC)
- También el humanum puede revisar las ediciones que ha hecho para asegurarse de que no ha cometido errores y así seguir colaborando sin dejar estropicios. Qué quiere usted que le diga; no me voy a alegrar cuando vea una edición errónea, la corregiré y si es reiterativa daré un toque a quien repite el error. Mejor que ir corrigiendo uno a uno los errores es evitarlos: nos ahorramos dos ediciones: la del que comete el error y la del que lo corrige, con la ganancia de tiempo consiguiente y la posibilidad de dedicarlo a tareas más útiles.--Enrique Cordero (discusión) 14:06 5 nov 2024 (UTC)
Pensé que hablábamos de construir una enciclopedia escrita.--Enrique Cordero (discusión) 19:48 5 nov 2024 (UTC)
- Yo creo que acá hay bastante tela qué cortar. Lo que yo he visto con Replacer no es tanto la corrección de detalles menores, sino la falta de atención a la hora de corregirlos. Siguiendo tu ejemplo, supongamos que alguien editó el artículo de Homero Simpson para que dijera "Homero dice muchas vurradas jajajaja xd". Si intentas corregir "vurradas" a "burradas" con Replacer, la herramienta sí te muestra la oración completa, y te da incluso la opción de ir a editar el artículo directamente; el problema es que muchas veces el usuario de Replacer acepta la corrección casi que por inercia, sin percatarse de que el error fue introducido en el artículo a causa de una edición vandálica.
- Ahora bien, el hacer ediciones por inercia no es un tema exclusivo de Replacer; en un par de ocasiones tuve que pedirle a un usuario con añales de experiencia que tuviera más cuidado al revertir masivamente ediciones de IPs, ya que al hacerlo estaba restaurando vandalismo (nunca me contestó, pero como decimos en mí pueblo, esos ya son otros veinte pesos...). Pensaría que si alguien no está siendo cuidadoso con sus ediciones (sean o no de Replacer), lo mejor es tratarlo directamente con esta persona más que buscar formas de restringir el uso de las herramientas a nuestra disposición. –FlyingAce✈hola 20:00 5 nov 2024 (UTC)
- Propongo retroceder mentalmente dos pasos y mirar si uno es la persona indicada para esa edición. Si no sé cómo se escribe algo, no lo toco, aunque me lo proponga Replacer. Por ejemplo, si no sé qué rayos quiere decir que estallaron "bombonas de butan" no lo reemplazo por "Bután" como sugiere Replacer, sino que busco o paso de largo y veo si puedo ayudar con otra cosa. Saludos. Lin linao ¿dime? 21:05 5 nov 2024 (UTC)
- Lin linao: no me refiero a quien, acertadamente, está corrigiendo el error cometido en origen, sino a quien lo escribió mal. Si yo escribo que "Fulano a patentado..." (e insisto en lo que decía antes: por mero desconocimiento), el usuario de Replacer lo corregirá y añadirá la "h" que falta. He ahí el "doble trabajo" que eso implica pero, como decía Hoppedup, ¿qué es mejor, añadir ese dato que faltaba en el artículo (aunque sea con errata incluida) u omitirlo? -- Manolo (Desfógate) 21:59 5 nov 2024 (UTC)
- Quisiera ante todo pedir que nos centremos en proponer soluciones para mejorar las cosas, antes que en criticar a quienes podrían actuar mal... o a quienes critican. Se ha expuesto una situación que objetivamente debemos considerar como mejorable, ya que también nos lo parecería si esas ediciones mínimas se hicieran manualmente en vez de con Replacer (y sería legítimo pensar en editcountitis o, en su caso, en querer autoconfirmarse por las malas). Estoy seguro de que Benjavalero podrá estudiar formas de que al editar un artículo se proponga cualquier posible corrección detectada, y de que ciertas ediciones más cosméticas solo puedan hacerse junto a otras más indiscutibles; y tal vez también debamos estudiar que solo puedan usar Replacer quienes estén en una lista blanca de autorizados tras demostrar su responsabilidad y capacidades, y que algunos cambios se deriven a bots (para eso no creo que haga falta inventar nada, sino analizar la casuística y tal vez tener en cuenta ciertos contextos). Dicho esto, por supuesto que ser wikinomo es una forma de aportar totalmente válida, y para algunos o en algunas ocasiones es la única posible. Y finalmente, me preocupa mucho que se diga que en distintos países se han establecido reglas ortográficas contrarias a las consensuadas por la RAE/ASALE (que, cabe añadir, «favorecen» normalmente a América, como en el caso de «guion» y compañía, y es lógico que así sea), porque esto socava los principios más básicos de nuestro trabajo en Wikipedia (y, de paso, los de nuestro idioma, un patrimonio común del que todos deberíamos estar orgullosos, y que tiene más unidad que el francés, el inglés y desde luego el portugués); por favor, si esto se quiere plantear seriamente, deberíamos someterlo a votación inmediatamente, pero si no, vamos a tratar de tener altura de miras, tanta como para ver por encima de nuestras regiones y de nuestros países. - José Emilio –jem– Tú dirás... 23:03 9 nov 2024 (UTC)
- El castellano es unitario en unas cosas y en otras no. Lo que dice el DPD no son las reglas comunes del idioma, son lo que el 2010 le proponía la RAE a los lectores como solución a dudas frecuentes, a veces de acuerdo a la norma existente y otras como proposición, sin distinguirlas y sin datos sobre cuáles prosperaron. El puntito en los ordinales es contrario a la norma chilena y seguramente a muchas otras, todas ellas previas al DPD y en vigor hasta hoy. No puedes pedirme que escriba mal para mis estándares para cumplir con los de otros, porque este proyecto se hace en castellano y para hablantes de castellano, no en un castellano particular. Si algunas normas locales tienen más valor que otras la cosa se complica, porque la mayoría de editores tendríamos que aprender a escribir muchas cosas de nuevo o tener un comité de traductores (ya están haciéndolo por debajo con Replacer), con el perjuicio para la comunidad que esas distinciones implican. No veo ningún beneficio en esta uniformización artificial y sí muchos prejuicios, tanto de convivencia como de las actividades de edición. Saludos. Lin linao ¿dime? 00:51 10 nov 2024 (UTC)
- En este punto, estoy de acuerdo con Lin linao. Aunque el idioma es el mismo, en algunos países existen algunas variantes a la norma general. Esa es, precisamente, una de las riquezas del español. Creo que no se debería forzar a los editores a modificar sus normas, solo para "unificar" un único criterio. Lo vi, hace tiempo, en la separación de decimales: unos usan el punto y otros la coma (9.53 vs. 9,53). Creo que, con independencia de lo que diga la RAE o el DPD, ambas son entendibles y no habría motivo para corregirlas. -- Manolo (Desfógate) 09:13 10 nov 2024 (UTC)
- @Lin linao, @J. Manolo G. P., la diferencia (y el problema) está en que para algunas diferencias del idioma como setiembre/septiembre o los puntos decimales, hemos aceptado ambos formatos en nuestro Manual de estilo (véase WP:NÚMERO: «En el caso del separador decimal, se admite tanto el punto (.) como la coma (,) según la costumbre del país»), mientras que para otra cosas (también diferentes según el país) como la abreviatura ordinal hemos optado por una de las variantes (véase WP:ORDINALES: «Nótese que entre el cardinal y la letra volada hay un punto»). Si no hay conformidad en esto, entonces será cuestión de debatir nuevamente nuestro Manual de estilo. Pero en tal caso quisiera analizar algo más básico como que si en la mayoría de las fuentes usan como separador decimal o bien el punto o bien la coma, y como separador de millares, a la inversa, o bien la coma o bien el punto, por qué nosotros usamos el espacio duro para separar millares según «las recomendaciones de los organismos internacionales y de las academias de la lengua española». Y por qué si «se preferirá el uso del punto decimal, con el fin de tender a una uniformidad en la escritura», la función del sistema
{{formatnum:}}
usa la coma como separador decimal. -- Leoncastro (discusión) 15:40 10 nov 2024 (UTC)- Creo que los separadores de miles se acordaron tras un debate (no recuerdo de qué modo) y otras cosas se pusieron así no más en el manual de estilo porque DPD o porque Fundéu sin mirar mucho si eran datos de la norma del momento o propuestas de los académicos o pareceres de un empleado a cargo del Twitter. Saludos. Lin linao ¿dime? 16:54 10 nov 2024 (UTC)
- A mí, francamente, me parecen mucho menos preocupantes estas 'unificaciones' de estilo/formato/tipográficas (el puntito de los ordinales, la coma decimal, las versalitas, los espacios duros en los millares, etc) que las 'unificaciones' de léxico (que si los septiembre/setiembre, que si "aplicar" TOES con Replacer, que si el judo/yudo). Veo más "riqueza del español" en esto último. Aun así, sería bueno que antes de llevarse a cabo las primeras se plantearan previamente, se buscara cierto consenso —quizás incluso mediante votación— y se determinara, una vez alcanzado este, la manera más indolora de llevarlas a cabo, además de, posiblemente, incluirlas de forma clara en el manual de estilo o en alguna página similar (esto es, dejar claro que de entre todas las posibilidades 'de formato' existentes en el rico idioma español, el proyecto se ha decantado por esa en concreto, cuándo lo hizo, cómo y por qué). Pero bueno, desde luego podemos sudar de eso ("vaya rollo, tú"), abrir el Replacer el 10 de noviembre, escoger un tuit de la Fundéu y hacer 5000 correcciones del tirón. Y si luego resulta que hay problemas y/o tiranteces: "sorry". Y a por la siguiente 'corrección'. Saludos. strakhov (discusión) 15:27 10 nov 2024 (UTC)
- Describes la situación actual... Lin linao ¿dime? 16:55 10 nov 2024 (UTC)
- Creo que hay una gran confusión sobre estas cuestiones ortográficas, que deberían estar claras. Para empezar, nuestro Manual de Estilo dice taxativamente: «Se respetarán las normas del idioma español contenidas en las obras académicas de la Asociación de Academias de la Lengua Española.
- Ortografía: se respetarán las normas ortográficas del idioma español prescritas en la Ortografía de la lengua española». Es la regla que nos hemos dado nosotros mismos, y mientras no se cambie se debe aplicar, como todas las demás de WP. Y, por cierto, si se quiere discutir sobre esto, habría que hacerlo en la PD del ME y no aquí, por lo que pido disculpas por este desvío del tema inicial del hilo, pero he creído preferible seguir aquí después de varias intervenciones sobre este asunto. Ahora, si volvemos a la Ortografía de la lengua española y al Diccionario panhispánico de dudas, hay que decir que no se trata de textos fundados en el capricho de un momento o de un académico distraído, como pareces sugerir, sino de obras normativas que van autorizadas con el consenso de todas las academias nacionales de la lengua española. Y eso lo dejan ambas muy claro en las presentaciones.Creo que aquí sería útil introducir dos términos que se usan en lingüística, los de uso y norma. El uso es la actuación concreta de un sistema lingüístico por parte de sus hablantes, y puede ser individual o ser propio de toda la comunidad hablante; la norma es el conjunto de reglas a las que debe atenerse un hablante para alcanzar un cierto ideal de lengua caracterizado por su prestigio, mutua inteligibilidad entre hablantes, belleza y lo que queramos añadir. Pues bien, y retomando el caso del famoso puntito de los ordinales, los ejemplos en contra de su aparición que se han presentado aquí (están las referencias más abajo) son todos ejemplos de uso, como manuales escolares de primaria que ni siquiera son de lengua sino de matemáticas. Eso es uso, no norma. ¿Sería posible que quienes defienden la ausencia del punto aportaran textos normativos de Chile, Honduras, Guatemala o Costa Rica que la sostengan? Recuerdo que las respectivas academias han consensuado las normas plasmadas en la Ortografía y el DPD. Blanco de Paz (discusión) 22:48 10 nov 2024 (UTC)
- Continuando lo anterior: el ME es nuestra norma y debemos cumplirlo; el ME se apoya en la Ortografia de la lengua española para los asuntos ortográficos. Esta prescribe (p. 572) el uso del punto: «En cambio, no debe omitirse nunca el punto abreviativo que ha de preceder a las letras voladas dentro de la abreviatura». El motivo de esta regla es muy simple: las abreviaturas, salvo muy pocas excepciones, se marcan precisamente con un punto. Por eso sabemos que son abreviaturas. A quien sostiene que en español hay otras normas ortográficas, le pido que me las muestre, porque hasta ahora he visto solo usos generalizados, no textos normativos del rango del DPD y mucho menos de la Ortografía de la lengua española. Se dice más arriba que la lengua es variada, etc. Perfecto, pero que eso valga para otros campos, en especial el léxico, no para este de la ortografía, donde no tiene sentido abrir la puerta a formas de fragmentación de nuestro código lingüístico que no nos favorecen a ninguno de los hispanohablantes. Ya Andrés Bello, el gran filólogo venezolano, alertaba sobre este peligro (aunque no refiriéndose en concreto a la ortografía). La norma ortográfica que sostiene la RAE con la Asociación de Academias de la Lengua Española no es la norma europea, sino policéntrica, por lo que no puede contentar a nadie por completo porque no se atiene a un modelo concreto. Todos tenemos que ceder en alguna medida. Y precisamente Wikipedia puede ser un vehículo muy potente de unificación de criterios ortográficos; ¿por qué no aprovecharlo siguiendo simplemente el ME? SI eso supone que algunos o muchos editores tengan que renunciar a sus usos peculiares y recurrir a un «comité de traductores», así sea; mejor eso que trasladar el problema a los muchísimo más numerosos usuarios de WP, de los que los editores son una ínfima parte, y que sean estos los que deban recurrir a traductores o quedar desorientados ante tanta variación ortográfica. Blanco de Paz (discusión) 23:10 10 nov 2024 (UTC)
- Describes la situación actual... Lin linao ¿dime? 16:55 10 nov 2024 (UTC)
- @Lin linao, @J. Manolo G. P., la diferencia (y el problema) está en que para algunas diferencias del idioma como setiembre/septiembre o los puntos decimales, hemos aceptado ambos formatos en nuestro Manual de estilo (véase WP:NÚMERO: «En el caso del separador decimal, se admite tanto el punto (.) como la coma (,) según la costumbre del país»), mientras que para otra cosas (también diferentes según el país) como la abreviatura ordinal hemos optado por una de las variantes (véase WP:ORDINALES: «Nótese que entre el cardinal y la letra volada hay un punto»). Si no hay conformidad en esto, entonces será cuestión de debatir nuevamente nuestro Manual de estilo. Pero en tal caso quisiera analizar algo más básico como que si en la mayoría de las fuentes usan como separador decimal o bien el punto o bien la coma, y como separador de millares, a la inversa, o bien la coma o bien el punto, por qué nosotros usamos el espacio duro para separar millares según «las recomendaciones de los organismos internacionales y de las academias de la lengua española». Y por qué si «se preferirá el uso del punto decimal, con el fin de tender a una uniformidad en la escritura», la función del sistema
- En este punto, estoy de acuerdo con Lin linao. Aunque el idioma es el mismo, en algunos países existen algunas variantes a la norma general. Esa es, precisamente, una de las riquezas del español. Creo que no se debería forzar a los editores a modificar sus normas, solo para "unificar" un único criterio. Lo vi, hace tiempo, en la separación de decimales: unos usan el punto y otros la coma (9.53 vs. 9,53). Creo que, con independencia de lo que diga la RAE o el DPD, ambas son entendibles y no habría motivo para corregirlas. -- Manolo (Desfógate) 09:13 10 nov 2024 (UTC)
- El castellano es unitario en unas cosas y en otras no. Lo que dice el DPD no son las reglas comunes del idioma, son lo que el 2010 le proponía la RAE a los lectores como solución a dudas frecuentes, a veces de acuerdo a la norma existente y otras como proposición, sin distinguirlas y sin datos sobre cuáles prosperaron. El puntito en los ordinales es contrario a la norma chilena y seguramente a muchas otras, todas ellas previas al DPD y en vigor hasta hoy. No puedes pedirme que escriba mal para mis estándares para cumplir con los de otros, porque este proyecto se hace en castellano y para hablantes de castellano, no en un castellano particular. Si algunas normas locales tienen más valor que otras la cosa se complica, porque la mayoría de editores tendríamos que aprender a escribir muchas cosas de nuevo o tener un comité de traductores (ya están haciéndolo por debajo con Replacer), con el perjuicio para la comunidad que esas distinciones implican. No veo ningún beneficio en esta uniformización artificial y sí muchos prejuicios, tanto de convivencia como de las actividades de edición. Saludos. Lin linao ¿dime? 00:51 10 nov 2024 (UTC)
- Quisiera ante todo pedir que nos centremos en proponer soluciones para mejorar las cosas, antes que en criticar a quienes podrían actuar mal... o a quienes critican. Se ha expuesto una situación que objetivamente debemos considerar como mejorable, ya que también nos lo parecería si esas ediciones mínimas se hicieran manualmente en vez de con Replacer (y sería legítimo pensar en editcountitis o, en su caso, en querer autoconfirmarse por las malas). Estoy seguro de que Benjavalero podrá estudiar formas de que al editar un artículo se proponga cualquier posible corrección detectada, y de que ciertas ediciones más cosméticas solo puedan hacerse junto a otras más indiscutibles; y tal vez también debamos estudiar que solo puedan usar Replacer quienes estén en una lista blanca de autorizados tras demostrar su responsabilidad y capacidades, y que algunos cambios se deriven a bots (para eso no creo que haga falta inventar nada, sino analizar la casuística y tal vez tener en cuenta ciertos contextos). Dicho esto, por supuesto que ser wikinomo es una forma de aportar totalmente válida, y para algunos o en algunas ocasiones es la única posible. Y finalmente, me preocupa mucho que se diga que en distintos países se han establecido reglas ortográficas contrarias a las consensuadas por la RAE/ASALE (que, cabe añadir, «favorecen» normalmente a América, como en el caso de «guion» y compañía, y es lógico que así sea), porque esto socava los principios más básicos de nuestro trabajo en Wikipedia (y, de paso, los de nuestro idioma, un patrimonio común del que todos deberíamos estar orgullosos, y que tiene más unidad que el francés, el inglés y desde luego el portugués); por favor, si esto se quiere plantear seriamente, deberíamos someterlo a votación inmediatamente, pero si no, vamos a tratar de tener altura de miras, tanta como para ver por encima de nuestras regiones y de nuestros países. - José Emilio –jem– Tú dirás... 23:03 9 nov 2024 (UTC)
- Lin linao: no me refiero a quien, acertadamente, está corrigiendo el error cometido en origen, sino a quien lo escribió mal. Si yo escribo que "Fulano a patentado..." (e insisto en lo que decía antes: por mero desconocimiento), el usuario de Replacer lo corregirá y añadirá la "h" que falta. He ahí el "doble trabajo" que eso implica pero, como decía Hoppedup, ¿qué es mejor, añadir ese dato que faltaba en el artículo (aunque sea con errata incluida) u omitirlo? -- Manolo (Desfógate) 21:59 5 nov 2024 (UTC)
┌─────────────────────────────┘
Con respecto a las normativas que pides, te propongo que documentes las normativas de los países que citas donde se exige el punto, puesto que hasta ahora se te ha presentado evidencias de que en El Salvador, Chile, Guatemala, Honduras, Costa Rica, y Panamá no se emplea el punto en los ordinales; tanto es esto así, que en los literales textos escolares con los que se enseña a millones de niños a escribir el español, no aparece el triste punto ése. Y puesto que insistes, sigo en aquello en lo que ya me había detenido. En Colombia el mismísimo Ministerio de Educación Nacional no emplea el punto: ver ejemplo aquí.[6] XavierItzm (discusión) 13:11 13 nov 2024 (UTC)
- En Venezuela el gobierno tampoco emplea el infeliz punto. Ver ejemplo aquí.[7] Mirá, hago el alto aquí, porque me aburre, pero, ¿no te parece que ya ocho países con 145 millones de hispanoparlantes, algo así como el triple que la Península, podría ser alguna evidencia de que el uso y costumbre no necesariamente incluye el punto de marras? XavierItzm (discusión) 13:35 13 nov 2024 (UTC)
- ¿Qué evidencias? Enlazar a una página que utilice o deje de utilizar el punto, ¿de qué es evidencia? ¿De que hay quien escribe con faltas de ortografía? ¿O es evidencia de que estamos citando un recurso anterior a la nueva ortografía como ese que citas de Colombia? ¿O quizá es evidencia de que se ha encontrado lo que se buscaba porque precisamente se buscaba eso y no lo contrario: sesgo de confirmación? Las normas, acordadas por las academias, son las que establece la ortografía y la respuesta la tienes en el DPD. En todo caso, en Colombia en el ámbito jurídico el punto es norma y su usencia es falta de ortografía: Ordinales. Ámbito jurídico: «Las únicas abreviaturas admitidas son las que tienen o, a y er voladas, que se escriben después de punto, 1.o (primero), 2.a (segunda), 3.er (tercer). No deben usarse otras formas de abreviar, como 7mo, 8va, 9na».--Enrique Cordero (discusión) 13:53 13 nov 2024 (UTC)
- Es posible que se te haya pasado por alto aquello de «uso y costumbre» que mencioné. En todo caso, ¿realmente ponés como si fuese determinante un artículo de opinión de un tal feravila@cable.net.co (una cuenta de consumidor) —y publicado en una revista comercial— por encima de una publicación del Ministerio de Educación Nacional (Colombia) en su sitio oficial? ¡Ay! Me muero. XavierItzm (discusión) 14:31 13 nov 2024 (UTC)
- ¿Qué evidencias? Enlazar a una página que utilice o deje de utilizar el punto, ¿de qué es evidencia? ¿De que hay quien escribe con faltas de ortografía? ¿O es evidencia de que estamos citando un recurso anterior a la nueva ortografía como ese que citas de Colombia? ¿O quizá es evidencia de que se ha encontrado lo que se buscaba porque precisamente se buscaba eso y no lo contrario: sesgo de confirmación? Las normas, acordadas por las academias, son las que establece la ortografía y la respuesta la tienes en el DPD. En todo caso, en Colombia en el ámbito jurídico el punto es norma y su usencia es falta de ortografía: Ordinales. Ámbito jurídico: «Las únicas abreviaturas admitidas son las que tienen o, a y er voladas, que se escriben después de punto, 1.o (primero), 2.a (segunda), 3.er (tercer). No deben usarse otras formas de abreviar, como 7mo, 8va, 9na».--Enrique Cordero (discusión) 13:53 13 nov 2024 (UTC)
- En Venezuela el gobierno tampoco emplea el infeliz punto. Ver ejemplo aquí.[7] Mirá, hago el alto aquí, porque me aburre, pero, ¿no te parece que ya ocho países con 145 millones de hispanoparlantes, algo así como el triple que la Península, podría ser alguna evidencia de que el uso y costumbre no necesariamente incluye el punto de marras? XavierItzm (discusión) 13:35 13 nov 2024 (UTC)
Pues descansa en paz.--Enrique Cordero (discusión) 15:10 13 nov 2024 (UTC)
- Tienes la respuesta más arriba: la normativa es la Ortografía de la lengua española, que vale para todo el mundo hispanohablante porque la consensuaron todas las academias nacionales, y que vale para WP porque en ella se apoya el ME. Es inútil (comprendo que te aburras) traer aquí cinco o cinco mil ejemplos de uso de todos los países que quieras; cualquiera puede encontrarlos. Pero son solo eso, ejemplos de uso, y da igual que se trate de publicaciones oficiales del ministerio tal o cual; lo que necesito es una norma de un ministerio, o el libro de estilo de un periódico prestigioso, o un manual adoptado por un gremio de tipógrafos, que imponga o prohíba el punto o cualquier otra regla ortográfica de manera explícita. Si encuentras algo de esto, estupendo, podemos discutir si cambiar nuestro ME para incluir esas variantes. Pero te anuncio ya que será difícil encontrar una norma de una institución que, en cuestiones lingüísticas, esté por encima de la Asociación de Academias de la Lengua Española. Que tiene algo que no tienen ministerios, asociaciones de tipógrafos o periodistas: técnicos en la materia, es decir, lingüistas, gente en la que se supone que debemos confiar igual que confiamos en el mecánico cuando se rompe el coche. Las soluciones que proponen pueden gustar más o menos, y cada reforma ortográfica ha dado lugar a algunas polémicas, pero creo que es mejor eso que tirar adelante diciendo «es que en mi pueblo se dice así o se escribe así». Todos tenemos un pueblo, pero WP se supone que es un proyecto común, y abrirla a los usos locales o regionales crearía solo confusión. WP se rige por un Manual de Estilo que ciertamente puede modificarse, imagino que por amplio consenso, pero aunque haya en él cosas que no nos convencen (a ti por un motivo y a mí por otro) eso no nos exime de cumplirlo. Blanco de Paz (discusión) 20:15 13 nov 2024 (UTC)
- El Manual de Estilo es una guía y ese punto de seguir las publicaciones de las Academias salió de un debate en que participamos unos 8 (6-2 quizás). Lo que puede hacer un Estado con un ministerio y sus miles de agentes importa. Es la norma que está en práctica, por la que te ponen mala nota o te obligan a enmendar un documento. ¿Lingüistas en las Academias de la lengua? Hay algunos, una minoría. No se siguen mucho los criterios lingüísticos ni se cuenta con información lingüística sólida en sus obras. Para quien tenga interés, le escribí a la Academia Chilena para conocer su postura, acusaron recibo y quizás me respondan algún día. El manual de estilo de la Pontificia Universidad Católica de Chile para publicaciones lnstitucioles del 2020 instruye (I. 5. c) el uso de números seguidos de o de la forma 1º, 2º. Hay que considerar que la Ortografía es del 2010 y que las normas en uso pueden tener 50, 100 o 200 años, existe inercia, a veces invencible ("güisqui"). Todos tenemos un pueblo en que se habla castellano, déjanos escribir en el castellano que cada quien domina, no en uno en particular que haría falta aprender o inventar a punta de Replacer. Es una barrera más a la incorporación de editores. Saludos. Lin linao ¿dime? 16:08 15 nov 2024 (UTC)
- @Lin linao, si dejamos «escribir el castellano que cada uno domina», entonces eso debería aplicarse a todo el idioma y no solamente al punto de los ordinales. Eso implica que unos escriban el «primero de once mil unidades y dos centésimas» como «1ro de 11,000.02», otros como «1º de 11.000,02», y otros como «1.º de 11 000.02». En este sentido me parece preferible tener unas pautas comunes, ya sean unas u otras, según se decidan que sean las más usadas, o las más apropiadas, o simplemente las que más no gustan a nosotros. -- Leoncastro (discusión) 16:53 15 nov 2024 (UTC)
- Dentro del margen de las normas aceptadas ;) Supongo que de los 3 ejemplos que das, los dos últimos están bien, el primero no sé, y también podría haber un "el 1.o de 11,000.02". ¿Por qué la homogeneidad se ve como un valor tan positivo para el proyecto incluso cuando no refleja la realidad? Saludos. Lin linao ¿dime? 17:14 15 nov 2024 (UTC)
- Creo que una de las riquezas de nuestro idioma reside, precisamente, en la variedad. Algunas veces he visto la expresión "manejar un carro" y otras veces "conducir un coche", "manejar un auto",... No seré yo quien corrija ninguna de las formas. Los compañeros de cada país tienen el derecho de expresarse con su propia "variante". Creo que con el punto de los cardinales, la coma o el punto de los millares o decimales y otros "matices" de los que se pueda hablar aquí, habría que hacer igual. Una excepción se debe hacer con 1.o, pues cuando se copia y pega en otro lugar, queda 1.o. -- Manolo (Desfógate) 18:33 15 nov 2024 (UTC)
- La principal riqueza de un lenguaje es que permite que nos entendamos los hablantes de la misma lengua. Sentado eso —y que de momento el español/castellano no necesita un "español simple"— no es lo mismo la elección de un vocablo u otro que la ortografía. Las academias de la lengua, todas, se han puesto de acuerdo en fijar unas reglas para la ortografía del español —también la chilena, que remite a la ortografía de 2010 y al DPD— eso es un valor y es un asidero sólido al que adherirse a la hora de escribir. Lo otro, el cuento macabeo ese de los "usos y costumbres", es solo una forma de decir que yo escribo como me da la gana porque —sesgo de confirmación— voy a encontrar que alguien en algún sitio me dé la razón y ya tengo "evidenciado" el uso y conmigo, que ya somos dos, la "costumbre". --Enrique Cordero (discusión) 18:56 15 nov 2024 (UTC)
- Suscribo tu opinión, Enrique. Creo que en la unificación y consistencia del código reside buena parte de la eficacia del mensaje. Laura Farina (Cuenta, cuenta... ✏️) 19:24 15 nov 2024 (UTC) ME EXPLICO (CdE): A igualdad de otros factores, mejor que acordemos o una cosa o la otra, o con punto abreviativo o sin él (al fin y al cabo, en el lenguaje todo es convención). ¿Qué más da? Lo importante es tender hacia la uniformidad, hacia un terreno común, por más que en otros ámbitos eso de lo uniforme suene menos cool o menos sexy. Laura Farina (Cuenta, cuenta... ✏️) 20:36 15 nov 2024 (UTC)
- @Lin linao, las tres variantes que he puesto se usan en distintos lugares donde se emplea el idioma español, y son cada una de ellas las aceptadas en sus respectivas zonas de uso. Son las variantes que yo personalmente conozco, tanto de representación ordinal como de millar y decimal, aunque posiblemente existan otras variaciones. En el caso los números, la homogeneidad sirve para identificar si la cifra «11,003» son «once mil tres unidades» (según mi primer ejemplo) u «once unidades con tres milésimas» (según mi segundo ejemplo). Este no es más que un ejemplo práctico de por qué a veces es necesario homogeneizar y emplear una directriz única. Entiendo que «1ro», «1º», «1.º» no tengan la misma posibilidad de duda, como tampoco la puede tener «setiembre» o «septiembre», y muchas de las otras variantes y riquezas de nuestro idioma; pero si nuestra Comunidad (vosotros ocho participantes de aquella discusión) hemos decidido estandarizar un uso concreto en nuestro Manual de estilo (en esta cuestión WP:ORDINALES), entonces solo cabe cumplir siempre ese Manual de estilo o usar los medios disponibles para tratar de modificarlo consensuadamente. -- Leoncastro (discusión) 20:35 15 nov 2024 (UTC)
- Suscribo tu opinión, Enrique. Creo que en la unificación y consistencia del código reside buena parte de la eficacia del mensaje. Laura Farina (Cuenta, cuenta... ✏️) 19:24 15 nov 2024 (UTC) ME EXPLICO (CdE): A igualdad de otros factores, mejor que acordemos o una cosa o la otra, o con punto abreviativo o sin él (al fin y al cabo, en el lenguaje todo es convención). ¿Qué más da? Lo importante es tender hacia la uniformidad, hacia un terreno común, por más que en otros ámbitos eso de lo uniforme suene menos cool o menos sexy. Laura Farina (Cuenta, cuenta... ✏️) 20:36 15 nov 2024 (UTC)
- La principal riqueza de un lenguaje es que permite que nos entendamos los hablantes de la misma lengua. Sentado eso —y que de momento el español/castellano no necesita un "español simple"— no es lo mismo la elección de un vocablo u otro que la ortografía. Las academias de la lengua, todas, se han puesto de acuerdo en fijar unas reglas para la ortografía del español —también la chilena, que remite a la ortografía de 2010 y al DPD— eso es un valor y es un asidero sólido al que adherirse a la hora de escribir. Lo otro, el cuento macabeo ese de los "usos y costumbres", es solo una forma de decir que yo escribo como me da la gana porque —sesgo de confirmación— voy a encontrar que alguien en algún sitio me dé la razón y ya tengo "evidenciado" el uso y conmigo, que ya somos dos, la "costumbre". --Enrique Cordero (discusión) 18:56 15 nov 2024 (UTC)
- Creo que una de las riquezas de nuestro idioma reside, precisamente, en la variedad. Algunas veces he visto la expresión "manejar un carro" y otras veces "conducir un coche", "manejar un auto",... No seré yo quien corrija ninguna de las formas. Los compañeros de cada país tienen el derecho de expresarse con su propia "variante". Creo que con el punto de los cardinales, la coma o el punto de los millares o decimales y otros "matices" de los que se pueda hablar aquí, habría que hacer igual. Una excepción se debe hacer con 1.o, pues cuando se copia y pega en otro lugar, queda 1.o. -- Manolo (Desfógate) 18:33 15 nov 2024 (UTC)
- Dentro del margen de las normas aceptadas ;) Supongo que de los 3 ejemplos que das, los dos últimos están bien, el primero no sé, y también podría haber un "el 1.o de 11,000.02". ¿Por qué la homogeneidad se ve como un valor tan positivo para el proyecto incluso cuando no refleja la realidad? Saludos. Lin linao ¿dime? 17:14 15 nov 2024 (UTC)
- Pues, curiosamente, ese Manual de estilo de la Pontificia Universidad Católica de Chile dice esto en la página 9: «Las reglas y explicaciones de los diferentes usos ortográficos y de estrategias de redacción que se presentan en este manual de estilo tienen como referente las recomendaciones y normas establecidas por la Real Academia Española (RAE), la Asociación de Academia de la Lengua Española (ASALE), la Academia Chilena de la Lengua y estandarizaciones establecidas por la Universidad Católica para el correcto uso de sus denominaciones oficiales. Algunos de los textos que conforman el corpus sobre el cual se construye el manual son Diccionario panhispánico de dudas (2005), Nueva gramática de la lengua española (2009), Ortografía de la lengua española (2010) y Libro de estilo de la lengua española (2018), además de las actualizaciones que constantemente realiza la Real Academia Española sobre los usos del español en su página web». Aunque, evidentemente, no las cumple del todo. Además, no dice explícitamente que haya que omitir el punto famoso de los ordinales, sino que lo omite sin dar explicaciones. En cualquier caso, reconforta ver que sus referentes lingüísticos son los mismos que los nuestros de WP: no andamos tan descaminados si hacemos lo mismo que una prestigiosa universidad chilena. Blanco de Paz (discusión) 20:37 15 nov 2024 (UTC)
- Sobre lo demás que dices, algunas cosas que se me ocurren: el hecho de que se decidiera entre ocho no lo hace menos válido; ya vemos cuánta gente participa en cuestiones como esta, en CdB, votaciones, etc. Si el ME está ahí y dice eso es porque nadie ha presentado una alternativa mejor. El punto fundamental, a riesgo de ser repetitivo, es que convertir esto en una jungla normativa no nos conviene a nadie porque añade ruido (en el sentido comunicativo) al mensaje. Y que es mejor que se adecúen los editores, una minoría exigua, que los lectores, una amplísima mayoría.
- Sobre tu frase «es la norma que está en práctica», yo creo que eso no se puede sostener: lo que está en práctica es el uso; la norma está vigente o no, es otra cosa. En una carretera puede haber un límite de velocidad determinado (norma) y un montón de conductores que se lo saltan (uso). Por otro lado, si en las academias hay pocos lingüistas, basta con que haya uno para que sean más que los que hay en los otros lugares posibles. Y además, eso tampoco es así: la Ortografía se escribió por un comité técnico y fue refrendada por todas las academias nacionales, por unanimidad, o sea que ahí intervino mucha gente.
- Esta otra frase no sé cómo interpretarla: «No se siguen mucho los criterios lingüísticos ni se cuenta con información lingüística sólida en sus obras». ¿En qué te basas para decir esto? A mí me parece que es todo lo contrario. Blanco de Paz (discusión) 20:55 15 nov 2024 (UTC)
- Si lo que está en discusión es si optar por la uniformidad o por la diversidad, mi opinión es que en el lenguaje es más efectivo lo primero. A igualdad de otros factores, mejor que acordemos o una cosa o la otra, o con punto abreviativo o sin él (al fin y al cabo, en el lenguaje todo es convención). ¿Qué más da? Lo importante en términos de eficacia comunicativa entre comunidades diversas es tender hacia la uniformidad, hacia un terreno común, por más que en otros ámbitos eso de lo uniforme suene menos cool o menos sexy. Laura Farina (Cuenta, cuenta... ✏️) 20:36 15 nov 2024 (UTC)
- ¿No te parece curioso que ese manual de la PUC diga que se guía por las publicaciones de la ASALE e indique otro modo de escribir los ordinales? ¿No será porque la norma local a la que tienen que acomodarse es diferente e importa? El uso hace la norma, por supuesto. Si la comunidad decide que hay que mexicanizarse para que la "fricción" entre el texto y los lectores sea la mínima, por mí chido, pero que sea de a de veras y sin quejarse más adelante de la "fricción" para los editores al redactar. Yo pienso que es más fluido, práctico y amigable que cada quien escriba como sepa, dentro de los estándares aceptados en cada región. Si la comunidad de editores es medio diversa (muchos españoles, argentinos y chilenos, pocos mexicanos, casi nadie de Cuba ni Paraguay) y la comunidad de lectores es mucho más diversa (muchos mexicanos, bastantes colombianos, españoles, argentinos y cientos de millones de otros lados) me atrevo a dudar de que la uniformldad sea una solución a algo. ¿Tenemos realmente un problema con cosas como las comillas, los ordinales y los separadores de decimales o con los regionalismos? Nunca he tenido problemas relevantes como lector con esas diferencias salvo con un "dieron al traste" en un CAD :D, pero me siento bastante incómodo como edver cuando usan Replacer para cambiar cosas que no son faltas de ortografía ni hacen daño en los artículos, solo porque alguien leyó mal el DPD o la Ortografía y añadió el "error" a la lista o porque alguien no entiende la naturaleza de la corrección y cambia lo que no es. Hay que estar mirando todo el tiempo si las ediciones son mejoras reales, mejoras cosméticas, situaciones dlscutibles o un perjuicio. Saludos. Lin linao ¿dime? 22:45 15 nov 2024 (UTC)
- Tu última frase es totalmente cierta, y es la razón por la que Strakhov inició este hilo. Hay que estar mirando todo el tiempo si las ediciones son mejoras reales, mejoras cosméticas, situaciones discutibles o un perjuicio. Porque uno se encuentra verdaderas estupideces realizadas incluso por usuarios experimentados como por ejemplo cambiando una rotunda negación (@Traitrich) «No.» por una abreviatura de número «N.º», dejando así la supuesta «mejora» cambiando todo el significado de la expresión. -- Leoncastro (discusión) 12:53 16 nov 2024 (UTC)
- Increíble. Suficiente para levantar a un muerto.XavierItzm (discusión) 19:06 16 nov 2024 (UTC)
- En mi editorial, lo primero que hacemos ante un original nuevo es pasarle una macro para Word (concretamente esta) basada en un listado de buscar/reemplazar similar al de Replacer. El listado lo tenemos bastante afinado para que no ultracorrija. Y la pasamos, insisto, como paso preliminar, de forma individual, antes de entrar a fondo en el original, a modo de limpieza previa, para acto seguido revisar todo bien. Lo que no se nos ocurre es hacer un barrido transversal a TODOS los encargos de la carpeta de Entradas. La idea de Replacer es seguramente irrenunciable, pero a lo mejor habría que restringir su alcance, bien limitando o bien la accesibilidad para manipular el listado, bien dando más contexto en las propuestas de corrección, etc. Intuyo, volviendo al principio, que tal vez habría que enfocar la herramienta de una forma menos ambiciosa (que, por cierto, me recuerda el principio de la incertidumbre generalizada, que vi por primera vez en las leyes de Murphy y que decía así: «Los sistemas tienden a crecer y, a medida que lo hacen, se pasan de la raya»). Laura Farina (Cuenta, cuenta... ✏️) 20:08 16 nov 2024 (UTC)
- Para mí, habría que separar los casos de "es (casi casi) imposible que esto tenga falsos positivos"... y eliminarlos de Replacer para dejárselos a los bots. Del resto, separar los casos que son auténticos errores ortográficos de los que son "otras cosas" (formato, léxico, puntuación). Solo este segundo grupo debería ser para Replacer. Y los usuarios deberían perder acceso a la herramienta si la usan mal. Las "otras cosas" deberíamos analizar si vale la pena cambiarlas en masa, a mano o dejarlas como están, según el caso. Pienso que nos estamos causando problemas evitables y que la calidad de los artículos se resiente, porque es mejor dejar un "No." mal puesto que eliminar uno correcto. Saludos. Lin linao ¿dime? 22:20 16 nov 2024 (UTC)
- En mi editorial, lo primero que hacemos ante un original nuevo es pasarle una macro para Word (concretamente esta) basada en un listado de buscar/reemplazar similar al de Replacer. El listado lo tenemos bastante afinado para que no ultracorrija. Y la pasamos, insisto, como paso preliminar, de forma individual, antes de entrar a fondo en el original, a modo de limpieza previa, para acto seguido revisar todo bien. Lo que no se nos ocurre es hacer un barrido transversal a TODOS los encargos de la carpeta de Entradas. La idea de Replacer es seguramente irrenunciable, pero a lo mejor habría que restringir su alcance, bien limitando o bien la accesibilidad para manipular el listado, bien dando más contexto en las propuestas de corrección, etc. Intuyo, volviendo al principio, que tal vez habría que enfocar la herramienta de una forma menos ambiciosa (que, por cierto, me recuerda el principio de la incertidumbre generalizada, que vi por primera vez en las leyes de Murphy y que decía así: «Los sistemas tienden a crecer y, a medida que lo hacen, se pasan de la raya»). Laura Farina (Cuenta, cuenta... ✏️) 20:08 16 nov 2024 (UTC)
- Increíble. Suficiente para levantar a un muerto.XavierItzm (discusión) 19:06 16 nov 2024 (UTC)
- Tu última frase es totalmente cierta, y es la razón por la que Strakhov inició este hilo. Hay que estar mirando todo el tiempo si las ediciones son mejoras reales, mejoras cosméticas, situaciones discutibles o un perjuicio. Porque uno se encuentra verdaderas estupideces realizadas incluso por usuarios experimentados como por ejemplo cambiando una rotunda negación (@Traitrich) «No.» por una abreviatura de número «N.º», dejando así la supuesta «mejora» cambiando todo el significado de la expresión. -- Leoncastro (discusión) 12:53 16 nov 2024 (UTC)
- ¿No te parece curioso que ese manual de la PUC diga que se guía por las publicaciones de la ASALE e indique otro modo de escribir los ordinales? ¿No será porque la norma local a la que tienen que acomodarse es diferente e importa? El uso hace la norma, por supuesto. Si la comunidad decide que hay que mexicanizarse para que la "fricción" entre el texto y los lectores sea la mínima, por mí chido, pero que sea de a de veras y sin quejarse más adelante de la "fricción" para los editores al redactar. Yo pienso que es más fluido, práctico y amigable que cada quien escriba como sepa, dentro de los estándares aceptados en cada región. Si la comunidad de editores es medio diversa (muchos españoles, argentinos y chilenos, pocos mexicanos, casi nadie de Cuba ni Paraguay) y la comunidad de lectores es mucho más diversa (muchos mexicanos, bastantes colombianos, españoles, argentinos y cientos de millones de otros lados) me atrevo a dudar de que la uniformldad sea una solución a algo. ¿Tenemos realmente un problema con cosas como las comillas, los ordinales y los separadores de decimales o con los regionalismos? Nunca he tenido problemas relevantes como lector con esas diferencias salvo con un "dieron al traste" en un CAD :D, pero me siento bastante incómodo como edver cuando usan Replacer para cambiar cosas que no son faltas de ortografía ni hacen daño en los artículos, solo porque alguien leyó mal el DPD o la Ortografía y añadió el "error" a la lista o porque alguien no entiende la naturaleza de la corrección y cambia lo que no es. Hay que estar mirando todo el tiempo si las ediciones son mejoras reales, mejoras cosméticas, situaciones dlscutibles o un perjuicio. Saludos. Lin linao ¿dime? 22:45 15 nov 2024 (UTC)
- Si lo que está en discusión es si optar por la uniformidad o por la diversidad, mi opinión es que en el lenguaje es más efectivo lo primero. A igualdad de otros factores, mejor que acordemos o una cosa o la otra, o con punto abreviativo o sin él (al fin y al cabo, en el lenguaje todo es convención). ¿Qué más da? Lo importante en términos de eficacia comunicativa entre comunidades diversas es tender hacia la uniformidad, hacia un terreno común, por más que en otros ámbitos eso de lo uniforme suene menos cool o menos sexy. Laura Farina (Cuenta, cuenta... ✏️) 20:36 15 nov 2024 (UTC)
- @Lin linao, si dejamos «escribir el castellano que cada uno domina», entonces eso debería aplicarse a todo el idioma y no solamente al punto de los ordinales. Eso implica que unos escriban el «primero de once mil unidades y dos centésimas» como «1ro de 11,000.02», otros como «1º de 11.000,02», y otros como «1.º de 11 000.02». En este sentido me parece preferible tener unas pautas comunes, ya sean unas u otras, según se decidan que sean las más usadas, o las más apropiadas, o simplemente las que más no gustan a nosotros. -- Leoncastro (discusión) 16:53 15 nov 2024 (UTC)
- El Manual de Estilo es una guía y ese punto de seguir las publicaciones de las Academias salió de un debate en que participamos unos 8 (6-2 quizás). Lo que puede hacer un Estado con un ministerio y sus miles de agentes importa. Es la norma que está en práctica, por la que te ponen mala nota o te obligan a enmendar un documento. ¿Lingüistas en las Academias de la lengua? Hay algunos, una minoría. No se siguen mucho los criterios lingüísticos ni se cuenta con información lingüística sólida en sus obras. Para quien tenga interés, le escribí a la Academia Chilena para conocer su postura, acusaron recibo y quizás me respondan algún día. El manual de estilo de la Pontificia Universidad Católica de Chile para publicaciones lnstitucioles del 2020 instruye (I. 5. c) el uso de números seguidos de o de la forma 1º, 2º. Hay que considerar que la Ortografía es del 2010 y que las normas en uso pueden tener 50, 100 o 200 años, existe inercia, a veces invencible ("güisqui"). Todos tenemos un pueblo en que se habla castellano, déjanos escribir en el castellano que cada quien domina, no en uno en particular que haría falta aprender o inventar a punta de Replacer. Es una barrera más a la incorporación de editores. Saludos. Lin linao ¿dime? 16:08 15 nov 2024 (UTC)
Quizás @Benjavalero: sería interesante obligar a la herramienta a que los usuarios hagan al menos 20 correcciones (por decir un número). Creo que además de agilizar la corección de errores, haría más fácil/ágil la verificación por parte de otros usuarios. --Lojwe (discusión) 16:15 25 nov 2024 (UTC)
- @Lojwe, creo que no entiendo bien lo que sugieres. ¿Te refieres a que antes de poder evitar con la herramienta hayan realizado ya algunas ediciones en Wikipedia? Si es así, esto ya se cumple, ya que se exige que los usuarios sean al menos autoconfirmados. Un saludo. Benjavalero (discusión) 22:04 25 nov 2024 (UTC)
- No, me refiero a que cuando estás usando la herramienta, se dice: “La página contiene 50 reemplazos de otros tipos”, pues obligar al usuario a revisar al menos 20 de esos reemplazos a la vez. Lojwe (discusión) 04:36 26 nov 2024 (UTC)
- Recapacita tu propuesta, aparte de que esto es voluntario no "obligatorio", solo conseguirías ediciones de pésima calidad al validar el usuario la primera propuesta para poder salir de la página. R2d21024 (discusión) 10:46 26 nov 2024 (UTC)
- Entonces quizás los usuarios que hacen eso no deberían tener acceso a la herramienta. Quizás se debería tener un permiso especial para usar Replacer como hay permisos por ejemplo para editar plantillas. Lojwe (discusión) 14:03 26 nov 2024 (UTC)
- Si te refieres al botón "Mostrar todos los remplazos", si lo pinchas, el sistema ya funciona así. O lo modificas o válidas el texto actual. No se pueden hacer unos si y otros no. Yo entendía que debería ser obligatorio editar un mínimo de 20 artículos, que es lo que no me parece razonable. Yo suelo usar la herramienta en el móvil cuando tengo un hueco y edito unos pocos artículos seguidos. R2d21024 (discusión) 14:25 26 nov 2024 (UTC)
- Sí, me refería a eso. Es que se hace muy pesado corregir todos los reemplazos a veces, cuando se dice mostrar todos los reemplazos y la página tiene 110 reemplazos. Si se diese la opción de corregir solo otros 20 más y nos los 110 estaría genial. Quizás también podría ser interesante que se diese la opción de revisar todos los cambios de un artículo en concreto, por ejemplo, poder buscar el artículo Madrid y revisar todo lo que aparezca de Madrid, un usuario puede tener mayor conocimiento de Madrid en concreto. Lojwe (discusión) 14:28 26 nov 2024 (UTC)
- Si aparecen tantas sugerencias de reemplazo en un mismo artículo, yo más bien revisaría si no hay que reescribirlo o ha sido objeto de vandalismo reciente... –FlyingAce✈hola 16:05 26 nov 2024 (UTC)
- Una vez detecté con Replacer que un vándalo escribió que «en 2002, mexico gano la segunda guerra mundial», cuando estaba buscando eso de las mayúsculas de tal conflicto. Yo a Lojwe le entendí proponer que la herramienta solo dejase hacer veinte reemplazos por usuario cada cierto tiempo, por ejemplo, una hora, tres horas o un día, lo que me parecería bastante racional. Hasta hace un mes yo usaba mucho Replacer, me parecía cool, pero ahora estoy de acuerdo con Strakhov; no le encuentro la gracia hacer tantos cambios menores que la mayoría de lectores pasarán por alto. Tres Libras (discusión) 17:16 26 nov 2024 (UTC)
- No, no es a eso a lo que me refería Tres Libras. Y me parece que renunciar a escribir las cosas bien es renunciar a ser una enciclopedia. Lojwe (discusión) 20:12 26 nov 2024 (UTC)
- Me parece muy atinado que la «herramienta solo dejase hacer veinte reemplazos por usuario cada cierto tiempo, por ejemplo, una hora, tres horas o un día, lo que me parecería bastante racional». XavierItzm (discusión) 22:48 10 dic 2024 (UTC)
- No, no es a eso a lo que me refería Tres Libras. Y me parece que renunciar a escribir las cosas bien es renunciar a ser una enciclopedia. Lojwe (discusión) 20:12 26 nov 2024 (UTC)
- Una vez detecté con Replacer que un vándalo escribió que «en 2002, mexico gano la segunda guerra mundial», cuando estaba buscando eso de las mayúsculas de tal conflicto. Yo a Lojwe le entendí proponer que la herramienta solo dejase hacer veinte reemplazos por usuario cada cierto tiempo, por ejemplo, una hora, tres horas o un día, lo que me parecería bastante racional. Hasta hace un mes yo usaba mucho Replacer, me parecía cool, pero ahora estoy de acuerdo con Strakhov; no le encuentro la gracia hacer tantos cambios menores que la mayoría de lectores pasarán por alto. Tres Libras (discusión) 17:16 26 nov 2024 (UTC)
- Si aparecen tantas sugerencias de reemplazo en un mismo artículo, yo más bien revisaría si no hay que reescribirlo o ha sido objeto de vandalismo reciente... –FlyingAce✈hola 16:05 26 nov 2024 (UTC)
- Sí, me refería a eso. Es que se hace muy pesado corregir todos los reemplazos a veces, cuando se dice mostrar todos los reemplazos y la página tiene 110 reemplazos. Si se diese la opción de corregir solo otros 20 más y nos los 110 estaría genial. Quizás también podría ser interesante que se diese la opción de revisar todos los cambios de un artículo en concreto, por ejemplo, poder buscar el artículo Madrid y revisar todo lo que aparezca de Madrid, un usuario puede tener mayor conocimiento de Madrid en concreto. Lojwe (discusión) 14:28 26 nov 2024 (UTC)
- Si te refieres al botón "Mostrar todos los remplazos", si lo pinchas, el sistema ya funciona así. O lo modificas o válidas el texto actual. No se pueden hacer unos si y otros no. Yo entendía que debería ser obligatorio editar un mínimo de 20 artículos, que es lo que no me parece razonable. Yo suelo usar la herramienta en el móvil cuando tengo un hueco y edito unos pocos artículos seguidos. R2d21024 (discusión) 14:25 26 nov 2024 (UTC)
- Entonces quizás los usuarios que hacen eso no deberían tener acceso a la herramienta. Quizás se debería tener un permiso especial para usar Replacer como hay permisos por ejemplo para editar plantillas. Lojwe (discusión) 14:03 26 nov 2024 (UTC)
- Recapacita tu propuesta, aparte de que esto es voluntario no "obligatorio", solo conseguirías ediciones de pésima calidad al validar el usuario la primera propuesta para poder salir de la página. R2d21024 (discusión) 10:46 26 nov 2024 (UTC)
- No, me refiero a que cuando estás usando la herramienta, se dice: “La página contiene 50 reemplazos de otros tipos”, pues obligar al usuario a revisar al menos 20 de esos reemplazos a la vez. Lojwe (discusión) 04:36 26 nov 2024 (UTC)
Referencias
editar- ↑ https://elsalvadoraprende.com/libro-de-matematicas-7-grado/
- ↑ https://bibliotecavirtual.mineduc.gob.gt/images/sampledata/asimages/respuesta/pdf/guias/Guia%20Mam_5%C2%BA-6%C2%BA%20primaria%20CyL_Matem%C3%A1ticas.pdf
- ↑ https://librosdehonduras.com/wp-content/uploads/2023/05/Libro_de_Actividades_Cuarto_grado_reducido.pdf
- ↑ https://recursos.mep.go.cr/abordaje_estudios_s_primaria/data/primaria/4-3t-(3).pdf
- ↑ https://panamadiario.com/mulino-pidio-a-la-constructora-no-detener-la-construccion-del-4o-puente-que-estaria-terminado-en-2028/
- ↑ https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/metadatos/recurso/taller-de-ciencias-sociales-4-la-independencia/
- ↑ https://www.intt.gob.ve/inttweb/?page_id=3439
Este artículo carece de fuentes en la mayor parte de lo escrito. Sin embargo tiene una larga lista de referencias al final. El problema es que cuando entro en las mismas no encuentro nada sobre lo que se supone que están referenciando. Por ejemplo, entro en la referencia 13, https://ifpi.at/?section=goldplatin que dice que ganó un Oro en 2014 por Pais, y tiene una nota que dice que Para visualizar las certificaciones escribir "Zaz" en la barra "Interpret", posteriormente presionar "Suchen", tampoco encuentro nada de eso, entro en la referencia 20, que dice que en 2013 ganó un Oro por Recto verso pero la https://www.ultratop.be/fr/or-platine/2013 fuente no nombra ni Recto verso ni a Zas. Hasta ahora no encontré en ninguna de las fuentes que entré lo que se supone que referencian. Veo que han creado varios articulos sobre sus discos, pero ninguno tiene referencias, como Recto Verso (álbum), Zaz (álbum), o tienen referencias que no son ciertas o buenas o son propagandas como Sur la route (álbum), o dicen cosas que no aparecen en las fuentes como en Je veux, que dice que obtuvo el trofeo a la canción original del año en los Victoires de la musique de 2011 pero las fuentes no dicen nada y son nada mas que bases de datos. Me gustaria que alguien mas revisara estos articulos porque yo no se que hacer y no estoy seguro de como hacerlo o quizas estoy equivocado. TMSacks (discusión) 02:48 5 dic 2024 (UTC)
- @TMSacks si las referencias son dudosas, una posible alternativa podría ser consulta de borrado. Леон Поланко говорит вам и слушает вас 02:50 5 dic 2024 (UTC)
- Zaz es bastante conocida por la zona en que yo vivo, fronteriza con Francia y de hecho ha dado varios concertos por aquí y, en Francia, es famosa desde hace varios años, por lo que se podrían encontrar referencias acordes con los datos expuestos en su artículo; artículo que es copia del francés, así como sus referencias, por lo que no es que las referencias aportadas sean dudosas, sino que mayormente están obsoletas.--Marinero en tierra (discusión) 03:57 5 dic 2024 (UTC)
- Hola, no es necesaria la proximidad geográfica, es una artista reconocida en varios países, sobre todo en Europa, pero también en Latinoamérica, no es una opinión personal, véanse referencias como El país, otra del País 4 años después Diario Vasco, Infobae, ABC, como menciona ABC, je veux fue la canción que la hizo ser reconocida, en lo personal la comparo con Alors on dance de Stromae, cuantas veces no habrán sonado ambas en la radio.
- Las consultas de borrado deben limitarse a artículos de los que se sospecha que cumplen con alguno de los criterios de borrado rápido, pero que no se pueden aplicar, quizás por antigüedad o para artículos de los que se tiene dudas razonables y consideras oportuno el consenso de varios editores. Pero debe de evitarse en la medida de lo posible que se saturen las consultas más de lo que ya están, el artículo posee relevancia enciclopédica, lo que puede necesitar es una edición correctora de la redacción y referencias, pero no el borrado, no deben de usarse las consultas de borrado a modo de "consultas de mejora". C:\> A.piquerasm [ Discusión ] 17:48 5 dic 2024 (UTC)
- Reconozco que no conozco a esta persona, ni sé lo relevante que pueda ser, pero coincido con A.piquerasm en que las CdB no deben usarse a modo de "consultas de mejora". Por favor, quien pueda estar interesado, que haga las mejoras oportunas y dejemos las consultas para los artículos que realmente puedan ser para borrado. -- Manolo (Desfógate) 19:01 5 dic 2024 (UTC)
- En mi experiencia, el problema de algunas de las autoridades de certificaciones de ventas de discos es que son fuentes volátiles. Es decir, que sus páginas web no conservan registros históricos o estables. Publican una noticia que luego borran o reemplazan por otra nueva noticia. Otros enlaces simplemente están mal tomados por los editores o han cambiado con el paso del tiempo. Ejemplo de ello es la primera referencia que menciona TMSacks (lo de invitar a «escribir "Zaz" en la barra» se me antoja como invitar a escribirlo en Google). El enlace correcto no es solamente la página principal, sino aquel con los parámetros de la búsqueda. En ese caso es https://ifpi.at/auszeichnungen/?fwp_interpret=Zaz. En el caso de las referencias de Ultratop los enlaces también están mal definidos: la página enlazada es la sección principal, pero el premio se refiere al álbum o al sencillo, por lo que se encuentra seleccionando la categoría de Albums o Singles en el desplegable correspondiente, lo que nos lleva al enlace real https://www.ultratop.be/fr/or-platine/2013/albums. Modificados. -- Leoncastro (discusión) 19:33 5 dic 2024 (UTC)
- gracias por sus respuestas. ¿y el tema de que las referencias solo aparezcan en las listas de certificaciones pero que todo el artículo (infancia, primeros años, actualidad, otras apariciones, etc) carezca por completo de fuentes?--TMSacks (discusión) 01:47 11 dic 2024 (UTC)
- mi duda es que se hace en estos casos, por ejemplo, Elemento (canción), tiene 6 referencias pero ninguna lo que se diría una fuente fiable: yo no llamaria a esto una fuente fiable, o esto o esto. Sin embargo, crearon un articulo completo con comentarios del estilo de El videoclip ha recibido más de 30 millones de vistas o Ha logrado obtener más de 54 millones de reproducciones en Spotify o ha alcanzado casi 1 millón de visualizaciones. ¿en que punto un articulo se puede considerar promocional o que no tiene fuentes fiables y en que punto este tipo de articulos esta bien? --TMSacks (discusión) 02:33 11 dic 2024 (UTC)
- En mi experiencia, el problema de algunas de las autoridades de certificaciones de ventas de discos es que son fuentes volátiles. Es decir, que sus páginas web no conservan registros históricos o estables. Publican una noticia que luego borran o reemplazan por otra nueva noticia. Otros enlaces simplemente están mal tomados por los editores o han cambiado con el paso del tiempo. Ejemplo de ello es la primera referencia que menciona TMSacks (lo de invitar a «escribir "Zaz" en la barra» se me antoja como invitar a escribirlo en Google). El enlace correcto no es solamente la página principal, sino aquel con los parámetros de la búsqueda. En ese caso es https://ifpi.at/auszeichnungen/?fwp_interpret=Zaz. En el caso de las referencias de Ultratop los enlaces también están mal definidos: la página enlazada es la sección principal, pero el premio se refiere al álbum o al sencillo, por lo que se encuentra seleccionando la categoría de Albums o Singles en el desplegable correspondiente, lo que nos lleva al enlace real https://www.ultratop.be/fr/or-platine/2013/albums. Modificados. -- Leoncastro (discusión) 19:33 5 dic 2024 (UTC)
- Reconozco que no conozco a esta persona, ni sé lo relevante que pueda ser, pero coincido con A.piquerasm en que las CdB no deben usarse a modo de "consultas de mejora". Por favor, quien pueda estar interesado, que haga las mejoras oportunas y dejemos las consultas para los artículos que realmente puedan ser para borrado. -- Manolo (Desfógate) 19:01 5 dic 2024 (UTC)
- Zaz es bastante conocida por la zona en que yo vivo, fronteriza con Francia y de hecho ha dado varios concertos por aquí y, en Francia, es famosa desde hace varios años, por lo que se podrían encontrar referencias acordes con los datos expuestos en su artículo; artículo que es copia del francés, así como sus referencias, por lo que no es que las referencias aportadas sean dudosas, sino que mayormente están obsoletas.--Marinero en tierra (discusión) 03:57 5 dic 2024 (UTC)
César Huispe: se solicita protección
editarEl artículo del crítico chileno César Huispe ha sido vandalizado en las últimas 24 horas, especialmente por el usuario @Pólux, por lo que se solicita su protección. Saludos cordiales Maxineitor (discusión) 03:10 11 dic 2024 (UTC)
- Su Señoría, solo voy a decir que soy inocente *levanta las manos y espera que venga el sheriff*. @Maxineitor: Mi principal rol en Wikipedia es revertir vandalismo, no ser un vándalo. Siempre suelo revisar los artículos para ver si no queda vandalismo residual y devolverlos a una versión anterior si hace falta. En este caso revertí a un usuario anónimo y no vi que hacía falta volverlo más atrás, había más anónimos que habían vandalizado! Error que nos pasa a todos de vez en cuando. Gracias por corregirlo ahora :) Las solicitudes de semiprotección se realizan en Wikipedia:Tablón de anuncios de los bibliotecarios/Portal/Archivo/Protección de artículos/Actual. Personalmente, no me parece que lo amerite (pocas IPs que ya han parado), pero queda a discreción de un bibliotecario. Saludos, --Pólux (discusión) 03:27 11 dic 2024 (UTC)
- De ninguna manera @Maxineitor, el artículo no necesita protección y los vandalismos han sido revertidos. He bloqueado a la IP que los realizaba. @Pólux no ha vandalizado el artículo, le sugiero que de ahora en adelante presuma buena fe y no realice denuncias espurias contra editores de prestigio.- Le aclaro que esto no es una edición menor, por favor deje de marcar como menores ediciones que no lo son.-Jalu (discusión) 02:02 12 dic 2024 (UTC)
- Que no se realicen denuncias espurias contra nadie. El prestigio es lo de menos ;) Saludos. Lin linao ¿dime? 15:20 12 dic 2024 (UTC)
- De ninguna manera @Maxineitor, el artículo no necesita protección y los vandalismos han sido revertidos. He bloqueado a la IP que los realizaba. @Pólux no ha vandalizado el artículo, le sugiero que de ahora en adelante presuma buena fe y no realice denuncias espurias contra editores de prestigio.- Le aclaro que esto no es una edición menor, por favor deje de marcar como menores ediciones que no lo son.-Jalu (discusión) 02:02 12 dic 2024 (UTC)
Curiosidad sobre citas
editarExisten páginas (no lo sabía) que al parecer rastrean citas en Wikipedia e incluso indican quién realizó la cita a tal paper (diff incluido). Véase [7] (hacer click en el icono gris con forma de donut ubicado bajo el enlace al PDF o en la palabra "Wikipedia" debajo de dicho 'donut'). Saludos. strakhov (discusión) 18:04 14 dic 2024 (UTC)
Wikipedia:Apuestas
editarEsto es, más bien, una reflexión para la que no espero respuesta. Parto de la base de que Wikipedia:Apuestas solo es un inocente juego en el que el premio es algo simbólico y no altera el buen funcionamiento de Wikipedia, pero, aún así, existen unas reglas que parecen estar puestas como decoración, especialmente los puntos 2, 7 y 8. Si no somos capaces de cumplir esas simples normas en algo tan banal como eso, ¿cómo seremos capaces de cumplir las políticas y convenciones que sí afectan al desarrollo de Wikipedia y la convivencia entre nosotros? -- Manolo (Desfógate) 17:53 18 dic 2024 (UTC)
- Con respecto a la regla 8, podría ser protección sysop, como las CABs y votaciones archivadas. --Леон Поланко говорит вам и слушает вас 21:34 24 dic 2024 (UTC)
Feliz Navidad
editarHola a todos. Deseo que paséis unas felices fiestas en compañía de vuestros seres queridos y que en 2025 se cumplan vuestros mejores sueños. Espero que nos sigamos viendo por aquí y que Wikipedia siga siendo la enciclopedia de referencia que ahora es. -- Manolo (Desfógate) 10:32 23 dic 2024 (UTC)
- Hola Manolo, igualmente. Un saludo. Rafstr (discusión) 10:41 23 dic 2024 (UTC)
- A toda la comunidad de Wikipedia, una feliz navidad 2024, y por otro año más en esta enciclopedia, que sigamos viendo en 2025 a los mismos usuarios aquí en Wikipedia. --Леон Поланко говорит вам и слушает вас 21:09 23 dic 2024 (UTC)
- Feliz navidad para todos los Wikipedistas, pásenla bien en compañía de sus seres queridos. Saludos. --Mauricio C. (discusión) 23:43 23 dic 2024 (UTC)
- Hola, ¡Unas felices fiestas a todos! C:\> A.piquerasm [ Discusión ] 08:37 24 dic 2024 (UTC)
- Felices Fiestas y un Próspero Año Nuevo en que predomine el saber, la cultura, la sinceridad, la generosidad, la fraternidad, el progreso, el altruismo y los buenos deseos para todos. ¡¡¡Un abrazo!!!--Canaan (discusión) 16:23 24 dic 2024 (UTC)
- Hola, ¡Unas felices fiestas a todos! C:\> A.piquerasm [ Discusión ] 08:37 24 dic 2024 (UTC)
- Feliz navidad para todos los Wikipedistas, pásenla bien en compañía de sus seres queridos. Saludos. --Mauricio C. (discusión) 23:43 23 dic 2024 (UTC)
Arreglo fallo en <ref name>
editarBuenos días: en Check Wikipedia 104 Comillas desemparejadas o carácter incorrecto en nombre de referencia aparecen unos 20 artículos que contienen el error <ref name="">. ¿Es correcto corregir este error dejando las referencia así? <ref> IsaGC (discusión) 11:33 25 dic 2024 (UTC)
- Sí, IsaGC. Si no tiene nombre es mejor que no tenga el parámetro vacío. De todos modos revisa que no se hubiera borrado por error o vandalismo. -- Leoncastro (discusión) 02:20 26 dic 2024 (UTC)
- Hola @Leoncastro de acuerdo. Un saludo IsaGC (discusión) 09:07 27 dic 2024 (UTC)
Artículo sobre Elena Postigo Solana
editarHe de admitir que cuando veo un artículo editado por esa misma persona ya me predispone contra ese artículo.
Hablo del artículo sobre Elena Postigo Solana.
Y como no quiero que esa mala impresión condicione mi trato, aunque creo que no va más allá de ser un mero CV, quería consultaros si opináis que se debe abrir o no CDB basándose en el contenido (o falta de relevancia de este) de dicho artículo. El abuelete (discusión) 06:54 27 dic 2024 (UTC)
- Para mí es un caso claro de CdB. Blanco de Paz (discusión) 09:09 27 dic 2024 (UTC)
- No soy muy fan de las plantillas de mantenimiento y de un tiempo a esta parte soy más proclive a no hacer nada o a intentar arreglar los problemas yo mismo antes que encartelar, pero quizás sería interesante evaluar la importación desde en.wikipedia de la plantilla de mantenimiento no crítico en:Template:COI como una alternativa a la apertura sistemática de procesos de borrado como las CdB, que involucran muchos recursos humanos, y "bytes" (requieren la participación de mucha gente, se acumulan decenas de ellas, los bibliotecarios tienen que cerrarlas y tomar decisiones espinosas, algunos se inhiben, las CdB se prolongan constantemente por falta de participación,...). Ya tenemos
{{publicidad}}
y{{no neutral}}
, todo hay que decirlo, pero no indican exactamente el mismo problema. En mi opinión no se puede estar abriendo una CdB cada vez que se encuentra uno un artículo promocional (los hay a patadas, en esta Wikipedia y en cualquier otra), deberían reservarse para casos un poco más 'selectos'. Saludos. strakhov (discusión) 11:40 27 dic 2024 (UTC)
- No soy muy fan de las plantillas de mantenimiento y de un tiempo a esta parte soy más proclive a no hacer nada o a intentar arreglar los problemas yo mismo antes que encartelar, pero quizás sería interesante evaluar la importación desde en.wikipedia de la plantilla de mantenimiento no crítico en:Template:COI como una alternativa a la apertura sistemática de procesos de borrado como las CdB, que involucran muchos recursos humanos, y "bytes" (requieren la participación de mucha gente, se acumulan decenas de ellas, los bibliotecarios tienen que cerrarlas y tomar decisiones espinosas, algunos se inhiben, las CdB se prolongan constantemente por falta de participación,...). Ya tenemos
Banner "Celebre las voces de las mujeres "
editarMe acaba de salir un banner que reza "Celebre las voces de las mujeres : ¡Únete a la campaña SheSaid! ¡Involucrate Wikiquote!"
. El último ¿imperativo? está mal escrito (faltaría una tilde en la "u", y quizás una preposición "en" entre involúcrate y Wikiquote, a menos que se esté usando Wikiquote como vocativo, en cuyo caso lo más formal sería intercalando una coma. Tampoco se entiende muy bien el mezclar el tratamiento de usted con el imperativo de "celebrar" y la segunda persona con los verbos "unir" e "involucrar". Un tanto confuso y desprolijo...
Si alguien que sepa cómo corregir esto lo ve (y está de acuerdo en que está mal escrito), que obre en consecuencia... O que no haga nada... strakhov (discusión) 14:08 27 dic 2024 (UTC)
- Pues sí, el tuteo con lo de usted, el acento (lo cual podría estar bien si se centrara en una campaña diseñada en voseo en vez de tuteo, pero el uso de únete y no de unite lo contradice - además en el botón de la campaña pone Involúcrate), el espacio de más y el Wikiquote que no tendría que estar allí (véase versión en inglés del banner). He intentado arreglarlo aquí, pero no creo que sea la fuente (además no deja claro de dónde sale lo de Wikiquote). Pero creo que como esta campaña lleva cuatro meses y termina en un par de días, igual ya no será ya tan imperativo. νιяυм ‹мυη∂ι› 19:16 27 dic 2024 (UTC)
<br> vs <br />
editarCreo que se habló en algún momento, en el pasado reciente (¿1 o 2 últimos años?) de qué era mejor, si daba igual uno que otro y si mejor no corregir lo que no está mal. El primero, sin barrita, interfiere (malamente) con el resaltador de sintaxis (por lo que quizás sea mejor el que sí tiene la barrita). Si se confirmara esto, la sustitución podría ser una linda labor para un ...¿bot? strakhov (discusión) 21:46 25 dic 2024 (UTC)
- @Strakhov:, el código html correcto es cerrando la etiqueta
<br />
. Jcfidy (discusión) 21:51 25 dic 2024 (UTC)- @Jcfidy: correcto, incorrecto... muchas veces son términos relativos. Véase Wikipedia:Café/Portal/Archivo/Técnica/2016/04#¿Diferencias_entre_"br"_y_"br_/"?. Visto que ya se mencionó lo del resaltador de sintaxis y no se consideró relevante (aunque me suena una discusión más reciente, no sé qué se diría ahí...), pueden dejar enterrar este hilo del día de la marmota. Saludos. strakhov (discusión) 23:32 25 dic 2024 (UTC)
- Hilo más reciente encontrado: Wikipedia:Café/Portal/Archivo/Técnica/2022/05#<br> (sección <br>,
que no me deja enlazar...logré enlazar con las instrucciones ofrecidas debajo). strakhov (discusión) 23:49 25 dic 2024 (UTC)- Sobre la etiqueta del salto de línea ya lo expliqué en el hilo que indicas, y no ha vuelto a cambiar desde entonces. De preferencia se debería usar la etiqueta HTML5
<br>
(al contrario de lo que indica Jcfidy, que era el formato del sistema MediaWiki anterior basado en XHTML), pero mientras se acepten ambas no debería cambiarse masivamente ninguna de las dos formas. - Sobre el enlace, se puede hacer usando #<br> (codificando los caracteres con
<
y>
) o #%3Cbr%3E (codificando el enlace con%3C
y%3E
). El sistema MediaWiki incluso acepta el formato #.3Cbr.3E (lo mismo que el anterior, pero cambiando por puntos los porcentajes, que por lo visto causan problemas en algunas circuntancias). -- Leoncastro (discusión) 02:20 26 dic 2024 (UTC)
- Sobre la etiqueta del salto de línea ya lo expliqué en el hilo que indicas, y no ha vuelto a cambiar desde entonces. De preferencia se debería usar la etiqueta HTML5
- Aún así estaría bien los desarrolladores a cargo del resaltador de sintaxis (al menos del que yo tengo activado) incorporaran <br> porque —al menos a mí— no me "cierra" el salto y me deja el resto del artículo desde ahí en adelante sombreado en rosa. Saludos. strakhov (discusión) 11:59 26 dic 2024 (UTC)
- @Strakhov, si usas CodeMirror, que es el que viene por defecto en el sistema, funciona sin problema. Se activa desde la barra de herramientas de edición del editor de código clásico. Si usas uno de los dos resaltadores de sintaxis listados como accesorios de las preferencias de edición —que no recomiendo ninguno— , que son wikiEd o DotsSyntaxHighlighter —y por lo que mencionas del rosa debe ser este último—, deberás contactar con sus respectivos autores. -- Leoncastro (discusión) 20:53 27 dic 2024 (UTC)
- Aún así estaría bien los desarrolladores a cargo del resaltador de sintaxis (al menos del que yo tengo activado) incorporaran <br> porque —al menos a mí— no me "cierra" el salto y me deja el resto del artículo desde ahí en adelante sombreado en rosa. Saludos. strakhov (discusión) 11:59 26 dic 2024 (UTC)
- Sí, era el último, parece. El del "br" se encuentra de hecho entre sus "problemas conocidos". Saludos. strakhov (discusión) 14:29 28 dic 2024 (UTC)
Duda sobre el uso de imágenes
editar► Tema: imágenes
Bibliotecarios y usuarios, un cordial saludo a todos. El motivo de mi presencia en esta sección es la siguiente: quería preguntarles si ¿es válido que yo realice bajo mi intuición, suposición o creatividad, dibujos de personajes, fotografíe mis ilustraciones y las utilice como imágenes en Wikipedia en fichas y secciones del artículo? Por ejemplo, realizo un dibujo de Jack el Destripador, basándome en lo que me dicta mi imaginación o en lo que me contaron en el pueblo acerca de él, le tomo una fotografía con mi teléfono, subo la imagen a WikiCommons para luego poder utilizarla en Wikipedia. (Véase esto) ¿Está bien eso? ¿Es correcto? ¿No sería eso una especie de auto promoción a mis dibujos? ¿Restaría eso seriedad y elegancia a los artículos? Me gustaría que alguien experto en el tema, me explicara y me dé su punto de vista al respecto, porque en lo personal, dicha acción no me parece la más apropiada. Sería como realizar creaciones mediante dibujos, de personajes a los cuales no se les conoce por su rostro, creando una falsa imágen de los biografiados.
Y aprovechando la época en la que me expreso, desearles a todos una ¡feliz navidad y un fuerte abrazo! Californipedia (discusión) 10:04 25 dic 2024 (UTC)
- No soy ningún "experto en el tema" pero, en mi opinión, también creo que se puede estar dando una falsa imagen de una persona. Por otra parte, también pienso si, por ejemplo,
esta imagen no será menos falsa. - Sí, esa imágen de Carlos IV de Francia podría ser falsa o no (?) Supongo que no hubo inconvenientes que violaran las políticas de WikiCommons a la hora de que esa imágen se publicara con su respectiva fuente (Banco de conocimientos digitales de Aquitania), en donde no pude encontrar al autor ni el origen del presunto retrato. ¿Tú pudiste encontrar algo? Habría que utilizar una que provenga de alguna fuente más fiable. El detalle es que me sigo cuestionando si es permitido o no utilizar imágenes en Wikipedia de dudosa procedencia (autores desconocidos, dibujos realizados por usuarios, autores anónimos sin relevancia histórica). Estaría raro que utilizáramos un dibujo de Simón Bolívar o de William Wallace hecho por mí, como imágen principal en la ficha de dichos biografiados, ¿no? No es lo mismo que el pie de imágen diga «Ilustración de Jesús de Nazareth hecha por Leonardo Da Vinci» o «Retrato realizado por las autoridades de Londres de Jack el Destripador, basándose en la declaración de testigos», a un pie que diga «Ilustración de George Washington hecha por el usuario J. Manolo G. P. en 2024». Californipedia (discusión) 12:18 25 dic 2024 (UTC)
- Vale, entiendo. Mientras yo me refería a la fidelidad con que el dibujo refleja al personaje real, tú hablas de la atribución de la autoría. En ese caso, casi encuentro más fiable (aunque también se puede falsear) un dibujo hecho y firmado por un usuario, que uno "atribuido" a tal pintor. ¿Cuántas veces se ha descubierto que un cuadro "atribuido" a un pintor, ha resultado ser de un alumno o, incluso, una falsificación? Siempre que no surja alguien que cuestione la autoría de los dibujos "atribuidos" a un usuario, y aunque solo sea por WP:PBF, debemos suponer que los ha realizado él. Otra cosa es cuán fiel refleja al retratado. -- Manolo (Desfógate) 12:54 25 dic 2024 (UTC)
- Me refiero a ambas cosas, en realidad. Autor relevante y/o una ilustración fiable del personaje. En caso de que no exista una imágen certera del biografiado (alguien muy antiguo que jamás fue retratado en vida o alguien a quien no se haya descrito físicamente en ninguna memoria bibliográfica; por ejemplo: Hammurabi), considero que al menos no debería usarse el dibujo improvisado de un usuario de Wikipedia como base de una posible apariencia. También aprovechando el tema, hay personas de quienes se sabe perfectamente su apariencia, pero no hay imágenes de ellos en WikiCommons; no sería bueno que yo realice un dibujo de The Notorious B.I.G. o de Alí Primera con fines enciclopédicos, ¿no? Quizá esté equivocado o tenga más razón que un santo. Veremos. Californipedia (discusión) 13:59 25 dic 2024 (UTC)
- Yo creo que si se trata de personajes de los cuales se desconoce su rostro y al pie de la foto se indica que es una representación ficticia de ese personaje, no tiene porqué haber problema. Hoppedup (discusión) 14:11 25 dic 2024 (UTC)
- Por cierto, seguimos mostrando el retrato de otra persona en el artículo de Fernán Caballero. Los criterios son cumplir con la enciclopedicidad, los derechos de autor y la no autopromoción. Un dibujo mío de Batman seguramente infringe los tres. Para personas deberían preferirse las fotos o los retratos de autores conocidos, pero si no hay, un usuario podría aportar dibujos o pinturas pasables para una enciclopedia, "sin firmar" (o sea, no poner su nombre en la imagen ni en el pie). Para personajes ficticios suele haber problemas de derechos de autor y cuando no los hay, suele haber opciones disponibles, como imágenes sacadas de la obra original o de ediciones posteriores y obras artísticas. Rara vez la creación de un usuario será el único recurso o la mejor opción. Saludos. Lin linao ¿dime? 16:20 25 dic 2024 (UTC)
- A ver si lo he entendido, Lin linao: dices que para una persona, cuando no hay fotos ni retratos de autores conocidos, un usuario podría aportar dibujos o pinturas "sin firmar" y, por el contrario, para personajes de ficción "rara vez la creación de un usuario será el único recurso o la mejor opción". Entonces, ¿cómo calificaríamos la multitud de cosplayer o caracterizaciones que ilustran los artículos de personajes de cómics? -- Manolo (Desfógate) 17:12 25 dic 2024 (UTC)
- Mi comentario final incluía todo, personas reales o ficticias. El cosplay lo califico de buenas intenciones (con posible vanidad) con resultados enciclopéeicos dispares y legalidad dudosa en muchos casos :) Segueramente la Fundación Wikimedia o las políticas de Commons ya tienen claro qué es admisible. Saludos. Lin linao ¿dime? 18:38 25 dic 2024 (UTC)
- Este hilo llega un poco... tarde. No sé, hablar en términos de "si yo dibujo a nosecual persona entonces vale ponerlo en Wikipedia" quizás hace 10 años tenía más sentido. Pero con el auge de las imágenes creadas con "inteligencia artifical" como que se le ha pasado un poco el arroz a la discusión. "Ya no hace falta que dibujes nada, Juanito". Dicho esto, pues si un usuario de Wikimedia Commons sube un retrato realizado por él de una persona de la que no hay material gráfico, no hay problemas de derechos de autor y la calidad es suficientemente pasable (lo cual por lo general sólo podrá evaluarse cuando se conozca la cara de la persona, no si esta vivió hace varios siglos y no quedó registro de retrato suyo alguno)... no veo por qué no usarlo (de hecho conozco casos donde una persona ha donado creaciones suyas bastante decentes con licencia libre: sólo puedo dar ...las gracias). Quiero decir, no todo el mundo es tan malo dibujando: en el mundo existe (o al menos existía) gente que se gana las habichuelas retratando a otras personas. Hace poco hubo un artículo en el Wikipedia Signpost que tocaba tangencialmente estos temas (en lo relativo a la IA: en:Wikipedia:Wikipedia Signpost/2024-09-26/Gallery. Y aquí el wikiproyecto involucrado: en:Wikipedia:WikiProject AI Cleanup/AI images in non-AI contexts). Saludos. strakhov (discusión) 20:00 25 dic 2024 (UTC)
- Mi comentario final incluía todo, personas reales o ficticias. El cosplay lo califico de buenas intenciones (con posible vanidad) con resultados enciclopéeicos dispares y legalidad dudosa en muchos casos :) Segueramente la Fundación Wikimedia o las políticas de Commons ya tienen claro qué es admisible. Saludos. Lin linao ¿dime? 18:38 25 dic 2024 (UTC)
- Respaldando este punto, comparto la siguiente política de Wiki Commons que aborda la cuestión directamente:
- "Does Commons want fan art? Isn't it original research?
- Commons is not Wikipedia, and files uploaded here do not need to comply with the no original research requirements imposed by many of the WMF Wikipedia sites."
- Aquí se puede consultar completa.
- Saludos Ingo y gonga (discusión) 20:25 25 dic 2024 (UTC)
- A ver si lo he entendido, Lin linao: dices que para una persona, cuando no hay fotos ni retratos de autores conocidos, un usuario podría aportar dibujos o pinturas "sin firmar" y, por el contrario, para personajes de ficción "rara vez la creación de un usuario será el único recurso o la mejor opción". Entonces, ¿cómo calificaríamos la multitud de cosplayer o caracterizaciones que ilustran los artículos de personajes de cómics? -- Manolo (Desfógate) 17:12 25 dic 2024 (UTC)
- Por cierto, seguimos mostrando el retrato de otra persona en el artículo de Fernán Caballero. Los criterios son cumplir con la enciclopedicidad, los derechos de autor y la no autopromoción. Un dibujo mío de Batman seguramente infringe los tres. Para personas deberían preferirse las fotos o los retratos de autores conocidos, pero si no hay, un usuario podría aportar dibujos o pinturas pasables para una enciclopedia, "sin firmar" (o sea, no poner su nombre en la imagen ni en el pie). Para personajes ficticios suele haber problemas de derechos de autor y cuando no los hay, suele haber opciones disponibles, como imágenes sacadas de la obra original o de ediciones posteriores y obras artísticas. Rara vez la creación de un usuario será el único recurso o la mejor opción. Saludos. Lin linao ¿dime? 16:20 25 dic 2024 (UTC)
- Yo creo que si se trata de personajes de los cuales se desconoce su rostro y al pie de la foto se indica que es una representación ficticia de ese personaje, no tiene porqué haber problema. Hoppedup (discusión) 14:11 25 dic 2024 (UTC)
- Me refiero a ambas cosas, en realidad. Autor relevante y/o una ilustración fiable del personaje. En caso de que no exista una imágen certera del biografiado (alguien muy antiguo que jamás fue retratado en vida o alguien a quien no se haya descrito físicamente en ninguna memoria bibliográfica; por ejemplo: Hammurabi), considero que al menos no debería usarse el dibujo improvisado de un usuario de Wikipedia como base de una posible apariencia. También aprovechando el tema, hay personas de quienes se sabe perfectamente su apariencia, pero no hay imágenes de ellos en WikiCommons; no sería bueno que yo realice un dibujo de The Notorious B.I.G. o de Alí Primera con fines enciclopédicos, ¿no? Quizá esté equivocado o tenga más razón que un santo. Veremos. Californipedia (discusión) 13:59 25 dic 2024 (UTC)
- Vale, entiendo. Mientras yo me refería a la fidelidad con que el dibujo refleja al personaje real, tú hablas de la atribución de la autoría. En ese caso, casi encuentro más fiable (aunque también se puede falsear) un dibujo hecho y firmado por un usuario, que uno "atribuido" a tal pintor. ¿Cuántas veces se ha descubierto que un cuadro "atribuido" a un pintor, ha resultado ser de un alumno o, incluso, una falsificación? Siempre que no surja alguien que cuestione la autoría de los dibujos "atribuidos" a un usuario, y aunque solo sea por WP:PBF, debemos suponer que los ha realizado él. Otra cosa es cuán fiel refleja al retratado. -- Manolo (Desfógate) 12:54 25 dic 2024 (UTC)
- Sí, esa imágen de Carlos IV de Francia podría ser falsa o no (?) Supongo que no hubo inconvenientes que violaran las políticas de WikiCommons a la hora de que esa imágen se publicara con su respectiva fuente (Banco de conocimientos digitales de Aquitania), en donde no pude encontrar al autor ni el origen del presunto retrato. ¿Tú pudiste encontrar algo? Habría que utilizar una que provenga de alguna fuente más fiable. El detalle es que me sigo cuestionando si es permitido o no utilizar imágenes en Wikipedia de dudosa procedencia (autores desconocidos, dibujos realizados por usuarios, autores anónimos sin relevancia histórica). Estaría raro que utilizáramos un dibujo de Simón Bolívar o de William Wallace hecho por mí, como imágen principal en la ficha de dichos biografiados, ¿no? No es lo mismo que el pie de imágen diga «Ilustración de Jesús de Nazareth hecha por Leonardo Da Vinci» o «Retrato realizado por las autoridades de Londres de Jack el Destripador, basándose en la declaración de testigos», a un pie que diga «Ilustración de George Washington hecha por el usuario J. Manolo G. P. en 2024». Californipedia (discusión) 12:18 25 dic 2024 (UTC)
El Carlos IV de Francia de la imagen de arriba no es Carlos IV de Francia; yo diría que se trata de un grabado a partir del dibujo hecho en el siglo XIX por algún ilustrador de libros y revistas para compensar precisamente la ausencia de retratos auténticos del personaje. La ausencia de retratos de personas ilustres anteriores al siglo XV es lo normal y que exista el retrato auténtico es la excepción, y de los posteriores al siglo XV sigue habiendo muy ilustres personajes que carecen de retrato auténtico -Colón, Cervantes- o que es dudoso. Ante eso, en los últimos siglos ha habido en algunas etapas más que en otras la tendencia a inventarse la efigie del personaje con mejor o peor fortuna (en el mismo artículo de Carlos IV de Francia hay una miniatura que daría más el pego, no siendo tampoco retrato de rey sino la invención de un iluminador trescientos años posterior). Este no es Witiza y este no es Guillermo de Holanda y hubiese dado lo mismo poner en su lugar un muñeco de Playmobil al que hubiésemos llamado Guillermo de Holanda. Yo lo que pediría es que el fingimiento o falseamiento de la realidad se quede en ficción y no se convierta en fraude, lo que supone que no se debe intentar hacer pasar el muñeco de playmobil, el dibujo del ilustrador del siglo XIX o el del fan de 2015 por un retrato del personaje, sino por la creación de quien lo haya creado y en el año o tiempo en que lo ha creado. En el de Carlos IV de Francia falta ese aviso, por lo que puede resultar engañosa la imagen para el lector no advertido; en el de Witiza falta la advertencia y en el de Bernardino Vázquez de Tapia no falta, pero la afirmación: «Representación artística basada en rasgos generales conocidos del personaje», convendría referenciarla. En cuanto al retrato de Fernán Caballero ya lo he cambiado, gracias por el aviso.--Enrique Cordero (discusión) 21:07 25 dic 2024 (UTC)
- Enrique Cordero, tocas un punto bastante importante. Si una ilustración realizada posee pruebas referenciadas en las cuales se especifiquen rasgos físicos del biografiado, creo que sería algo más aceptable, ya que plantear sin fundamento que una ilustración está hecha bajo la interpretación de un autor anónimo (usuario de Wikipedia), no es algo muy convincente que digamos. Habría que preguntarle al autor: ¿Quién te ha dicho que Bernardino Vázquez de Tapia tenía los ojos y el cabello de ese color? Muestra pruebas de ello en tal caso.
- Strakhov, honestamente yo incluso preferiría una imágen realizada por IA, sacada de algún periódico digital u otra fuente, en vez de una ilustración realizada por un usuario. Entiendo que nosotros como Wikipedistas, formamos parte de esta enciclopedia la cual no es fuente primaria.
- Lin linao, de acuerdo contigo. Pienso también que la mejor opción sería obtener imágenes o ilustraciones de otras fuentes, así se evita un poco la posible autopromoción. Ejemplo, «Ilustración de Cristóbal Colón», fuente: www.cnnenespanol.com/blablabla...
- Californipedia (discusión) 08:13 26 dic 2024 (UTC)
- En cuanto a la fidelidad con que quedan reflejados los rasgos físicos de la persona, yo la cuestiono, incluso en los grandes pintores de la Corte. Una práctica muy habitual, en las realezas y aristocracias europeas, eran los matrimonios concertados. Los/as candidatos/as se hacían retratar para hacérselo llegar al o la pretendiente. Obviamente, se disimulaban los rasgos "defectuosos" (nariz grande, marcas de enfermedades,...) y se intentaba resaltar la belleza, práctica que no resultaba muy fehaciente. Retratos de reyes, reinas y otros personajes de la aristocracia, realizados por pintores como Goya, Velázquez,... a mí me ofrecen dudas (no sobre su autoría, sino sobre su fidelidad), aunque no hay forma de verificarlo y, por tanto, debemos tomarlos como "buenos". -- Manolo (Desfógate) 08:54 26 dic 2024 (UTC)
- Pues yo no. Yo prefiero un buen dibujante/retratista que ha tenido delante a la persona retratada antes que a un churro de IA, independientemente de si lo ha publicado antes en algún lugar o no. El problema de algunos es que se piensan que todos dibujan tan mal como ellos. O en un orden de magnitud similar. Y no es así. Saludos. strakhov (discusión) 09:47 26 dic 2024 (UTC)
- Dicho esto en mi opinión el retrato imaginario de Bernardino Vázquez de Tapia enlazado más arriba es inaceptable y debería desaparecer del artículo (como finalmente ocurrió), no sabiendo bien qué pesa más en esta opinión negativa, si la (no muy gloriosa) calidad del dibujo o la completa invención (¿cuáles era los "rasgos generales conocidos del personaje"? ¿que tenía barba y era más bien del género narigón?). strakhov (discusión) 09:55 26 dic 2024 (UTC)
- Ya no hablo de IA, opción que rechazo por propia experiencia. -- Manolo (Desfógate) 09:58 26 dic 2024 (UTC)
- Pero me parece que nadie está hablando de que la imagen sea representación más o menos fiel del personaje, lo que no queda garantizado tampoco con una fotografía hecha por un fotógrafo profesional que elije la mejor luz después de haber pasado por el maquillador y terminado en el editor de imágenes para disimular lo que corresponda, a ver si te crees que tus selfies son mejores que Velázquez y lo que queda acreditado es que la inteligencia artificial aún puede hacerlo peor. La cuestión es que de Felipe IV de España tenemos retratos hechos por Velázquez, con el modelo delante, vestido con ropas de su uso, de Sofía Loren tenemos retratos hechos por Paul A. Hesse Studios de su mejor perfil, bien maquillada, y de Carlos IV de Francia, de Witiza, de Colón, de Bernardino Vázquez de Tapia no tenemos ningún retrato, sea favorecedor o no, por lo que ha sido preciso inventárselos; los que se los han inventado no han sido generalmente los artistas mejor pagados, pero incluso en eso hay excepciones.--Enrique Cordero (discusión) 09:12 26 dic 2024 (UTC)
- Cierto, todos (incluso los actuales) ofrecen dudas y, como bien dices, más los que se han realizado "de memoria", sin tener al modelo delante, pero tomemos como ejemplo (espero que nadie se ofenda, no es mi intención) a Jesucristo: nadie hizo un retrato suyo mientras vivió pero se da por "buena" la imagen que todos conocemos de Él, obtenida, en parte, a partir de un lienzo en el que supuestamente quedó impresa su imagen, pero que, incluso ese lienzo es cuestionado. -- Manolo (Desfógate) 09:26 26 dic 2024 (UTC)
- En resumidas cuentas, también estoy a favor de que la imágen haya desaparecido del artículo de Bernardino Vázquez de Tapia. Más allá de que sea una buena ilustración o no, me parece innecesario generar rostros de personajes de quienes se desconocen sus características faciales, por el simple hecho de querer rellenar un espacio en el artículo. Californipedia (discusión) 10:28 26 dic 2024 (UTC)
- Cierto, todos (incluso los actuales) ofrecen dudas y, como bien dices, más los que se han realizado "de memoria", sin tener al modelo delante, pero tomemos como ejemplo (espero que nadie se ofenda, no es mi intención) a Jesucristo: nadie hizo un retrato suyo mientras vivió pero se da por "buena" la imagen que todos conocemos de Él, obtenida, en parte, a partir de un lienzo en el que supuestamente quedó impresa su imagen, pero que, incluso ese lienzo es cuestionado. -- Manolo (Desfógate) 09:26 26 dic 2024 (UTC)
No Manolo, no te confundas, el rostro de Cristo que todos conocemos (?) son muchos rostros de Cristo y no viene de ningún "vero icono", pero no voy a escribir ahora un tratado de iconografía paleocristiana. No he hablado, si me estabas contestando, de retratos "de memoria", que puede hacer un buen pintor a partir de los borrones que haya tomado del natural. He hablado de retratos inventados, tan inventado el de Ingo Gonga como inventados son todos los retratos de los reyes visigodos, de los reyes medievales de cualquier reino antes del siglo XIV, de condes, duques, escritores o filósofos del siglo XV hacia atrás... Inventados y punto. Lo único que cambia es que Ingo Gonga se los ha inventado en 2024 y es usuario de Wikipedia, y otros se los inventó un dibujante por encargo de la Encyclopédie francesa o de La Ilustración española y americana, o quizá fueron el encargo de algún monarca que quería tener completa la serie de los reyes sus antepasados para tenerlos colgados en el salón del trono, o del señor obispo que quería tener el episcopologio completo de su prestigiosa y memorable sede episcopal y, en resumidas cuentas, porque tenían que "rellenar un espacio en el artículo" (o en la pared); falsos todos, tanto como falsos los de Ingo Gonga, pero los tenemos repartidos por todos los artículos. ¿Son mejores? Son más antiguos y el inventor no editaba en Wikipedida. No hay más diferencia. Por mí, tanto se puede quedar el de Witiza como el de Bernardino Vázquez de Tapia dibujado por Ingo Gonga, el de Jesús de Nazaret, como el de Mahoma. Como lo que son: creaciones de alguien inventadas siglos después de muerto el sujeto representado.--Enrique Cordero (discusión) 14:31 26 dic 2024 (UTC)
- Agradezco a todos sus comentarios. Si la ilustración de Bernardino V.T. no convence a la comunidad, no tengo inconveniente en que se retire del artículo.
- Independientemente, es un hecho científica y empíricamente verificable que la atención y la memoria humana es exponencialmente más sensible a estímulos visuales que verbales, fundamentalmente porque nuestra especie lleva mucho más tiempo viendo, que hablando o leyendo (ver: [8] [9][10])
- Siendo el objetivo primordial de WP la difusión del saber, considero que es una excelente práctica buscar complementar con apoyos visuales aquellos artículos donde no se disponga de ellos. Generar acervo visual para WP es una manera igual de válida de contribuir al proyecto que generar información escrita. Siempre y cuando los visuales no contengan elementos objetiva y demostrablemente desinformadores, considero que es una práctica que no debería desincentivarse. Pienso que el criterio, más que estético (que es será siempre subjetivo), debería ser documental. Prácticamente todas las representaciones de personajes anteriores a la edad moderna provienen de "interpretaciones artísticas" hechas por autores parcial o totalmente desconocidos. Si una imagen ilustrativa se considera inconveniente por cualquier motivo, la manera óptima de resolverlo, pienso que es sustituirla por otra mejor.
- Es un hecho objetivamente demostrable que un artículo ilustrado, incluso con la "imagen de un playmobil", cumpliría mejor su cometido que un artículo que sólo contenga texto (aunque concuerdo en que el estilo no debe tener más protagonismo que el concepto que representa).
- Como ejemplo, quizá sirva el propio artículo de Bernardino Vazquez de Tapia, que aparentemente tiene más visitas en los últimos días que en los últimos meses (celebro que se ponga atención en un personaje que, a mi parecer, tiene menos de la que merece).
- Dicho esto, quiero expresar abiertamente a los participantes de esta discusión (@Californipedia, @J. Manolo G. P., @Hoppedup, @Lin linao, @Strakhov, @Enrique Cordero y@Geom), que por las razones expuestas, es de mi interés seguir contribuyendo al proyecto con imágenes ilustrativas para artículos que no dispongan de ellas.
- ¿Es su recomendación expresa que me abstenga de hacerlo? o (igual que yo), consideran que es una práctica positiva, que no viola ninguna política y que en todo caso deberá ponerse antes a consideración en cada P.D. de los respectivos artículos? ¿Que sea este usuario quien la aporta, es razón suficiente para que una imagen carezca de valor enciclopédico, o dependerá de cada caso?
- Gracias a todos por el interés en el asunto. Saludos. Ingo y gonga (discusión) 17:29 26 dic 2024 (UTC)
- A favor de que se sigan usando imágenes ilustrativas ficticias siempre y cuando las imágenes tengan un mínimo de calidad y se informe al pie de foto en el artículo que es una representación ficticia del personaje o de lo que sea. Hoppedup (discusión) 17:36 26 dic 2024 (UTC)
- Category:Works by Eulogia Merle, usado por ejemplo en Alonso de Santa Cruz, con la particularidad de que algunos de esos retratos son recreaciones de obras de las que hubiese sido perfectamente posible utilizar el original, si el original representase a quien dice representar (Andrés García de Céspedes, también llamado el Greco y si no les convence se lo dejo en retrato de anciano).--Enrique Cordero (discusión) 17:59 26 dic 2024 (UTC)
- En contra. Como mencionó el bibliotecario Geom: son imágenes sin fundamento con un autor anónimo (usuario de Wikipedia), las cuales no sirven para ilustrar un artículo enciclopédico. Esta enciclopedia no es una fuente primaria. Realizar ilustraciones bajo la interpretación de un wikipedista, es innecesario e irrelevante por dónde lo veas, y más aún cuando no hay fuentes ni referencias sólidas que respalden posibles rasgos faciales de un biografiado. No se puede editar un artículo bajo la deducción de un usuario mediante un texto o un dibujo de su cosecha. Californipedia (discusión) 18:02 26 dic 2024 (UTC)
- En contra de usar ese tipo de imágenes. Ingo y gonga argumenta que "Generar acervo visual para WP es una manera igual de válida de contribuir al proyecto que generar información escrita." No, si esa información escrita es investigación original que no se puede verificar. Con la imagen ocurre lo mismo. Si las "interpretaciones artísticas" hechas por autores parcial o totalmente desconocidos son fieles al original o no, es como las referencias que usamos para respaldar el texto, podrán ser más o menos veraces, pero debemos ceñirnos a lo que en ellas se dice (o, en el caso de imágenes, lo que en ellas se ve). Si el artículo está recibiendo más visitas en los últimos días, es por el "ruido" que ha provocado este hilo, dudo mucho que la imagen, per se, haya ejercido un efecto "llamada". -- Manolo (Desfógate) 18:08 26 dic 2024 (UTC)
- Se está entrando en terreno delicado. Se acepta y se incentiva que subamos fotos e ilustraciones y se exige que redactemos los textos. No veo por qué sería distinto subir dibujos o pinturas de personas y cuál sería exactamente la fuente primaria especial de este caso si se aceptan dibujos de otras cosas y fotos. Saludos. Lin linao ¿dime? 18:37 26 dic 2024 (UTC)
- ... Y se aceptan las imágenes ficticias de Jesús, de Mahoma, de Witiza y de todos los demás, y las fuentes primarias de Eulogia Merle que hasta me suena se le encargaron. No sé.--Enrique Cordero (discusión) 18:42 26 dic 2024 (UTC)
- A favor de que cualquiera suba a Wikimedia Commons cualquier material que considere que puede tener un propósito "educativo" y que no presente problemas de derechos de autor (aquí nadie puede decirle nada). Evidentemente de que algo esté en Commons a que se acepte incluirlo en Wikipedia media una cosa: el consenso en la página de discusión del artículo de Wikipedia en español. A favor de que wikipedistas con suficiente talento artístico (que pase claramente del mero fan art, cosa que EMO no ocurre en el caso de Bernardino) suban retratos de personas de las que no tenemos material gráfico pero sí se conoce su cara y los usen con precaución en Wikipedia (aunque si han tenido acceso a su cara, también podrían haberles sacado una foto y acabábamos antes). En contra de forma general de que wikipedistas elucubren sobre prácticamente la nada sobre cómo es la cara de un perfecto desconocido de hace varios siglos y nos claven aquí su hipótesis. A favor de usar retratos completamente "imaginarios" (cuando no hay nada mejor) sólo cuando cuenten con algún valor histórico y/o hayan sido publicados por fuentes fiables antes que en Wikipedia, preferiblemente contextualizando dicha situación en el pie de foto. En contra de las fotos coloreadas. Saludos. strakhov (discusión) 18:54 26 dic 2024 (UTC)
- Como punto de partida, concuerdo en líneas generales con Strakhov. No veo aceptables en los artículos retratos modernos sin base referenciable alguna, y en el caso de los antiguos que se han expuesto, sería muy bueno hacer una revisión caso por caso: tal vez la imagen tradicional de Jesús esté tan asentada que sea aceptable en la ficha, con una aclaración en el pie, y eso podría valer para otros casos, pero también se podría considerar llevar otras imágenes fuera de la ficha o incluso eliminarlas del artículo. Por supuesto, existe la posibilidad de crear nuevas imágenes realistas a partir de fotos previas sin ser derivadas de ellas, como de hecho estuvo haciendo la iniciativa WikiArS, y si los resultados son tan buenos como muchos de esos, no importaría que el autor fuera o no wikipedista, sino solo el consenso en la discusión. - José Emilio –jem– Tú dirás... 14:09 27 dic 2024 (UTC)
- A favor de que cualquiera suba a Wikimedia Commons cualquier material que considere que puede tener un propósito "educativo" y que no presente problemas de derechos de autor (aquí nadie puede decirle nada). Evidentemente de que algo esté en Commons a que se acepte incluirlo en Wikipedia media una cosa: el consenso en la página de discusión del artículo de Wikipedia en español. A favor de que wikipedistas con suficiente talento artístico (que pase claramente del mero fan art, cosa que EMO no ocurre en el caso de Bernardino) suban retratos de personas de las que no tenemos material gráfico pero sí se conoce su cara y los usen con precaución en Wikipedia (aunque si han tenido acceso a su cara, también podrían haberles sacado una foto y acabábamos antes). En contra de forma general de que wikipedistas elucubren sobre prácticamente la nada sobre cómo es la cara de un perfecto desconocido de hace varios siglos y nos claven aquí su hipótesis. A favor de usar retratos completamente "imaginarios" (cuando no hay nada mejor) sólo cuando cuenten con algún valor histórico y/o hayan sido publicados por fuentes fiables antes que en Wikipedia, preferiblemente contextualizando dicha situación en el pie de foto. En contra de las fotos coloreadas. Saludos. strakhov (discusión) 18:54 26 dic 2024 (UTC)
- ... Y se aceptan las imágenes ficticias de Jesús, de Mahoma, de Witiza y de todos los demás, y las fuentes primarias de Eulogia Merle que hasta me suena se le encargaron. No sé.--Enrique Cordero (discusión) 18:42 26 dic 2024 (UTC)
- En contra. Como mencionó el bibliotecario Geom: son imágenes sin fundamento con un autor anónimo (usuario de Wikipedia), las cuales no sirven para ilustrar un artículo enciclopédico. Esta enciclopedia no es una fuente primaria. Realizar ilustraciones bajo la interpretación de un wikipedista, es innecesario e irrelevante por dónde lo veas, y más aún cuando no hay fuentes ni referencias sólidas que respalden posibles rasgos faciales de un biografiado. No se puede editar un artículo bajo la deducción de un usuario mediante un texto o un dibujo de su cosecha. Californipedia (discusión) 18:02 26 dic 2024 (UTC)
- Category:Works by Eulogia Merle, usado por ejemplo en Alonso de Santa Cruz, con la particularidad de que algunos de esos retratos son recreaciones de obras de las que hubiese sido perfectamente posible utilizar el original, si el original representase a quien dice representar (Andrés García de Céspedes, también llamado el Greco y si no les convence se lo dejo en retrato de anciano).--Enrique Cordero (discusión) 17:59 26 dic 2024 (UTC)
Perdóname -jem-, pero si esto es un ejemplo de los "tan buenos resultados" de WikiArS buscaré un asesor artístico lejos de ti. Pues esa cosa se puede encontrar en el artículo de Antonio de Villarroel, sin que a nadie haya violentado.--Enrique Cordero (discusión) 15:48 27 dic 2024 (UTC)
- No sé cómo interpretar cómo se determina cuál es la conclusión de una discusión como esta.
- Independientemente del criterio que se defina para Eswiki, he subido a commons esta interpretación de Isabel Moctezuma que tiene en cuenta algunas consideraciones de estilo que se han expresado aquí (aunque sigue siendo una imagen inventada, basada simplemente en la etnia del personaje y su edad aproximada en el momento de los hechos por los que es más conocida):
- Todos los argumentos a favor y en contra me parecen razonables.
- Lo que me resulta ambiguo y confuso es establecer un criterio que no descalifique de paso una gran cantidad de imágenes equivalentes que se han usado desde siempre para ilustrar artículos sin que despierten dudas, incluso por usuarios que parecen tener claro que las imágenes no deberían ser inventadas. (ver imágen actual de Fernando Cortés Ixtlixóchitl, un artículo de tema similar).
- No es claro en qué medida importan la historicidad de los rasgos, el estilo artístico o la notoriedad del autor.
- Lo que me parece lógico es que cualquier criterio que se defina, debería servir para aplicarse en todos los casos.
- Supongo que ya que se abrió este hilo, por ahora es más pertinente recabar opiniones aquí que en el propio artículo acerca de la validez de proponer esta imagen para ilustrar a Isabel Moctezuma.
- Saludos. Ingo y gonga (discusión) 23:21 27 dic 2024 (UTC)
- Enrique Cordero: Por eso he dicho «como muchos» y no «como todos».
- Ingo y gonga, por mi parte trataré de ser menos ambiguo o confuso. Tus imágenes, si como dices se basan únicamente en la etnia y la edad, me parecen inaceptables en los artículos; podrían quedarse en Commons, aunque yo te recomendaría cambiarles el nombre y la categorización, y describirlas únicamente como prototipos de personajes genéricos de determinada época y lugar, sin nombre propio alguno. Y reitero que en esto debemos ser coherentes y aclarar, desplazar o retirar, según el caso, cualquier retrato sin base fidedigna (y me alegra que este hilo nos haya hecho caer más en la cuenta sobre la existencia de este problema general). Mejor ninguna imagen que una imagen mala o equívoca. - José Emilio –jem– Tú dirás... 13:06 28 dic 2024 (UTC)
- Coincido con -jem- en que un dibujo autopublicado por un wikipedista de una persona concreta basándose exclusivamente en su presunta etnia, edad y sexo no vale de nada aquí. Y en Wikimedia Commons es muy posible que también se le pongan problemas (desde luego sería mejor no darle el nombre de "Isabel Moctezuma" a la imagen, pues igual que "podría ser" esa mujer, podría ser también su prima, su abuela, su tía, su amante, su amiga o su vendedora de lotería). Saludos. strakhov (discusión) 14:20 28 dic 2024 (UTC)
- Ingo y gonga, haciendo un resumen de este hilo, entre las votaciones a favor o en contra, las opiniones dadas por los usuarios que hemos participado directa e indirectamente en este debate, creo que la mejor opción es que desistas en aportar tus ilustraciones a artículos bajo el concepto y contexto que defiendes. Los argumentos están más que claros. Como alguien dijo más arriba, tus dibujos pueden seguir permaneciendo en WikiCommons, ya que posee políticas distintas a las de Wikipedia en español. Aún así, no estoy seguro si a la larga alguien allá también note el mismo inconveniente que se ha presentado aquí; por eso, te aconsejo que cambies el texto y las categorías de las imágenes; no vaya a ser que alguien las utilice pensando que de verdad se tratan de retratos reales de Isabel Moctezuma, Bernardino Vázquez de Tapia, etc. Agradezco a todos los wikipedistas que se tomaron el tiempo de opinar sobre el tema, llegando a una conclusión sana y amena. Un abrazo a todos. Californipedia (discusión) 15:46 28 dic 2024 (UTC)
- Coincido con -jem- en que un dibujo autopublicado por un wikipedista de una persona concreta basándose exclusivamente en su presunta etnia, edad y sexo no vale de nada aquí. Y en Wikimedia Commons es muy posible que también se le pongan problemas (desde luego sería mejor no darle el nombre de "Isabel Moctezuma" a la imagen, pues igual que "podría ser" esa mujer, podría ser también su prima, su abuela, su tía, su amante, su amiga o su vendedora de lotería). Saludos. strakhov (discusión) 14:20 28 dic 2024 (UTC)
Añadir que los retratos de Bernardino e Isabel tienen problemas de atribución. Se indica que el autor es "anonymous". Que no coincide con el subidor del archivo. Si se desconoce el autor, deberían borrarse. Si el autor es realmente el uploader (como sugeriría eso de "trabajo propio"), que se querría atribuir el nick "anonymous", debería figurar (al menos a través de un enlace interno correcto) el username en cuestión. Como curiosidad, enlazar otro artículo donde las ganas de ilustrar un artículo chocan con que el artista pone demasiado de su parte (véase esa "pintura" de un tal Herbert De Paz subida por Herbert De Paz para ilustrar el artículo sobre este rebelde del siglo XVI, al que se permite además calificar como "El Primer Gran Libertador de las Américas". Y los pantalones, seguro que muy típicos de la época. O sea, la estatua en cuestión que sale en la ficha está claro que también es "imaginaria" pero no sé. Que se permita poner una foto de la escultura no implica un cheque en blanco para incrustar cualquier cosa en el artículo... Yo estoy muchito a favor de ser flexibles y todo eso, pero siempre con un límite... Saludos. strakhov (discusión) 17:00 28 dic 2024 (UTC)
- Como conclusión de este hilo me ha quedado claro Inga Gonga que tus dibujos, no. Saludos, --Enrique Cordero (discusión) 20:02 28 dic 2024 (UTC)
- Pues sí, la parte que sí entiendo, parece ser así de concreta. Gracias a todos y saludos. Ingo y gonga (discusión) 01:45 30 dic 2024 (UTC)
- Como conclusión de este hilo me ha quedado claro Inga Gonga que tus dibujos, no. Saludos, --Enrique Cordero (discusión) 20:02 28 dic 2024 (UTC)
Nueva cuenta impuesta
editarHola a todos, tengo un curioso problema. El asunto es que no recuerdo la contraseña ni el correo de mi cuenta principal (Pzycho10 (disc. · contr. · bloq.)), la cual solo uso desde mi computador de escritorio. Así que al desconocer la contraseña no puedo abrirla desde mi notebook. Por ese motivo, hace algunos días creé esta cuenta títere para trabajar desde el notebook cuando no esté frente al escritorio. El problema es que mi computador está pidiendo recambio y he considerado resetearlo, pero al hacerlo perdería el acceso total a Pzych10. Ante esta disyuntiva, pensé en dejar a Pzycho25 como mi nueva cuenta, pero lo que me preocupa es que "perdería" toda la información y datos de Pzycho10, dígase el número de ediciones, la etiqueta de reversor, los artículos en la lista de seguimiento, etc... Incluso, no podría ni revisar artículos candidatos a AB ni tampoco votar en VECAD, pues esta cuenta no cuenta ni con la cantidad necesaria de ediciones, no ha redactado un AB ni cuenta con la antigüedad necesaria. Sencillamente es volver empezar desde el principio. Tal vez sea una cosa de romantización, pero igual son un poco más de trece años y medio de trabajo.
Pues bien, algunas cosas las pasaría a mano a esta cuenta (la cual ya no sería un títere propiamente tal), lo que igual me tomaría bastante tiempo (sobre todo incluir todos los artículos a la nueva lista de seguimiento). Igual tengo algunas dudas, por ejemplo, ¿existe la redirección en las cuentas de usuario?, ¿cómo hago para hacer la distinción de que Pzycho10 ahora es Pzycho25?, ¿conviene eliminar Pzycho10 o existe alguna manera de que quede en pausa o algo así? Me gustaría conocer opiniones de qué harían ustedes en este caso para tomar una decisión. Gracias de antemano a los que le interesa opinar. Saludos. Pzycho25 (discusión) 15:42 26 dic 2024 (UTC)
- Sólo comentar que la lista de seguimiento puede pasarse de una cuenta a otra rápidamente haciendo copypaste de todo el chorizo que aparece en Especial:EditarSeguimiento/raw. Un saludo. strakhov (discusión) 17:55 26 dic 2024 (UTC)
- Muchas gracias por ese dato. --Pzycho25 (discusión) 19:19 26 dic 2024 (UTC)
- Pzycho25/Pzycho10: veo que no se trata de que no recuerdes tu correo, sino de que no asociaste ninguno (ya que no está habilitada la opción de enviarte correos), lo que ciertamente complica las cosas. Lo que te sugiero es que en la cuenta Pzycho10 dejes indicado claramente que Pzycho25 es un títere tuyo, y por si acaso, alguna información personal, no tanto como para ser problemática, pero sí lo suficiente como para que sirva para acreditar la conexión entre ambas cuentas si fuera necesario. También podrías intentar usar este procedimiento de acreditación de identidad o contactar con algún wikipedista veterano que pueda confirmar tu identidad de forma presencial, si no conoces a ninguno todavía. Todo eso ayudaría en una eventual solicitud de recuperación del acceso a Pzycho10, que habría que hacer en Phabricator y que se concretaría así; tiene su burocracia, por lógica seguridad, pero en tu caso creo que sería viable. - José Emilio –jem– Tú dirás... 14:09 27 dic 2024 (UTC)
- Supongo que la opción de consultar la contraseña guardada en el navegador del ordenador de escritorio (pero olvidada por uno) ya ha sido descartada... En chrome se mira en "gestor de contraseñas" y en Firefox en "contraseñas". Saludos. strakhov (discusión) 14:56 27 dic 2024 (UTC)
- @-jem-: Muchas gracias por el dato, pero soy lo más antiburocrático que hay y en ese tipo de "enredos burocráticos" mi paciencia no me acompaña. Además, traté de editar con Pzycho10, pero mi computador no da más, ya que se ralentiza bastante, la página se pega y las ediciones no cargan. Por eso he decidido ir por lo simple, comenzar de nuevo con Pzycho25; bueno, por algo pasan las cosas ¿no? Lo que más me preocupa son los permisos como autoverificado y reversor; de hecho, este último ayuda bastante contra las ediciones trolls. Pero eso lo puedo solicitar con el tiempo. Así que haré un copia y pega dejando mención a las contribuciones y logros como Pzycho10, y haré una especie de redirección hacia Pzycho25.
- Strakhov, lo intenté en su momento y no pude recuperar la contraseña por ese método. Así que eso. Saludos y gracias a ambos. --Pzycho25 (discusión) 13:54 30 dic 2024 (UTC)
- Pues lo lamento, Pzycho25. Personalmente creo que se podrían buscar formas de recuperar la operatividad en tu PC o de conseguir alguna otra solución, pero si como dices tu paciencia es corta, parece que va a estar muy complicado. Si no puedes acreditar la conexión entre cuentas desde la de Pzycho10, me temo que a todos los efectos empezarás de cero, y de hecho incluso la mención que has dejado en la página de usuario de Pzycho10 desde la cuenta de Pzycho25 podría ser problemática; no sé si algún checkuser podría ayudar con una verificación excepcional (menciono a LuchoCR) o alguna otra sugerencia al respecto... - José Emilio –jem– Tú dirás... 15:15 30 dic 2024 (UTC)
- No soy bueno para calentarme la cabeza con la burocracia, prefiero lo práctico, aunque en ocasiones implique empezar de nuevo. Bueno, me avisan si hay algún problema con las recientes ediciones. Saludos. --Pzycho25 (discusión) 15:34 30 dic 2024 (UTC)
- Pzycho, ¿y qué hay del móvil? ¿Nunca habías iniciado sesión allí? Quizá se haya guardado algo... Yo, por ejemplo, soy de editar en computadora pero reviso mi lista de seguimiento desde el móvil con frecuencia. Y a mi computadora también le queda poco tiempo, pero si llegara a perderla aún tendría acceso desde mi móvil. Jet Pilot (discusión) 16:08 30 dic 2024 (UTC)
- @Jet Pilot: desde el móvil puedo ver mi lista de seguimiento, pero al poner recuperar contraseña no me deja pues no tengo asociado un correo electrónico. Lo más probable es que me olvidé del correo con la cual abrí la cuenta (Pzycho10 igual tiene más de trece años). Esto lo había comentado hace un par de meses atrás en el café, pero no recuerdo en cual. Siempre mantengo la cuenta activa en el computador y de un día para otro la sesión se cerró. Así como se cerró, un día volvió a funcionar sin problemas, sin siquiera activarla manualmente, indicios de que el computador ya estaba fallando seguro. En fin. --Pzycho25 (discusión) 16:22 30 dic 2024 (UTC)
- Entiendo. Yo que tú escarbaría en el gestor de contraseñas del móvil. Si alguna vez iniciaste sesión allí, entonces el dispositivo pudo haber guardado algo. Como último recurso también intentaría cambiar la dirección de correo por el que esté usando actualmente. Yo agotaría todas las opciones posibles antes de «iniciar de nuevo». Un saludo, Jet Pilot (discusión) 16:32 30 dic 2024 (UTC)
- También probé con eso, pero en la lista de contraseñas no figura Wikipedia. Intenté todas las opciones, incluso, recurrí a un disco duro externo en donde guardo varios bloc de notas con datos muy puntuales, pero nada. En una cuenta Hotmail que aún uso y que data de la época de la creación de la cuenta, no hay nada sobre Wikipedia. Por eso prefiero comenzar de nuevo, lo que no será difícil ya que la mecánica de Wikipedia me la sé de memoria; por ejemplo, la lista de seguimiento la puedo copiar, los permisos de autoverificado y reversor, las participaciones en las votaciones en VECAD y las nominaciones y revisiones en SAB los puedo obtener con el tiempo. Por eso, en realidad ya no me caliento la cabeza. Saludos --Pzycho25 (discusión) 17:02 30 dic 2024 (UTC)
- Mmmm... la última opción que se me ocurre es intentar ponerle a Pzycho10 tu dirección de correo actual (si es cierto que aún tienes acceso desde el móvil). Si no hay alternativa y te ves obligado a empezar desde cero, puedes seguir la recomendación de -jem- y pedirle a algún checkuser que confirme públicamente que ambos Pzychos son la misma persona. Eventualmente, con tus conocimientos de edición no tardarás mucho en recuperar tus flags. No sé cómo se abordaría el tema de las votaciones. En cualquier caso, suerte con tu nueva cuenta. Jet Pilot (discusión) 17:44 30 dic 2024 (UTC)
- Creo recordar el hilo anterior... el problema, según entiendo, es que si se intenta modificar algo de la cuenta existente (como el correo asociado a la misma), no te deja continuar si no ingresas la contraseña de nuevo.
- Respecto a los flags, si un checkuser confirma que ambas cuentas pertenecen al mismo editor, opino que se podrían agregar los permisos correspondientes a la cuenta nueva. –FlyingAce✈hola 18:22 30 dic 2024 (UTC)
- Mmmm... la última opción que se me ocurre es intentar ponerle a Pzycho10 tu dirección de correo actual (si es cierto que aún tienes acceso desde el móvil). Si no hay alternativa y te ves obligado a empezar desde cero, puedes seguir la recomendación de -jem- y pedirle a algún checkuser que confirme públicamente que ambos Pzychos son la misma persona. Eventualmente, con tus conocimientos de edición no tardarás mucho en recuperar tus flags. No sé cómo se abordaría el tema de las votaciones. En cualquier caso, suerte con tu nueva cuenta. Jet Pilot (discusión) 17:44 30 dic 2024 (UTC)
- También probé con eso, pero en la lista de contraseñas no figura Wikipedia. Intenté todas las opciones, incluso, recurrí a un disco duro externo en donde guardo varios bloc de notas con datos muy puntuales, pero nada. En una cuenta Hotmail que aún uso y que data de la época de la creación de la cuenta, no hay nada sobre Wikipedia. Por eso prefiero comenzar de nuevo, lo que no será difícil ya que la mecánica de Wikipedia me la sé de memoria; por ejemplo, la lista de seguimiento la puedo copiar, los permisos de autoverificado y reversor, las participaciones en las votaciones en VECAD y las nominaciones y revisiones en SAB los puedo obtener con el tiempo. Por eso, en realidad ya no me caliento la cabeza. Saludos --Pzycho25 (discusión) 17:02 30 dic 2024 (UTC)
- Entiendo. Yo que tú escarbaría en el gestor de contraseñas del móvil. Si alguna vez iniciaste sesión allí, entonces el dispositivo pudo haber guardado algo. Como último recurso también intentaría cambiar la dirección de correo por el que esté usando actualmente. Yo agotaría todas las opciones posibles antes de «iniciar de nuevo». Un saludo, Jet Pilot (discusión) 16:32 30 dic 2024 (UTC)
- @Jet Pilot: desde el móvil puedo ver mi lista de seguimiento, pero al poner recuperar contraseña no me deja pues no tengo asociado un correo electrónico. Lo más probable es que me olvidé del correo con la cual abrí la cuenta (Pzycho10 igual tiene más de trece años). Esto lo había comentado hace un par de meses atrás en el café, pero no recuerdo en cual. Siempre mantengo la cuenta activa en el computador y de un día para otro la sesión se cerró. Así como se cerró, un día volvió a funcionar sin problemas, sin siquiera activarla manualmente, indicios de que el computador ya estaba fallando seguro. En fin. --Pzycho25 (discusión) 16:22 30 dic 2024 (UTC)
- Pzycho, ¿y qué hay del móvil? ¿Nunca habías iniciado sesión allí? Quizá se haya guardado algo... Yo, por ejemplo, soy de editar en computadora pero reviso mi lista de seguimiento desde el móvil con frecuencia. Y a mi computadora también le queda poco tiempo, pero si llegara a perderla aún tendría acceso desde mi móvil. Jet Pilot (discusión) 16:08 30 dic 2024 (UTC)
- No soy bueno para calentarme la cabeza con la burocracia, prefiero lo práctico, aunque en ocasiones implique empezar de nuevo. Bueno, me avisan si hay algún problema con las recientes ediciones. Saludos. --Pzycho25 (discusión) 15:34 30 dic 2024 (UTC)
- Pues lo lamento, Pzycho25. Personalmente creo que se podrían buscar formas de recuperar la operatividad en tu PC o de conseguir alguna otra solución, pero si como dices tu paciencia es corta, parece que va a estar muy complicado. Si no puedes acreditar la conexión entre cuentas desde la de Pzycho10, me temo que a todos los efectos empezarás de cero, y de hecho incluso la mención que has dejado en la página de usuario de Pzycho10 desde la cuenta de Pzycho25 podría ser problemática; no sé si algún checkuser podría ayudar con una verificación excepcional (menciono a LuchoCR) o alguna otra sugerencia al respecto... - José Emilio –jem– Tú dirás... 15:15 30 dic 2024 (UTC)
- Supongo que la opción de consultar la contraseña guardada en el navegador del ordenador de escritorio (pero olvidada por uno) ya ha sido descartada... En chrome se mira en "gestor de contraseñas" y en Firefox en "contraseñas". Saludos. strakhov (discusión) 14:56 27 dic 2024 (UTC)