Usuario discusión:Trasamundo/Archivo 2
¿Delfín de Vienne?
editarVuelvo a la carga con otra pregunta; me he fijado en que has cambiado en el Anexo:Delfines originales el título Delfín de Viennois (siempre lo he leído así) por Delfín de Vienne. ¿Estás seguro de que es así? Morancio (discusión) 15:05 1 ene 2011 (UTC)
¿No ves mejor que cambiemos el título para evitar confusiones? Un pregunta: ¿el cambio de Vienne a Viennois es válido para todos los títulos? Por ejemplo, ¿sería válido para el conde de Vienne o el arzobispo de Vienne? Morancio (discusión) 18:22 1 ene 2011 (UTC)
Consortes de la Monarquía Hispánica
editarHola Trasamundo. Quería consultarte si deberíamos todos los títulos de los reyes de España a sus consortes; por ejemplo, Isabel de Borbón (consorte Felipe IV) sería Reina consorte de España, Portugal, Nápoles y Sicilia, Cerdeña, soberana consorte de los Países Bajos y condesa consorte de Borgoña. Yo, de momento, sólo he sustituido en el título principal del infobox, Reina consorte de España<br/>Reina consorte de Portugal por Reina consorte de la Monarquía hispánica, aunque, claro, después en la lista de títulos del mismo infobox hay que poner Reina de España y aparte Reina de Portugal. Perdona si a lo mejor te he liado un poco, pero, ¿está bine así? Morancio (discusión) 16:35 5 ene 2011 (UTC)
Monarquía Católica
editarDe tus dos ediciones, entiendo perfectamente la primera (lo de los godos), pero a la segunda ([1]) le veo varios problemas. De la misma manera que argumentas para borrar lo primero que era un tema anacrónico, también deberías aplicar ese mismo criterio para evitar una frase como Jurídicamente España no existía, propia de argumentarios políticos, pero que no proporciona ninguna claridad. Hay bastantes cosas que borras (como las denominaciones "Austrias de Viena" y "Austrias de Madrid", los Carlos y Felipes navarros, la ennumeración de los títulos que como consorte ostentaba Felipe II (o iure uxoris, como dices tú), los títulos de imposible ejercicio, las provincias romanas... No revierto, pero te sugeriría que meditases si no estaba mejor antes, o al menos, si crees necesario añadir algo, no sería mejor que añadieses la información o matices que creas necesarios a partir de la edición anterior, sin suprimir información. Ya me dirás. Saludos. Ángel Luis Alfaro (discusión) 13:23 6 ene 2011 (UTC)
P.S. Acabo de ver que preguntabas a Durero por la conveniencia de fusionar Monarquía Hispánica con Monarquía Católica. En mi opinión, no sería conveniente. Tu argumento ("son la misma monarquía") si se extendiera, haría que se fusionaran también en ese artículo fusionado muchos otros, como España en la Edad Moderna, Imperio español y no sé cuántos más, cosa absurda. En cuanto a esas dos expresiones, muy usadas en la bibliografía, y que ciertamente se usan de forma indistinta la mayor parte de las veces, son tan importantes, cada una de ellas por sí misma, que merece la pena hablar de cada una por separado. Ángel Luis Alfaro (discusión) 16:26 6 ene 2011 (UTC)
- Mejora el artículo cuanto te parezca oportuno, pero mejoras, no supresiones. Todas esas precisiones que me pones, y otras que sin duda podrías añadir mejorarían mucho el artículo, tanto el de Católica como el de Hispánica o el conjunto si se termina optando por eso (lo que sigo viendo menos útil que mantenerlos separados); lo que sigo diciendo es que debe hacerse añadiendo la información sobre la que ya había (se han perdido datos y referencias). Si alguna información hay que modificarla, hágase, sean casos generales o puntuales, como ese tal Felipe de Navarra en tal o cual documento, póngase. Si los Habsburgo austríacos tienen que ver lo mismo con la monarquía Católica lo mismo que los Borbón-Parma o los Borbón-Dos Sicilias no te lo voy a discutir, aunque tú mismo pareces ponerlo como una boutade: lo que tengo claro es que la frase sobre ello que has suprimido es muy fácil de entender y honestamente creo que debería reaparecer: quedó para la rama de los Habsburgo conocida como Austrias de Viena, quienes eran los que realmente regían el Archiducado de Austria a pesar de que siguiera figurando en el listado de los Austrias de Madrid junto con otros títulos pretendidos aunque de imposible ejercicio (rey de Jerusalén, ducados de Atenas y Neopatria. En todo caso, ya te digo, mejora, pero no elimines información pertinente. Saludos. Ángel Luis Alfaro (discusión) 18:16 6 ene 2011 (UTC)
- Feliz Año. Por lo que veo aquí arriba ya hay cierta oposición a la fusión. En este caso puedes colocar en ambos artículos esta plantilla y defender por qué crees necesario actuar así. En cuanto al aviso del tablón, sólo es necesario una vez que hayas terminado de fusionar los textos. Si quieres también puedes dejarme a mí directamente un mensaje y yo me ocupo. Un saludo. Durero (discusión) 21:24 6 ene 2011 (UTC)
- Deberías responder al mensaje que dejó Ángel Luis Alfaro en la discusión del artículo. Especialmente a lo que comenta de la eliminación de información. Siempre es bueno que en la discusión haya más de dos usuarios, pero bueno. Sobre el argumento en contra («haría que se fusionaran también en ese artículo fusionado muchos otros, como España en la Edad Moderna, Imperio español y no sé cuántos más»), no le veo mucho sentido. "Monarquía Católica" y "Monarquía Hispánica" son sinónimos, mientras que "España en la Edad Moderna" e "Imperio español" son dos cosas bien distintas. Saludos. Durero (discusión) 19:13 15 ene 2011 (UTC)
Eres uno de los usuarios mas cultos
editarHola usuario :) a mi parecer eres uno de los usuarios mas cultos, letrados, inteligentes, que existen en Wikipedia en español. Atentamente --190.43.167.241 (discusión) 03:25 24 ene 2011 (UTC)
- :$ Caramba, muchas gracias, ya será menos. Trasamundo (discusión) 19:32 24 ene 2011 (UTC)
Tablas
editarHola. Verás, cuando estaba terminando de escribirte, se me ha reiniciado el ordenador, lo que (como comprenderás) no me ha sentado nada bien (por decirlo finamente). Voy a intentar escribir todo más o menos como estaba, pero si me notas algo áspero, ya sabes por qué es.
Veamos. Sobre las tablas de sucesión, hasta ahora se ha usado el orden cronológico para ordenar los títulos. Este sistema tiene la lógica obvia, pero creo que para el caso particular de Carlos I sí parece aclarar un poco la tabla, quedando más "limpia". Puede que Felipe II o Carlos VI de Alemania también se puedan "beneficiar" de este sistema. Claro, que la mayor parte no tienen tablas tan complicadas. Ésto que planteas, me recuerda a la forma utilizada en la wikipedia en inglés. Si lo implantáramos aquí, ¿qué opinión te merecen los apartados "Regnal titles", "Spanish royalty", etc? De todas formas, si se planteara la modificación de la plantilla de sucesión, supongo que lo apropiado sería el Café, y si se planteara sólo para Carlos I, habría que hacerlo en su discusión.
En cuanto a la segunda parte del mensaje, desde luego, lo que te expone este usuario es muy interesante. Aunque todo aquello sobrepasa mis conocimientos, creo que, efectivamente, se podría hablar de una serie de plazas "adelantadas". Mira lo que dicen estos artículos: nl:Rheinberg, fr:Rheinberg, fr:Wesel, en:Wesel, de:Geldern. De la lista que te da, algunas plazas sí parecen simples guarniciones: Pfaffenmütze (llamada por los españoles Fuerte Isabel). Creo que algunas de ellas sí pueden considerarse parte de los territorios del Rey Católico, de la misma manera que Ceuta, Melilla u Orán. Un saludo. Durero (discusión) 21:04 24 feb 2011 (UTC)
Marianas & Cía
editarHola. He visto esto por casualidad, y he pensado que quizá una forma de hacer más visibles aquellos archipiélagos sea utilizar un recuadro como el que los "del Tiempo" ponen a las Canarias en la TV. En el artículo sobre la Capitanía se usa algo así: Archivo:Spanish Provinces in the Pacific.jpg. Un saludo. Durero (discusión) 19:26 26 feb 2011 (UTC)
- Ya que hablé del mapa del tiempo, me refería a lo que has hecho, enmarcarlas. [¿Las Canarias están aumentadas en la TV? Si es así, lamento mi ejemplo confuso] Saludos. Durero (discusión) 01:38 28 feb 2011 (UTC)
Sobre el mapa del imperio
editarHola. He estado repasando el tema de la presencia española en el territorio de los actuales EEUU y vengo a comentarte unas cosas sobre tu mapa.
En primer lugar la costa oeste, más fácil. Al fuerte de Nootka habría que añadir el "Fuerte de Nuñez Gaona" (Neah Bay, Washington). Y, teniendo en cuenta que los ingleses se negaron a reconocer que toda la costa occidental hasta Nootka era española (jodío Vancouver), por aquí nada más.
En segundo lugar la costa este, que tiene más chicha. No consigo ver demasiado bien por dónde pasa exactamente el límite de la Luisiana (en su época tampoco lo veían, pero bueno...). Por estar a la orilla del río Misisipi, supongo que Memphis (Tennessee) y Vicksburg (Misisipi) se encuentren dentro del territorio coloreado, ¿no?
En cuanto a la frontera septentrional de la Florida, ¿se trata del paralelo 31ºN? Teniendo en cuenta que a continuación de esta línea se encuentra la cadena de misiones de Georgia, imagino que sí. Este límite debería llevarse más al norte en ciertas zonas. Siguiendo un orden cronológico:
- El puesto de Coweta y el fuerte Apalichicola (1689-1691) se construyeron en la zona de los actuales Columbus (Georgia) y Holy Trinity (Alabama) respectivamente. No sé si ésto podría suponer el control de la zona y/o del río Chattahoochee y, por tanto, extender esa parte del territorio coloreado (aunque con el tono fucsia). Si no, al menos, habría que poner dos puntos fucsias allí.
- Ya sé que deliberadamente no has incluido la zona que España "reclamaba" hasta la firma del Tratado de San Lorenzo. Pero, no creo que fuera una simple reclamación. Los territorios fueron adquiridos a los indios y se disponía de distintos fuertes para "demostrarlo":
- Fuerte Natchez (1781-1798) en Natchez, Misisipi.
- Fuerte Confederación [Tombecbe] (1783-1795) en Epes, Alabama. Situado bastante más al norte de la "frontera" que aparece aquí.
- Fuerte San Esteban (1789-1805) en St. Stephens, Alabama.
- Fuerte Nogales (1791-1798) en Vicksburg, Misisipi. Situado más al norte de la "frontera" que aparece aquí.
Sobre las misiones de Georgia/provincia de Guale, tendría que ampliarse hacia el oeste, teniendo en cuenta los mapas que aquí aparecen y lo que se dice en Banderas lejanas. La exploración, conquista y defensa por España del territorio de los actuales Estados Unidos:
La provincia de Guale abarcaba la mayoría de las islas marinas de Georgia y la costa adyacente e incuía algunas misiones entre los yamasee y entre los guale.
Finalmente, habría que añadir unos puntos sueltos en la costa. A saber:
- La casa fortificada de Orista (1568-1570?) en Seabrook Island (Carolina del Sur) [Parte de la expedición de Juan Pardo]
- La casa fortificada del Cabo San Nicolás (1526) en Winyah Bay (Carolina del Sur)
- La misión de Santa María [de Ajacán] (1570-1571), situada probablemente en el Condado de York (Virginia)
Creo que ya está todo lo que te quería comentar. Ya me dirás qué te parece. Un saludo. Durero (discusión) 23:04 6 mar 2011 (UTC)
- Tú verás, pero con tu mensaje me has generado unas expectativas que no sé si serás capaz de cumplir...
;)
Quedo a la espera. Un saludo. Durero (discusión) 01:11 9 mar 2011 (UTC)
Aquí mis comentarios sobre tu primer mensaje:
- Sobre Nuñez Gaona. No creo que su importancia venga en función del tiempo de ocupación, sino en lo que significó (y lo que significa) su establecimiento. Aunque se tomó posesión de aquellas tierras en 1790, sé que te basas en tratados y ocupación efectiva, así que la posición como tal hay que retrasarla hasta 1792. Como bien dices, duró poco, cinco meses para ser exactos, pero creo que su importancia radica en el hecho de que su misma construcción era un esfuerzo por legitimar las reclamaciones españolas. Una de las razones principales de su abandono fue la negativa inglesa a reconocer que toda esa costa era española. Eso sobre el pasado, porque también he hablado en presente, y es que hace relativamente poco tiempo, los habitantes de la zona han "redescubierto" todas estos hechos, reconociéndolo como primer asentamiento europeo en el noroeste estadounidense (ahí es nada). Todo ello les ha llevado a reconstruir el fuerte, inaugurándolo con gran boato. Actualmente ondea junto a las suyas, la bandera española (como en Florida o Puerto Rico). Creo que es una posición de lo más significativa.
- Sobre Coweta y Apalichicola, ya dije que no sabía si el territorio "controlado" por ellos podía englobarse dentro de la zona coloreada o si era mejor dejarlos aislados "fuera" de la Florida. En cuanto a la distancia entre ellos, teniendo en cuenta la escala de tu mapa, no, no es posible representarlos separados. Creo que quedaría bien un pequeño "manchurrón" titulado "Fuertes del río Chattahoochee".
- Sobre Orista, su posible situación sería Seabrook Island (que sí podría representarse) o Coosaw, que es, más o menos, el lugar que aparece en el mapa que me has dejado y que no podría representarse. Eso ya lo dejo a tu elección.
- Sobre el establecimiento de Winyah Bay, no me refería a San Miguel de Guadalupe. Este asentamiento, como bien dices, parece que se levantó en St Catherine Island (donde más tarde se construiría Santa Catalina de Guale), pero yo hablaba del cabo San Nicolás. Por Winyah Bay (cerca de Georgetown, Carolina del Sur) también pasó Vázquez de Ayllón y estableció un fortín que, parece ser, tuvo como principal cometido servir de "taller" para sus barcos ya que como base colonizadora al final quedó Guadalupe (que al final tampoco cuajó...).
- Sobre Ajacán, Chesapeake Bay no es más que la entrada de mar a la que da la Península de Virginia, donde se encuentra el condado de York. Vamos, que ambos hablamos del mismo sitio.
- Sobre las misiones de Georgia, no comprendo muy bien cómo las clasificas. Si hablas de "Spanish missions in Georgia", yo entiendo que te refieres a las misiones españolas del actual territorio de Georgia. Si es así, toda zona de ese estado con misiones debería colorearse ([2]), no "meter" dentro de Florida una parte (la de Timucua) y dejar otra con ese nombre (Guale y Mocama). Además, asimiliar "Spanish missions in Georgia" con las provincias de Guale y Mocama no es correcto:
- Guale se extendía por la costa desde el río Ogeeche hasta el Altamaha (abarcando la mayor parte de la zona costera de la actual Georgia).
- Mocama iba desde el Altamaha hasta el San Juan, también por el litoral. Es decir, abarcaba una pequeña parte de la costa sur de la actual Georgia y una pequeña parte de la costa norte de la actual Florida.
- Ahora, la provincia de Timucua, está aún peor defenida, pues era una provincia, fundamentalmente, interior. Se encontraba entre los ríos Altamaha (al norte), Withlacoochee (al sur) y Aucilla (al oeste). Dentro de esta provincia se situaba pues la misión de Santa Isabel de Utinahica.
- Teniendo en cuenta el poco espacio que hay en el mapa, creo que lo mejor sería colorear toda la zona de las misiones, es decir, usar el criterio de las divisiones actuales. Colorear todo el territorio de las provincias de Guale, Mocama y Timucua que se encuentre en lo que hoy es Georgia ([3]), lo que es perfectamente correcto. La opción de dejar la costa como está y ampliar la frontera de Florida para abarcar las timucuas sería "discriminatoria" para con el litoral, que también era parte de la Florida, y, como ya he dicho, incorrecto si se usa "Spanish missions in Georgia" porque esas misiones timucuas también están en Georgia.
Por cierto, he encontrado una mención a un supuesto asentamiento español en Sooke (isla de Vancouver). No sé si se tratará de un error, a ver si tú puedes averiguar algo más. Un saludo. Durero (discusión) 18:10 12 mar 2011 (UTC)
- Lo de Winyah Bay te lo puse porque aparece listado como una de las fortificaciones y demás españolas en los Estados Unidos. Si consideras que no, pues no.
- Sobre Florida, ahora entiendo lo que quieres hacer. A ver qué tal.
- En cuanto a Sooke, ya conocía la ceremonia de toma de posesión (como las dos que se harían con Alaska), pero yo hablaba de un supuesto asentamiento, no de llegar y marcharse. Sólo he encontrado una única mención, por otros medios no he llegado a leer nada parecido. Un saludo. Durero (discusión) 02:11 14 mar 2011 (UTC)
Sobre el segundo mensaje: No me he enterado de mucho. Principalmente me desconcierta ésto: «al norte del paralelo 31 hay que añadir una franja de territorio estrechita, de ancho no mayor de 25 millas, con límites absolutamente indefinidos». Por lo que yo interpreto, el distrito de Natchez sería un territorio entre el Misisipi y ¿? [el Chattahoochee seguramente] y desde una zona cercana a Vicksburg hasta el entorno del Tickfaw o de Pointe Coupee, o lo que es lo mismo, es básicamente ésto. Entonces, no comprendo el por qué de esa "franja estrechita", cuando casi un grado y medio son unos 160 km. En cuanto a los fuertes del río, puesto que la orilla del Misisipi a la que se situaban era la oriental son significativos, pero, por quedar Natchez y Nogales dentro de la Florida, sólo sería necesario poner San Fernando. He pensado que algo parecido a como aparece ahora Santa Elena (un puntito pegadito a las misiones de Georgia) no quedaría mal. Finalmente, sobre los fuertes del interior, San Esteban también queda dentro de territorio español, por lo que no aparecería, y Confederación (Tombécbe) por la escala del mapa quedará como Santa Elena (y si te gusta mi idea, como San Fernando). Saludos. Durero (discusión) 20:01 16 mar 2011 (UTC)
- Precisamente me acababa de conectar para compartir contigo un artículo muy interesante. Por tu explicación, creo haber entendido mejor la situación de Natchez y una frase del artículo. Entendía las 25 millas desde el paralelo 31º N hacia el norte, en vez de desde el río y, claro, no me cuadraba. Aquí tienes el texto que te comentaba. Se incluye el tratado con los indios de 1792 por el que reconocían el antiguo límite inglés de la Florida, el paralelo 32º28', y el firmado en 1793 por el que se cedía a España un terreno para la construcción del fuerte en Tombécbe. Saludos. Durero (discusión) 01:28 17 mar 2011 (UTC)
- Según el artículo que te pasé, en el que se encuentra el propio Tratado de 1792, este documento era mucho más que la cesión del territorio del fuerte Nogales, era el reconocimiento del paralelo 32º28'. La descripción de las fronteras no tiene nada que ver con lo que se lee en el Tratado de 1793, donde de forma clara se cede únicamente la parcela del Tombécbe. Sobre la arbitrariedad de la línea trazada por los ingleses, no creo que fuera más que cualquier otra que se dibujó tanto en esa época como en posteriores. El caso es que también entonces se hizo con la aquiescencia de los indios. Y, aunque no hubiera sido así, si posteriormente los indios reconocieron a España estos límites, digo yo que tendrá validez independientemente de lo que hicieran antes los ingleses, ¿no? Saludos. Durero (discusión) 01:01 18 mar 2011 (UTC)
- Desde mi punto de vista no es investigación original, desde el momento en el que en una fuente secundaria lees lo siguiente:
Por el Tratado de París de 1783, Inglaterra había admitido como frontera sudoeste de la Confederación Americana a una línea que corría a lo largo del paralelo 31, desde el río Misisipí hasta el Chattahoochee. Sin embargo, España, que por el mismo tratado recuperó el dominio de toda la Florida, trazó esa línea divisoria con sus provincias más arriba, sobre el paralelo 32º28', a la altura de la desembocadura del río Yazú en el Misisipí. Se basaba, y con razón, en que ése era el límite norte de la Florida Occidental desde 1764, o sea, desde el tiempo de los ingleses.
[Por el Tratado de Natchez] Se había vuelto a la antigua línea divisoria demarcada por los ingleses, que desde la boca del Yazú, subía por sus aguas hasta antes del Juego de Pelota, y desde allí seguía por la misma línea hasta la Florida.
- Por otro lado, ésto es el tratado original al que se ha añadido una nota: [south]. La clave estaría más bien en: «[...] y siguiento la expresada línea, desde el mencionado Juego de Pelota, hasta encontrar la que separa el resto de los dominios de S.M.C. con las Naciones Alibamones y Talapuches» ¿y cuál es ese límite? Ni idea. Saludos. Durero (discusión) 21:29 18 mar 2011 (UTC)
- El caso es que yo decía: me suena mucho el texto de los indios quejándose de que iban a perder las tierras del Juego de la Pelota. Ahora que me lo has repetido, me he puesto a buscar y he encontrado un texto en el que se nombra de una forma parecida aquellos hechos. En la página 10 comienza a hablar del asunto de la frontera y copia una carta de Gayoso al conde de Floridablanca en la que se explica cómo delimitaron los ingleses su territorio. Habla de una línea que parte desde Pensacola dirección noroeste hacia el Yazú. ¿Qué opinas? Saludos. Durero (discusión) 22:46 21 mar 2011 (UTC)
- Pues no tengo nada más que añadir. Siempre es un placer tratar contigo todo tipo de temas porque encuentras información hasta de debajo de las piedras. Una cosa, el enlace 144 que me has indicado (un mapa de Florida, supongo) no se carga, ¿podrías decirme qué tengo que poner en el buscador para dar con él? Gracias. Por cierto, ¿encontraste algo sobre el supuesto asentamiento español en Sooke? Quedo a la espera de las modificaciones que vayas a realizar en el mapa del imperio. Un abrazo. Durero (discusión) 01:33 23 mar 2011 (UTC)
- Fantástico. Gracias por aguantarme
;)
. Un saludo. Durero (discusión) 23:07 29 mar 2011 (UTC)
- Fantástico. Gracias por aguantarme
Pretendientes no-sálicos al trono navarro
editarTrasamundo, no sé si fuiste tú quien eliminaste aquella información del artículo Enrique de Chambord, pero enseñarte lo que he encontrado en la wikipedia francesa: [4], que dice que según esta gente los derechos al "trono" (más bien al título) pasaron de Luis VI (XVII) a su hermana Madame Royale, de esta a su sobrino Enrique de Chambord, después a la hermana de éste hasta una pretendienta en nuestros días.
¿Tendría que agregarse al artículo de estos pretendientes el "título" Pretendientes no-sálicos al trono de Navarra (Baja Navarra)?
Otra consulta que necesito hacerte. Cuando Fernando el Católico conquista Navarra en 1512 y Catalina I de Foix se refugia en la Baja Navarra, ella y sus descendientes hasta Enrique III (IV), ¿se intitulan reyes de Navarra porque se consideran reyes de toda Navarra (la alta y la baja) o porque terminan llamando a Baja Navarra simplemente, Navarra? A lo mejor lo he liado un poco, jajaja. Muchas gracias Morancio (discusión) 12:49 13 mar 2011 (UTC)
- Las cajas de sucesión las cambié porque esos pretendientes se intitulaban como Rey de Francia y Navarra. De todas maneras, soy consciente de que el "trono" navarro (bajo navarro) no existía, y por eso coloco una nota explicativa a pie de página.
- Y ahora sobre el artículo de Catalina de Foix. Ya me ha quedado claro que se intitulaban así porque se seguían considerando reyes de toda Navarra, pero, ¿también denominaban simplemente Navarra a la Baja Navarra, no?. Como se debería colocar la caja de sucesión de Catalina de Foix, ¿está bien como está actualmente? Morancio (discusión) 16:33 14 mar 2011 (UTC)
Para poder alcanzar la sabiduría que le adorna
editarQuisiera que me aclarara por qué considera un panfleto el escudo de mi país y el mapa completo de su territorio.
- Quiero pedirle perdón ya que debo confesar mi ignorancia sobre la historia de La Rioja o Castilla-La Mancha y no entiendo la comparación, pero quiero aclararle que se trata de un artículo sobre la Historia de Navarra ya que la Historia de la Comunidad Foral de Navarra sólo ocupa los treinta últimos años y no se trata de eso. La condición de reino europeo ha ocupado mil años de la Historia de Navara y territorialmente estaba formado por seis merindades, incluida la de Ultrapuertos, que también es Navarra, por mucho que usted lo niegue. Por tanto puede tener carácter introductorio como mucha más razón que el mapa que usted introduce.
- Me parece normal, cuando se escribe la historia de un país, poner, una versión al menos, del escudo del mismo. Lo que lamento es que usted lo viva con agresividad, ya que lo considera agresivo, un lema tan querido por los patriotas navarros, ya que, como ninguno, otro simboliza las libertades forales y la idea de que sólo la libertad de la patria garantiza la libertad de las personas, y no creo, como usted, que sea un agravio pretérito, sino una aspiración de futuro basada en nuestras tradiciones y nuestra ley.
- Por todo ello quiero solicitarle que reconsidere los cambios que ha realizado en ese artículo.
- Cruzat
¿Qué te parece...
editar...ésto? Al menos para Yerba, creo que lleva razón. Un saludo. Durero (discusión) 10:28 12 abr 2011 (UTC)
- El usuario ha sido convenientemente informado. Un saludo. Durero (discusión) 18:23 13 abr 2011 (UTC)
Duda
editarHola. Estaba corrigiendo las fechas en las que Luis XIII y Luis XIV aparecen como "condes de Barcelona" y me ha surgido una duda. El 23 de enero de 1641 el rey de Francia fue proclamado conde por los Brazos Generales, el 18 ¿o 19? de septiembre Luis XIII aceptó humildemente y el 23 de febrero de 1642 el marqués de Brezé juró los fueros en nombre de su señor. ¿Cuál de estas fechas crees que es la más adecuada para poner en la ficha como inicio del "mandato"? Saludos. Durero (discusión) 17:32 18 abr 2011 (UTC)
- Tienes razón en cuanto al tema de los juramentos (se me fue la cabeza pensando en la nota que se le puso a Carlos I). Buen apunte el de la efímera república, ahora lo pondré. Aunque tengo una duda que para el caso no es importante, pero es por curiosidad: ¿16 ó 17 de enero? Finalmente, sobre el conde rival, ¿tienes alguna sugerencia? Ya pensé en hacer una referencia al rey de España, pero no me gustaba cómo quedaba. No sé, algo del tipo «(en guerra contra España, en oposición a Felipe IV)». Saludos. Durero (discusión) 21:56 18 abr 2011 (UTC)
- No creo que el 16 de enero sea más correcto que el día 23. Parece que lo que se duda es si realmente se proclamó una república el día 16, pero lo que está claro es que hasta el 23 Cataluña no se puso bajo la obediencia de Francia. La existencia o no de la república catalana es un tema interesante que se puede desarrollar en el atículo correspondiente. Saludos. Durero (discusión) 11:11 22 abr 2011 (UTC)
- Por cierto, que esta duda me llevó a otra, pero al final siempre se me olvida comentártela. ¿Felipe V comenzó su reinado cuando aceptó la Corona? Porque no recuerdo dónde leí que le ponían como rey desde la muerte de Carlos II y el tema de Luis XIII como conde de Barcelona me lo recordó. Saludos. Durero (discusión) 14:25 25 abr 2011 (UTC)
- El 16 de noviembre Felipe aceptó la Corona (y donde digo Felipe, me refiero a Luis XIV) y fue proclamado rey el día 24 del mismo mes en Madrid, pero se considera que reina desde el 16, ¿no? Durero (discusión) 20:24 25 abr 2011 (UTC)
RE: Consulta
editarHola. Creo que efectivamente es un copia y pega, pero en sentido inverso. Es el pdf el que tiene toda la pinta de haber sido "redactado" a partir del artículo de la Wikipedia. Échale un ojo al resto de documentos. Increíble. Atento al burdo «copy, paste» de Felipe II en el que no han "desplegado" la ficha y sólo aparece como "Rey de España y Sicilia". Más de lo mismo para Carlos I, sus notas y su antigua tabla de sucesión... Una labor tremenda de investigación por parte del Dpto. de Geografía e Historia de este instituto... Madre mía. Saludos. Durero (discusión) 16:57 5 may 2011 (UTC)
Genealogía
editarVeo que ya está terminado ;)
Durero (discusión) 09:37 8 may 2011 (UTC)
- La verdad es que ya estaba bien para el caprichito. Ha sido posible con la actualización de la plantilla de árbol genealógico Trasamundo 18:14 9 may 2011 (UTC)
Bearne
editarEl Bearne siempre se ha considerado parte del Reino de Navarra, Pau se dice (o decía) que es navarra, además todo este tiempo se ha aceptado, ¿por qué ahora no? Morancio (discusión) 14:05 9 may 2011 (UTC)
- Si ahora estás tan seguro de ello, ¿por qué no lo has correguido durante todo el tiempo en el que estuvo puesto que pertenecía a Navarra? Morancio (discusión) 16:45 18 may 2011 (UTC)
Fernando I
editarHola Trasamundo. He visto que has estado haciendo mejoras en la lista de reyes de Castilla y vengo a pedirte un favor. En diversas ocasiones he podido disfrutar de tus disertaciones, impecables y muy interesantes. Y no es que intente hacerte la pelota, pues siempre he reconocido estas cualidades de tus escritos. Básicamente: me encantan. Quisiera "abusar" de esa capacidad investigadora que te hace encontrar decenas de libros, artículos y textos llenos de datos que luego plasmas de forma clara y argumentada. Aprovecho que tienes reciente el tema de los gobernantes de Castilla porque te pido ayuda con uno de ellos: Fernando I de León, tradicionalmente considerado como el primer rey de Castilla. Aunque si se lee cualquier libro posterior al s.XIX uno se da cuenta de que los documentos de la época invalidan la teoría de que Fernando fue rey de Castilla desde la muerte de su padre, todavía hay alguna obra que sostiene que sí fue el primer monarca de este territorio. Se basan en que, tras su coronación como rey de León, ya no vuelve aparecer en ningún momento como comite in Castella, sino como rey en León y Castilla (o al revés). Concluyen, pues, que Fernando fue el último conde y el primer rey de Castilla. Espero tu respuesta. Gracias desde ya. Un cordial saludo. Durero (discusión) 23:03 3 jul 2011 (UTC)
- Lo has sido. Muchas gracias. Saludos. Durero (discusión) 19:09 4 jul 2011 (UTC)
Tratado de San Ildefonso 1800
editarHola Trastamundo, he visto la edición que hiciste al contexto del Tratado de San Ildefonso (1800), me parece que es una aportación muy equilibrada, con buenas referencias (como la de Haciendo), y bien redactada. Sería fantástico si se le añadieran los últimos retoques al apartado, ahora mismo aparecen las razones del interés de Napoleón, y de la precaución que podía haber contra Francia (donde estaba la frontera),pero Gran Bretaña está casi ausente (los tres grandes países navales, Portugal era aliado dependiente de Gran Bretaña, y Holanda... x). Dónde se puede ver los intereses temores que llevan a esa alianza contra Inglaterra (España tenía dos enemigos potenciales, Francia y Gran Bretaña (Portugal, era un peligro menor, adosado a Inglaterra)).
Sobre el estado financiero, y el déficit, a mi entender parte de esto deriva del ascenso industrial inglés, que drena los recursos de la Corona española (el contrabando vuelve a aumentar), pese a los primeros pasos industriales de España (2º potencia textil en 1780, Galicia lino, Cataluña algodón), altos hornos de coque en 1793 en La Felguera (primeros fuera de Inglaterra), fábricas modernas al estilo inglés (ferrerías, cerámicas,... del Marques de Sargadelos)... El estado de la flota española contra la inglesa, ¿? en definitiva, ¿qué lleva a España a esas alianzas con "la Francia revolucionaria" contra Inglaterra (y el resto de Europa)?
Un saludo y sería un placer que continúes --SPQR (discusión) 00:30 4 jul 2011 (UTC)
Hola Transamundo,
Tienes la estructura clara, y de manera muy coherente, y acepto de buen grado la nota sobre lo conciso del contexto. Intentaré ser un poco en explicar mi parecer, a mi entender, el acuerdo de 1800 es una continuación del de 1796, están ligados, y son otro paso de esa alianza, pero un paso en el que España cede ante el poder militar francés (su hegemonía), y le da Luisiana para que Francia pueda reconstruir su imperio americano, mientras se mantienen las formas. Sobre la concatenación de tratados, que aveces también se rompían según convenciencia (Portugal), me quedo con la frase de un primer ministro inglés de la época gloriosa: "Inglaterra no tiene aliados, tiene intereses", y la verdad, es que el resto no lo dice tan claro, pero también lo aplican, y a mi entender, ¿cuál es el interés de España en 1800? (ambiciones, preocupaciones,...) De todas maneras, confío en tu buen criterio, pues ya estuve mirando en varios de tus artículos, de manera que... Un saludo --SPQR (discusión) 05:58 8 jul 2011 (UTC)
Una sugerencia
editar¿No sería mejor aclarar todo lo que haya que aclarar en el artículo de Andregoto (al que ya enlaza el anexo) y dejar en el anexo solo unas líneas? Sé que puede ser difícil de resumir todas las aclaraciones en solo dos o tres líneas, pero, si no, el anexo se desvirtúa. Otra solución puede ser poner una nota al pie en el nombre de Andregoto del anexo y aclararlo en nota. Un saludo cordial y enhorabuena por tu trabajo. Escarlati - escríbeme 23:19 13 jul 2011 (UTC)
- Sé que era complicado, pero creo que has hecho un gran trabajo. Gracias por aceptar mi sugerencia y por los parabienes. Un cordial saludo. Escarlati - escríbeme 01:36 15 jul 2011 (UTC)
Símbolo de la Asamble Nacional
editarHola. He localizado y subido esta imagen de un escudo o símbolo de la Asamblea Nacional que estaba estampado en la declaración de abolición de la monarquía en Francia. No sé si se podría llegar a considerar escudo entre 1791-1792 y a qué asambleas correspondió, puesto que aunque se lee Asamblée Nationale, la declaracion en la cual aparece la hizo la Legislativa. Saludos. Morancio (discusión) 14:56 31 ago 2011 (UTC)
- ¿Has visto este mensaje que te dejé? Respóndeme por favor Morancio (discusión) 20:53 2 sep 2011 (UTC)
- Existió otra versión más adornada con cetros de la Justicia y todo la parafernalia. ¿No habrá más documentos por ahí de esos años? Si tu no los encuentras no sé quien lo hará, para eso eres el mejor wikipedista que conozco. Morancio (discusión) 21:20 2 sep 2011 (UTC)
Sospechas
editarHe hablado con Heralder varias veces y me extrañaría mucho que usara títeres. Si estás convencido pide un checkuser allí. Rastrojo Siégame 17:15 15 sep 2011 (UTC)
Armas de Carlos I a Carlos II
editarHola Trasamundo, vengo a hacerte una consulta, como de costumbre. He leído en la descripción de la imagen y pone que se utilizaron hasta 1668, ¿habría que colocarle a Carlos II la versión sin el cuartel de Portugal, o como mucho, las dos versiones, no? Muchas gracias.
P.D. : He colocado las Grandes Armas en los casilleros de los Reyes de España. Morancio (discusión) 14:37 22 sep 2011 (UTC)
- Gracias. Creo que sería mejor entonces escoger el escudo con el escusón. Otra cuestión, en relación con Juana I, que escudo sería más significativo de su reinado, ¿el usado junto a su marido, Felipe I, o el utilizado con su hijo, Carlos I?.
En cuanto a las grandes armas, pienso que no son muy conocidas tanto dentro como fuera de wikipedia, y he querido colocarlas para que se conozcan más que nada; además, si a otros monarcas se les colocan sus grandes armas, ¿por qué no hacerlo con los nuestros? Saludos Morancio (discusión) 13:53 23 sep 2011 (UTC)
Re: Escudos y más escudos
editarLamentablemente no tengo mucho tiempo para estudiar detalladamente el tema, que tampoco conozco en profundidad. Pero (como de costumbre), las fuentes que aportas son claras, y estoy totalmente de acuerdo contigo. Yo lo que haría sería sustituir los escudos que sean erróneos por la versión más adecuada (si la hay), sea en dibujo o en fotografía, añadiendo las fuentes. Es lo que he hecho yo para las armas de Isabel la Católica, para la cual, si bien hay varios modelos, las fuentes escritas dejaban claro que su divisa propia fue el águila de San Juan Evangelista nimbada, y no coronada. Aunque parece que hay modelos en Navarra del águila coronada, es de una época posterior a la concordia de Segovia y por tanto atribuible a los Reyes Católicos en conjunto o a Fernando solo (a la muerte de Isabel), según los casos. Gracias por el tiempo que dedicas a estudiar estas fuentes y a mejorar wikipedia. Un cordial saludo. Escarlati - escríbeme 19:19 23 sep 2011 (UTC)
- La verdad que no cuento con una bibliografía que hable de ese escudo lo más que tengo de Ménendez Pidal es el «Escudo de Armas de Navarra» y en ese libro solo se decriben las armas de los monarcas españoles a partir de 1512. Aparece el de Fernando el Católico y de ahí pasa al de Carlos I, pero más que describir de forma precisa esas armas se centra en la aparición de las de Navarra, que como ya es sabido a partir de Carlos I fueron omitidas en los escudos que se hicieron fuera de Navarra hasta que las recuperó José Bonaparte primero y luego fueron incorporadas en el escudo de España de 1868. Ese diseño en su día simplemente fue una versión vectorial adaptada a los colores del PR:THV del que en su momento subió Ignaciogavira (disc. · contr. · bloq.) (que igual tiene más información al respecto por que parece conocer el tema y tiene una web sobre heráldica) como muchos otros por lo que si cuentas con bibliografía que avale que tiene alguna imprecisión o error eres libre de modificarlo y de paso añadir dicha descripción en la etiqueta de la imagen. Saludos.Miguillen (mensajes) 15:19 24 sep 2011 (UTC)
Bandera del Reino de Francia
editarHola, Trasamundo, como de costumbre, vengo a hacerte un par de consultas tras las dudas que me van surgiendo. Esta vez son sobre las banderas nacionales y/o civiles y los pabellones mercantes y de guerra del Francia desde el ascenso de Enrique IV hasta que se instaura la actual bandera en 1794, y durante la restauración.
Leyendo el artículo bandera de Francia se puede sacar que una "bandera blanca" era usada por Enrique IV (sin aclarar si poseía algún elemento en el paño, como flores de lis o las armas). Además, ¿qué pabellón de guerra se usaba?. La "bandera blanca" va "evolucionando" hasta que se convierte en la bandera sembrada de lises con las armas francesas en el centro de Luis XIV. Existen varias banderas, a saber: bandera blanca completamente, bandera sembrada lises de oro, bandera sembrada de lises de oro con armas, bandera roja sembrada lises de oro con armas, bandera a dos tonos de azul con cruz blanca. Me gustaría saber diferenciarlas porque es muy confuso.
Durante la Revolución, ¿el pabellón con la bandera invertida en el cantón es pabellón nacional; la invertida sola es el pabellón de guerra?
El tema más lioso es el de la Restauración. Se señala que la bandera nacional fue la blanca, pero en numerosas fuentes se cita que la bandera estaba cargada de lises de oro con el escudo de armas en ocasiones, como en la Historia Universal de Espasa-Calpe. En el pabellón mercante y de guerra se habla de "bandera blanca".
Sé que es un tema muy complicado y puede quitarte mucho tiempo; resuelveme las dudas si te apetece, te lo agradecería mucho. Morancio (discusión) 14:36 4 oct 2011 (UTC)
Título del monarca español
editarHola Trasamundo. Siempre he observado que el título de nuestros reyes era (en latín) Rey de (las) España(s) y de las Indias durante el Antiguo Régimen y Rey de las Españas en el Trienio Liberal y durante el reinado de Isabel II. Ahora me pregunto si no deberíamos colocarlos así en los artículos, en caso de que sea correcto, una duda que pienso tu me podrías resolver. Muchas gracias. Morancio
- No me refiero al título completo, sino al que se grababa en las monedas españolas, Hispaniarum et Indiarum Rex, al título español. (discusión) 15:34 15 oct 2011 (UTC)
- Y entonces, ¿según la bibliografía es simplemente Rey de España? ¿Y después se refieren a Isabel II como Reina de las Españas? Morancio (discusión) 13:23 19 oct 2011 (UTC)
imágenes de los reyes
editarLa verdad que no entiendo como ves más ilustrativo un sello de recontrucción reciente (los originales que se conservan están muy estropeados) y cuya representación es iconográfica en ningún momento han tenido en cuenta la fisonomía del rey por un cuadro que aunque sea clarísmamente póstumo el autor de una u otra formaha tenido en cuenta los rasgos documentados del monarca y ya sin comentario lo de preferir una piedra de la tumba donde no se ve nada al cuadro en el caso de Sancho el Mayor. Que los retratos sean póstumos no significa que no tengan rigor. Y aparte que por esa misma toría muchos de los que pones también son póstumos aunque parezcan más medievales. Ya lo siento pero es que eso no lo puedo entender. Saludos.Miguillen (mensajes) 22:16 21 oct 2011 (UTC)
- Estoy totalmente de acuerdo en el criterio d elegir las imágenes más cercanas al mandato disponibles en los casos que citas inicialmente es decir dinastía de los Austrias Borbones etc. Ahora bien llendo a los puntos de discrepancia Dinastía Jimena Champaña y Capetos sigo considerando la misma postura. Sobre el tema de que los retratos póstumos no tienen suficiente rigor yo creo que si éstos son empleados de forma norma en fuentes acreditadas secundarias y terciarias aquí creo que no es descabellado emplearlas y más teniéndose en cuenta qu en la mayoría de los casos solo se disponen de éstas. Por ejemplo en Íñigo Arista solo se dispone de una estatua que a finales de XVII que fue elaborada para el Palacio de Oriente junto con otras y finalmente no se colocó y unas 6 de ellas ahora están en el paseo de Sarasate de Pamplona. Los sellos no ilustran de forma clara la imagen del monarca solo el sello que éste empleó y solo puedo entender que se use esta imagen en lugar de un retrato cuando no se tenga otra cosa y aun y todo no estaría muy convencido.
Esos sello en su momento intenté conseguirlos por todos los medios porque eran muy importantes para lustrar los orígenes reales del escudo de Navarra y tengo constancia que en el Archivo de Navarra se conserban matrices de Teobaldo I muy estropeados. Aunque por suerte alguno se me adelantó subiendo esas imágenes muy reconstruidas. Sobre este tema en donde incluyo también otras imágenes que se usaron en manuscritos de cronicas de época medieval pasa algo parecido a lo que dije anteriormente de los sellos son representaciones no realistas, ya que seguramente que el que las realizó muy probablemente ni habría visto al rey pero tampoco ese era el objetivo, entonces importaba más que la fisonomía real el simbolismo y a esto hay que sumar que en muchos casos corresponden a crónicas posteriores aunque sean más cercanas a la época que los retratos cuyo estilo se desarrolló a partir del Renacimiento donde el arte pictórico cambió de forma radical. Ya como antes señalé ya me parece sobrado que se prefieran imágenes en que ni siquiera aparece el monarca ni de forma figurativa o simbólica (Tumba de Sancho II el Mayor). Y llendo al fondo de todo esto. Creo que el principal problema es personalizar demasiado el criterio en lugar de utilizar o emular el que emplean las fuentes terciarias y secundarias sin replantearlo. En muchas entradas de este tipo de fuentes se ilustran a éstos reyes con esos retratos y éstas están realizadas y revisadas por historiadores de reconocido prestigio y aquí pues simplemente somos aficionados y precisamente la mayoría de las críticas al proyecto deriban de eso que los que los construimos no somos especialistas. Por eso es importante lo antes citado ya que el rigor del proyecto lo avalan sus fuentes, el como se hallan plasmado la información de las mismas y el criterio adoptado y en este punto insisto en que si para una fuente terciariao secundaria eso es válido aquí no tiene porqué no serlo y no personalizar un criterio. Saludos.Miguillen (mensajes) 15:59 23 oct 2011 (UTC)
- Se me olvidaba lo del escudo. Sobre este tmano he tenido en cuenta las versiones sino los escudos que elmonarca en cuestión tuvo y empleóen sus sellos. Todo ello está perfectamente documentado en el libro «El Escudo de Armas de Navarra» de Faustino Menéndez Pidal de Navascués. Si me iría al campo de las versiones hubiera tenido que poner en ese caso otros 4 escudos más que se utilizaron aunque no aparecieron en los sellos del monarca: Partido de Francia y cortado de Navarra y Champaña, Partido dimidiado de Navarra y Francia, cuartelado de Francia y Navarra y cuartelado de Francia, Navarra Champaña y Borgoña. De acuerdo en que el anexo no se concreta en heráldica pero eso no quita que se pueda ser riguroso dentro de lo posible. De los demás pues la dinastía Jimena es conocido que entonces la heráldica no existía y es Sancho VII el Fuerte el primero que se le atribuye escudo o por lo menos una figura heráldica el aguila, aunque por degracia no está documentado el color del campo ni del águila y de forma especulativa se le ha asignado el negro al águila o el amarillo o rojo al campo de forma tradicional. Los reyes que fueron de Francia o de toda España es una parte que con el planteamiento actual no caben los escudos y no lo considero demasiado importante porque más información se puede encontrar en los anexos correspondientes lo mismo que antes de tu cambio radical pasaba con los retratos. saludos.Miguillen (mensajes) 16:21 23 oct 2011 (UTC)
- Por mi parte en ese caso no veo ningún problema. El problema principal venía del empleo del sello en lugar de la imagen del monarca cuando se tenía alguna o del empleo de imágenes de la tumba sin restos de la imagen del monarca. También hay que tener en cuenta que en los casos en que existen estas esculturas por ejemplo cito el caso de Carlos III que lo conozco un poco mejor ya que existe una en su tumba de la Catedral de Pamplona del siglo XV hechas en alabastro donde aparece junto a su esposa Leonor (ver [5] y se puede observar que la estatua que hace pocos años se creo para ponerla entre la Plaza del Castillo y la avenida Carlos III en Pamplona es una copia casi exacta de los rasgos de la escultura de la tumba. Otro caso es el de Sancho VII el Fuerte que tiene su tumba en el claustro de la Colegiata de Roncesvalles y en hay una escultura del monarca de 2 metro y pico que dicen ser la altura real del monarca (la actual es una reconstrucción hecha en 1912 con fragmentos originales ya que la origina se destruyó en el siglo XVII)[6] y que probablemente halla inspirado en la esculturas y pinturas que se han hecho del monarca. El caso que pedir realismo sea mucho pedir es en los casos de los primeros reyes (los de la dinastía ïñiga y los primeros de la Jimena) ya que de estos poco o nada debe haber, casi todos deben estar enterrados en Leyre sin que hallan puesto ninguna escultura y seguramente que los artistas que realizaron las esculturas del palacio real simplemente se los imaginaron. Pero esto es como Jesucristo poco se dejó de su imagen y hoy casi todos se ponen de acuerdo en como representarlo (más o menos). También creo importante procurar utilizar aquellos retratos que tienen más popularidad o difusión por ejemplo el que hay de Carlos de Viana sea lo más alejado del realismo y existe otra mas realista [7] aunque tal vez tenga menos difusión. Yo en hace tiempo ya estube pensandolamanera de conseguir la imágenes que faltaban pero en los casos de pinturas es dificil de localizar en caso de querer yo fotografiarlos (si el autor ha muerto hace másde 70 años) y no parece haber mucha imagen libre de echo no se como se las han apañado en los que hay subidos (que no creo que sen muy legales) por que no tienen pinta de ser fotografias del autor que las subió y elcuadro puede haber expirado pero la foto no porque también tiene autor. Saludos.--Miguillen (mensajes) 10:28 28 oct 2011 (UTC)
¿Atuendo Real real?
editarHola Trasamundo, buceando en Commons he encontrado esta imagen del Rey Fernando VII:
Me ha parecido muy extraña, puesto que nunca he visto pinturas de los monarcas españoles de este tipo, como se hacían en Francia (es muy similar a los retratos de Luis XV y Luis XVIII que existen en Commons) y supongo que el resto de Europa. El supuesto "atuendo de coronación" (así se le denomina en las imágenes de los soberanos franceses) es muy raro, con detalles del siglo XVII (como el cuello, que no sé su nombre exacto).
Me gustaría que me dijeras si está basado en algo real, y si los nuestros reyes acostumbraban a engalanarse de esta forma para los retratos oficiales (porque según entendido no existía coronación). Muchas gracias por solucionar mis frecentes dudas históricas. Morancio (discusión) 14:36 29 oct 2011 (UTC)
Hola Trasamundo! Un cordobés te saluda
editarHace 5 años no publico artículos en Wiki y, créeme por favor, no recupero mi contraseña ni me puse a trabajar por recuperarla, pero sigo leyendo con gusto Wikipedia. Leyendo tu aporte del 17 de mayo de 2008 al artículo sobre el reinado de Carlomagno, me gustó mucho cómo lo has enriquecido: Tienes capacidad hermano! Además me pareció importante aclarar una afirmación tuya sobre el "nuevo orden mundial centrado en la figura del papa". Léela y volveré a leer aquí mismo tu opinión al respecto ya que no me da el ánimo de recuperar mi Usuario para brindarte mi pizarra. Creo que hay dos tipos de afirmaciones que un historiador serio puede hacer: Una es "Científica" = describir los hechos citando documentos que lo acrediten. Otra es "Ensayista" y consiste en arriesgar una INTERPRETACION PERSONAL acerca de las intenciones que tuvo (y nunca documentó) el personje historiado. En tu artículo citado, yo OPINO, salvo me demuestres lo contrario, que ATRIBUYES al papa del 800 la intención de convertirse en "centro del poder mundial". Y la tuya es una afirmación FUERTE y polémica... porque CONTRADICE el mandato recibido del Jefe: "Te doy las llaves del reino... de los cielos(!!)". "Uds me llaman Maestro y Señor y lo soy pero les he lavado los pies... pues no vine a ser servido sino a servir" etc... Sabemos que muchas veces le fallaron sus vicarios, y le seguirán fallando, pero como DEBILIDAD humana (pues son tan falibles en su conducta como tú y yo), NO como PROYECTO INTENCIONAL. Afirmar lo contrario sin citar documentos en donde quede EXPRESADA tal intención es entrar a PRESUPONER. Eso no es historiar sino ENSAYAR. Espero tu respuesta y te mando un cordial saludo desde Córdoba de la Nueva Andalucía: Argentina--186.108.242.89 (discusión) 01:49 7 nov 2011 (UTC) IMPORTANTE: cuando voy a mirar en mi numero de IP cómo me archivó Wiki descubro con disgusto que un majadero, calculo de no más de 9 años de edad mental, con mi mismo número de IP, ha estado vandalizando un artículo hace una semana. No tiene nada que ver conmigo y me confirma que tendré que ponerme en la tarea de recuperar mi contraseña... Soy LUMEN--186.108.242.89 (discusión) 02:05 7 nov 2011 (UTC) Puedes ubicar mi Usuario en artículo "Inmigración en Argentina" del 20 enero 2006 (Lumen)--186.108.242.89 (discusión) 02:21 7 nov 2011 (UTC) Y aquí va mi cuarta aclaración de esta noche!!! (son las 2340 hora argentina) Acabo de constatar que mi IP en tu artículo "Imperio carolingio" cambió 2 veces esta noche (190.230.45.156 y 190.231.234.205) y es distinto del IP con que firmo en este momento. Es un lio terrible esto! no ocurría tanta velocidad de cambios en el 2006 Me pongo en campaña a recuperar mi usuario o me darán de patadas si se me ocurre comentar algo nuevamente. Perdona (pero respóndeme igual)--186.108.242.89 (discusión) 02:47 7 nov 2011 (UTC)
- Hola. Desempolvando el baúl de los recuerdos en la página del imperio carolingio, existe una edición mía de 19 de mayo de 2008 (no del 17) [8] en la que como consta en el resumen de edición, es un volcado de contenidos que ya estaban escritos en otro artículo (pueblo franco). [9] Debido a que en esa época estaba atareado organizando algo la historia medieval de Francia, tampoco puse empeño en revisarlo frase por frase, simplemente corté esos contenidos y los cambié y adapté a un artículo más idóneo, y ahí acabó mi edición, el contenido era el que aparecía en la página del pueblo franco. Saludos. Trasamundo (discusión) 18:21 7 nov 2011 (UTC)
- Gracias por tu Pronta respuesta Trasa! Yo acabo de cerrar mi escritorio y ahora puedo escribirte(21 hs). No sé si estás de acuerdo conmigo en la corrección hecha y en el criterio expresado aquí arriba. Te pido que te tomes unos minutos para considerar esto. Un cordial saludo desde Córdoba. Lumen--190.31.76.54 (discusión) 00:24 9 nov 2011 (UTC)
- Trasa: Estoy FELIZ! creo que gracias a comunicarme contigo logré recuperar mi Usuario: Se ve que algún bibliotecario, (o no sé cómo se llaman ahora) vió mis intervenciones y finalmente habilitó mi contraseña, que yo nunca había cambiado y sin embargo me la rechazaban. Ahora me puedes responder en...--Lumen (discusión) 05:17 9 nov 2011 (UTC)
- Gracias por tu Pronta respuesta Trasa! Yo acabo de cerrar mi escritorio y ahora puedo escribirte(21 hs). No sé si estás de acuerdo conmigo en la corrección hecha y en el criterio expresado aquí arriba. Te pido que te tomes unos minutos para considerar esto. Un cordial saludo desde Córdoba. Lumen--190.31.76.54 (discusión) 00:24 9 nov 2011 (UTC)
Reino de Italia en la Edad Media
editarMe lo he descargado en PDF y tiene ¡más de 100 páginas! A ver si estas navidades encuentro un tiempo para leérmelo, porque debe ser suculento (confieso que aún no he empezado a hincarle el diente). Un cordial saludo. Escarlati - escríbeme 01:06 4 dic 2011 (UTC)
Fernando VII
editarHola Trasamundo, recientemente he localizado este retrato de Fernando VII por Vicente López Portaña y lo he subido a Commons. El atuendo me tiene intrigado. ¿Ando muy descaminado si digo que tiene algo que ver con algún institución valenciana?. El cuadro es propiedad del Ayuntamiento y en la parte baja de la izquierda, en el «mantel» de la mesa aparece una especie de escudo con las cuatro barras de Aragón. ¿Me podrías decir tú de cual se trata exactamente (el atuendo)? ¡¡Gracias y Feliz Navidad!! Morancio (discusión) 15:07 14 dic 2011 (UTC)
Escudo Alfonso XIII
editar¿Qué problema había? Morancio (discusión) 16:48 16 dic 2011 (UTC)
RE
editarSí, me pitaron hace unos días. Pero, precisamente por lo que decía en el tablón, decidí esperar a que otro bibliotecario atendiera la solicitud. En tu denuncia demostraste el acoso al que vienes siendo sometido, así que una resolución a tu favor era más que evidente y no iba a tardar en llegar. La cuestión es que si yo era el que resolvía el asunto, no habría hecho más que alimentar sus ideas conspiranoicas de que soy tu "protector". Eso te habría perjudicado más a ti, pues entonces, tendría un nuevo "argumento" con el que atacarte. Sé bien cuál es el patrón, todos son iguales... En fin, siento que hayas tenido que soportar el acoso y la intimidación de este "usuario".
Sobre lo que me comentas del Primer Imperio Mexicano, creo que es un tema ya "viejo" y en el que de alguna forma estuve metido, aunque no recuerdo muy bien cómo... Puedes plantear tus dudas en la discusión del artículo. Y sobre el concepto de "estado predecesor"... también ha dado pie a largas discusiones en muchos artículos. Puedes tomarlo como los "países" que dieron lugar al de la ficha (al unirse varios en uno o al separarse de uno varios, por ejemplo) o como los "países" que había en el lugar en el que se "fundó" el nuevo "país" (este concepto no me gusta).
Bueno, mucho ánimo. Saludos. Durero (discusión) 20:39 11 feb 2012 (UTC)
- Hola. He eliminado el mensaje del susodicho que había quedado aquí en tu discusión, he borrado del historial las ediciones que contenían ataques en la discusión de la reina Beatriz y he ocultado los resúmenes insultantes que había dejado en el anexo. Si se me ha pasado algún ataque, me lo dices. Un saludo. Durero (discusión) 22:34 11 feb 2012 (UTC)
- Ya, ya vi que lo nominaste. Pues que haya suerte. Buena pinta tiene, desde luego. Pero, ya sabes, las cosas de Palacio.... Saludos. Durero (discusión) 23:20 16 feb 2012 (UTC)
- Por cierto, creo que sería mejor que abrieras una nueva sección para esto. Le dará más "visibilidad" a tu comentario. Un saludo. Durero (discusión) 23:23 16 feb 2012 (UTC)
Parece...
editar... que al final se resolvió para bien. Un saludo cordial. Escarlati - escríbeme 22:51 11 feb 2012 (UTC)
Tu nominación a WP:SAB de «Beatriz de Portugal (reina)»
editarEl artículo que nominaste como artículo bueno, «Beatriz de Portugal (reina)», ha sido puesto en espera . No ha sido desaprobado porque básicamente es un buen artículo, pero se deben hacer pequeños cambios o clarificaciones. Si estas se arreglan dentro de un plazo de cinco días, el artículo será aprobado, de otra forma, será reprobado. Ve a Discusión:Beatriz de Portugal (reina) para las cosas que necesitan ser tratadas. Alelapenya (vamos lá falar) (discusión) 23:16 25 feb 2012 (UTC)
Tu nominación a WP:SAB de «Beatriz de Portugal (reina)»
editarEl artículo que nominaste como artículo bueno, «Beatriz de Portugal (reina)», ha sido aprobado . Ve a Discusión:Beatriz de Portugal (reina) para los eventuales comentarios sobre el artículo. Si además eres el redactor o traductor principal, ahora que ya sabes bien qué es un artículo bueno, puedes evaluar algún artículo nominado en el cual no hayas trabajado en forma significativa, para aprobarlo o reprobarlo según corresponda tal como lo indican los procedimientos. Gracias por tu participación. Alelapenya (vamos lá falar) (discusión) 19:27 26 feb 2012 (UTC)
- ¡Enhorabuena! Un saludo. Durero (discusión) 13:53 27 feb 2012 (UTC)
Notificación de borrado rápido en «Guerras de Lombardía»
editarHola, Trasamundo. Se ha revisado la página «Guerras de Lombardía» y esta cumple con los criterios de borrado rápido, por ende se ha marcado con la plantilla {{Destruir}}
para que sea eliminado de inmediato por un bibliotecario. El argumento y la razón de borrado es el siguiente: «texto cortado y pegado de Reino de Italia (Edad Media) no trasladado del modo correcto: se pierde el historial y las atribuciones de autoría son incorrectas».
Por favor revisa la política de borrado y solo si crees que el artículo en cuestión no se ajusta a lo descrito ahí, expón tus argumentos en mi pagina de discusión, o al bibliotecario que eliminó el artículo, por favor menciona de que artículo debatiremos enlazándolo con corchetes dobles así [[ejemplo]]
y recuerda que debes firmar todo mensaje que dejas en una discusión, para esto solo añade ~~~~ al final de tu mensaje, se convertirá en tu firma al grabar la página. Si la página la creaste con finalidades de hacer pruebas, por favor utiliza la Zona de pruebas.
Gracias por tu comprensión.
PD: Al cortar y pegar se pierde la historia de los verdaderos autores del artículo. Esto va contra la licencia CC-by-sa que usamos, es éticamente incorrecto, y para colmo de males es ilegal. Te sugiero que uses {{separar}}
en el artículo de origen, o le pidas ayuda a un bibliotecario con las fusiones. Saludos, Cinabrium (discusión) 07:42 3 mar 2012 (UTC)
- Aquí Cinabrium tiene razón. Si bien vos fuiste el autor del texto que había en Guerras de Lombardía antes de que yo lo borrara, vos no escribiste todo eso en una sola edición, sino que lo hiciste en varias (en el historial de Reino de Italia (Edad Media) eso queda reflejado). Para hacer esto bien, habría que hacer una separación de historiales, para que quede el historial de ese texto bien completo bajo el título Guerras de Lombardía. Puedo hacerla yo misma o también podés solicitarla en el tablón, porque ahora yo debo irme y volveré en unas horas. En fin, espero haberte explicado bien. Saludos, мιѕѕ мαηzαηα 20:50 4 mar 2012 (UTC)
- Lo he restaurado. Verás, además del problema de lo complicado que es hacer una separación de historiales de esa magnitud, lo fundamental es que cuando hiciste esas ediciones además modificaste parte del texto que debería ir en el artículo original, por lo que esa solución será la más práctica. Siento las posibles molestias ocasionadas. Saludos, мιѕѕ мαηzαηα 03:23 11 mar 2012 (UTC)
Gracias...
editar... por las felicitaciones. Por cierto, sabia decisión la de dividir el «magno» Reino de Italia en varios artículos. Desde hacía un tiempo me resultaba casi imposible cargarlo ;) Un saludo. Durero (discusión) 18:25 12 mar 2012 (UTC)
Pues ya la he revertido.Si necesitas algo más, estoy a la orden. Saludos.- 天使 BlackBeast Do you need something? 03:07 15 mar 2012 (UTC)
Nueva plantilla
editarHola Trasamundo. Siguiendo tu idea he creado la plantilla Separado de con la inestimable ayuda de Mr.Ajedrez. Espero que resulte útil. Un saludo. Durero (discusión) 19:53 21 mar 2012 (UTC)
Usuario PedroCartagena
editarPor favor Trasamundo, si es tan amable y cuando tenga un momento disponible, me gustaría que echara un vistazo a las ediciones que está haciendo PedroCartagena en estos artículos, Provincia de Spania e Historia de Málaga, porque me temo que está haciendo de nuevo de las suyas como hizo en el artículo Cartagena, eliminando información a su entender e introduciendo información irrelevante o basada en referencias y datos dudosos. Le pido que por favor, medie en la guerra de ediciones y aporte sus valiosos puntos de vista. Un saludo. --79.144.20.170 (discusión) 02:34 28 mar 2012 (UTC)
Cartagena
editarHola Trasamundo. Sí, la verdad es que es un lío y un tostón. Es increíble (o no tanto) la cantidad de tiempo que pueden hacer perder estos wikipedistas aficionados en pos de la mayor gloria de su patria chica. Son insufribles, la verdad. Sobre el punto concreto que me citas, creo que sí que existe consenso (me ha parecido entender) sobre la relevancia de Cartagena dentro de los dominios bizantinos. También me parece relevante incluso esa hipotética capitalidad, porque sí que es cierto que muchos historiadores han encontrado suficientes argumentos para constatar dicha capitalidad. No sé, es un asunto confuso en el que revienta intervenir. Más que nada porque un biblio no debe intervenir, como tal, en cuestiones de contenido... No sé, no estoy yo tampoco contento. Pero si puedes proporcionar más referencias, se agradecerían. Un cordial saludo --Ecemaml (discusión) 21:59 1 abr 2012 (UTC)
Ejército Realista
editarGracias por echar una mirada a la revisión. Hay un punto que me ha dejado un poquito confuso porque el ejército de Costa Firme es una unidad, no es posible dividirlo en Venezuela y Nueva Granada. No sé si has querido decir otra cosa. Saludos--Lucero20 (discusión) 22:17 6 abr 2012 (UTC)
Miguel Hidalgo
editarPues sí, parece que queda poco. ¿Qué te parecen las últimas propuestas? Saludos. Durero (discusión) 20:50 9 abr 2012 (UTC)
Cueva de Altamira
editarHola Trasamundo, lo primero darte las gracias por el trabajo de la revisión. Ahora mismo me pongo con el tema de la cronología. La verdad es que este fin de semana estaré fuera por temas de trabajo pero cada vez que tenga un rato lo dedicaré. Gracias otra y vez y un placer. --Nachosan Todo oídos 20:05 12 abr 2012 (UTC)
- Hola Trasamundo, la tabla estaba ahí porque nol tenía claro si ponerla o no y de cómo encajaba la definición de Lewis-WIlliam. EL artículo lo he nominado a AB porque no sé si conseguiré fotos libres de la cueva para poderlo llevar a CAD, pero creo que tiene todo para, al menos, AB. Reitero las gracias por tu trabajo. Saludos, --Nachosan Todo oídos 21:58 19 abr 2012 (UTC)
- Hola Trasamundo, muchas gracias por el trabajo. Sigo revisando y mejorando, o al menos intentándolo. Saludos, --Nachosan Todo oídos 18:05 20 abr 2012 (UTC)
- Tomo nota de los consejos y me pongo con ellos. Saludos, --Nachosan Todo oídos 18:14 26 abr 2012 (UTC)
- Gracias por el aviso. Voy a ponerme realmente a ello. He estado más centrado con el Wikirreto, pero esta vez sí que me pongo. Muchas gracias por el trabajo y un saludo. --Nachosan Todo oídos 21:52 5 may 2012 (UTC)
- Hola otra vez, lo primero quiero darte la enhorabuena por el trabajo. Se agradece encontrar este nivel de detalle, ya que implica un interés muy grande. Creo que el artículo está ganando mucho en claridad. Venía a avisarte que muchos de los puntos ya están corregidos, para evitarte luego que tengas demasiado trabajo acumulado. En algunos casos he comentado porqué estaba como estaba por si fuera de interés (ya sabes que disculpa no pedida prueba culpabilidad ;-). Saludos y reitero mi sincero agradecimiento, --Nachosan Todo oídos 12:11 6 may 2012 (UTC)
- Gracias por el aviso. Voy a ponerme realmente a ello. He estado más centrado con el Wikirreto, pero esta vez sí que me pongo. Muchas gracias por el trabajo y un saludo. --Nachosan Todo oídos 21:52 5 may 2012 (UTC)
- Tomo nota de los consejos y me pongo con ellos. Saludos, --Nachosan Todo oídos 18:14 26 abr 2012 (UTC)
┌─────────┘
Hola Trasamundo, muchas gracias por las correcciones de las últimas aportaciones y por arreglar el tema de la cita requerida. Realmente el artículo es más sólido después de tu trabajo de editor, sea cual sea la decisión final que tomes. Espero que coincidamos muchas veces más. Un saludo y un placer.--Nachosan Todo oídos 21:39 7 may 2012 (UTC)
- Muchas gracias y enhorabuena a ti también ya que tu edición lo ha mejorado mucho. Saludos, --Nachosan Todo oídos 22:25 9 may 2012 (UTC)
Tu nominación a WP:SAB de «Beatriz de Portugal (reina)»
editarEl artículo que nominaste como artículo bueno, «Beatriz de Portugal (reina)», ha sido puesto en la sección «Desacuerdos» debido a que un usuario le ha hecho observaciones que podrían llevar al rechazo de la nominación. Por favor, ve a Discusión:Beatriz de Portugal (reina) para observar las razones en las cuales se sustenta el desacuerdo y, eventualmente, corrígelas a la mayor brevedad, si corresponde. Si hicieras esto último no olvides avisar en la página de discusión. Jorge alo (discusión) 13:45 18 abr 2012 (UTC)
Constantino XI
editarGuau, gracias por tu ayuda. No has sido nada brusco y creo que todos los comentarios son pertinentes. Una cosa que no acabo de entender es que este artículo pueda ser destacado en Wikipedia en italiano. ¿Tan distintos son los criterios en esa Wikipedia de los nuestros? --Hispalois (buzón) 01:27 27 abr 2012 (UTC)
Tu nominación a WP:SAB de «The Open Door»
editarEl artículo que nominaste como artículo bueno, «The Open Door», ha sido reprobado . Ve a Discusión:The Open Door para las razones por las cuales la nominación ha sido reprobada. Cuando y si, estos puntos han sido tratados o arreglados, podrás nominar nuevamente el artículo. Alelapenya (vamos lá falar) (discusión) 10:47 3 may 2012 (UTC)
- Aquí hay un error porque nunca he editado este artículo ni su página de discusión. Trasamundo (discusión) 15:02 3 may 2012 (UTC)
- Ok. Trasamundo. Me extrañaba que el artículo fuera tuyo, sinceramente. Pero si miras en WP:SAB/N verás que apareces como el que propuso el artículo para bueno (de ahí esta plantilla). Te pido disculpas por el malentendido y te deseo suerte para lidiar con el otro desacuerdo. Un saludo, Alelapenya (vamos lá falar) (discusión) 15:44 3 may 2012 (UTC)
Títulos de la caja de sucesión
editarHola Trasamundo, estoy de acuerdo con lo que dices, pero siempre y cuando estemos hablando desde un punto de vista bastante especializado. El problema es que no hay traducciones exactas al castellano actual de lo que implicaban términos como regulus o princeps en muchos casos. A veces hay que buscar traducciones ad hoc. Por ejemplo princeps puede significar simplemente magnate altomedieval en algunos casos, en otros podría ser equivalente a un conde, otras a un obispo... El punto, a mi entender, es que en la caja de sucesión (como sucede en las fichas) no se pueden hacer muchas precisiones, y todo lo que me escribes, y algunas cosas más, serían necesarias para que un profano entendiera de qué estamos hablando cuando decimos regnante in que en realidad se tendría que traducir algo así como «ejerce su autoridad como señor de vasallos en...». Yo creo que en este contexto es adecuado hacer equivaler el título en Ribagorza y Sobrarbe como conde, porque es la mejor manera de expresar la condición del dominio ejercido en esos territorios. Y en todo caso explicar en el artículo, o en alguna nota que ese título aparece habitualmente en la documentación como regnante in... e incluso podría aparecer como imperante o alguna expresión similar; pero es imposible encontrar una equivalencia exacta pues, como bien dices, en nuestra época entendemos estos territorios como algo con entidad propia, algo que entonces no tenía, más allá de tierras y vasallos sobre los que un determinado señor (rey, conde, señor, tenente) ejercía su poder. Y como no hay modo de hacer equivaler exactamente los conceptos de aquel latín con el de nuestro lenguaje actual, es mejor basarse en las fuentes secundarias de carácter más divulgativo en la caja de sucesión, y tener en cuenta que, como territorios denominados condados desde su independencia de facto de los carolingios hasta que se integran en otros reinos por la historiografía de carácter más divulgativo, pienso que es bueno dejarlo como «conde de...» y aclarar en otro lugar (el cuerpo de texto o una nota) las precisiones que hagan falta.
En resumen que dado que esos territorios son considerados condados por la historiografía actual y se mantienen sus gobernantes como condes desde su independencia de facto hasta la integración en otros reinos o coronas, lo que chirría precisamente es que en todas las cajas de sucesión alguien ejerza la potestad como conde en esos territorios y luego aparezca uno como rey, para seguir apareciendo otra vez como condes en... Y bien entendido, dado que cada una de esas secciones de la caja de sucesión se refiere a uno solo de los territorios. En todo caso podríamos hablar de rey si englobaramos el conjunto de los dominios de Sancho el Mayor, pero para adecuarnos a lo rigurosamente histórico, en realidad deberíamos suprimir estas cajas de sucesión porque están divididas en paneles por territorios, y esto ya está entrando en el error de considerar a los territorios entidades en sí mismas. Pero para explicar la historia hay que tener en cuenta el consenso historiográfico más que nuestras propias deducciones del latín de la época, o bien, de la lectura de fuentes «demasiado especializadas» que hacen que sea imposible en sitios tan sintéticos como la caja de sucesión precisar el alcance de esos territorios sobre los que se ejercía el dominio señorial. He dicho que iba a resumir, pero me he enrrollado otra vez. Conclusión: para la ficha y la sucesión es mucho mejor conde que rey para no inducir a error, como hacen la historiografía divulgativa más accesible, y en todo caso explicar la complejidad de la titulación de los diplomas de la época en notas. Un cordial saludo. Escarlati - escríbeme 11:56 4 may 2012 (UTC)
- Hola Trasamundo. Siento haber tardado tanto en contestarte, pero estos días ando muy ocupado con mi trabajo. Me parece perfecta esa caja de sucesión para Sancho el Mayor, así por mí añádela cuando quieras. Un abrazo y perdona la brevedad. Escarlati - escríbeme 21:50 8 may 2012 (UTC)
Valiente y decidida edición. [10] ¡Bravo! Estoy de la historia del obispo, de la Catedral bizantina bajo el Teatro Romano, del Palacio de Asdrúbal y de Negueruela y sus corifeos hasta.....--Nanosanchez (discusión) 08:43 13 may 2012 (UTC)
Piedra de Rosetta
editarUna punta de esa estrella te pertenece. Un saludo, Alonso de Mendoza ~ Mensajes 09:20 13 may 2012 (UTC)
Alfonso II
editarHola, Trasamundo. Toda esta discusión que estamos teniendo en Alfonso II de Aragón es interesantísima y, al menos yo, estoy aprendiendo un montón, pero ¿no crees que deberíamos iniciar ya el proceso de consensuar una redacción de los puntos oscuros de este artículo (y sus relacionados, como Petronila de Aragón, Ramón Berenguer IV de Barcelona y Corona de Aragón? Concretamente en el año de comienzo del reinado de Alfonso II y en la cuestión de la sucesión en el condado de Barcelona. De lo contrario la discusión podría alargarse hasta que la abandonemos por agotamiento y sin llegar a ningún resultado o a acumular un batiburrillo de citas y contracitas, como ya ha sucedido otras veces. Gracias por tus aportaciones y capacidad de diálogo. Un cordial saludo. --Jdemarcos (discusión) 06:36 12 jun 2012 (UTC)
Vuelta a la carga con el Reino de Navarra
editarHola después de mucho tiempo, Trasamundo. Como siempre, cuando me asalta una duda histórica de difícil resolución, acudo a ti. El caso es que los conceptos de Ultrapuertos y Baja Navarra y la correspondencia entre ellos no la tengo bien clara. Vamos a ver, en lo que sería el País Vasco francés, existen tres territorios históricos, Labort, Sola y Baja Navarra. Y yo digo, cuando Carlos I abandonó Ultrapuertos, ¿qué es lo que había controlado y qué es lo que dejaba? ¿Sólo Baja Navarra? ¿Baja Navarra, Labort y Sola? ¿Sería correcto englobar a esos tres territorios bajo la denominación de Baja Navarra, como hacemos hasta ahora en todo lo relacionado con los borbones franceses? Espero que me puedas despejar todas las dudas, como casi siempre. Muchas gracias por compartir tus conocimientos. Morancio (discusión) 00:17 13 jun 2012 (UTC)
Yo lo veo más sencillo que todo eso
editarSe trata del enésimo intento de las concepciones catalanistas de la historia de tergiversarla, a pesar de las evidencias en documentos auténticos. No hace falta ser un erudito en derecho para ver tanto la documentación auténtica como las fuentes fiables secundarias que la explican con entera satisfacción. Simplemente te remito a que releeas todos los historiadores cuyas citas he puesto en la página de discusión. Saludos. Escarlati - escríbeme 22:59 25 jun 2012 (UTC)
- Ya, si precisamente Luis Suárez nunca lo consideraría una fuente demasiado fiable. Pero en todo caso, los documentos factuales son los que son, y los mayores expertos sobre el tema, también. Y cuando un usuario, que lleva casi dos meses en páginas de discusión con el mismo sesgo (Generalidad de Cataluña, Vich, etc. etc.) dice que el artículo de Alfonso II no es neutral... en fin. De tu buena fe no dudo en ningún momento, eso que quede claro; pero como ha sucedido en polémicas donde la gente viene a hacer activismo nacionalista, creo que es mejor esperar a que se calme el pataleo, y solo cuando se pueda tener un debate razonable, ver si hay alguna mejora posible. Un saludo cordial y disculpa si mi respuesta anterior fue muy brusca, pero comprende que en los 6 años que llevo en wikipedia, ya me conozco las razones y las motivaciones de ciertos sectores al dedillo, me ha tocado lidiar con este tipo de motivaciones en infinidad de ocasiones y uno se acaba cansando de ver cómo el mito de Sísifo se hace presente una y otra vez. Un saludo cordial. Escarlati - escríbeme 08:54 28 jun 2012 (UTC)
Voto equivocado
editarSi, tienes razon, queria decir que estaba a favor de que fuera revalidado y en contra de que fuera AB por mas tiempo, pero como la plantilla es algo confusa, lo puse de esa manera. Igual, ya fue revalidado el articulo y ya no es ams AB; tengo que cambiar el voto o algo ? --Shadowxfox 00:46 4 ago 2012 (UTC)
Borgoña
editarHola Trasamundo. Hay gente que, por mucho que le expliques y le razones algo, por muchas referencias y citas que le des, hará al final lo que le dé la real gana. Puede que crean que están en posesión de la verdad absoluta o puede que se vean a sí mismos como los llamados a «enmendar» los errores y entuertos que creen ver. No sé si será el caso de aquel usuario con el que has tratado por la Cruz de Borgoña, pero lo que es evidente es que tus palabras y las de Jaontiveros no han tenido mucho efecto. Según su versión de la historia, la culpa es de los españoles como tú que, después de apoyar el uso del Aspa aquí, habéis ido a la Wikipedia en inglés a imponerla también ([11]) y, claro, como es evidente tu sesgo nacionalista ([12]), pues lo mejor es obviar todo lo que aportaste en la página de discusión y seguir a lo suyo: [13], [14]... En fin. Mucho ánimo. Un abrazo. Durero (discusión) 18:01 11 ago 2012 (UTC)
- Pues me parece fenomenal que descanses, que para eso están las vacaciones. Lo último que querría es que la Wikipedia en español perdiera a un usuario valioso como tú por algo que, encima, ocurre en otra Wiki. Tras alguna que otra experiencia decepcionante, hace tiempo llegué a la conclusión de que si por allí no atienden a razones, peor para ellos. Mis esfuerzos se centran en que aquí las cosas estén bien. Así que, eso, a recuperar fuerzas que es lo que toca. Ah, y cuidado con lo que dices de otras Wikipedias, que hay quien podría sentirlo como una afrenta personal... (sí, Santos30 también ha estado por aquí...). Un abrazo. Durero (discusión) 15:50 13 ago 2012 (UTC)
- Traigo noticias frescas. Tenía mis serias dudas con respecto a Santos30/Domenico, pero fue tu mensaje el que finalmente me decidió a solicitar una verificación y, ¡oh, sorpresa! estábamos en lo cierto, son la misma persona. En fin. Durero (discusión) 22:38 13 ago 2012 (UTC)
- a) Coincido con Durero: quitarle la idea a Santos que esta bandera es de uso exclusivo carlista es una tarea que considero casi imposible. Las banderas existieron de muchas variedades, tal y como lo indican diversas fuentes, entre ellas las blancas con cruz de Borgoña roja, con o sin escudo de armas, así también lo describen las ordenanzas reales. Eso se puede observar en la pintura de 1651 que te anexo. Negociar por cansancio con Santos para llegar a un consenso no creo que haya sido la salida más adecuada, las repercusiones pueden ser muy graves en todas las Wikipedias y en muchísimos artículos: [15], [16] [17] [18]. No he hecho la solicitud de checkuser en la Wikipedia en inglés porque no conozco bien el procedimiento, no estoy familiarizado con la política de ahí, ni con el estilo ni con las plantillas que se usan.
Although there have been references to the use of the white flag with the cross of burgundy in the Spanish empire, if Santos30 is going to leave this absurd issue of the Carlist flag and and close this discussion then I am able to support the replacement of this cross of burgundy for this cross of burgundy. And now to wait for the next crusade, will be to remove the yoke and arrows and the eagle from coat of arms of the Catholic kings because they were falangist symbols 500 years later?.
- b) Tus palabras dejan en claro que se mostraron referencias que confirman que sí existieron banderas blancas con cruz de Borgoña roja y reflejan que tu consenso es porque Santos no deja el absurdo argumento de que son de uso exclusivo carlista o fascista. Este "consenso" al que has cedido a todas luces por cansancio lo ha sacado como argumento de defensa a dos usuarios (a mí y a MarshalN20) pasando de largo el matiz de tus palabras.
- c) Lee con calma esta fuente, páginas 7 a 98. Lee todas las definiciones de bandera que existen en los diccionarios de 1726, 1770 y 1817 (en Google libros puedes utilizar la lupa para ampliar el texto). Me gustaría saber tu opinión para saber si se usaron banderas con cruz de Borgoña y rojaigualdas en el ámbito civil (marina mercante p.43 a 47) y si las banderas representaban o no a la nación española y a su rey (lee la página 30). Saludos Jaonti ¡meow! 23:07 13 ago 2012 (UTC) PD: Conflicto de edición con Durero: ¡Qué interesante confirmar que efectivamente se trata de un títere!, era bastante obvio al analizar el patrón de sus contribuciones.
- Bueno, de acuerdo al sitio web de la Sociedad Española de Vexilología se describe que eran generalmente en fondo blanco o amarillo [19] (efectivamente, en ciertas partes de Nueva España se utilizaron con fondo amarillo), Rodríguez Lizcano también habla de varios colores pero especifica que prevalece el blanco en varias etapas [20], el blanco también se describe en las ordenanzas reales, blanco en las banderas de la guerra de los Ochenta Años, el blanco se ve en las banderas de Logroño, Florida, Alabama, Valdivia, Chuquisaca, etc., y, desde luego, el blanco era color de la casa de Borbón [21]. ¿Conoces la obra pictórica especializada en temas ecuestres y militares del pintor catalán Augusto Ferrer Dalmau?, muchas banderas blancas con cruces de Borgoña: [22] [23] [24] [25].
- Hace un par de años, con motivos de las fiestas del bicentenario, se intercambiaron banderas entre México y España [26]. Si te fijas a detalle en la segunda bandera de los insurgentes mexicanos se representan a su vez dos banderas con la cruz de Borgoña, una blanca y otra roja (hay que recordar que al inicio de la Independencia de México, la revolución emprendida por Miguel Hidalgo reconocía a Fernando VII como soberano, esto cambió especialmente cuando el rey restauró el absolutismo en 1814, entonces el movimiento insurgente abandonó sus ideas autonomistas por independentistas). Por la otra parte, las banderas españolas son las que se capturaron a Isidro Barradas en la batalla de Tampico de 1829, ambas blancas, una de ellas con armas reales y la otra con la cruz de Borgoña.
- Veo que estás envuelto en una discusión jurídico-ideológica; hay quienes opinaban que los reinos americanos formaban parte de la monarquía, pero no como patrimonio del rey sino de la nación, por lo que podían tener representación, es decir, los territorios americanos del Imperio español no eran colonias, por lo que no estaban vinculados a una familia real —-los Borbones— sino a la nación —la monarquía española—, esta fue la estrategia de Napoleón. Esta premisa dio origen a las Cortes de Bayona, después vendrían las de Cádiz. Claro que Fernando VII no iba a aceptar esta premisa, al fin y al cabo era absolutista y Borbón. Los Habsburgo tenían una concepción de "reinos federados", pero los Borbones rechazaron la idea propugnando una España unida y centralizada que reinara sobre sus colonias ultramarinas, una señal indicativa de estas diferencias era que durante el tiempo de los Habsburgo se hacían llamar rey de las Españas y las Indias mientras que los Borbones se hacían llamar rey de España y emperador de América. Fue con Carlos III que se comenzó a referir a las posesiones americanas con el título de colonias, término prestado de Gran Bretaña y Francia, en lugar del tradicional de reinos. Y qué decir de lo que pensaban los diputados liberales al respecto (los había tanto americanos como peninsulares). En fin, que el tema es para divertirse, al fin y al cabo estamos hablando de las complejidades de lo que significa un Estado moderno, concepto que surgió entre los siglos XIV y XV. Se puede discutir y discutir al respecto incluyendo temas de política y semántica, pero, ¿cuál es el trasfondo del asunto?: ¿rescatar la castellanidad perdida para poner banderitas aquí y acullá, e insertar frases sinsentido y sin ton ni son en diversos artículos?
- El tema de la Wikipedia en inglés es agobiante y no parece tener fin. Mira esto último, ¿no ha quedado claro con tantas fuentes presentadas que en esos años esa bandera sólo era utilizada por la Armada? Lo irónico del caso es que Rafael del Riego enarboló esa bandera en 1820 para diferenciarse de los realistas. En cuanto al artículo, ¡puf!, sesgado: título impreciso, se omite decir que los territorios en América ya habían sido divididos en provincias y que esta división estuvo vigente hasta las reformas borbónicas cuando se implementaron las intendencias, además pasa por alto el artículo 11 de la Constitución gaditana mediante el cual los diputados americanos fueron ganando poco a poco escaños en las Cortes. La verdad es que desde que me he puesto a analizar todo este caso he dejado mi actividad editorial rezagada, pero sí, supongo que algo se tiene que hacer. Saludos Jaonti ¡meow! 04:30 15 ago 2012 (UTC)
- Hola. Perdona por el retraso en responder, he tenido que ausentarme unos días. ¿Cómo va el asunto por la Wikipedia anglosajona? Un saludo. Durero (discusión) 11:56 20 ago 2012 (UTC)
Bulas papales
editarHola. ¿Por qué tanta importancia hacia las bulas alejandrinas y no más importancia al tratado de Tordesillas: «...los muy altos y muy poderos príncipes, los señores Don Fernando y Doña Isabel, por la gracia de Dios Rey y Reina de Castilla, de León, de Aragón, de Sicilia, de Granada, etc...» (pág.10 en adelante)?
Por otra parte, ¿no dijo Francisco I de Francia al respecto de las bulas papales que: «El sol brilla para mí como para los demás. Me interesaría ver la cláusula del testamento de Adán excluyéndome de una parte del mundo...» (página 48)? No fue casualidad que las primeras incursiones piratas fueran precisamente francesas (ej: Jean Fleury).
En fin, que de cualquier forma mediante la cláusula secreta incluida en la Paz de Vervins (1598) tácitamente se establecía la anulación de la interdicción pontificia al oeste del meridiano de las Azores y al sur del Trópico de Cáncer. Eso realmente equivalía a dejar sin valor las bulas papales y anulaba la eventual intervención del papa en caso de conflicto. En cuanto esta cláusula fue haciéndose pública, todos los países se consideraron con el derecho para navegar las Indias ([27]). Saludos Jaonti ¡meow! 18:05 30 ago 2012 (UTC)
Wikiproyecto Historia
editarEstoy intentando crear el Wikiproyecto Historia. Estás invitado a participar!
http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Wikiproyectos/Solicitudes#Solicitudes_en_curso --EdgarFabiano (discusión) 01:33 15 ago 2012 (UTC)