Usuario discusión:Escarlati/Archivo febrero 2010

Último comentario: hace 14 años por Durero en el tema Girona / Gerona
Aviso importante: Esta página está ya archivada.
Si quieres escribirme un mensaje, hazlo en Usuario Discusión:Escarlati para que pueda enterarme.


Mensajes de febrero de 2010

Documentación de la plantilla de referencias (II)

editar

Siguiendo con el hilo: Si esperas que "alguien" compruebe que "los artículos del artículo (sin referencias, se entiende) tienen errores garvísimos" vamos apañados. Es como quien dice que el patrullero de turno tiene que demostrar que un artículo dudoso no es relevante, yo pensaba que era al revés, que la relevancia se demuestra. Igualemente las informaciones se ha de demuestrar, que para eso existe la política de verifcabilidad y que es la herida abierta de wikipedia y lo que puede acabar con este proyecto. Claro que un artículo con 20 referencias puede contener información menos válida que uno sin ninguna, pero al menos sé a qué atenerme y dónde contrastar la información. Si no se aporta referencia alguna, ¿he de ser yo quien me aventure a buscarlas y así comprobar que lo que se ha escrito es verídico? eso dando por hecho que sepa donde buscar, porque tendría que ser experto en todos los campos...Será que yo tampoco lo he intentado veces con mis argumentos, y sigues sin compartirlos, a mí me basta con que igualmente entiendas y respetes lo que digo, aunque no lo compartas. A propósito, pensaba que eras tú el que propusiste a Luis que nos comunicaramos por correo, aunque no tengo problema alguno de hacerlo por estas vías, que parecen ser igual de públicas, Poco2 20:53 1 feb 2010 (UTC)Responder

intentara

editar

Gracias por el aviso, reviso también otras correcciones de la misma palabra. --Boticario (discusión) 03:32 2 feb 2010 (UTC) Encontré otras dos correcciones erróneas. Nuevamente gracias. --Boticario (discusión) 16:20 2 feb 2010 (UTC)Responder

:)

editar

Gracias!!!! :). Yo también de "verte" en mi discu. Mil petonssss Yeza 10:24 2 feb 2010 (UTC)Responder

El coloso

editar

En http://sites.google.com/site/franciscodegoyaelcoloso/029-en-torno-al-coloso-atribuido-a-goya-una-vez-mas-por-n-glendinning

puede leerse el último estudio de Nigel Glendinning

Escudo de Andorra

editar

No estoy nada de acuerdo con el cambio que has hecho. Según el Gobierno de Andorra, en la ley sobre el uso de los singos del Estado: "El escudo de el Principado de Andorra tradicionalmente ha estado formado por cuatro casas, dos correspondientes a cada uno de los dos Copríncipes. Las cuatro casas tradicionales son: la del Obispado [de Urgel], representada por una mitra y un báculo dorados sobre fondo rojo; la de Cataluña; la de Foix; la de Bearn."[1]

  1. "Ley sobre el uso de los signos del Estado" Anexo, página 8.  — PDF (catalán)

Me da igual lo que diga las fuentes heráldicas ya que nadie lo ha referenciado. Sólo hay un referencia y es la del Gobierno de Andorra la cual os habeis pasado por el forro.--Vilar (Vine i xerrem | Hablamos?) 22:38 6 feb 2010 (UTC)Responder

pozí, dando unos retoquillos, granito a granito...miraré el correo. Suerte con lo de arriba, que ya veo que pintan bastossss.--SanchoPanzaXXI Tu mensaje a la Insula de Barataria 00:06 7 feb 2010 (UTC)Responder
Sin comentarios a lo que dice Sancho... porque vamos.
No es una cuestión de neutralidad ya que como has visto en el último retoque que he hecho he dejado por una parte la descripción heráldica, según las fuentes heráldicas, y he añadido la descripción según el Gobierno de Andorra. Al quitarlo tu luego, creo que es donde se está faltando a la neutralidad ya que das por segura una fuente pero no otra. Si hay dos fuentes que se contradicen, me parece que lo mínimo es citar ambas. Estaría bien añadir las fuentes heráldicas en el artículo, ya que las tienes, así estaría más completo, y me parece que mantener lo que dice el Gobierno de Andorra al pie de la letra no estaría de menos.--Vilar (Vine i xerrem | Hablamos?) 10:11 7 feb 2010 (UTC)Responder

RE: Nunca nos acordamos...

editar

Hola José Manuel. Muchas gracias por tu misiva. Tienes razón, casi siempre enviamos mensajes para resolver dudas o para explicar alguna reversión, etc. Entre todos intentamos hacer mejor cada día esta enciclopedia, también tu estás «sin parar» arreglando artículos, muchas veces encuentro tu nombre en los historiales. A ver si este año organizamos otro encuentro en Zaragoza, recuerdo con alegría el del año 2008. Un abrazo. Antón Francho (si me quieres decir algo) 00:20 7 feb 2010 (UTC)Responder

RE.: Gracias...

editar

Hola Escarlati, gracias por tu mensaje, sabes que estoy a tus ordenes, un abrazo Edmenb (Mensajes)   01:47 7 feb 2010 (UTC)Responder

Gracias por el aviso, luego de trasladarlo y volverlo a trasladar porque el titulo original lleva una coma en medio decidí borrarlo por irrelevante y de paso con una imagen fair use. Creo que me voy a la camita jijiji, Abrazo Edmenb (Mensajes)   02:23 7 feb 2010 (UTC)Responder

Cambio en la página de Rem Koolhaas

editar

Acabo de recibir un mensaje que me acusa de actos vandálicos al cambiar parte de un artículo sobre el arquitecto holandés Rem Koolhaas y quería aclarar un par de puntos:

En ningún momento he obrado de mala ni he intentado ningun acto vándalico al cambiar el dato del artículo si no todo lo contrario,pues el citado arquitecto no residió en Ecuador tal y como aparecía en la versión anterior de la entrada, si no en Indonesia, lo cual es importante para entender de alguna forma todo su trabajo posterior.

De todas maneras, cito dos referencias de esta misma enciclopedia en las que aparece dicho cambio tal y como yo lo he corregido:

Versión inglesa http://en.wikipedia.org/wiki/Rem_Koolhaas

o la neerlandesa (país de origen del citado arquitecto) http://nl.wikipedia.org/wiki/Rem_Koolhaas

Podría citar también todos los libros y publicaciones periódicas en los que aparece algún comentario sobre su temprana biografía, pero considero que es ocioso...¿me equivoco?

Y si lo he cambiado de forma anónima ha sido porque se trataba de una cosa rápida y carezco de cuenta de wikipedia y pensaba que pasaría antes por un filtro de control, pero parece que no. Le adjunto mi correo electronico por si quisiera ponerse en contacto conmigo por alguna razón: oalogomez@gmail.com

Atentamente,

Pablo Gómez Rodríguez

Sobre fechas en los títulos

editar

Hola Escarlati, lo primero un saludo, que desde Rameau creo no habiamos coincidido. Siento que no compartas mis motivos aunque no lo considero una cuestión que merezca que discutamos, ya que creo cada vez más que lo importante aquí es el buen ambiente entre todos. Como sé que eres un veterano, valoro más lograr trabajar contigo aquí, amigable y gustosamente, que el que el título de los tratados lleve un paréntesis más o menos. Ahora bien, con toda la cordialidad de que me creas capaz y con el respeto y simpatía sinceros que tu trabajo entre nosotros me merece, me gustaría pensaras sobre lo siguiente (y te ruego encarecidamente lo veas solo como una reflexión sobre lo que estamos haciendo y no consideres en ningún caso alusiones personales o particulares al tema que ahora estamos tratando).

Cada vez voy encontrando más comportamientos burócrata-funcionariales que analizan nuestras políticas como dignas de exégesis más que de interpretación. Esto no debería de ser un pleito en el que necesitaríamos analizar con expertos juristas lo que dice o no dice la política: con el sentido común y nuestra tan cacareada buena fe debiera bastarnos. Si me supones buena fe, de veras te digo que en ningún lado de la política que mencionas se dice que no puede usarse la fecha y esa mención genérica que me das a que «el nombre debe ser el más natural posible» no me ayuda nada. Hace poco tuvimos una desgraciada votación, sobre un tema parecido, sobre cambiar el convenio de títulos y solamente sirvió para que, extremando todos nuestro punto de vista, no hayamos encontrado el término medio en el que la mayoría, creo, estaríamos bastante de acuerdo.

Cuando le explicaba a Qoan porqué lo había hecho, no me refería a que fuera útil para categorizar, sino un ejemplo de porqué yo lo encontraba útil (y ya sé que Nietzsche advertía incluso a las personas inteligentes contra el error común de no considerar las cosas bajo la óptica personal). Por eso le explicaba con cierto detenimiento el porqué de la datación cronológica y una de sus ventajas... y, acababa mencionando que yo no veía ningún inconveniente. Y este es para mi el aspecto crucial: esperaba de él, y ahora también de ti, que me explicarais, si no lo compartís, en que perjudica al proyecto.

Doy por buena cualquier cosa que hagas, de verdad (aunque también me hubiera gustado hubieses esperado a escucharme antes de decidir que hacer). Y créeme, me encantaría encontraras el tiempo para explicarme que hay de malo en usar las fechas en los títulos. Recibe un franco y cordial saludo. Urdangaray (discusión) 13:01 8 feb 2010 (UTC)Responder

PD. Aprovechando y puesto que sé te gusta el tema de la literatura medieval. La organización de nuestras categorías sigue siendo un poco desastrosa y si accedes desde la Edad Media a la literatura medieval, no están ni la mitad de los artículos sobre obras medievales ni sobre escritores. En la literatura medieval están muchas obras que no aparecen en la literatura medieval española y en la literatura española, también muchas que pertenecen a la literatura medieval. Se mezclan categorías temáticas (literatura) con biográficas (escritores, poetas) y categorías sobre obras con personas y temas. Esto es general ya que en todo el tratamiento de las categorías relativas a la literatura hay una verdadera confusión entre autores, obras, lenguas, periodos y géneros. Poner orden será largo y difícil, y algunas periodificaciones pueden ser controvertidas. Quisiera empezar separando las obras medievales, diferenciando únicamente por dos países por ahora, Francia y España. He visto que se utilizan también clasificaciones por género (cantares de gesta, poemas épicos, romances) y que los escritores se dividen a veces por estilo (novelistas, poetas, troveros..). Mi idea sería unicamente ir desbrozando la tarea e ir clasificando solo lo ya clasificado, sin intención de crear nuevas categorías por género: solamente sería ir clasificando los artículos de obras literarias (en sentido laxo) que aparecen en categorías como Historia medieval, literatura medieval u obras literarias como «obras literarias medievales» (y algunas «... de España» o «... de Francia»]. Cualquier sugerencia, será muy bien recibida... además de alguna ayuda y experta supervisión... por si acaso. De nuevo un cordial saludo. Urdangaray (discusión) 13:01 8 feb 2010 (UTC)Responder

Otra vez...

editar

metiendo la pata. Desde luego con tu sapiencia nunca me iré a dormir sin saber alguna cosa más. Gracias, un saludo y disculpa mis errores. --Echando una mano (discusión) 15:31 8 feb 2010 (UTC)Responder

Hola Escarlati: en esta página, sobre la lengua en la España del siglo XVI, he encontrado, en al apartado 2.3, esta cita:
La hegemonía política de Castilla hace que se imponga como lengua en toda la península el castellano. Juan de Valdés (Lapesa: 1988:298), en 1535, dice: «La lengua castellana se habla no solamente por toda Castilla, pero en el reino de Aragón, en el de Murcia con toda el Andaluzía y en Galicia, Asturias y Navarra; y esto aun hasta entre gente vulgar, porque entre la gente noble tanto bien se habla en todo el resto de Spaña».

Lo comento porque he leído las discusiones sobre los Decretos de Nueva Planta y la imposición del castellano en el siglo XVIII, en la Corona de Aragón. A lo mejor te puede servir para referenciar algún dato. Un saludo.--Echando una mano (discusión) 17:23 8 feb 2010 (UTC)Responder

Muchas gracias por tus correcciones en el artículo Ferrol. Desde luego que son unas referencias magníficas. Ojalá hubiera más. Un saludo.--Echando una mano (discusión) 14:27 15 feb 2010 (UTC)Responder

Hola Escarlati: Si no estás muy ocupado ¿podrías echarle un vistazo al artículo Estado moderno? Un wikipedista acaba de reformarlo pero a mí, que soy un poco lego en la materia, no me convence demasiado. ¿Tú que dices? Ya el arranque («El Estado Moderno es una forma histórica que surge en un momento determinado y a la que se llega mediante un largo proceso de evolución») no deja indiferente. Gracias y un saludo.--Echando una mano (discusión) 17:13 21 feb 2010 (UTC)Responder

Nunca entenderé...

editar

... algunos calentones que se dan por Wikipedia a veces. Pero bueno, basta revertir, bloquear, ignorar y... a otra cosa. Saludos cordiales, Roy Focker 14:52 14 feb 2010 (UTC)Responder

Orden de la encina

editar

Sea o no legendaria, como parece, ¿no convendría que tuviera artículo? (porque fuentes hay fuentes, y más puede haber). En el artículo podrá indicarse si es legendaria o no, expresando lo inconsistente de las fechas y la heráldica, pero sobre todo qué fuentes la dan por cierta, qué fuentes por legendaria o qué consideración tienen tales o cuales fuentes. Saludos.Ángel Luis Alfaro (discusión) 18:19 15 feb 2010 (UTC)Responder

Quizá fuera mejor entonces añadir esas fuentes en el artículo Garsea Ximenes, que habría que redirigir bien a Garcí Ximénez o García Jiménez, o bien a ninguno de los dos sino a una desambiguación donde redirijan todos y redenominar todos ellos añadiéndoles sus presuntos títulos. Si tienes claro quién es cada uno, ya me dirás.Ángel Luis Alfaro (discusión) 10:43 16 feb 2010 (UTC)Responder
Pues habrá de quedarse así como está. Lo único a lo que me atrevo por mi parte es dejar hecha la redirección Garsea Ximenes a García Jiménez y en los otros artículos unos véase también para evitar problemas. Saludos. Ángel Luis Alfaro (discusión) 11:58 16 feb 2010 (UTC)Responder

Una pregunta

editar

Veo que te vandalizan mucho con el mismo texto, y la verdad es que tengo una curiosidad, quién ese Nemo?, es alguién al que bloqueaste?. --RaVaVe   Parla amb mi 11:39 16 feb 2010 (UTC)Responder

Cita de montaner

editar

En cuanto a la cita de Montaner quizás tengas razón. He confundido a Montaner con Fatás, pues cuando Fatás habla de la «doctrina de Pedro IV», no dice nada de que fuera "nueva" [1]. Mis diculpas. Georg-hessen (discusión) 13:11 16 feb 2010 (UTC)Responder

Gracias. Es realmente enriquecedor, y apasionante, editar contigo. He añadido una última edición citando a Montaner al respecto del blasón de Ramon Berenguer IV. Espero que estés de acuerdo con ella, pues sabes que es cierto y Montaner, Menéndez Pidal e incluso Fatás así lo señalan. Sabes que no es mi intención pretender demostrar el origen barcelonés de la Señal Real, pero considero justo evidenciar lo que fuentes como Montaner señalan, esto es, que el "responsable" de la atribución de la Señal Real a los condes de Barcelona partió de Pedro IV, es decir, la llamada doctrina de Pedro IV.Georg-hessen (discusión) 13:28 16 feb 2010 (UTC)Responder
Ok, por mi parte ya es suficiente por hoy. Hasta la próxima.Georg-hessen (discusión) 13:44 16 feb 2010 (UTC)Responder
Vamos, vamos Escarlati. Que en el prólogo de la señorita esa se cita a Fatás y a Redondo de la misma manera que Montaner cita a Fluvià. Són tal para cual. Respecto a qué en filosofía y letras hagan clases de heraldica, no entro. En cuánto a mis ediciones, se limitan a evidenciar lo que hay. Que Pedro IV y los demás reyes de Aragón creyeron que el Señal Real era del conde de Barcelona. Las razones de su creencia no las conocemos, pero Menéndez Pidal señala que a partir de 1343 Pedro IV ya estaba convencido de ello. Esos son los hechos. Las teorías que se han propuesto a finales del siglo XX son solo eso, teorías, hechas muchos siglos después de Pedro IV, por autores que no són precisamente miembros de la mismisima Casa de Aragón. A no ser que alguien descubra de repente un escudo de Ramon Berenguer III o de Alfonso I de Aragón, las evidencias y los hechos son los que son. Georg-hessen (discusión) 14:03 16 feb 2010 (UTC)Responder

Señal Real

editar

Hola Escarlati: He estado leyendo el artículo sobre la Señal Real y me parece magnífico. Solamente una cuestión ¿no se podría, en la ilustración de la Genealogia regum Navarrae et Aragoniae et comitum Barchinonae, poner un pie de página más escueto y colocar el resto del texto en un párrafo o sección aparte? Gracias y un saludo.--Echando una mano (discusión) 21:00 16 feb 2010 (UTC)Responder

Miniatura de la versión regia de la crónica de san juan de la peña

editar

He buscado por arriba y por abajo en fluvià y no he encontrado ninguna referencia a la dichosa miniatura. Voy a eliminar la referencia requerida y poner su parecer al respecto de la leyenda. En cuanto a la miniatura en sí, la he visto en una reproducción en blanco y negro, y me ha resultado imposible ver en ese escudo los cuatro palos. No digo que no esté, pero en blanco y negro resulta inapreciable. Las citas que he consultado en las que describen la miniatura no especifican el escudo, hecho que considero harto significativo. En un par o tres de días podré consultar la última referencia que me queda por verificar al respecto de la dichosa miniatura, pero de momento no he podido hallar el origen de donde ha surgido la referencia de que en esa miniatura aparecen los cuatro palos en el escudo de wifredo de arrià, y ni muchos menos que fluvià haga referencia a ella. De momento dejo parte de la edición que refiere a la miniatura, pero si no hallo verificación en ese último recurso que me queda por consultar lo dejaré por bulo o especulación sin fundamento. Lo que no voy a hacer es ir a Salamanca para ver la dichosa miniatura. Georg-hessen (discusión) 08:05 18 feb 2010 (UTC)Responder

ok. Yo también tengo in mente que Fluvià lo mencionara, pero ya no sé si es por haberlo leído precisament aquí mismo en wikipedia. En cuánto a verlo con mis propios ojos, soy consciente que no se trata de eso en wiki, pero antes de citar bibliografía, y en la medida en que me es posible, prefiero chekear previamente lo original antes de dar por buena la fuente, pues he leído muchos refritos de refritos, y cualquier parecido entre lo que dice la fuente orginal y lo que dice la cita, de la cita, de la cita, de la cita original, es pura coincidencia.Georg-hessen (discusión) 13:15 18 feb 2010 (UTC)Responder

Territorialización del señal real

editar

Hola Escarlati: un saludo, que hacía tiempo que no coincidíamos; llevo un tiempo queriendo/pretendiéndome distanciar de temas catalanoaragoneses :)... Últimamente veo bastante movimiento en el artículo del señal, unas ediciones me gustan menos que otras... me he mantenido al margen porque considero que se seguía mareando el tema del origen del símbolo sin tocar el tema de la territorialización (ya conoces lo que pienso en este sentido, quiero ser coherente con lo que siempre he dicho). Sin embargo, he visto que al final del apartado Historiografía sí que acabas de introducir un párrafo revisitando lo que se dice en el apartado Historia que parimos hace un año, sobre el proceso de territorialización.

En mi humilde opinión, este nuevo párrafo es grosso modo una duplicación de lo que ya se dice en el otro lado (apoyándose en Montaner en vez de en Menéndez Pidal), aunque cambiando los énfasis y sacando a colación otros temas que personalmente encuentro algo más discutibles o como mínimo susceptibles de mucha matización, como: 1) época de comienzo del proceso de territorialización, 2) carácter del señal como emblema de dignidad del Rey del –ojo– reino de Aragón (estricto), 3) la cruz de San Jorge (primer cuartel de las armas de –ojo– la ciudad de Barcelona y emblema de la Generalitat) supuestamente usada como símbolo territorial del condado/principado (si de lo que estamos hablando es de aparición en algunos portulanos y mapas de autores extranjeros, y en una miniatura, eso no es lo mismo y hay que decirlo).

Pues nada, que no me siento demasiado cómodo con este párrafo... Y que si quieres discutirlo me tienes, como siempre, a tu disposición. Un fuerte abrazo, --Desde el planeta de los simios (discusión) 18:36 18 feb 2010 (UTC)Responder

Vale, pero si el propósito es precisamente reflejar el estudio de Montaner "sobre la historia de la evolución del significado del símbolo" lo más apropiado parece hacerlo en el apartado Historia. Si la posición de Montaner difiere en algún punto (menor... o a lo mejor no tan menor) con la de otros autores eminentes no es algo que debamos escamotear al lector... Un abrazo, --Desde el planeta de los simios (discusión) 23:08 18 feb 2010 (UTC)Responder
Escarlati, de verdad créeme que no quiero entrar en si son peores las últimas imágenes añadidas al artículo que los correspondientes textos al pie de imagen, o si la estructura del artículo es peor ahora que en mayo del 2008... Para serte totalmente honesto, verdaderamente me inhibo del todo en el tema "origen" del señal real... Yo te hablo de este párrafo concreto: en mi opinión está fuera de sitio y atribuye a la wikipedia misma la postura de Montaner, cuando esta difiere en una serie de puntos con la de Faustino Menéndez Pidal, Rafael Conde y con evidencia documental incontrovertible (testimonios de 1396 y 1406), que ya están reflejados en otra sección del mismo artículo. No sé, Escarlati... a mí no me parece ni medio bien. Un saludo, --Desde el planeta de los simios (discusión) 01:28 19 feb 2010 (UTC)Responder
Escarlati, ya no sé si estoy hecho un lío o es que estoy empezando a ver la luz... tal vez me he estado obscecando... A ver: Menéndez Pidal afirma[2] que durante la edad media (tras Pedro IV) el emblema de dignidad del Rey del reino de Aragón no eran los cuatro palos sino la cruz de Íñigo Arista, y que el emblema territorial del reino de Aragón era la cruz de Alcoraz. No hay la más mínima ambigüedad, ninguna, en tal afirmación del autor. Y poco después de Pedro IV encontramos igualmente los cuatro palos como emblema territorial del condado de Barcelona, poco menos que como doctrina real (testimonios de 1396 y 1406). Ahora bien: a lo mejor no hay contradicción alguna entre todo esto y lo que dice también Montaner: pero esto último como proceso que se inicia después de la edad media, por el cual el señal de los cuatro palos acaba territorializándose en mayor o menor grado en todos los territorios de la corona. No sé, Escarlati, tengo que pensarlo durante el fin de semana... no sé si es por la hora de la noche que es ya, pero no me parece ninguna barbaridad semejante idea, algo loca pero explicaría muchas cosas... Disculpa si te has podido sentir incomodado por la manera de expresarme en mi último mensaje. Un abrazo, --Desde el planeta de los simios (discusión) 03:19 19 feb 2010 (UTC)Responder
Gracias por la síntesis, Escarlati, con la que estoy muy de acuerdo en algún punto importante (como el comienzo de tu tercer párrafo), pero tengo que darle más vueltas. Porque cada vez estoy más convencido de que cuando varios especialistas hablan de territorialización de un símbolo, están hablando del proceso por el que un símbolo de dignidad deriva en símbolo territorial, no de ningún axioma inexorable de la Heráldica por el que todo proceso de territorialización deba consistir en una secuencia emblema personal/familiar -> dignidad -> territorio, eso es así en muchos casos (e indudablemente este es un proceso lógico), pero que la historia no cabe en un lecho de Procusto, pues depende de las ideas y de la voluntad de individuos. Mira: yo soy muy escéptico cuando se pretende infravalorar las consecuencias de lo que Pedro IV dijese en materia heráldica, no digamos ya afirmaciones como que "Pedro IV carecía de conocimientos heráldicos rigurosos", que ingenuidad, como si hubiese leyes heráldicas establecidas en su época, cuando si el señal real tiene hoy cuatro palos y no tres o cinco fue porque lo dijo él y punto (el baile de palos antes que él era un cachondeo, antes de Jaime I lo que predominaban eran los tres palos, y lo de que esto se debía a "razón del gusto del artista o las necesidades materiales del espacio", qué explicación es esta... todos los emblemas heráldicos están hechos por artistas, la variación se da hasta en los sellos). En la edad media había emblemas territoriales en la Corona de Aragón sancionados por los reyes, esto parece ser un hecho, y luego tras la edad media se producen procesos de territorialización que son complejos... Por ejemplo, el caso de la cruz de San Jorge en Cataluña, aceptemos que tuviera razón Montaner (que no lo creo: a mí no me convencen 6 mapas ni 16, luego se critica a Fluvià porque proporciona evidencia "acumulativamente", al menos la evidencia de Fluvià todo lo criticable que se quiera son documentos oficiales), que el símbolo de la ciudad pudiese haberse extendido a todo el Principado... aquí no hay secuencia dignidad -> territorio alguna, y sin embargo como hipótesis teórica es plausible. No sé, Escarlati, lo dicho: tengo que darle más vueltas. De verdad muchísimas gracias por tu amabilidad y tu tiempo. Un abrazo, --Desde el planeta de los simios (discusión) 12:18 19 feb 2010 (UTC)Responder

Buenas...

editar

Por si fuese de interés. Saludos cordiales, Beto·CG 19:14 19 feb 2010 (UTC)Responder

Por favor

editar

Antes de revertir el trabajo de los demás Wikipedistas (sobre todo si ha sido extenso) discutelo con el respectivo compañero, sobre todo si tu reversión la basas en una opinión personal. Te digo esto por la reversión que has realizado en el artículo de Estado Moderno. Un saludo. Óscar el segoviano (discusión) 17:33 21 feb 2010 (UTC)Responder

Hola de nuevo Escarlati. Voy a procurar responderte a tus dos mensajes (el de mi página de discusión y el de la página de discusión del artículo Estado Moderno). Empezaré por tu mensaje de mi página de discusión:
Lo primero y que considero más importante es que, si yo (u otro Wikipedista) introduzco algún cambio que, según tu opinión personal, empeoran el artículo, me lo pones en mi página de discusión o en la página de discusión del artículo en cuestión y ahí hablamos de opiniones personales. Pero lo que no se debe hacer es revertir las ediciones simplemente porque mis cambios o añadidos discrepan de tu opinión personal, pues mi opinión personal es y debe de ser considerada al mismo nivel que la tuya. Si antes de consultar a los compañeros, directamente reviertes los añadidos de otros wikipedistas (evidentemente sin incluir vandalismos, etc) porque discrepan de tu opinión personal, el que estará iniciando el camino de las guerras de ediciones serás tu.
Por otro lado dices que he cambiado dos veces tu reversión, cuando sólo lo he hecho una sola vez, eso si, procediendo posteriormente a ponerte en tu página de discusión un comentario sobre tu reversión (cosa que tu no hiciste). Paralelamente, siguiendo tu afirmación de que en tu página de discusión otro usuario apoyaba tu reversión, la he consultado y no he visto absolutamente ningún comentario de ningún usuario realizando dicha afirmación después de que yo hubiera introducido los cambios en el artículo. Espero que no sigas por el camino de revertir las ediciones de otros usuarios sin consultarlos previamente porque simplemente no coinciden con tu opinión personal, ya que es así como se entablan las guerras de ediciones.
Siguiendo con el comentario que has dejado en la página de discusión del artículo del Estado Moderno: debes de tener claro que los Estados Modernos no se crean simplemente por el hecho de que "reyes aprovecharon la crisis del feudalismo para retomar su poder". Fueron un conjunto muy heterogéneo de circustancias las que propiciaron poco a poco el establecimiento de los modelos nacionales de estado, y no sólo esa circustancia (aunque, evidentemente, está entre ellas). Saliendo ya de dicha afirmación, es evidente que el artículo no cubre ni mucho menos todos los aspectos que debería de ocupar, y por ello decidí ampliarlo; y sí, utilizando diferentes fuentes que no puse por el simple motivo de que en el artículo no había ninguna fuente aportada (por lo que, por otro lado, tu reversión no está apoyada en fuentes). Por otro lado, si tu reversión a la anterior edición hubiera incluido todos mis aportes que a mi parecer son fundamentales en el artículo (como el apartado de las instituciones o los rasgos definidores del estado moderno) y que no estaban en él anteriormente, lo hubiera entendido perfectamente, pero tu sólo te has dedicado a revertir el artículo y eliminar todo el texto que aporté. Eso no está nada bien amigo. Si necesitas que te diga las fuentes en las que me apoyo -insisto en ello-, me lo pones en las páginas de discusión y yo te las facilitaré, pero no te dediques simplemente a revertir en trabajo de los demás Wikipedistas por el hecho de que no coincidan con tu opinión personal.
Por ello, y para no entablar luchas ni guerras de ediciones como si tuvieramos 10 años, voy a añadir al artículo (Estado Moderno y Absolutismo) partes que es evidente que no están presentes (y que ya había añadido con anterioridad pero tu simplemente eliminaste) pero guardando los aportes y el estilo original del artículo y, ahora si, aportando las respectivas referencias. Un cordial saludo. Óscar el segoviano (discusión) 15:40 22 feb 2010 (UTC)Responder
Pero bueno, ¿¿no has leido todo lo que te he puesto?? ¿¿no has visto que todos mis aportes están referenciados?? ¿¿no entiendes que lo único que busco es ampliar el artículo?? No entiendo en absoluto tu forma de proceder, nada menos que ¡¡¡denunciándome!!! por el hecho de que aporer novedades totalmente referenciadas que, según tu opinión son erróneas, pero que cualquier persona que tenga conocimientos sobre Historia debería de saber que son totalmente correctos (y más estando referenciados). Es increible, lamentable, triste... No entiendo nada, me has dejado desconcertado. Óscar el segoviano (discusión) 20:22 22 feb 2010 (UTC)Responder

Los dos orígenes y la navaja de Ockham

editar

Hola Escarlati,

Gracias por enviarme el mensaje y la explicación.

Supongo que a nadie le es agradable, que le borren un mensaje, si su intención principal era aportar algo de valor (teniendo más o menos razón) a la Wikipedia. Como tu has nacido, según tu pagina en 1970 y yo aunque no haya creado la mia, en 1965, vamos a solucionar nuestras discrepancias, si te parece bien en nuestras paginas de discusión personal. Ya tenemos unos años para no acabar en una guerra de ediciones, en plan tu me borras, yo rehago, etc,etc. Bueno a lo que vamos. Cuando cree el sub-apartado "Los dos orígenes y la navaja de Ockham" dentro de la "Historiografia" en el articulo de "Señal Real de Aragón" mi intención era y es el crear un nuevo punto de vista, ya que el tema de los origenes esta tratado de forma separada y no se ve también de forma conjunta. Me he leido las politicas de Wikipedia, que me has pasado y sobre lo que he escrito: - Wikipedia no es fuente de pensamientos originales ni fuentes primarias: Menos la parte final de sintesis y que se puede reducir al maximo y no es más que una conclusión al respecto, todo lo demas está ya expuesto en Wikipedia. El principio de la navaja de Ockham, esta expuesto en Wikipedia. Los dos principios del origen barcelonés y los cinco del aragonés están ya expuestos en wikipedia. - Punto de vista no neutral: No hablo en primera persona y además, digo que el principio de la navaja de Ockham, se inclinaria por la teoria más sencilla (Barcelona), que por la más compleja (Aragonesa). Y aun asi, se matiza. La teoria más sencilla es la más probable mas no necesariamente la verdadera. Aun así, se puede eliminar las referencias territoriales y dejarlo a la interpretación del lector, cual es más la teoria más sencilla y cual la compleja.

Me revisaré el texto, otra vez de arriba a abajo y lo dejare de tal manera, si puedo, que sea el que lo lea que extraiga sus propias conclusiones al respecto. Y lo cargaré en la pagina de discusión del articulo para ver que reacciones genera al respecto, buscando consenso.

No se como verás tu este tema. ¿Tienes algo a añadir?.

Un saludo.

--Jose Garcia Argemi (discusión) 19:23 21 feb 2010 (UTC)Responder

Saludos esforzado

editar
 

Hola Escarlati. Aprovecho para saludarte, que hace días que no coincidimos.

Poco a poco voy subiendo las (pocas) fotos que hice para Navidad. Entre ellas está una en la que aparecen las firmas que dejaron los artesanos que hicieron la pared de la Parroquieta. Como ves, están en árabe. Quizás podríamos incluirlo en algún artículo, pero no he encontrado más información en una rápida búsqueda en Internet. Si te interesa, tengo una de más cerca, pero me gustó más esta donde se ve mejor la situación.

Cuídate y hasta la próxima! Ecelan 20:19 22 feb 2010 (UTC)Responder

P.D. Hiciste bien en no venir a Sigüenza, hizo un día de perros.

Desde el tablón

editar

Escarlati: en respuesta a tu denuncia en el tablón de bibliotecarios he revertido los artículos en conflicto a la situación anterior al mismo y he abierto en sus discusiones sendos apartados para que habléis y lleguéis a acuerdo en la redacción de las ampliaciones de los mismos: Te pido, apelando a tu experiencia y buen hacer, que ayudes al usuario novel a encauzar sus aportaciones lo mejor posible. Un saludo Txo (discusión) 22:26 22 feb 2010 (UTC)Responder

Siguiendo con que dice Txo, creo que hemos empezado con mal pie (sobre todo en lo respectivo a la denuncia) y que debemos de comenzar de cero en la página de discusión de los artículos, sin malos rollos.   Óscar el segoviano (discusión) 23:07 22 feb 2010 (UTC)Responder

Referencia

editar

Quisiera, si fuera posible tener la fuente del texto. ¿Sabes dónde encontrarlo? Gracias mil, Roy Focker 17:56 23 feb 2010 (UTC)Responder

Felanich

editar

En la respectiva página de discusión he dejado dicho porque creo que debe escribirse Felanitx. Me gustaría saber si puedes acreditar que Felanich sea una forma usada habitualmente, teniendo en cuenta lo que dicen los usuarios sobre el uso y que se ha escrito durante siglos así incluso durante el franquismo, o si consideras que siempre deben primar los nombres adaptados, como Angora y Mastrique, o si continuaras defendiendo como autoridad suprema la opinión del Celdran, cuando presenta errores y no es una obra oficial de la RAE ni legitimada por ninguna autoridad lingüística oficial...--Phdmiquel (discusión) 16:16 24 feb 2010 (UTC)Responder

Girona / Gerona

editar

Hola! He visto que en el artículo del Príncipe has cambiado Girona por Gerona y has puesto una referencia que lo avala. Si te pones a buscar, descubres que cada cual denomina a la fundación como le da la gana. Sin embargo, creo que es importante tener en cuenta lo que dicen aquí, ¿no te parece? En la foto que ilustra el artículo que incluiste se puede leer "Fundación Príncipe de Gi[rona]". En la web de la Casa del Rey también se acompaña el artículo con una foto en la que se lee lo mismo. Creo que un organismo tan joven aún no está muy definido y quizá con el tiempo se la conozca con el nombre en castellano, pero por ahora, creo que lo mejor es que aparezca Girona. Saludos. Durero (discusión) 10:01 27 feb 2010 (UTC) Yo creo que es siempre Gerona en castellano.--Alfredalva (discusión) 18:25 28 feb 2010 (UTC)Responder

Volver a la página del usuario «Escarlati/Archivo febrero 2010».