Hechos 13
Hechos 13 es el decimotercer capítulo de los Hechos de los Apóstoles del Nuevo Testamento de la Biblia cristiana. En él se relata el primer viaje misionero de Pablo y Bernabé a Chipre y Pisidia. El autor del libro que contiene este capítulo es anónimo, pero la tradición cristiana primitiva afirmó uniformemente que Lucas compuso este libro, así como el Evangelio de Lucas.[1] A partir de este momento, salvo el Concilio celebrado en Jerusalén (Hechos 15), la narración de Lucas se centra en Pablo, su ministerio y los acontecimientos de su vida.[2]
Texto
editarEl texto original fue escrito en griego koiné. Este capítulo está dividido en 52 vversículos.
Testigos textuales
editarAlgunos manuscritos bíblicos tempranos que contienen el texto de este capítulo son:
- Codex Vaticanus (325-350 d. C.)
- Codex Sinaiticus (330-360)
- Codex Bezae (~400)
- Codex Alexandrinus (400-440)
- Codex Ephraemi Rescriptus (~450; existen los Versículos 2-52)
- Codex Laudianus (~550)
Referencias del Antiguo Testamento
editarEl «resumen en maceta de la historia de Israel» del apóstol Pablo. [3] del apóstol Pablo en este capítulo incluye una serie de referencias Antiguo Testamento:
- Hechos 13:17: KJV y KJV[4].
- Hechos 13:18: KJV[4]
- Hechos 13:20: Juan 14:1 y Jueces 3:9[4]
- Acts 13:21: 1 Samuel 8:5[4]
- Hechos 13:22: Salmos Salmos 89:20;[5] 1 Samuel 13:14[4]
- Hechos 13:23: Isaías 11:1[4]
- Hechos 13:33: Salmos Salmos 2:7[5][4]
- Hechos 13:34: Isaías 55:3[4]
- Hechos 13:35: Salmos Salmos 16:10[5]
- Hechos 13:36: Salmos 16:11[4]
- Hechos 13:38: 1 Reyes 2:10[4]
- Hechos 13:40-41: Habacuc 1:5[4]
- Hechos 13:47: Isaías 49:6[4]
Referencias del Nuevo Testamento
editarLocalizaciones
editarEn este capítulo se mencionan los siguientes lugares (por orden de aparición):
Cronología
editarEl primer viaje misionero de Pablo y Bernabé tuvo lugar hacia el año 47-48 d.C.[6]
Comentarios preliminares
editarEl libro de los Hechos, en este capítulo y los siguientes, pone de relieve cómo la salvación se expande desde Jerusalén hasta los confines de la tierra, con Pablo como el principal instrumento elegido por Dios para esta misión. Esta tercera sección narra sus viajes apostólicos, en los que difunde el Evangelio y establece nuevas comunidades. A partir de este punto, la misión de la «iglesia de Antioquía» adquiere una relevancia particular. No obstante, el relato continúa subrayando que cada nuevo impulso evangelizador también está vinculado a Jerusalén.[7]
Los pasajes que siguen describen el primer viaje misionero de Pablo y Bernabé, un momento clave en la expansión del cristianismo durante el siglo I. El relato se sitúa en la comunidad de Antioquía, que fue un importante centro de la Iglesia primitiva. Desde allí, Pablo y Bernabé parten en su misión hacia distintas regiones del Asia Menor, incluyendo Chipre y varias zonas del sur de lo que hoy es Turquía, como Cilicia, Panfilia, Licaonia y Pisidia. Durante este viaje, los apóstoles se dirigieron tanto a judíos como a gentiles, compartiendo el mensaje del Evangelio y fundando comunidades cristianas. Después de establecer estas primeras iglesias, regresan a esos mismos lugares para fortalecer la fe de los conversos. Este viaje marca el inicio de la expansión de la Iglesia más allá de los confines del judaísmo, abriendo el cristianismo a una audiencia mucho más amplia y diversa.[8]
La iglesia de Antioquía (versículos:1-3)
editarEsta sección abre el relato del primer viaje misionero de Pablo (Hechos 13:1-14:28), que comienza con un paso deliberado y en oración de la iglesia de Antioquía, una joven congregación establecida por los que habían sido dispersados de la persecución en Jerusalén (Hechos 11:20-26) y que ha crecido hasta convertirse en una iglesia misionera activa.[3] La misión de Pablo no fue iniciativa suya, sino que se emprendió por mandato del Espíritu Santo (versículos 2, 4), con el marco de la oración y el ayuno formando una inclusio al final de este primer viaje (9).[3]
Versículo 1
editar- Y en la iglesia que estaba en Antioquía había algunos profetas y maestros:
- Bernabé,
- Simeón el que se llamaba Negro,
- Lucio de Cirene,
- Manaen que había sido criado con Herodes el tetrarca, y
- Saulo.[9]
Se cree que este Lucio de Cirene es la misma persona que se menciona en Romanos 16:21, o el mismo que Lucas, el escritor del Evangelio de Lucas y los Hechos de los Apóstoles.[10] Heinrich Meyer observa que:
El orden de las personas nombradas es, sin duda, tal como figuraba en el documento original: de ahí que Bernabé y Saulo estén separados; de hecho, Bernabé está colocado en primer lugar (la disposición parece haberse hecho según la antigüedad) y Saulo en último lugar; fue sólo por sus labores misioneras que comenzaban ahora que este último adquirió de hecho su superioridad.[11]
Versículo 2
editarMientras servían al Señor y ayunaban, el Espíritu Santo dijo: «Ahora separadme a Bernabé y a Pablo para la obra a la que los he llamado» [12]
Versículo 3
editar- En consecuencia, después de ayunar y orar, les impusieron las manos y los despidieron.'[13]
Este ritual de imposición de manos se refiere a que los dos apóstoles fueron comisionados para una tarea específica: no es una ordenación.[3]
Comentarios a los versículos 1-3
editarEl relato ahora se centra en la iglesia de Antioquía y la difusión del mensaje apostólico en el mundo pagano. Esta comunidad antioquena era próspera y su organización mostraba similitudes con la iglesia de Jerusalén, aunque con ciertas particularidades. Contaba con ministros ordenados que se encargaban de la predicación, los sacramentos y el gobierno de la comunidad. Además, había profetas y maestros, quienes eran miembros destacados. Los maestros, en las primeras iglesias cristianas, eran discípulos conocedores de la Sagrada Escritura con la responsabilidad de impartir catequesis. Un documento del siglo II describe el ideal de estos maestros cristianos de la siguiente manera:[14]
No hablo de cosas peregrinas ni voy a la búsqueda de lo novedoso, sino, como discípulo que he sido de los Apóstoles, me puedo convertir en maestro de pueblos. Yo no hago otra cosa que transmitir lo que me ha sido entregado a quienes se han hecho discípulos dignos de la verdad.[15]
El envío de Pablo y Bernabé, guiado por el Espíritu Santo, es también un acto eclesial que refleja la misión de la Iglesia al cumplir los planes divinos y reafirmar la vocación personal de los apóstoles. La oración y el ayuno son presentados como los medios de preparación más apropiados para la importante misión espiritual que estaban a punto de emprender.[16]
Primero, oración; después, expiación; en tercer lugar, muy en ‘tercer lugar’, acción.[17]
Son plenamente conscientes de que su labor no es simplemente humana y que el verdadero fruto provendrá de Dios. La oración y la penitencia que acompañan al apostolado no solo buscan atraer las bendiciones del Señor, sino que también tienen como objetivo mantener la gracia en sus corazones puros y en sus labios purificados, para que el Señor los acompañe y ninguna de sus palabras se diga en vano.[18]
Viaje de Antioquía a Chipre (versículos 4-5)
editarEl primer destino principal del viaje misionero es la isla de Chipre, lugar de origen de Bernabé (Hch 4:36). Ya había creyentes que se habían dispersado debido a la persecución en Jerusalén (Hch 11:19), pero Bernabé y Saulo vinieron en misión ('enviados por el Espíritu Santo', versículo 4) a visitar los lugares de reunión oficiales de las comunidades judías por las que pasaban (versículo 5) para predicar el Evangelio.[3]
Versículo 4
editar- Así que, enviados por el Espíritu Santo, descendieron a Seleucia, y de allí navegaron a Chipre. [19]
- «Ellos»: Bernabé y Pablo (Hechos 13:2)
El gobernador y el gurú (versículos 6-12)
editarEl relato de Saulo/Pablo mostrando el poder sobrenatural del Espíritu Santo (Versículo 9) que llevó a un procónsul a la fe (versículo 12) es paralelo a los encuentros de Simón Pedro con Simón el Mago (Hechos 8:14-24), y con Ananías y Safira (Hechos 5:1-11). Pablo denunció duramente a Elimas utilizando un lenguaje profético (Versículos 10-11) que tuvo como consecuencia la ceguera de este último utilizando palabras que hacían eco de la propia experiencia de Pablo en 9.[3]
Versículo 6
editar- Habiendo atravesado la isla hasta Pafos, hallaron a un hechicero, falso profeta, judío, que se llamaba Bar-Jesús,[20]
De su incapacidad para reconocer la verdad del Evangelio (versículo 8) se desprende que Elimas es un falso profeta, utilizando el término magus (versículos 6, 8), que siempre aparece en sentido negativo en el libro de los Hechos (Acts 8:5-13).[3]
Versículo 7
editarque estaba con el procónsul, Sergio Paulo, hombre inteligente. Este llamaba a Bernabé y a Saulo y procuraba oír la palabra de Dios.[21] El título griego correcto (anthupatos, procónsul) se usa para un gobernador de una provincia senatorial. Un «Sergio Paulo» se menciona en una inscripción romana como titular de un cargo en Roma bajo Claudio (aproximadamente en el mismo período)[3] y su familia también parece tener un vínculo con Pisidia.[22].
Versículo 9
editar- Sin embargo, Saulo (que es el mismo que Pablo), lleno del Espíritu Santo, fijó sus ojos en él[23]
El cambio de nombre de Saulo (un nombre hebreo) a Pablo (nombre latino; Versículo 9) es apropiado ya que se adentró más en «territorio gentil», y muy común para los judíos de la diáspora tener nombres griegos o latinos junto a sus nombres hebreos.[3]
Versículo 12
editar- Entonces el procónsul creyó, cuando vio lo que se había hecho, asombrado de la enseñanza del Señor. [24]
El evangelista Lucas presenta a Sergio Paulo como el primer gobernante gentil que creyó en el Evangelio. A diferencia de Cornelio (Hechos 10:2), no hay pruebas de que Sergio asistiera al templo o fuera temeroso de Dios. Este funcionario del gobierno pagano se asombró del poder de Dios y creyó la verdad.[25]
Comentario a los versículos 4-12
editarEl episodio anterior, cita por dos veces, a Saulo en último lugar. A partir de ahora, cuando aparezcan nombres de varios misioneros, Pablo será nombrado el primero como señal de la importancia que tendrá en la misión apostólica de la Iglesia:
No sólo debemos considerar en el Apóstol la magnitud y excelencia de sus virtudes y su pronta y robusta disposición de ánimo, por las que mereció llegar a un premio tan grande, sino que hemos de pensar también que su naturaleza era en todo igual a la nuestra; de este modo, las cosas más arduas nos parecerán fáciles y llevaderas y, esforzándonos en este breve tiempo de nuestra vida, alcanzaremos aquella corona incorruptible e inmortal, por la gracia y la misericordia de nuestro Señor Jesucristo.[26]
Pablo suele comenzar su predicación del Evangelio en las sinagogas de cada ciudad que visita, no como una estrategia, sino en coherencia con el plan de salvación que ha conocido. Siguiendo el ejemplo de Jesús, se siente llamado a anunciar el Reino primero a los israelitas, quienes han recibido la adopción filial, la gloria, la alianza, la ley, el culto y las promesas, y de quienes descienden los patriarcas y Cristo según la carne. Los judíos son los primeros en escuchar el Evangelio, ya que fueron los primeros en recibir las promesas divinas. El milagro realizado por Pablo sobre Barjesús-Elimas es uno de los pocos de carácter punitivo en el Nuevo Testamento, y los comentaristas destacan que este castigo tiene un carácter temporal y medicinal.[27]
Viaje de Chipre a Pisidia (versículos 13-52)
editarEs costumbre que Pablo comience su misión visitando la sinagoga local (Versículo 14). El sermón de Pablo en una sinagoga de Antioquía de Pisidia (13:16-41) sirve como eje central de un largo y apretado relato de viaje y misión, que se desplaza a nuevos lugares (13:13-14, 51; 14:6-7), para luego volver sucesivamente desandando cada etapa del viaje (14:21, 24-26).[3] Todos los lugares visitados por Pablo en este viaje caen finalmente dentro del territorio de la provincia romana de Galacia en el siglo I,[28] por lo que podría suponerse que 'estas son las iglesias a las que Pablo se dirige en la Epístola a los Gálatas'.[3]
Versículo 13
editar- Cuando Pablo y los suyos zarparon de Pafos, llegaron a Perga, en Panfilia; y Juan, partiendo de ellos, se volvió a Jerusalén.'[29]
Este Juan, también mencionado en el Versículo 5, era Juan Marcos, sobrino de Bernabé (Hechos 12:25). Cualquiera que fuera el problema entre Pablo y Juan Marcos, fue suficiente para que Pablo no quisiera que Juan Marcos le acompañara en un viaje posterior, lo que provocó una ruptura entre Pablo y Bernabé (Hechos 15:36-39). Juan Marcos demostraría su fidelidad más tarde en el ministerio de Pablo (véase 2 Timoteo 4:11).[25].
Versículo 33
editar- Dios ha cumplido esto para nosotros sus hijos, en que Él ha resucitado a Jesús. Como también está escrito en el segundo Salmo:
- 'Tú eres mi Hijo,
- Hoy te he engendrado'[30]
Citando Salmos 2:7, que también es citado y usado para exposición en Hebreos 1:5; Hebreos 5:5.[5]
Versículo 34
editar«Y en cuanto a que lo resucitó de entre los muertos, para que ya no volviera a la corrupción, dijo en este sentido, Te daré las misericordias seguras de David. [31] Citando a Isaías 55:3
Comentario a los versículos 13-43
editarEl culto en la sinagoga durante el sábado (vv. 14-15) estaba bien establecido en el siglo primero. Consistía en la lectura de las Escrituras, la predicación y las oraciones públicas. No existía un líder designado específicamente para dirigir el servicio, por lo que las funciones eran realizadas por los miembros de la comunidad bajo la supervisión del jefe de la sinagoga. El discurso de Pablo en la sinagoga de Antioquía de Pisidia ofrece una visión clara de cómo presentaba el Evangelio a una audiencia de judíos y prosélitos. Pablo expone un panorama general de la historia de la salvación, situando a Jesús como el Mesías prometido, en quien culminan las promesas de Dios y los acontecimientos históricos. Las distintas etapas, incluida la misión de Juan el Bautista, son presentadas como transitorias. Lo antiguo cede su lugar a lo nuevo y definitivo en Cristo.[32]
Cristo es el fin de la Ley: Él nos hace pasar de la esclavitud de esta Ley a la libertad del espíritu. La Ley tendía hacia Él como a su complemento; y Él, como supremo legislador, da cumplimiento a su misión, transformando en espíritu la letra de la Ley. (…) La sombra se retira ante la llegada de la luz, y la gracia sustituye a la letra de la Ley por la libertad del Espíritu.[33]
El discurso recoge los temas principales de la predicación apostólica: iniciativa divina salvadora en la historia de Israel, referencia al Precursor, anuncio del Evangelio o Kerigma propiamente dicho, mención de Jerusalén, argumentos de Sagrada Escritura, complemento de doctrina y tradición apostólica y exhortación final de carácter escatológico —anuncio del futuro—. El texto presenta abundantes semejanzas con los discursos de San Pedro, especialmente en la proclamación de Jesús como Mesías y en las numerosas citas de la Sagrada Escritura, que se aducen para interpretar el hecho decisivo de la resurrección como garantía de la divinidad de Cristo. En el discurso se dan dos estilos bastante diferentes: la primera parte tiene un «carácter narrativo»; es una historia de la salvación que culmina en Jesús. En cambio, la segunda parte aborda la resurrección del Señor y tiene un «tono más argumentativo». La resurrección se presenta como el cumplimiento por parte de Dios de la promesa expuesta en los textos sagrados. De esta manera, el discurso se dirige hacia la conclusión expuesta: no somos justificados por la Ley de Moisés, sino por la «fe en Cristo resucitado».[34]
La doctrina cristiana enseña que «la justificación es la obra más excelente del amor de Dios, manifestado en Cristo Jesús y concedido por el Espíritu Santo. San Agustín afirma que “la justificación del impío es una obra más grande que la creación del cielo y de la tierra”, porque “el cielo y la tierra pasarán, mientras la salvación y la justificación de los elegidos permanecerán.[35][36]
Comentario a los versículos 44-52
editarEn este fragmento se aborda un aspecto crucial del ministerio de San Pablo: su esperanza inicial de que el cristianismo se extendiera entre los judíos, a quienes consideraba el "pueblo elegido" por Dios. Pablo veía el Evangelio como la culminación natural de la Ley y las promesas de Dios, esperando que la sinagoga y el judaísmo en su totalidad abrazaran esta nueva fe en Jesucristo. Sin embargo, la realidad fue diferente. A lo largo de su experiencia evangelizadora, Pablo se enfrentó al rechazo de una parte importante del pueblo judío, lo que le produjo un profundo dolor y lo llevó a reflexionar sobre el "misterio de la infidelidad" de su propio pueblo, como lo expresa en los capítulos 9 al 11 de la Carta a los Romanos.
A pesar de este rechazo, Pablo entendió que la evangelización del mundo pagano no era una simple reacción ante la obstinación judía. El cristianismo, por su misma naturaleza, es una religión universal, destinada a ofrecer la salvación a todos los seres humanos, más allá de los límites étnicos o geográficos del judaísmo. El Evangelio perfecciona la Ley mosaica y la trasciende, abriendo las puertas de la fe a los gentiles. A lo largo del libro de los Hechos de los Apóstoles, Pablo y Bernabé declaran en varios momentos su intención de dirigirse a los gentiles, aunque en su práctica continuaron predicando primero a los judíos en cada lugar que visitaban. Esto refleja el mismo patrón que siguió Cristo, quien también comenzó su ministerio entre los judíos, pero cuya salvación tenía un alcance universal. San Pablo, por tanto, no veía su misión entre los gentiles como una ruptura con el judaísmo, sino como el cumplimiento del plan divino, que siempre había tenido un carácter universal.[37]
Por esto, con verdad afirma Pablo que Cristo consagró su ministerio al servicio de los judíos, para dar cumplimiento a las promesas hechas a los padres y para que los paganos alcanzasen misericordia, y así ellos también le diesen gloria como a creador y hacedor, salvador y redentor de todos. De este modo alcanzó a todos la misericordia divina, sin excluir a los paganos, de manera que el designio de la sabiduría de Dios en Cristo obtuvo su finalidad; por la misericordia de Dios, en efecto, fue salvado todo el mundo.[38]
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ Holman Illustrated Bible Handbook. Holman Bible Publishers, Nashville, Tennessee. 2012.
- ↑ Alford, H., Greek Testament Critical Exegetical Commentary - Alford] on Acts 13, accessed 7 May 2024
- ↑ a b c d e f g h i j k Alexander, 2007, p. 1044.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p «Concordancias bíblicas de Hechos 13 en la versión King James de 1611».
- ↑ a b c d e Kirkpatrick, 1901.
- ↑ John Arthur Thomas Robinson (1919-1983). «Redating the New Testament». Westminster Press, 1976. 369 páginas. ISBN 978-1-57910-527-3
- ↑ Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (p. 9832). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
- ↑ Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (p. 9833). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
- ↑ Hechos 13:1: Nueva Biblia del rey Jacobo
- ↑ Isaac Asimov. Guía Asimov de la Biblia. El Nuevo Testamento. New York: Doubleday. 1969.
- ↑ Meyer, H. A. W., (1880) Meyer's NT Commentary sobre Hechos 13, traducido de la sexta edición alemana, consultado el 7 de mayo de 2024
- ↑ Hechos 13:2: RVR
- ↑ Open English Bible, Hechos 13:3
- ↑ Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (p. 9834). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra
- ↑ Epistula ad Diognetum 11,1
- ↑ Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (p. 9834). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra
- ↑ Josemaría Escrivá, Camino, n. 82
- ↑ Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (pp. 9834-9835). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
- ↑ Hechos 13:4 RVR
- ↑ Hechos 13:6 RVA
- ↑ Hechos 13:7 RVR
- ↑ Nobbs, A. (1994) «Chipre», en Gill y Gempf (1994), p. 289; apud Alexander 2007, p. 1044.
- ↑ Acts 13:9 OEB
- ↑ Hechos 13:12 RVR
- ↑ a b La Biblia de Estudio Nelson. Thomas Nelson, Inc. 1997
- ↑ Juan Crisóstomo, De laudibus sancti Pauli apostoli 2
- ↑ Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (pp. 9836-9837). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
- ↑ Hansen 1994, p. 382; apud Alexander 2007, p. 1044.
- ↑ Hechos 13:13 RVR
- ↑ Hechos 13:33 RVR
- ↑ Hechos 13:34 RVR
- ↑ Facultad de Teología. Comentarios a los Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (p. 9838). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
- ↑ Andrés de Creta, Sermones 1
- ↑ Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (pp. 9838-9839). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
- ↑ Agustín de Hipona; In Ioannis Evangelium 72,3
- ↑ Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1994
- ↑ Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (p. 9840). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
- ↑ Cirilo de Alejandría, Commentarium in Romanos 15,7
Bibliografía
editar- Alexander, Loveday (2007). «62. Acts». En Barton, John; Muddiman, John, eds. The Oxford Bible Commentary (first (paperback) edición). Oxford University Press. pp. 1028-1061. ISBN 978-0199277186. Consultado el 6 de febrero de 2019.
- Coogan, Michael David (2007). Coogan, Michael David; Brettler, Marc Zvi; Newsom, Carol Ann et al., eds. The New Oxford Annotated Bible with the Apocryphal/Deuterocanonical Books: New Revised Standard Version, Issue 48 (Augmented 3rd edición). Oxford University Press. ISBN 9780195288810.
- Kirkpatrick, A. F. (1901). The Book of Psalms: with Introduction and Notes. The Cambridge Bible for Schools and Colleges. Book IV and V: Psalms XC-CL. Cambridge: At the University Press. Consultado el 28 de febrero de 2019.
Enlaces externos
editar- Hechos 13 King James Bible - Wikisource
- English Translation with Parallel Latin Vulgate
- Online Bible at GospelHall.org (ESV, KJV, Darby, American Standard Version, Bible in Basic English)
- Multiple bible versions at Bible Gateway (NKJV, NIV, NRSV etc.)
- Acts 13 OEB