Hechos 9

Capítulo 9 del Libro de los Hechos de los Apóstoles

Hechos 9 es el noveno capítulo de los Hechos de los Apóstoles del Nuevo Testamento de la Biblia cristiana. Registra la conversión de Pablo y los trabajos de Pedro.[1]​ El libro que contiene este capítulo es de autor anónimo pero la tradición cristiana primitiva afirmó uniformemente que Lucas compuso este libro así como el Evangelio de Lucas.[2]

Hechos 15:22-24 en latín (columna izquierda) y griego (columna derecha) en el Codex Laudianus, escrito hacia el año 550 d.C.

El texto original fue escrito en griego koiné. Este capítulo está dividido en 43 Versículos.

Testigos textuales

editar

Algunos manuscritos antiguos que contienen el texto de este capítulo son: Ÿ En griego

Ÿ En latín

 
Estatua de San Pablo en Damasco

.

Referencias del Nuevo Testamento

editar

Referencias del Nuevo Testamento

editar

Consideraciones previas

editar

El fragmento proviene del libro de los Hechos de los Apóstoles, concretamente del episodio de la conversión de Saulo (quien luego será conocido como Pablo), un evento fundamental en la historia del cristianismo. El texto hace referencia a tres relatos de este suceso, dos de los cuales se encuentran en los capítulos 22 y 26 de los Hechos. Estos relatos cuentan la experiencia de Saulo camino a Damasco, donde tiene un encuentro místico con Cristo resucitado, evento que marca un cambio radical en su vida y misión. En este comentario, se menciona que Lucas, el autor del libro de los Hechos, no duda en repetir este importante acontecimiento en varias ocasiones porque considera esencial que sus lectores comprendan la trascendencia de la vocación de Saulo.[5]

Además, señala que en el primer relato de la conversión (Hechos 9), Lucas presenta dos perspectivas distintas: la de Pablo, quien experimenta la aparición de Jesús y queda ciego, y la de Ananías, el discípulo que, tras recibir una visión de Dios, va a sanar a Pablo y a bautizarlo. Luego, el texto continúa describiendo cómo Pablo, una vez recuperado, comienza a predicar con fervor sobre Cristo, demostrando el profundo cambio que este encuentro ha producido en su vida. En conjunto, este análisis resalta el poder transformador del encuentro con Cristo en la vida de Pablo y subraya la importancia de la predicación y misión del Apóstol, cuya influencia fue crucial para la expansión del cristianismo.[6]

En el camino de Damasco (9:1-9)

editar

El decidido viaje a Damasco de Saulo (versículos 1-2) se detuvo bruscamente (versículos 3-4) cuando una luz celestial le cegó (versículo 8), mientras que una voz celestial dejó sin habla a sus seguidores (versículo 7), por lo que ahora Saulo tenía que ser 'informado de lo que tenía que hacer' (versículo 6) y 'llevado de la mano' (versículo 8).[7]​ Lo más aterrador para Saulo es que la voz celestial era la voz de 'Jesús, a quien tú persigues' (versículo 5), confirmando que 'la visión de Esteban (Hechos 7:56) no era un engaño total'.[7]

Versículo 5

editar
"¿Quién eres, Señor?» Saulo preguntó.
«Yo soy Jesús, a quien tú persigues», respondió.[8]

En algunas traducciones se añaden las palabras «Os es difícil dar coces contra el aguijón», que reflejan el relato posterior de Saulo (Pablo) de la experiencia en Hechos 26:14. Un aguijón es un apero de agricultura tradicional, utilizado para espolear o guiar al ganado, normalmente bueyes, que tiran de un arado o un carro. La King James Version dice «kick against the pricks» (patada contra los pinchazos).[9]

Comentarios

editar

Las autoridades romanas reconocían la influencia del Sanedrín y le concedían cierta jurisdicción sobre los judíos que vivían fuera de Palestina, como en Damasco, situada a unos 250 km de Jerusalén. Esta jurisdicción incluía el derecho de extradición, como se menciona en 1 Macabeos 15,21. Esto explica la misión de Pablo, quien, camino a Damasco, tiene una visión que marca el inicio de su vocación. En esa aparición, Cristo se identifica con los cristianos, lo que influirá profundamente en Pablo y se reflejará en su enseñanza sobre el Cuerpo místico de Cristo (Col 1,18; Ef 1,22-23).[10]

[Jesús] no dice: “¿Por qué persigues a mis miembros?”, sino ¿Por qué me persigues?, porque Él mismo todavía padece afrentas en su Cuerpo, que es la Iglesia.[11]

El Señor no le revela directamente su misión. En cambio, es Jesucristo quien se la comunica a Ananías, y este se la transmite a Pablo . Aunque su vocación comenzó de manera extraordinaria, Dios quiso guiarlo y mostrarle su voluntad a través de miembros de la comunidad cristiana. Esta mediación ha sido interpretada en la tradición ascética de la Iglesia desde los primeros siglos como un fundamento para la práctica de la dirección espiritual, donde se reconoce la importancia de recibir guía a través de otros.[12]

Nuestro Señor Jesucristo, sin el cual nada podemos, no dará su gracia a aquel que, pudiendo acudir a un director experto, rechazare este precioso medio de santificación, pensando bastarse a sí mismo en todo lo que atañe a su salvación. El que tiene un director, a quien obedece en todo, llegará al fin más fácil y prontamente que si se guiara a sí mismo, aun poseyendo una aguda inteligencia e inmejorables libros de espiritualidad.Vicente Ferrer, Tratado de la vida espiritual 2,1]]

Ananías utiliza el término «santos» para referirse a los cristianos, una expresión común entre los primeros seguidores de Cristo. Este título refleja la participación en la santidad de Dios, quien es el "Santo por excelencia". Según la enseñanza bíblica, aquellos que se acercan a Dios y cumplen sus mandamientos comparten su santidad, como se menciona en Levítico 19,1-2: «Sed santos, porque Yo, el Señor vuestro Dios, soy santo». Esta idea resalta la vocación a la santidad para todo creyente.[13]​.

Habló el Señor a Moisés y dijo: “Habla a toda la comunidad de los hijos de Israel y diles: Sed santos, porque Yo, el Señor vuestro Dios, soy santo”» (Lv 19,1-2). «¿Verdad que es conmovedor ese apelativo —¡santos!— que empleaban los primeros fieles cristianos para denominarse entre sí? —Aprende a tratar a tus hermanos.[14]

Visión de Ananías (9:10-19)

editar
 
Se cree que la casa es de Ananías de Damasco en Damasco

Al igual que en la historia de Cornelio, en la de Saulo hubo dos visiones, «cada una confirmando a la otra». Mientras Saulo estaba cegado por su visión y en estado escarmentado ('está orando', versículo 11), Ananías, que era residente de Damasco (versículo 13) y discípulo de Cristo (versículo 10), recibió instrucciones con indicaciones precisas para llegar a la dirección de Saulo (versículo 11; la 'calle llamada Recta' todavía se muestra en la Ciudad Vieja de Damasco).[7]​ También contiene «una comisión divina» (en un lenguaje claramente paulino) que destaca el contraste entre el oscuro pasado de Saulo y la «gracia electiva» de Dios (versículo 15: cf. 1 Corintios 15:9-10; Romanos 9:23) para la futura carrera de Saulo, como se esboza proféticamente en los versículos 15-16.[7]​ Al principio, Ananías se mostró reacio y discutió con 'el Señor' (cf. Moisés en Éxodo 3:11-4:17), pero siguió obedientemente las instrucciones con respuesta generosa (versículo 17) de imponer las manos (principalmente para sanar) y bautizar a Saulo (versículo 18).[15]

Versículo 17

editar

Ananías siguió su camino y entró en la casa; y poniendo las manos sobre él, le dijo: «Hermano Saulo, el Señor Jesús, que se te apareció en el camino cuando venías, me ha enviado para que recibas la vista y seas lleno del Espíritu Santo.»[16]

Versículo 19

editar
Así que recibió alimento, fue fortalecido. Entonces Saulo pasó algunos días con los discípulos en Damasco. [17]

John Gill sugirió en su Exposición de la Biblia que estos discípulos estaban entre los dispersados desde Jerusalén a Judea y Samaria al comienzo de la Persecución cristiana descrita en Hechos 8:1.[18]

Saulo en Damasco (9:19-25)

editar
 
Puerta de Bab Kisan (ahora Capilla de San Pablo), donde se cree que Pablo escapó de la persecución en Damasco

.

La conversión de Saulo mostró inmediatamente un efecto aparente, como se registra característicamente en el estilo de Lucas para ser un «asombro universal» (versículo 21).[19]​ La narración de Lucas aquí y el propio relato de Pablo sobre su conversión en Gálatas 1 no son idénticos, pero sí conciliables: Pablo no menciona que su llamada fue en Damasco, sin embargo, en Gálatas 1:17 después de ir a Arabia, Pablo escribió que 'volvió a Damasco', lo que implica que la llamada tuvo lugar allí.[19]​ Otra mención de Damasco en las cartas de Pablo se encuentra en 2 Corintios 11:32 en relación con su huida (siendo bajado por encima de los muros en una cesta), que difícilmente podría haber ocurrido dos veces, por lo que debe referirse al mismo episodio.[19]​ En la epístola a los Corintios, Pablo escribió que la persona que quería capturarlo era Aretas, el rey del reino árabe de Nabatea, que sólo tenía algún tipo de autoridad judicial en Damasco entre 37-39 CE, proporcionando así un estrecho rango de fechas para el evento.[19]

Versículo 19

editar
y después de tomar algún alimento, recobró las fuerzas. Durante varios días estuvo con los discípulos en Damasco.[20]​.

Alford sugiere que estos fueron «unos pocos días: de tranquilidad, y de familiarizarse con [los discípulos] como hermanos», a quienes previamente había perseguido. «Tampoco fue más largo el tiempo que para admitir el uso de εὐθέως (eutheōs, inmediatamente) en el Versículo 20: «e inmediatamente comenzó a proclamar a Jesús en las sinagogas, diciendo: “Él es el Hijo de Dios”»."[21][22]

Versículo 25

editar

Versículo 25: Entonces los discípulos, tomándole de noche, le bajaron por el muro en un gran canastillo [23]

Comentario a los versículos 19-30

editar

Lucas resalta el vigor con el que Saulo predica tras su conversión, un fervor que antes aplicaba en la persecución de cristianos (Hech 9,1-2) y que ahora dirige hacia la defensa de Cristo, ya sea ante judíos palestinos o de origen griego. Esto pone en evidencia el poder de Dios: el perseguidor temido por todos ha sido transformado. Según Gálatas 1,16-18, tras su conversión, Pablo se retiró a Arabia y luego volvió a Damasco. En esta segunda estancia predica sobre la divinidad de Jesús, lo que desconcierta a los judíos y lleva a que planeen su captura. Su fuga de Damasco (Hech 9,23-26), relatada también en 2 Corintios 11,32-33, fue instigada por los judíos a través del gobernador nabateo Aretas.

Después de esto, Pablo se presenta por primera vez en Jerusalén, donde pasa quince días con Pedro para comparar su predicación con la de los Apóstoles. Bernabé, un personaje clave en la comunidad primitiva, ayuda a disipar el temor que generaba su antiguo perseguidor. Sin embargo, Pablo tiene que huir nuevamente para salvar su vida (Hech 9,29-30). San Juan Crisóstomo destaca que, además de la gracia divina, en la misión apostólica es necesario emplear medios humanos adecuados para llevar a cabo la tarea.[25]

Los discípulos temían que los judíos hicieran de Saulo un mártir, como habían hecho con San Esteban. A pesar de ese temor le envían a predicar el Evangelio a su propia patria, donde estará más seguro. Veis en esta conducta de los Apóstoles que Dios no lo hace todo inmediatamente con su gracia y que con frecuencia deja actuar a sus discípulos siguiendo la regla de la prudencia.[26]

Saulo vuelve a Jerusalén (9:26-30)

editar

En comparación con el relato de Pablo en Gálatas 1, Lucas parece insinuar un breve intervalo antes de la primera visita de Pablo a Jerusalén (véase el versículo 19b), 'una estancia más larga en Jerusalén y un encuentro con más de un apóstol' (versículo 27), pero los dos relatos simplemente ofrecen perspectivas diferentes del mismo acontecimiento. El relato de Lucas destaca el recelo de la iglesia de Jerusalén hacia Saulo (Versículos 26-27) y la 'relativa independencia' de la enseñanza evangélica de Pablo del 'control apostólico'.[19]​ Devuelve el 'círculo narrativo a su punto de partida en capítulo 6', que 'Saulo, el joven celoso que aprobó el asesinato de Esteban', regresó a Jerusalén para terminar la discusión de Esteban con los helenistas y 'suscita la misma respuesta violenta'.[19]​ Los 'hermanos' no pudieron controlar la situación, así que, percibiendo un gran peligro, hicieron que Saulo fuera enviado apresuradamente a Tarso, su ciudad natal (versículo 30; cf. Gálatas 1:21), mientras que él era 'todavía desconocido de vista para la mayoría de los miembros de las iglesias de Judea' (Gálatas 1:22).[19]

Versículo 26

editar

Y cuando Saulo llegó a Jerusalén, trató de unirse a los discípulos; pero todos le tenían miedo, y no creían que era discípulo.[27] Henry Alford reflexiona sobre las posibles rutas que Saulo podría haber tomado: «probablemente... por la calzada romana, es decir, la de los Itinerarios», desde Damasco a Gadara, cruzando el río Jordán al sur del lago Tiberíades, luego a Escitópolis (la moderna Beit She'an), Siquem y Jerusalén. También podría haber tomado el camino de Petra, cruzando el Jordán cerca de Jericó, o hacia Cesarea de Filipo y luego por la antigua ruta egipcia de caravanas, que pasa al norte del lago Tiberíades. Estima que el viaje habría durado «de cinco a seis días, siendo la distancia de 130 a 150 millas».[22]

Resumen y transición (9:31)

editar

El Versículo de resumen al final lleva la narración al hilo principal, con vislumbres de los grupos dispersos de 'hermanos' o 'discípulos' (tanto hombres como mujeres) bajo la guía del Espíritu difundiendo su fe. Sin embargo, 'detrás de esta diversidad hay una unidad mayor', llamada 'la iglesia' (en singular) que crecía y 'se edificaba' en toda la región.[19]​ Hasta ahora, Lucas ha registrado 'escenas dramáticas de conversión y conflicto' en varias ciudades: Jerusalén (capítulos 1-7), Samaria (capítulo 8), un encuentro en el camino del desierto (capítulo 8) y luego Damasco (capítulo 9), con la consolidación constante subyacente entre bastidores y en las regiones rurales: Samaria (cf. 8:25), Judea y Galilea, y a lo largo de la llanura costera (cf. 8:40).[19]

Comentario

editar

Después de narrar la primera actividad de Pablo, Lucas hace una pausa en su relato para ofrecer una reflexión general sobre el crecimiento continuo de la Iglesia y las comunidades que surgieron tras la dispersión. Aunque menciona la expansión por Galilea y Judea, no ha relatado aún ningún episodio en Galilea, y recién comenzará a mostrar la expansión en Judea. En su resumen, destaca principalmente la paz y el consuelo que el Espíritu Santo ha traído a la Iglesia, subrayando el optimismo y la confianza en la asistencia divina.

Armonización de los relatos de la conversión de Pablo

editar

Según el Nuevo Testamento, en la vida de Pablo Apóstol tuvo lugar este acontecimiento que le llevó a dejar de perseguir a los primeros cristianos y a convertirse en seguidor de Jesús. Los investigadores suelen fecharlo en los años 33-36 d. C.[28][29][30]​ Las frases Conversión paulina, Conversión damascena, Cristofanía de Damasco, y Camino a Damasco aluden a este acontecimiento. Dentro del Nuevo Testamento, la experiencia de conversión de Pablo se trata tanto en las cartas propias como en el libro conocido con el título de Hechos de los Apóstoles. Según ambas fuentes, Pablo nunca fue seguidor de Jesús y no conoció a Jesús antes de su crucifixión. En cambio, persiguió duramente a los primeros cristianos. Aunque Pablo se refiere a sí mismo como un «Apóstol» de Jesús, está claro que Pablo no era uno de «Los Doce» apóstoles.[31]​ La conversión de Pablo ocurrió después de la crucifixión de Jesús. Los relatos de la experiencia de conversión de Pablo la describen como milagrosa, sobrenatural o de naturaleza reveladora.

Pedro y Eneas (9:32-35)

editar

El versículo 31 conduce la narración de nuevo a la iglesia de Jerusalén y a Pedro como su «principal figura», ya que iba «aquí y allá entre los creyentes» (versículo 32), lo que sugiere cómo se «edificó» la iglesia (versículo 31) e implica la «supervisión pastoral de Pedro sobre la iglesia» («toda»), que para entonces incluía a «los creyentes de las ciudades de la llanura costera».[19]​ Las comunidades pueden haber sido fundadas como se sugiere en Hechos 8:40 desde Lida (la moderna 'Lod') a Sarón (en la región de Sarona), hacia el norte a lo largo de la costa hacia Cesarea. Dos breves historias de milagros mostraron el poder de Pedro como sanador, un eco de los milagros de curación de Jesús, ya que Lucas tiene cuidado de subrayar que «Pedro cura en nombre de Jesús, no en el suyo propio» (versículo 34).[19]

Comentario

editar

Jesús, al curar al paralítico (Mt 9,1-8 y paralelos), lo hizo con autoridad propia, ordenándole que se levantara y cargara su lecho, además de perdonarle los pecados como solo Dios puede hacerlo. San Pedro, en cambio, realiza una curación similar, pero lo hace invocando el nombre de Jesús, reconociendo que el poder proviene de Cristo y no de sí mismo. Esto subraya la diferencia entre la autoridad divina directa de Jesús y la dependencia de los apóstoles en la fuerza de su nombre.Facultad de Teología.[32]

La curación de Tabita (9:36-43)

editar
 
Entrada de la casa de Simón el Curtidor en Jope (Jaffa), donde se alojó Pedro (Hechos 9:43)

.

Lucas utiliza el inusual término mathetria para referirse a una mujer discípula (fuera de la iglesia, las mujeres no solían caracterizarse como 'estudiantes') en la incipiente comunidad del puerto de Jope (Jaffa), llamada «Tabita» (en griego 'Dorcas': ambos nombres significan 'gacela'), que tenía un ministerio caritativo (un club de ropa) entre las mujeres de la ciudad, en particular, las viudas (versículo 39). El término 'aposento alto' (versículo 39) y la oración de Pedro (versículo 40) se relacionan con los milagros de resurrección de Elías y Eliseo en 1 Reyes 17:17-24 y 2 Reyes 4:33 (cf. Lucas 4:26, 27), pero con el paralelo más cercano a la historia evangélica de la curación de la hija de Jairo por Jesús (Marcos 5:22-24, 9 y paralelos).[33]​ Curiosamente, sólo Marcos recoge las palabras arameas que Jesús dirigió al niño, talitha cum (9) que tanto se parecen a las palabras de Pedro aquí (aunque en el relato evangélico talitha no es un nombre).[34]

Comentario

editar

Jope, actualmente conocida como Jaffa o Yaffo, era un pequeño puerto pesquero que hoy forma parte de la expansión urbana de Tel-Aviv. Cesarea Marítima, diferente de Cesarea de Filipo, se encontraba en la costa mediterránea al norte de Jope y era la residencia del Prefecto romano de Judea. El oficio de curtidor era considerado impuro por los judíos observantes debido al contacto con cadáveres. El milagro narrado es un signo destinado a despertar la fe en aquellos dispuestos a creer y, en este caso, destaca también como un ejemplo de la recompensa divina por las obras de piedad.[35]

En los Hechos de los Apóstoles —escribe San Cipriano— está claro que las limosnas no sólo nos libran de la muerte espiritual, sino de la temporal. Habiendo enfermado y muerto Tabita, que hacía muchísimas buenas obras y limosnas, fue llamado Pedro. Y apenas se presentó, con toda la diligencia de su caridad apostólica, le rodearon las viudas con lágrimas y súplicas (…), rogando por la difunta más con sus gestos que con sus palabras. Creyó Pedro que podía lograrse lo que pedían de manera tan insistente y que no faltaría el auxilio de Cristo a las súplicas de los pobres (…). No dejó, en efecto, de prestar su auxilio a Pedro, al que le había dicho en el Evangelio que se concedería todo lo que se pidiera en su nombre. Por tal causa se interrumpe la muerte y la mujer vuelve a la vida, y con admiración de todos se reanima, retornando a la luz del mundo el cuerpo resucitado. Tanto pudieron las obras de misericordia, tanto poder ejercieron las obras buenas.[36]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Halley, Henry H. Halley's Bible Handbook: an abbreviated Bible commentary. 23ª edición. Zondervan Publishing House. 1962.
  2. Holman Illustrated Bible Handbook. Holman Bible Publishers, Nashville, Tennessee. 2012.
  3. Bruce M. Metzger, The Early Versions of the New Testament, Oxford University Press, 1977, p. 316.
  4. «Concordancias bíblicas de Hechos 9 en la versión King James». 
  5. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (p. 9809). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
  6. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (p. 9810). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
  7. a b c d Alexander, 2007, p. 1039.
  8. Hechos 9:5: Nueva Versión Internacional
  9. Hechos 9:5: RVR
  10. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (p. 9810). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
  11. Beda el Venerable, Expositio Actuum Apostolorum, ad loc.
  12. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (p. 9810). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
  13. Facultad de Teología. Sagrada Biblia: Comentarios a la Universidad de Navarra (p. 9811). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra
  14. Josemaría Escrivá, Camino, n. 469
  15. Alexander, 2007, pp. 1039-1040.
  16. Hechos 9:17: Nueva Biblia del rey Jacobo
  17. Hechos 9:19 RVR
  18. Gill, J., Gill's Exposition of the Bible on Acts 9, accessed 24 August 2015
  19. a b c d e f g h i j k Alexander, 2007, p. 1040.
  20. Hechos 9:19: Nueva Versión Estándar Revisada
  21. Hechos 9:20: NRSV
  22. a b Alford, H., Greek Testament Critical Exegetical Commentary - Alford on Acts 9, accessed 25 April 2024
  23. Hechos 9:25: RVR
  24. La Biblia de Estudio Nelson. Thomas Nelson, Inc. 1997
  25. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (pp. 9812-9813). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
  26. Juan Crisóstomo; In Acta Apostolorum 21
  27. Hechos 9:26: RVR
  28. Bromiley, Geoffrey William (1979). Wm. B. Eerdmans Publishing Company, ed. International Standard Bible Encyclopedia: A-D (International Standard Bible Encyclopedia (W.B.Eerdmans)). p. 689. ISBN 0-8028-3781-6. 
  29. Barnett, Paul (2002). Jesus, the Rise of Early Christianity: A History of New Testament Times. InterVarsity Press. p. 21. ISBN 0-8308-2699-8. 
  30. L. Niswonger, Richard (1993). Historia del Nuevo Testamento. Zondervan Publishing Company. p. 200. ISBN 0-310-31201-9. 
  31. 1Cor 9:1-2
  32. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (p. 9816). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra
  33. Alexander, 2007, pp. 1040-1041.
  34. Alexander, 2007, p. 1041.
  35. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (p. 9817). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
  36. Cipriano de Cartago; De opere et eleemosynis 6

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar