Wikiproyecto discusión:Botánica/Archivo 2012


Punto 16 - Galerías de fotos en los artículos

editar

El tema de las galerías de fotos en los artículos además de estar claramente contraindicado en WP:NO fue ampliamente discutido aquí donde hubo bastante consenso en contra de añadir fotos en una sección llamada galería si no tienen como propósito ilustrar alguna parte del texto del artículo, y no solo en botánica o zoología sino en cualquier área de wikipedia. Por otra parte, la respuesta de CASF a la pregunta de MILEPRI es tan clara y precisa que serviría perfectamente para añadir a las recomendaciones. Cito:

A ver Milepri, yo te puedo decir lo que yo hago (lejos de estar pontificando, entiendase). Las imágenes en los artículos tienen el propósito de ilustrar lo que dice el texto. SI no hay texto.....sobran las imágenes, ya que esto es una enciclopedia y para ver fotos está Commons o facebook :-) Las imágenes, igo, sólo para ilustrar lo que indica que deben llevar su expliación debajo de qué es lo que se está mostrando. Una galería (creo que usé dos a lo sumo) implica un acolección de imágenes por algún motivo en especial. Ejemplo, para mostrar la diversidad de morfos florales de las iridáceas o amarilidáceas (ya no recuerdo:::) pus euna galería escogiendo un representante de cada tribu. O sea, contadas como gotas y con propósito bien definido y explicado en el texto. Esa es la función de una galería. (en el extremo, también está la tecla de cursiva)--CASF (discusión) 21:34 17 may 2011 (UTC)

Añadir una galería de imágenes con fotos prácticamente iguales para de suplir la falta de texto, además de no ser enciclopédico es un engaño para el lector, cuando este puede encontrar la misma galería clicando el enlace a Commons que suele encontrarse justo debajo de ella. Anna (Cookie) 19:25 4 ene 2012 (UTC)

Hace unos meses propuse en el café el mismo tema y se llegó a un acuerdo: galerías con no más de 6 imágenes, el resto se poda. Saludos. CHUCAO (discusión) 22:13 4 ene 2012 (UTC)
Me parece que más importante que la cantidad de imágenes es decidir si serán ilustrativas. Yo creo que una sola vez puse galería de más de 2 o 3 fotos y fue en Nelumbonaceae, cada foto ilustra el texto de maravilla, y salieron más de 6 en total. Por eso me parece que el criterio debe ser que cada foto sea ilustrativa sobre todo de la parte de morfología o de la parte de diversidad, que es donde tienen sentido las imágenes (con respecto a diversidad, en Monocotyledoneae por ejemplo describo 31 familias y subfamilias, y cada una tiene al menos una foto a veces dos, sin embargo ninguna de esas +31 imágenes sobra, creo). —RoRo (discusión) 00:31 5 ene 2012 (UTC)
Y crees bien, RoRo. Esos dos artículos son el ejemplo perfecto de cómo se deben usar las imágenes. Yo no me atrevería a quitar ni una sola, son todas ilustrativas y encajan intercaladas en el texto como la pieza de un puzzle. Es cierto que no importa si son más de 6 o de 10 o de 15, si el texto es suficientemente largo para darles cabida y todas ellas ilustran de alguna forma lo que se está describiendo no hay porqué limitarse a un número fijo, yo creo que la clave de cuantas se pueden poner la da la extensión y contenido del texto y, por supuesto, el sentido común. La sección diversidad de Monocotyledoneae es una belleza, para mí tiene un efecto relajante ir leyendo los extractos de cada familia con esas bonitas fotos a la vista. Pero imagina que alguien, en lugar de ir intercalándolas entre el texto, hubiera puesto al final de esa sección otra titulada "Galería" con ese mismo montón de fotos ¿resultarían igual de ilustrativas? Para mí desde luego no. Anna (Cookie) 02:22 5 ene 2012 (UTC)
Aclaro que yo me refería sólo al número de ellas en las galerías y no a las fotos intercaladas en el texto, de las que creo que si ilustran correctamente no hay límite más que lo acorde con la cantidad de texto y la utilidad de las mismas. Saludos. CHUCAO (discusión) 05:16 5 ene 2012 (UTC)
Bueno, si todos estamos de acuerdo se podría redactar algo en la parte de recomendaciones para cerrar este punto. Resumiendo:
- No ponerlas sólo "porque quedan bonitas", esto es una enciclopedia, no Commons.
- que son para ilustrar elementos concretos de morfología, o para ilustrar diversidad, con el respectivo pie de foto explicándolo
- que siempre, si se puede, es mejor intercalar las imágenes en el texto en lugar de poner una galería (como se ve en las secciones de diversidad como la de Monocotyledoneae, por ejemplo)
- que no hay límite de imágenes siempre que estén respaldadas por el texto, aunque se recomienda en el café que no haya más de 6 imágenes por galería.
¿Se me pasó algo o está bien así? —RoRo (discusión) 05:23 5 ene 2012 (UTC)
Por mi parte, ok. Saludos. CHUCAO (discusión) 06:03 5 ene 2012 (UTC)
Llego tarde pero estoy de acuerdo. --DPC (discusión) 15:48 9 ene 2012 (UTC)

Bien, recojo los puntos de RoRo y ahí va el borrador para la página de recomendaciones:

Para ilustrar correctamente artículos botánicos ten en cuenta las siguientes recomendaciones que forman parte de la política de uso de imágenes:
  • Evita insertar excesivas imágenes en un mismo artículo. Las galerías son bienvenidas, pero no aquí sino en Commons, y deben enlazarse desde el artículo usando la plantilla {{commons}}.
  • La imagen debe ser consecuente con el texto al que ofrece su ilustración. Por ejemplo, sirven para ilustrar elementos concretos de morfología o su diversidad, y se debe añadir el respectivo pie de foto explicándolo. Véase Nelumbonaceae.
  • Siempre, si se puede, es mejor intercalar las imágenes en el texto en lugar de poner una galería. Véase las secciones de diversidad de Monocotyledoneae, por ejemplo.
  • Si en algún artículo es necesario incluir una galería, todas las imágenes deberán estar respaldadas por el texto, en ese caso no se pondrá límite al número, aunque se recomienda que no supere las 6, ya que si fueran necesarias más lo mejor es crear la galería en Commons y utilizar la plantilla {{commons}} para enlazar su contenido al artículo.
Recuerda que Commons es multilíngüe y puedes poner los pies de fotos en español, más en cualquier otro idioma que domines, de esa forma otros también se beneficiarán de las explicaciones de las fotos.

Creo que no he olvidado nada. Espero comentarios, retoques, quejas o lo que se os ocurra y cuando deis el visto bueno lo paso a la página. Anna (Cookie) 23:40 13 ene 2012 (UTC) Ups, me olvidaba comentar esa última frase tan colorida. Quiero destacar ese aviso de alguna forma especial para que no pase desapercibido y se empiece a tener en mente el hacer galerías allí con sus pies de foto explicativos, porque la gente sigue siendo muy remisa a ello. No sé si ese coloreado es lo más adecuado, si tenéis alguna otra idea adelante.

  A favor Está bien para mí. —RoRo (discusión) 00:32 14 ene 2012 (UTC)

  A favor incluso del "coloreao". DPC (discusión) 09:27 14 ene 2012 (UTC)
En vista de la abrumadora cantidad de votos positivos y la falta de oposición :P he pasado el texto a la página de recomendaciones y, además, he añadido dos puntos sobre el tamaño. El primero viene a cuento de este hilo, porque he observado que algunos usuarios continúan poniendo diferentes tamaños en la ficha, a veces tan excesivos como 270 px, con lo cual esta queda enorme. El segundo forma parte de la política de imágenes, pero como no todo el mundo lee esa política pienso que nunca viene mal recordarla para artículos tan profusos en fotos como los botánicos. Si veis algo incorrecto o mejorable en el añadido meted mano en Wikiproyecto:Botánica/Recomendaciones#Sobre las imágenes. Anna (Cookie) 01:56 2 feb 2012 (UTC)

Orquideario, orquidiario u orquidario

editar

A raíz de este reporte, realizé una busqueda en Google y no me ha quedado muy clara la cosa. ¿Alguien sabe cual es el término correcto? Shalbat (discusión) 14:23 4 ene 2012 (UTC)

Creo que es claramente: orquideario. A propósito del tema, poseo un orquideario... Saludos. CHUCAO (discusión) 19:11 4 ene 2012 (UTC)
Según este documento, que es una tesis de grado, el término orquidiario es una innovación léxica por derivación de orquidario. Y amplía además diciendo que, según RAE, es «Orquidario: sust. Lugar donde se cultivan o exponen orquídeas». Sin embargo yo no he encontrado tal definición en el drae. De todas maneras, para mí la palabra correcta es orquidario, pues se dice orquidáceo y no orquidiáceo ni orquideáceo. También en el CREA la forma que presenta más ocurrencias es orquidario, aunque la comparación es pobre pues aparece apenas dos veces, contra una vez cada una de las otras dos formas. Gustrónico ? 23:24 11 ene 2012 (UTC) PD. También encontré esto

Punto 18. Proyectos personales

editar

Bueno, ¿entonces dónde ponemos lo que estamos haciendo en este momento? Algunos decíamos acá en la página de discusión arriba de todo en un cuadrito, así se ve fácil y antes de preguntar, Anna decía en la parte de tareas de la página principal. ¿Otra propuesta más? ¿Votamos? —RoRo (discusión) 05:35 5 ene 2012 (UTC)

Había olvidado ese asunto. En su momento dije que me parecía mejor en la página de discusión por ser más fácil de seguir y porque así no habría que estar editando continuamente la principal. Pero cualquier opción me parece correcta para la organización y seguimiento de los temas. Ojo, poner a la vista de todos el proyecto que pretendes desarrollar te medio-obliga a continuarlo, lo digo para los que nos distraemos con facilidad y necesitamos de pequeños empujones. Falconaumanni   (Carlos para los amigos) 10:18 2 feb 2012 (UTC)

Referencias que enlazan el sitio Anthos

editar

Hola. No soy aficionado a la botánica, pero habiendo detectado un inconveniente en las más de mil citas hacia el mencionado sistema de información sobre las plantas de España, he creado la planilla {{anthos}} para tratar de ir disminuyendo la enorme cantidad de enlaces mal apuntados. En la plantilla se describe su uso y la justificación de su creación. Un saludo a todos, Gustrónico ? 23:10 8 ene 2012 (UTC)

Muchas gracias, es una gran herramienta. --DPC (discusión) 12:40 13 ene 2012 (UTC)


EXCELENTE! Absolutamente EXCELENTE! Chapeau!--Philmarin (discusión) 12:58 13 ene 2012 (UTC)


Desde hoy han cambiado la presentación de su página web y ya NO funciona....Una pena!--Philmarin (discusión) 11:20 1 mar 2012 (UTC)

Edición de los 'TAXOBOX' de WIKISPECIES

editar

He detectado errores de bulto en la clasificación botánica de unos cuantos géneros de Carduoideae (por ejemplo Carthamus, Silybum y todas las especies relacionadas están incluidos en la subfamilia Cichorioidea!!). NO PUEDO EDITARLO ...¿Qué hay que hacer? Gracias.--Philmarin (discusión) 12:53 13 ene 2012 (UTC)

O BIEN : ¿COMO EDITAR LAS PLANTILLAS DOBLE LLAVE-GÉNERO BOTÁNICO-DOBLE LLAVE , ie DOBLE LLAVE -Carthamus-DOBLE LLAVE , DOBLE LLAVE-Silybum-DOBLE LLAVE, etc... de WIKISPECIES?--Philmarin (discusión) 17:18 13 ene 2012 (UTC)
Aquí solo existe la plantilla {{wikispecies}}, que enlaza los artículos entre los dos proyectos, por lo que si te refieres a fichas de taxón localizadas en wikispecies tienes que ir a ese proyecto y exponer tus dudas o comentarios en el café de allí. Anna (Cookie) 17:43 13 ene 2012 (UTC) P.D. Procura no escribir en mayúsculas, en lenguaje internauta equivale a gritar.
Una montaña de gracias. --Philmarin (discusión) 20:21 13 ene 2012 (UTC) P.S. No gritaré más.
De nada, y gracias por no gritar :) Anna (Cookie) 21:19 13 ene 2012 (UTC)

Zingiberales nominado a ab

editar

Chicos, si alguien de por acá me hiciera una revisión que no sea superficial de Zingiberales, porfi. —RoRo (discusión) 20:59 14 ene 2012 (UTC)

¿Nadie? —RoRo (discusión) 21:07 26 ene 2012 (UTC)
¡Ay! ¿Dónde andará ese alguien que te haría un chequeo completo raudo y veloz? Invoquemos a ese maestro perdido, ¡CAAAAAAAAAAAAASF!
A ver si mañana puedo darle una leidita, veo que hay varias críticas de Andrea. Anna (Cookie) 02:24 2 feb 2012 (UTC)

Del (buen) uso de{{commomscat}} y {{wikispecies}}

editar

Un pequeño punto sin mucha importancia de fondo, pero...
Me he dado cuenta - y supongo que muchos otros antes; y que también ya se habrá comentado aquí - que en un buen número de artículos sobre especies:
1) o bien no hay enlace a commons y/o wikispecies, aunque existan ya realmente,

2) o bien todo lo contrario : vienen

¿Quizá no sea una «mala idea» recomendar a los (honorables) autores que comprueben este punto antes de cerrar la redacción de un artículo, o la revisión/edición de uno ya publicado? ¿No? o ¡No!--Philmarin (discusión) 11:24 15 ene 2012 (UTC)

Yo los suelo sumar pues es una motivación de crearlos para el que pincha y ve que no lo hay. Sería como, en los textos de WP, colocar enlaces todavía rojos a posibles artículos para motivar a otros a crearlos. Lamentablemente, no se ven rojos los que tú nombras, así que sólo pueden notar su ausencia los que pinchan sobre esos enlaces... Saludos. CHUCAO (discusión) 17:12 15 ene 2012 (UTC)
Es evidentemente una muy buena idea para que uno se entere de la inexistencia de estos enlaces...; y que, a lo mejor, los redacte! Claro que aun mejor sería que aparezcan señalados como por desarrollar. Lo tendré muy en cuenta... Gracias.--Philmarin (discusión) 20:22 15 ene 2012 (UTC)
No, no, no. No se puede hacer un paralelismo entre los enlaces rojos que se colocan en el texto y los enlaces inexistentes o incorrectos a Commons y Wikispecies.
Veamos, los artículos se crean para dar información a lectores que no tienen porqué ser también editores; un enlace rojo en el cuerpo de un texto no resta información, simplemente no da la información extra que esa palabra, si estuviera en azul, es decir, si tuviera su propio artículo ofrecería. Sin embargo, el enlace de Commons dice Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre... y Wikispecies tiene un artículo sobre.... Si un lector quiere ver fotos o encontrar información extra sobre el tomate, por ejemplo y resulta que esos enlaces dirigen a Solanum o Solanaceae porque no existen ni fotos ni artículo de wikispecies y, total, como son taxones superiores, pues de algo servirá el parentesco es un engaño deliberado y yo, como lectora, no me sentiría en absoluto motivada a crear nada. ¿Por qué? Porque a diferencia de los enlaces en rojo de un texto, en Commons no se puede "crear" a menos que se tenga material, o sea fotos, y si existieran, con toda probabilidad la categoría se encontraría ya creada, sin tener que esperar que un lector ocasional lo haga para cubrir el vacío. En cuanto a wikispecies, allí no se puede crear un artículo si no se tiene alguna noción de inglés y de botánica, con lo cual, el pobre lector lo único que se encuentra es una información incorrecta con título fraudulento.
Es como si faltaran fotos sobre Manuel Machado y alguien pusiera el enlace a la categoría en Commons de Antonio Machado, simplemente porque son hermanos y ambos pertenecen a la Generación del 98. Absurdo, ¿no? Pues igual de absurdo es en botánica enlazar a familia o género cuando de lo que se está tratando en el artículo es de una de sus especies específicamente.
Es un tema que ya se ha tratado varias veces en este proyecto y llevamos años quitando enlaces de este tipo e intentando que la gente entienda que es incorrecto ponerlos, así que, por favor, no empeceis vosotros también a sembrar "enlaces fantasma" por todas partes. Anna (Cookie) 22:37 17 ene 2012 (UTC)
Cogida la onda: cuando vea un enlace {{wikispecies}} y/o {{commonscat}} que lleva a un artículo aun sin desarrollar, intentaré redactarlo (dentro de los limites de mis limitadas - aunque no tanto :) - posibilidades)...; y si no puedo desarollarlo, suprimiré el enlace.--Philmarin (discusión) 22:57 17 ene 2012 (UTC)
Muchas gracias por tu buena onda Philmarin, bueno es saber que hay otro par de manos ayudando a corregir esos avisos que llevan a la dirección equivocada :) Anna (Cookie) 02:02 2 feb 2012 (UTC)

Raíz (botánica)

editar

Hola a todos, ¿yo soy la única que piensa que Raíz (botánica) debería redirigir a Raíz a secas? Ahora es una página de desambiguación. Creo que ya habíamos chateado de esto antes pero me da fiaca buscar el diff. —RoRo (discusión) 17:26 19 ene 2012 (UTC)

Monocots

editar

Hola a todos, paso para avisar que ya actualicé la información sobre monocotiledóneas desde clase a familia y subfamilia, si quieren echar un vistazo y ver si se puede pulir algo. Mientras tanto medito cuál será mi próximo proyecto.—RoRo (discusión) 00:44 24 ene 2012 (UTC)

Wikiproyecto:Botánica/Bienvenida

editar

Hola miembros del Wikiproyecto. He movido Plantilla:Bienvenida Botánica a Wikiproyecto:Botánica/Bienvenida por tratarse de una plantilla interna del Wikiproyecto. Ustedes puede renombrarla como deseen, pero por favor como una subpágina del Wikiproyecto. Saludos, Metrónomo   (tic-tac) 23:51 25 ene 2012 (UTC)

Muchas gracias Metrónomo. Anna (Cookie) 02:04 2 feb 2012 (UTC)
De nada, estoy para servir. Saludos, Metrónomo   (tic-tac) 13:46 14 feb 2012 (UTC)

Images

editar

I generated list of articles about plants, without image in infobox, but with image on plwiki (note: sometimes there are also animals, mushrooms) - maybe somebody will be interested Bulwersator (discusión) 16:00 18 feb 2012 (UTC)

Silene stenophylla

editar

Hola a todos los de este wikiproyecto. Les insto a crear el artículo Silene stenophylla (en:Silene stenophylla) pues se trata de una planta extinta que consiguió regenerarse a partir de unas muestras congeladas de sus flores... me parece muy interesante y ya está dando que hablar en la prensa. Saludos, Farisori » 11:06 22 feb 2012 (UTC)

Buenas, me he comprado y descargado el texto original (en inglés) de ayer en los 'PNAS' (que son 10 US$...). Si a alguien le interesa (para uso personal, claro) se lo envio con mucho gusto.--Philmarin (discusión) 11:14 22 feb 2012 (UTC)
Hola. he creado el artículo, ya que publiqué la noticia en Wikinoticias, y tenía que enlazarla hacia aquí. Por favor, los que saben, chequeen que esté bien la ficha del taxón y el texto (Y si les interesa, el artículo de Wikinoticias también). Saludos Shooke    (Discusión) 23:42 22 feb 2012 (UTC)
¡OJO! a lo que dicen y escriben los 'periodistas': se nota que ninguno ha leído el artículo de los PNAS, o si lo ha leído, no lo ha ni entendido, ni traducido. Además casi todas la noticias en la prensa son anteriores al acceso (previo pago...) a dicha publicación; lo que sí era público era el abstract (en Inglés), que me parece que tampoco lo han entendido/traducido. Reitero mi proposición (honesta...) de enviarlo a quién me lo pida.--Philmarin (discusión) 22:14 24 feb 2012 (UTC)

Wikiproyecto:Botánica/Formato

editar

Corto y pego :

«Wikiproyecto:Botánica/Formato < Wikiproyecto:Botánica


Los artículos de taxones deberían contar con las secciones en el orden dado que se detallan más abajo:

  • 1. Introducción (la introducción no lleva título propio, se pone directamente al inicio del texto).
  • 2. Descripción. Incluye hábito, morfología, fisiología, fitoquímica, cariología y sistemas reproductivos.
  • 3. Ecología: Distribución y hábitat...»

etc...

Alguien me podría aclarar lo de CARIOLOGÍA en el párafo 2... ¿A qué se refiere exactamente? Supongo que NO a una rama de la ODONTOLÓGIA. ¿No sería más bien CARIOTIPO (de donde quiza CARIOTIPOLOGÍA?? (el estudio de los CARIOTIPOS, que son los patrones cromosómicos de las especies)) y/o CITOLOGÍA, en lugar de cariología? Aunque, claro, CARIOLOGÍA podría también significar, además del estudio de los CARIES y otras afecciones de los dientes, el estudio de los nucleos de las cellulas? Un montón de gracias de antemano por su respuesta--Philmarin (discusión) 16:46 24 feb 2012 (UTC)

Listo. Podías hacerlo también vos. —RoRo (discusión) 03:06 27 feb 2012 (UTC)
Gracias por contestarme, pero NO entiendo el sentido de su contestación. Mucho le agradecería una aclaración.--Philmarin (discusión) 10:18 27 feb 2012 (UTC)
Philmarin, RoRo ha cambiado Cariología por Cariotipo, quizás más intuitivo, en la descripción del Formato aunque hay que decir que ambas formas son correctas, un estudio cariológico (del núcleo como bien dices), entre otras cosas, establece el cariotipo. Falconaumanni   (Carlos para los amigos) 11:06 27 feb 2012 (UTC)
Una montaña de 'thanks' por aclararme las dudas acerca de 'cariología'; era sujeto a malentendido (incluso en WP, donde el artículo 'cariología' solo se refiere a la rama ondotológica). Así que el nº de cromósomas, como párafo de = Descripción =.--Philmarin (discusión) 11:34 27 feb 2012 (UTC)
El pesado de la cariología (carion, núcleo) fui yo. Incluye número cromosómico, ploidía, cariotipo, número de NORs, cantidad de ADN, etc etc....saludos!!! (ya me voy a ir poniendo al día :-) --CASF (discusión) 01:17 30 jul 2012 (UTC)
a modo de ejemplo, ver apartado "cariología" en poaceae. Slds! --CASF (discusión) 01:33 30 jul 2012 (UTC)

Fotos de setas

editar

Hola. Tomé unas fotos de unas setas y quiero subirlas en Commons, pero no tengo ni idea del nombre ni científico ni común. No me gustaría subirlas como "desconocido" y poner luego una plantilla de renombrar. ¿Alguien puede darme una mano? Tal vez conozcan de setas o sepan de alguien aquí o en Commons. Se parecen a estas excepto que tienen más puntos negros y el sombrero cubre por completo el tronco. Interiormente el sombrero tiene laminillas. No puedo enlazarlas sin subirlas en Commons, pero estaré encantada de mandárselas a cualquiera que pueda identificar la especie. Tengo varias fotos, incluyendo del tronco y de la parte interior. Gracias y un saludo. --Andrea (discusión) 23:08 27 feb 2012 (UTC)

Bufff!!, el mundo de las setas!! :) Ya es difícil identificar las setas en el campo como para hacerlo por fotografías. Algunas pueden ser más o menos fáciles, pero la mayoría de los expertos rehusarán determinarlas por foto, cuanto más expertos más rechazo. Es mi experiencia. Si dices que son parecidas a Coprinus comatus podrían ser fáciles de identificar, si quieres me las puedes mandar, quizá te oriente algo. No olvides informar de dónde has hecho la foto y en qué hábitat, suele aclarar bastante. También la fecha de la foto, pues hay setas de primavera y otras de otoño, y también podría ayudar. --DPC (discusión) 08:55 28 feb 2012 (UTC)
Gracias! Te las mando. Son de ciudad, un grupo bajo un Melia azedarach y otro a menos de un metro de distancia, entre el cordón y las baldosas de la vereda. Saludos. --Andrea (discusión) 11:03 28 feb 2012 (UTC)

Anthos - RJB

editar

Desde ayer Anthos-RJB ha cambiado su página WEB y las plantillas habituales ya NO --funcionan.Philmarin (discusión) 06:33 2 mar 2012 (UTC)

Se ve que no se usa la página para ganar dinero, si dependieran de esa página para mantenerse ¡estarían arruinados! Personalmente considero que esa página da poca información, muchas veces poco actualizada y de muy difícil acceso, por lo que no la tendré en cuenta en el futuro. --DPC (discusión) 09:05 2 mar 2012 (UTC)

Taxonomía de Scirpus californicus

editar

Dos cosas que me gustaría que revisaran sobre ese artículo. En primer lugar, dudo que sea correcto titularlo con el nombre binominal de la especie si luego se habla de la subespecie tatora. Si se reconoce como válida la existencia de esta subespecie, claramente esto se debe a que la misma se difierencia de otra(s) subespecie(s), de manera tal que de ningún modo S. californicus y S. californicus tatora pueden ser interpretados como denominaciones válidas equivalentes. Me parece que no estaría nada mal quitar la negrita a S. californicus y agregarle unos corchetes a modo de enlace interno en la taxobox y renombrar el artículo acorde a la subespecie (cosa que no sé hacer y por eso no hice). En segundo lugar, el título del artículo da la idea de que el nombre actual de la especie es Scirpus californicus y que Schoenoplectus californicus es un sinónimo obsoleto, mientras que la introducción y la taxobox sugieren lo contrario. --Pablo.ea.92 (discusión) 08:40 8 mar 2012 (UTC)

He indagado algo y parece que Schoenoplectus californicus es el nombre válido actualmente para la planta totora. Scirpus californicus, Scirpus californicus tatora y, probablemente Schoenoplectus californicus tatora, son sinónimos de Schoenoplectus californicus. Hasta donde yo he visto no hay más subespecies que Schoenoplectus californicus tatora, y no parece ser éste un nombre válido. Por otro lado, el artículo Schoenoplectus californicus existe como redirección a Scirpus californicus por lo que habría que hacer una fusión, por aquello de mantener los historiales, y luego hacer de Scirpus californicus una redirección a Schoenoplectus californicus. Si estáis de acuerdo me pongo a ello. De momento edito el artículo Scirpus californicus con la información actualizada de que dispongo. --DPC (discusión) 11:29 8 mar 2012 (UTC)
Hasta donde yo sé, sólo se distinguen subespecies en aquellas especies que contengan grupos lo suficientemente diferenciados como para identificar a cada uno de ellos con un taxón subespecífico al que le corresponda un nombre trinominal. Es decir, tengo entendido que es imposible que haya una sola subespecie dentro de una especie: o no tiene subespecies (y se considera entonces una especie monotípica), o bien tiene dos o más subespecies. No sé cómo sea el tema entre las plantas --no sé nada de botánica--, pero en lo que respecta a la zoología la subespecie típica lleva como nombre subespecífico el mismo término que porta como nombre específico. Por ejemplo, la subespecie típica de Agelaius phoeniceus es Agelaius phoeniceus phoeniceus; la subespecie típica de Canis lupus es Canis lupus lupus. Suponiendo que se aplique la misma regla en botánica, debería existir un Scirpus/Schoenoplectus californicus californicus como subespecie típica, de la cual se diferencia S. californicus tatora. De cualquier modo, habría que averiguar si esas subespecies siguen siendo consideradas válidas. Sucede a veces que las subespecies descritas en un momento pierden luego su validez cuando se considera que las diferencias entre los grupos supuestamente subespecíficos no son lo suficientemente importantes y la especie recupera entonces su estatus de monotípica. --Pablo.ea.92 (discusión) 14:39 8 mar 2012 (UTC)
Sí a lo primero, si se nombra una subespecie es porque debería haber dos que diferenciar. Y no a lo segundo, en botánica no se aplica aquello de duplicar el epíteto específico para la especie o subespecie típica, no tiene por qué existir Schoenoplectus californicus californicus, aún habiendo dos subespecies distintas. --DPC (discusión) 09:28 9 mar 2012 (UTC)

Error en Typha domingensis

editar

El artículo está mal titulado. Escribieron el nombre específico como dominguensis, siendo que no lleva esa U entre la G y la E. Habría que renombrarlo y corregir la taxobox y quizá también los múltiples enlaces que lo tienen mal escrito. --Pablo.ea.92 (discusión) 08:56 8 mar 2012 (UTC)

Cierto. Como en el caso anterior, ambos artículos —con y sin U— existen por lo que hay que fusionarlos. Cuando acabe con la otra totora me pongo con esta y, si quieres Pablo, te cuento los pasos a seguir para que tú puedas hacerlo en otros artículos que te encuentres. --DPC (discusión) 11:34 8 mar 2012 (UTC)
Dale, dale. Gracias! Estaría bueno si me explicás cómo es el asunto de renombrar artículos y demás. No estoy seguro de que éste sea el ámbito adecuado para tratar el tema, por lo que si querés podés explicármelo en mi página de discusión. Si preferís hacerlo acá, por mí está bien de todos modos. --Pablo.ea.92 (discusión) 14:19 8 mar 2012 (UTC)

Ficha de taxón

editar
Papaver
 
Papaver nudicaule
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Eudicotyledoneae basal
Orden: Ranunculales
Familia: Papaveraceae
Subfamilia: Papaveroideae
Tribu: Papavereae
Género: Papaver
L., Sp. Pl., 1, 506, 1753 [1]
Especies

Véase el texto

Hay un Bug de bulto en las modificaciones recientemente introducidas: la autoridad binomial NO debe venir en cursiva, pero en letras normales; incluso si se quiere ser purista tendría que venir en mayúsculas con la primera letra más grande, o sea MILLER o LINNÉ, por ejemplo.


Así viene ahora (curiosamente no hay BUG en el trinomial, pero sí en la especie tipo que debería venir en cursiva):

  • Nombre binomial
  • binomial
  • autoridad_binomial
  • Nombre trinomial
  • trinomial
  • autoridad_trinomial
  • Especie tipo
  • especie_tipo
  • autoridad_especie_tipo



y, si se quiere ser rigoroso, DEBERÍA venir así:


  • Nombre binomial
  • Binomial
  • AUTORIDAD_BINOMIAL o bien AUTORIDAD_BINOMIAL
  • Nombre trinomial
  • Trinomial
  • AUTORIDAD_TRINOMIAL o bien AUTORIDAD_TRINOMIAL
  • Especie tipo
  • Especie_tipo
  • AUTORIDAD_ESPECIE_TIPO o bien AUTORIDAD_ESPECIE_TIPO


--Philmarin (discusión) 07:37 17 mar 2012 (UTC)

Las mayúsculas con la primera más grande se llaman versales. No sé quién se está ocupando de los taxoboxes. --RoRo (discusión) 16:53 17 mar 2012 (UTC)
He puesto una nota que remite aquí en Plantilla discusión:Ficha de taxón. --PePeEfe (discusión) 17:31 17 mar 2012 (UTC)
Locos epraix (disc. · contr. · bloq.) lo ha corregido y pide que se revise su edición. Yo he comprobado alguna ficha y parece correcto. ¿Podéis darle el visto bueno? --PePeEfe (discusión) 18:15 17 mar 2012 (UTC)
Un montón de gracias, pero me temo que quedan algunas (o muchas?) 'incorrectas': en particular en las fichas de géneros (por ejemplo en Carthamus, Ballota, Malva, Papaver, etc... que son las que he comprobado) donde |genus_authority = L., 1753 etc... viene en cursiva... (ver abajo). Otro montón de gracias por arreglarlo.--Philmarin (discusión) 21:04 17 mar 2012 (UTC)
Ya está. Echadle un vistazo a esto. Y revisar todo de nuevo, no quiero haberme equivocado. Esta plantilla es muy usada, y su código es algo complejo (bueno no tanto, pero si es largo). Saludos. --Locos epraix 22:21 17 mar 2012 (UTC)
Vaya rapidez! Unos detalles en el párrafo todos los parametros: al final del taxobox propiamente dicho, el nombre en : sección, serie, grupo específico, subgrupo específico, complejo específico y subespecie tiene que venir en cursiva:
  • Género: Genus
  • autoridad_genus
  • autoridad_genus2
  • Subgénero: Subgenus
  • autoridad_subgenus
  • Sección: Sectio>>>>>>>>>>>>>>>>Sectio (ie: Datura sect. Ceratocaulis)
  • autoridad_sectio
  • Serie: Series>>>>>>>>>>>>>>>>Series
  • autoridad_series
  • Grupo específico: Grupo_species>>>>>>>>>Grupo_species(ie: Parkinsonia gr. parkinsoni)
  • autoridad_grupo_species
  • Subgrupo específico: Subgrupo_species>>>>>>Subgrupo_species
  • autoridad_subgrupo_species
  • Complejo específico: Autoridad_subgrupo_species
  • autoridad_subgrupo_species
  • Especie: Species
  • autoridad_species
  • Subespecie: Subspecies >>>>>>>>>>>>>>>>Subespecies
  • autoridad_subspecies

--Philmarin (discusión) 23:41 17 mar 2012 (UTC)


Otra vez soy yo, el 'pesao': otro detalle que acabo de ver; mejor pongo un ejemplo:
Manrubio
 
Ballota hirsuta, aspecto general
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Subfamilia: Lamioideae
Género: Ballota
Especie: B. hirsuta
Benth., Labiat. Gen. Spec.: 595. 1834

Sería genial si (cuando la hay) la referencia bibliográfica específica - en este caso Labiat. Gen. Spec. en la última linea de la ficha de taxón - pudiera venir en caracteres NO versales, o sea cursivas normales y solo con mayúsculas al principio de las abreviaciones, tal y como aparece aquí en esta frase. Es que, en general, una referencia taxonómica - sobre todo en la ficha de taxón/taxobox - tendría que venir siempre completa, no solo con la abreviatura del autor, pero también con la obra, la página y el año de publicación; y, cuando puedo, así lo hago (con también un link o una referencia a la obra original cuando es asequible on line). ¿Es posible? De antemano otra montaña de thanks, y un cordial saludo de--Philmarin (discusión) 08:47 18 mar 2012 (UTC)

El problema viene cuando se asigna una tipografía determinada a un campo, es lo mismo que pasaba con las cursivas, que todo queda en cursivas. Ahora todo queda en versalitas. Habrá que dejar los campos de autoridades en letra redonda y poner el estilo tipográfico a mano, para que el resto de la información que se añada no se vea afectada por una tipografía predefinida para el campo. --PePeEfe (discusión) 11:09 18 mar 2012 (UTC)
En realidad no es tan importante y creo que se podría quedar así, en versalitas - pues los títulos en Latín de las obras originales venían también en mayúsculas... - si esto se pone demasiado complicado. Que los que manejan estos temas de edición de plantillas hagan lo que les parece más conveniente. Una infinidad de gracias y un saludo de Philmarin (discusión) 12:10 18 mar 2012 (UTC)
Se puede arreglar usando una sintaxis simple, por ejemplo los comillas simples usadas para itálicas. Entonces para esas secciones especificas el texto es en versatilas y con las comillas se puede dejar en normal.
Ej. Benth., ''Labiat. Gen. Spec.'' ? Benth., Labiat. Gen. Spec. --Locos epraix 15:32 18 mar 2012 (UTC)
Me parece muy bien; de acuerdo, adelante. Supongo que igual en el taxobox para el nombre en «sección, serie, grupo específico, subgrupo específico, complejo específico y subespecie» así vendrá en cursiva.--Philmarin (discusión) 15:37 18 mar 2012 (UTC)
Arreglé ya varios campos que necesitaban itálicas. Pero no entiendo:
Grupo específico: Grupo_species>>>>>>>>>Grupo_species
Subgrupo específico: Subgrupo_species>>>>>>Subgrupo_species
Ahora con las dos comillas simples (las de itálicas) se quita el texto en versalitas. --Locos epraix 15:52 18 mar 2012 (UTC)
Lo de Grupo_species y Subgrupo_species significa que las palabras Grupo/Subgrupo vienen en normal y la species en cursivas , ie Parkinsonia grupo parkinsoni, que generalmente se escribe Parkinsonia gr. parkinsoni. Lo mismo para Subgrupo_species, ie P. subgr. parkinsoni. No confundir P. gr. parkinsoni con la expresión P. sp. ex. gr. parkinsoni, a menudo escrito P. ex.gr. parkinsoni o P. e.g. parkinsoni que significa «especie del Género Parkinsonia sin determinar, por ejemplo parkinsoni» (ex.gr y e.g.por exempli gratia = por ejemplo).
Para la autoridad y referencia, perfecto; incluso se puede poner como Labiat. Gen. Spec.: 595. 1834.
Creo que con esto todo estará más que bien. Un fuerte agradecimiento y un saludo de--Philmarin (discusión) 16:21 18 mar 2012 (UTC)
La idea es que en los artículos la sintaxis sea lo más sencilla posible. Se podría definir en CSS que las itálicas en los campos de autoridades salgan en pequeño y en itálica. Y me temo que sigo sin entender. ¿Podría ver un ejemplo de uso de esos parámetros en un artículo? --Locos epraix 16:37 18 mar 2012 (UTC)
Sería algo engorroso porque el autor con una tipografía (versalitas), la referencia de la obra con otra (cursiva) y las páginas, tomos, fasciculos, etc... y fecha con otra más (normal); y no creo que sea necesario; así esta muy bien y quién quiera, que lo ponga en cursivas normales o bien SMALL a mano: a gusto del redactor, como antes. En cuanto a un ejemplo: el artículo Ballota hirsuta, donde el taxobox y la listaref reflejan estos parámetros referidos a la autoridad, obra original (abreviados) con página y el año de publicación, y en la listaref el título completo y un enlace web para consultar el original (que es asequible en internet). Para las secciones, etc..., ie: los artículos de especies del género Utricularia, donde aparecen las 'secciones' en los taxoboxes. --Philmarin (discusión) 18:09 18 mar 2012 (UTC)
¡Pero en ninguno de esos enlaces se usa el parámetro Grupo_species! --Locos epraix 22:52 18 mar 2012 (UTC)
Exacto, ahora no me viene a la mente ningún ejemplo en WP, pero es muy probable que existe o que se pueda utilizar; que yo sepa, es bastante corriente en Paleontología cuando existen especies próximas entre si pero que el estado de conservación del fósil no permite una determinación más exacta; en este caso se usa el parámetro 'grupo'; por ejemplo: Ochetoceras gr. canaliculatum.--Philmarin (discusión) 07:51 19 mar 2012 (UTC)
Ah, ya veo. Perdón por mi ignorancia en Taxonomía. Soy sólo un estudiante de química  . Pero me temo que en esos casos las grafía debe ajustarse manualmente. Muchas gracias por tus conocimientos y sugerencias Philmarin. ¿Hay algo más que se necesite cambiar en la plantilla? Saludos. --Locos epraix 15:30 19 mar 2012 (UTC)
Las gracias las merece el Estudiante de Química; y espero que le va igual de bien la química que la edición de plantillas... Si veo algo más en plantillas, ya sé a quién tengo que llamar... Otras vez una montaña de thank you y un saludo de Philmarin (discusión) 21:01 19 mar 2012 (UTC)

Un par de apuntes (tardíos, eso sí :P): Versal es sinónimo de mayúscula, la letra versalita o versalilla es esa que ahora se usa en el taxobox para escribir los autores (eso dice el DRAE al menos). En los taxobox zoológicos también aparece el nombre del autor en versalillas, no sé si habrá sido por simpatía con este de botánica, pero el código zoológico no habla de tipología de letra en los autores (así que ni tocar el taxobox, que está bien). Sólo quería que lo supierais, aunque un poco tarde. --DPC (discusión) 09:07 20 abr 2012 (UTC)

Necesito un bibliotecario

editar

Que redirija Adonis (género) a Adonis (planta). Gracias. --RoRo (discusión) 20:28 30 mar 2012 (UTC)   Hecho De nada :) Anna (Cookie) 01:06 31 mar 2012 (UTC)

Propuesta de Glosario de Botánica

editar

En el marco de un proyecto de innovación docente, se realizó hace unos dos años un Glosario de Botánica en el contexto de Viquipèdia(catalán). El objetivo principal era disponer de un lugar centralizado donde aparecieran todos los conceptos que, clásicamente, están en un diccionario de botánica más allá de los que aparecen de manera errática en las diferentes categorías. Además, el propio glosario nos sirve para detectar lagunas y -en caso de que exista la entrada- enlazar también en su propio contexto.

La propuesta de presentación de este glosario en un congreso de educación farmacéutica nos induce a pensar en la utilidad de este glosario para las diferentes facultades de farmacia que tienen como idioma madre el castellano. Es por ello que nuestra pretensión es también hacer disponible este glosario de botánica en la Wikipedia en castellano a través de la tarea de una becaria. Cómo la previsión de trabajo es considerable nos ha parecido prudente consultar a los editores del “Wikiproyecto Botánica” la adecuación al propio wikiproyecto y buscar la máxima eficiencia de la tarea a realizar. Agradeceríamos, pues, cualquier sugerencia o comentario al respecto antes de empezar con las revisiones previstas para el próximo mes de mayo. Aprovecho para felicitarles por el gran trabajo realizado en el apartado de Botánica de la Wikipedia en español. pastilletes (discusión) 10:06 15 abr 2012 (UTC)

Hola. Es una muy buena noticia. En Wikipedia en castellano esto podría ser un anexo, pero yo recomendaría subirlo a Wikisource como una obra íntegra o, si no fuera demasiado pedir... crear cada una de estas entradas en el Wikcionario. La opción de Wikisource tiene la ventaja de mantener el texto íntegro en una sola página; si se sube a Wikipedia queda disponible para ser modificado, corregido y aumentado, lo cual es una ventaja, pero no siempre resulta del gusto de sus autores; la opción del Wikcionario tiene las características de Wikipedia, con la desventaja de que cada palabra queda aparte, pero se gana profundidad (ej.: se puede incluir etimología, pronunciación, imágenes y definiciones detalladas, así como ejemplos de uso y enlaces externos para cada una). Saludos. Lin linao ¿dime? 13:52 15 abr 2012 (UTC) PS: Tenemos unos 510 términos en Categoría:Términos botánicos.

Azollaceae vs Salviniaceae

editar

Tenemos dos artículos que dicen cosas contrarias: en el helecho del género Azolla se dice que es el único de la familia Azolaceae, lo que concuerda con la bibliografía —del siglo pasado— que yo tengo. En Salviniaceae (como en la enWiki, donde se aportan referencias) se dice que está compuesto por dos géneros, uno de ellos Azolla. ¿Hay algún especialista a mano que nos saque de dudas? Si no, busco más bibliografía y lo arreglo según lo que encuentre. --DPC (discusión) 10:36 8 may 2012 (UTC)

Claro, la clasificación de los helechos que se usa ahora es basada en Smith et al. 2006, que junta a los dos géneros en Salviniaceae. Yo fui la que actualizó toda la clasificación de las familias de helechos, Azolla se me pasó porque es un género (aunque a veces los reviso). Te cuento ya que estamos que las clasificaciones posteriores al 2006 son basadas en esa que te mencioné. Saludos. --RoRo (discusión) 00:00 9 may 2012 (UTC)

Propuesta de fusión de Najadaceae en Hidrocharitaceae

editar

Hola a todos. Anna propuso en Najadaceae que sea fusionada con Hidrocharitaceae. El sistema de clasificación actual no reconoce a Najadaceae y su único género está incluido en Hidrocharitaceae, además el artículo Najadaceae es una pésima traducción automática de un esbozo en inglés. Yo actualicé toda la clasificación de monocotiledóneas hasta familia, esta familia se me pasó porque no se usa en el sistema de clasificación actual (aunque a veces las reviso). Por ahí algún día me ocupe de las que quedaron viejas como ésta.

  En contra no estoy de acuerdo con la fusión ya que el lector que busca la familia la busca porque la encuentra en la literatura o en alguna lista de algún sistema de clasificación viejo. Creo que lo que hay que hacer es describir la historia de la familia en su propio artículo, qué circunscripción tenía en los sistemas de clasificación que la utilizaban, y por qué no se la utiliza más y dónde fueron a parar sus géneros. Por favor opinen. --RoRo (discusión) 23:06 14 may 2012 (UTC)

Convención de títulos de artículos

editar

Hola, se está discutiendo en el café la convención de títulos de artículos con nombre de taxón, podéis pasaros por allí para opinar. Un saludo, --PePeEfe (discusión) 10:21 3 jun 2012 (UTC)

Totoras

editar

Hola, traigo un asunto que ha surgido en Wikipedia:Informes de error, parece que hay una cierta confusión debido al uso del mismo nombre común en América, «totora», para plantas diferentes: por un lado para las pertenecientes al género Typha y, por otro, para las de la especie Schoenoplectus californicus. En el artículo Parque nacional Islas de Santa Fe se mencionan las totoras en varias ocasiones, pero los diferentes enlaces asociados al término llevan a los dos taxones. No puedo resolverlo porque no sé si hay un error en alguna de las relaciones entre el nombre común y el científico o es que las dos plantas están presentes en el parque.

En cualquier caso la confusión tiene más calado, porque, por ejemplo, en los articulos correspondientes a cada uno de los taxones citados se dice que la planta descrita es la que se usa para construir las embarcaciones de totora del lago Titicaca.

Me da la impresión de que la totora usada en las embarcaciones es Schoenoplectus californicus y no plantas del género Typha y que las totoras del parque argentino deben ser Typha, pero no tengo la certeza de ninguna de las dos. He añadido la plantilla «Otros usos» en los artículos de ambos taxones, dirigiendo uno al otro, como advertencia para futuras confusiones, pero creo que no es suficiente, en los textos podría haber afirmaciones cruzadas. ¿Alguien conoce el tema y puede resolverlo?. Un saludo y gracias, --PePeEfe (discusión) 10:44 8 jul 2012 (UTC)

Ya he aumentado la información aclarando el tema en ese artículo. Cuando edito trato de emplear los nombres vulgares que son comunes al área de la que escribo, en este caso un parque nacional del río Paraná. En la Argentina se emplea "junco" para Scirpus californicus y otras especies del mismo género, "totora" para Typha domingensis y Typha latifolia, y "espadaña" para Zizaniopsis bonariensis, una planta similar, que habita en los mismos ambientes. En Bolivia y Perú se llama "totora" a Schoenoplectus californicus. Es el problema de los nombres vulgares, es por ello que no enlazo a nombres vulgares sino a los nombres científicos, aunque aún no tengan artículo (el color rojo es muy motivante...). Saludos. CHUCAO (discusión) 11:31 8 jul 2012 (UTC)
¡Muchas gracias!, efectivamente, es el riesgo de usar los nombres comunes. Un cordial saludo. --PePeEfe (discusión) 19:38 8 jul 2012 (UTC)

Sequoia

editar

Muy buenas! Una IP introdujo este cambio en el artículo Sequoia. ¿Es correcto? Saludos. --Shalbat (discusión) 16:25 14 jul 2012 (UTC)

Según la clasificación más actual Christenhusz, M.J.M., J.L. Reveal, A. Farjon, M.F. Gardner, R.R. Mill, and M.W. Chase (2011). A new classification and linear sequence of extant gymnosperms. Phytotaxa 19:55-70. http://www.mapress.com/phytotaxa/content/2011/f/pt00019p070.pdf. Revertido. Saludos. --RoRo (discusión) 23:05 14 jul 2012 (UTC)

Necesito un bibliotecario

editar

Que me traslade Lycophyta a Lycopodiidae, según la nueva clasificación. Gracias. --RoRo (discusión) 20:33 29 jul 2012 (UTC)

Hecho. No hacía falta un bibliotecario, porque el artículo de Lycopodiidae no existía. Puedes hacer traslados por tu cuenta, excepto si el título de destino tiene historial. Saludos. --Lin linao ¿dime? 20:53 29 jul 2012 (UTC)
Ah perdón, me equivoqué con alguna otra que no me salió. Cuando la encuentre aviso y gracias. --RoRo (discusión) 00:49 30 jul 2012 (UTC)
Ya lo encontré, era Polypodiopsida a Polypodiidae. --RoRo (discusión) 00:54 30 jul 2012 (UTC)
Trasladado. De nada. --Lin linao ¿dime? 02:45 30 jul 2012 (UTC)
Gracias y otro más: Psilotopsida a Ophioglossidae. --RoRo (discusión) 02:48 31 jul 2012 (UTC)
Ya pegué la plantilla de destruir en la redirección de Ophioglossidae. Cuando lo veas en rojo, ya estará el lugar libre para mover el artículo. Saludos. CHUCAO (discusión) 03:45 31 jul 2012 (UTC)

  Hecho. Ya lo he trasladado. RoRo, si pinchas aquí verás las páginas que enlazan con «Psilotopsida». Puedes hacer los cambios al nuevo nombre. Saludos. CHUCAO (discusión) 04:41 31 jul 2012 (UTC)

Gracias --RoRo (discusión) 22:39 1 ago 2012 (UTC)

Pregunta sobre el correcto deletreo de los nombres castellanizados

editar

Hola a todos. Estoy haciendo una pequeña actualización de helechos y me di cuenta de que no sé a veces cómo se escriben los nombres castellanizados de las familias y órdenes (por ejemplo, ¿son cyatheáceas o ciateáceas o ninguna de las dos?). ¿Alguien sabe de dónde puedo sacarlo? --RoRo (discusión) 14:41 2 ago 2012 (UTC)

Creo que hay un listado, pero no recuerdo donde. Igualmente, además del uso en español más habitual para el taxón, el sentido común señala que si el objetivo es castellanizarlos, los términos deberían respetar las reglas del español, por lo que ciateáceas sería la más adecuada. Un punto en contra sería que con los cambios se podría llegar a unificar dos familias distintas en un solo nombre; en el caso de que ello se presente, veremos como resolverlo. Saludos. CHUCAO (discusión) 15:18 2 ago 2012 (UTC)

Aviso por acá que

editar

...acabo de hacer una actualización de la clasificación de los helechos, como siempre llegando a familia (es decir sin meterme con ningún género ni especie). Sólo de la clasificación, pero al menos metí a Lycophyta también en ella. Comentarios bienvenidos. --RoRo (discusión) 16:34 4 ago 2012 (UTC)

Estilo

editar

Hola botánicos! El estilo, acá en Wikipedia, se enlaza así: [[Estilo (botánica)|estilo]]. Podrían idearse un bot-ánico que nos corrija automáticamente este enlace en los artículos del rubro. Muchos saludos, --Jerowiki (discusión) 18:19 6 ago 2012 (UTC)

De hecho lo había, pero el usuario que lo tenía se fue. ¿Alguien sabe usar un bot por acá? --RoRo (discusión) 20:41 6 ago 2012 (UTC)
Esta bot-ánica ya ha desambiguado todos los artículos. Eran muy poquitos, no merecía la pena molestar a un bot. Anna (Cookie) 21:48 12 ago 2012 (UTC)

Otra vez, necesito un bibliotecario

editar

Hola. Que me traslade:

Cycadophyta a Cycadidae por la nueva clasificación,

Welwitschia mirabilis a Welwitschiaceae por convención del wikiproyecto.

Gnetum a Gnetaceae por convención del wikiproyecto.

Gracias. --RoRo (discusión) 22:21 7 ago 2012 (UTC)

Bueno? --RoRo (discusión) 19:01 11 ago 2012 (UTC)
Hecho. No había visto tu petición. Hay que retocar las redacciones, si no tienes tiempo dímelo y lo hago. Un saludo. Anna (Cookie) 21:33 11 ago 2012 (UTC)
De acuerdo, como en todas las gimnospermas. Voy a ver si lo hago en estos días, es mi próximo miniproyecto. --RoRo (discusión) 17:24 12 ago 2012 (UTC)
Ok, si me necesitas otra vez, grita alto ;) Anna (Cookie) 21:52 12 ago 2012 (UTC)

Gimnospermas (miniproyecto)

editar

Hola a todos, como ya comenté por ahí mi nuevo miniproyecto fueron las gimnospermas, ya puse lo poco que tenía (me hubiera gustado que fuera más) en los artículos: Gymnospermae, Cycadidae, Cycadaceae, Zamiaceae, Ginkgoaceae, Gnetidae, Ephedraceae, Pinidae, Pinaceae, Araucariaceae, Podocarpaceae, Cupressaceae y Taxaceae. Si tienen ganas de leerlos y completarlos y discutirlos, adelante. Voy adelantando que mi próximo miniproyecto probablemente sea la morfología de las plantas, con dibujos si puedo hacerlos. Hasta luego. --RoRo (discusión) 01:29 19 ago 2012 (UTC)

Ayuda de traducción

editar

Hola a todos, terminé de traducir Terminología descriptiva de las plantas (por ahora solamente la parte de morfología, en otro artículo voy a poner la anatomía). Tuve problemas con algunos términos que los dejé en inglés, así que si alguien que tenga buena idea de los términos en castellano se pasa por el artículo me haría muy feliz (Anna... help). Me falta dibujar muchas imágenes (en eso estoy ahora), pero la parte del texto ya está. También son libres para explicar mejor alguna parte, pero tengan en cuenta no cambiar las definiciones dadas en el libro citado (que a veces son muy vagas, lo reconozco, porque parece que toma en cuenta muchas definiciones). Saludos. --RoRo (discusión) 01:00 8 sep 2012 (UTC)

Muy impresionante. No pude ayudar mucho y quizás metí la pata con alguna, además cambié la redacción en algunas partes y dejé comentarios ocultos. Mi pregunta es ¿enlazo todo? Saludos. --Lin linao ¿dime? 02:31 8 sep 2012 (UTC)
No sé, sí, supongo que sí. --RoRo (discusión) 14:51 8 sep 2012 (UTC)
Una duda grande tengo sobre lo que hiciste. En el texto se diferencia "fruto agregado" de "fruto múltiple". Me parece que una polidrupa es un fruto múltiple, no agregado. --RoRo (discusión) 14:57 8 sep 2012 (UTC)
Las polidrupas son frutos agregados y corresponden a "drupecetum". El ejemplo típico de polidrupa es la murra, mira su flor. Saludos. --Lin linao ¿dime? 17:30 8 sep 2012 (UTC)
Ok. --RoRo (discusión) 22:45 8 sep 2012 (UTC)
 
Y esto es lo que termino haciendo cuando me pongo a dibujar plantas. Pinté mi wikipe-tan. Cookie, ¿estás ahí? Contestá si podés ayudar con la traducción. Saludos. --RoRo (discusión) 05:08 9 sep 2012 (UTC)

¡Estoy, estoy! Es que mi lista de seguimiento necesita un aclareo porque a veces los árboles no me dejan ver el bosque. Voy a leer el artículo y seguro que alguna manita podré echar con la traducción.
Por cierto, estás muy favorecida de wikipetan   Anna (Cookie) 17:13 9 sep 2012 (UTC)

Bueno, voy a probar ser más específica: ¿Cómo traduzco attachment? Ya sé lo que significa pero no se me ocurre un término. Por ejemplo "flower attachment" se refiere a si son pediceladas o sésiles (es decir cómo se unen al resto de la planta). Le puse "juntura" pero me suena horrible. ¿Alguna sugerencia? --RoRo (discusión) 01:59 12 sep 2012 (UTC)
No sé si hay un término botánico específico, pero "unión" suena mejor que juntura. Y para que no quede lugar a dudas sobre a qué se refiere esa unión quizás el texto explicativo podría empezar así: "La unión de la flor con el tallo puede ser...". Anna (Cookie) 15:35 12 sep 2012 (UTC)
He propuesto un cambio de redacción para explicar thorn y spine en Discusión:Terminología descriptiva de las plantas. Si os parece bien, procedo a hacer la modificación. Los términos para traducir o mejoras que vaya encontrando los pondré en la discusión,creo que es mejor que aquí, así es más fácil de consultar. Anna (Cookie) 16:56 12 sep 2012 (UTC)

Rúcula

editar

Hola. Existe el artículo rúcula, en que se habla de una o más especies de hortalizas como una sola entidad desde el punto de vista culinario. ¿Podría alguien verificar si corresponde esta denominación genérica o si el contenido debería trasladarse al artículo de alguna de las especies mencionadas? Saludos. --Lin linao ¿dime? 02:32 10 sep 2012 (UTC)

Es una especie de artículo de desambiguación, para mí está bien. Si son 3 especies no hay mucho que se pueda hacer me parece. --RoRo (discusión) 11:35 10 sep 2012 (UTC)
¿Pero serán 3 plantas de nombre rúcula (el artículo estaría mal) o 3 plantas indistintamente usadas como una sola hortaliza (el artículo estaría bien)? Saludos. --Lin linao ¿dime? 13:49 10 sep 2012 (UTC)
Si es correcta la información del artículo (yo tampoco lo sé) os propongo la siguiente redacción del primer párrafo: «Rúcula o "rúgula" es el nombre común que reciben tres especies diferentes de hortalizas usadas para fines culinarios similares al de la lechuga: Eruca sativa, Diplotaxis tenuifolia y Diplotaxis muralis. Los nombres vernáculos en castellano de dichas especies son oruga, ruqueta y jaramago.». Un saludo, --PePeEfe (discusión) 18:00 10 sep 2012 (UTC)
Es todo raro, no entiendo por qué dice que sus nombres vernáculos son esos si, sin duda, son primero "rúcula". Saludos. --Lin linao ¿dime? 22:05 10 sep 2012 (UTC)
Pues sí, son también nombres vernáculos como rúcula, locales o regionales. Se puede redactar como «Otros nombres vernáculos en castellano de dichas especies son oruga, ruqueta y jaramago» para evitar confusión.--PePeEfe (discusión) 00:50 12 sep 2012 (UTC)
Buenos días, y perdonad que me inmiscuya. La palabra rúcula no es española y no debería existir un artículo como ese. La palabra italiana, como las españolas, provienen del latín eruca. En italiano, el diminutivo erucula perdió la e inicial y dio rúcula. En español dió de manera normal oruga y (supongo que en la zona de Levante, por influencia del catalán, o bien directamente del mismo), el diminutivo en -eta (tan característico) dio eruqueta y la pérdida de la e inicial, la actual ruqueta o roqueta. Con este último nombre, a secas, Flora Ibérica cita dos especies: Eruca vesicaria y Diplotaxis erucoides. Por ruqueta, en castellano y catalán, sólo la primera. Por oruga al menos cinco especies, incluyendo un Asphodelus. Habría que hacer tres páginas de desambiguación y mover el contenido de rúcula a Eruca vesicaria (sativa es un sinónimo), que es la que se come usualmente. Eso si seguimos las normas que se establecieron al inicio del proyecto. Cordiales saludos, --Dryas Háblame quedo al carpelo   15:42 17 sep 2012 (UTC)

No encuentro el error en la cita web

editar
 

Hola a todos. En Terminología descriptiva de las plantas hay citas web en las que no sale el nombre ni sale el enlace, por ejemplo vean la cita 34 (por ahora es la cita 34, la que al entrar en modo de edición se llama "UNNE caliz", pero hay varias así). Es raro porque otras citas muy similares sí salen. No sé si es un bug o estoy cometiendo un error que no encuentro. Agradecería que alguien se fije. PD versión con pluma de la wikipetan. --RoRo (discusión) 14:41 14 sep 2012 (UTC)

Habías omitido el parámetro url delante de la dirección, es el segundo, fíjate "{{cita web |url= http...." He arreglado la cita 34, pero ahora no tengo tiempo de repasar el resto, tengo que irme volando. Anna (Cookie) 16:45 14 sep 2012 (UTC)
Muchas gracias Anna! Ya los arreglo. --RoRo (discusión) 17:03 14 sep 2012 (UTC)

¿Se dice individuo haploide o individuo haplonte?

editar

Hola a todos. Me surgió esta duda, si alguien sabe. Sé que las células son haploides y las fases son haplontes (o al menos eso tengo entendido), pero no sé cómo decirle al individuo. ¿Alguien sabe? Desde ya gracias. --RoRo (discusión) 20:19 26 nov 2012 (UTC)

Yo lo he leído de las dos maneras aunque más comúnmente individuo haploide. Realmente no se si hay alguna diferencia. Falconaumanni   alias Carlos 23:02 26 nov 2012 (UTC)
Se dice individuo haploide: ver [2] La Guía - Biología: Tipos de ciclos reproductores en Plantas - 15 de septiembre de 2010 - Publicado por Pablo Morales.--Philmarin (discusión) 19:29 27 nov 2012 (UTC)


Lee todo en: Tipos de ciclos reproductores en Plantas | La guía de Biología http://biologia.laguia2000.com/genetica/tipos-de-ciclos-reproductores-en-plantas#ixzz2DS8TCNfH ]

Gracias :) --RoRo (discusión) 23:48 27 nov 2012 (UTC)
Ojo, que yo no lo veo tan claro. V.V.A.A. (1998) Diccionario de Biología Oxford University Press (editorial Complutense S.A. p.326 dice:
Haploide: término que se utiliza para describir un núcleo, una célula o un organismo con un juego único de cromosomas sin pareja (...)
Haplonte: organismo que está en la fase haploide de su ciclo vital. Falconaumanni   alias Carlos 11:57 28 nov 2012 (UTC)
Tengo otro problema. Supongamos un cigoto. En el ciclo de vida diplonte el cigoto se volverá multicelular, por lo tanto nadie se va a quejar si lo llamo "individuo". Pero en el ciclo de vida haplonte no se volverá multicelular sino que se dividirá por meiosis, por lo que queda raro llamarlo "individuo". La pregunta es cómo puedo llamar a esa cosa que es a veces un cigoto, a veces una espora, a veces se vuelve multicelular y a veces no. "Fase" lo arreglaría pero "fase" está hablando de una porción de la torta del ciclo de vida y no de "esa cosa" que por ahora llamé individuo. A ver, voy a poner el párrafo con la explicación a ver si así se entiende cuál es el concepto al que no le encuentro la palabra:

En un momento del ciclo de vida de todas las plantas, el ADN se encuentra en forma de un solo juego de cada cromosoma (n), cuando es así se dice que el individuo es haploide (y se encuentra en la fase haplonte de su ciclo de vida). Algunos individuos haploides se vuelven multicelulares por mitosis, cuando es así, el adulto multicelular también es haploide. En un momento posterior del ciclo de vida dos de esas células haploides (se hayan vuelto multicelulares o no) se fusionan (durante la fecundación) para formar un individuo unicelular diploide (2n, entrando en la fase diplonte de su ciclo de vida). Este individuo diploide también se puede volver multicelular por mitosis, o no, si se vuelve multicelular el individuo adulto multicelular también es diploide (2n). Posteriormente, se haya vuelto multicelular o no, en alguna de esas células diploides ocurre la meiosis dando células hijas haploides (n), recomenzando el ciclo.

Ya sé que es una forma rara de explicarlo, pero lo quiero explicar así. ¿Se les ocurre algo mejor que llamarlos "individuos"? --RoRo (discusión) 17:22 28 nov 2012 (UTC)

Creo que no es otro problema, es el mismo de antes. Por lo que he leído por ahí después de tu primera pregunta haplonte es el sustantivo del adjetivo haploide. Es decir, el individuo haploide es el haplonte como dice aquí, aquí o aquí. Por tanto no tienes por qué utilizar contínuamente a palabra individuo pudiendo decir el haplonte o diplonte. Falconaumanni   alias Carlos 17:45 28 nov 2012 (UTC)
Bueno, en la definición que copiaste arriba, pareciera que a los haplontes y los diplontes los llaman "organismos", pero me pasa lo mismo que con "individuo" (aunque no conozco la diferencia exacta entre esas dos definiciones): me pasa que si se forma un cigoto que después se divide por meiosis sin dar multicelularidad, queda raro llamarlo "individuo", como queda raro que si se forma la gameta y la gameta da cigoto directamente sin dar multicelularidad, como pasa en el ciclo diplonte, que la llame "organismo", digamos que nuestros óvulos y nuestros espermatozoides no son "organismos". ¿Qué son? Si lo llamo "el haplonte" la definición es "organismo en su fase haploide", y hay algo mal ahí, porque en algunas partes del ciclo de vida no podemos llamarlo "organismo". A ver si me expliqué ahora. --RoRo (discusión) 18:04 28 nov 2012 (UTC)
Pues no sabría que decirte en esos casos, la verdad. A ver si hay alguien por aquí que nos saque de dudas. Falconaumanni   alias Carlos 16:06 29 nov 2012 (UTC)
Llego tarde.....haplonte es sustantivo, haloide el adjetivo. Un individuo es haploide. slds, --CASF (discusión) 04:51 13 ene 2013 (UTC)
Gracias. --RoRo (discusión) 09:22 13 ene 2013 (UTC)
Entonces las fases también serán haploides. --RoRo (discusión) 09:26 13 ene 2013 (UTC)

Candidato a destacado

editar

Os aviso de que el artículo Xerochrysum bracteatum está en CAD. aquí para opinar. Saludos. Erfil (discusión) 19:40 4 dic 2012 (UTC)

Ecorregiones

editar

Propongo el traslado de los siguientes artículos Ecorregión bosque Valdiviano, Ecorregión del matorral Chileno y Ecorregión bosque subpolar magallánico a sus equivalentes sin el calificativo de Ecorregión. Además quitar la mayúscula de Valdiviano y Chileno, ya que la literatura científica no los trata como nombre propios. --Andresisrael (discusión) 21:02 18 dic 2012 (UTC)

No. Describen ecorregiones, por lo tanto es correcto que la palabra ecorregión quede en el título, para que no sea confundida con otros tipos de subdivisiones, por ejemplo las fitogeográficas, zoogeográficas, ornitogeográficas, etc, etc. Sobre lo segundo, la literatura científica los emplea mayormente con mayúsculas, aunque según las nuevas reglas del español del 2010 eso es desde esa fecha incorrecto, por lo que en ese caso el cambio sería simplemente dejar las mismas palabras del título, pero con minúsculas. Saludos. --CHUCAO (discusión) 05:43 19 dic 2012 (UTC)
  Hecho. Saludos. --CHUCAO (discusión) 06:15 19 dic 2012 (UTC)

Olea

editar

¿Puede alguno echar un vistazo al artículo Historia del aceite de oliva?. En el primer párrafo de la sección «Origen» hay un poco de lío nomenclatorial y de redacción. Entre otras cosas cita dos géneros Olea y Tetrapilus, pero según el artículo de Olea el segundo género está en sinonimia con éste. Soy profano en el tema y me he limitado a corregir cuestiones meramente formales (mayúsculas y cursivas). Gracias . --PePeEfe (discusión) 21:03 19 dic 2012 (UTC)

Por lo que yo tengo entendido Tetrapilus es ahora sinónimo. Es posible que el artículo esté redactado con fuentes bastante antiguas, llama al acebuche Olea sylvestris cuando ahora es Olea europaea var.sylvestris. También dice un par de cosas raras como: podría haber sido resultado de una hibridación entre O. e. ssp. laperrinei como hembra y O. e. ssp. cuspidata como macho. Habría que echarle un ojo por lo menos a la primera parte de paleobotánica. Falconaumanni   alias Carlos 01:45 20 dic 2012 (UTC)
Volver a la página «Botánica/Archivo 2012».