Puertorriqueños

personas y gente de Puerto Rico o que se identifiquen como puertorriqueños

Los puertorriqueños[1][2]​ o portorriqueños[3]​ —también referidos coloquialmente como boricuas,[4]borinqueños, borincanos[19]​ o puertorros[6][20]​ son un grupo étnico oriundo del archipiélago y de la isla caribeña de Puerto Rico y una nación identificada con el Estado Libre Asociado de Puerto Rico a través de ascendencia, cultura o historia. Los puertorriqueños son predominantemente una sociedad hispanohablante, cristiana (prevalentemente católica) y mestiza, que desciende en diversos grados de nativos indígenas taínos, colonos de Europa Occidental, y esclavos, libertos y negros libres subsaharianos de África Occidental y Central. Como ciudadanos de un territorio de los Estados Unidos, los puertorriqueños nacen con nacionalidad estadounidense automática y son considerablemente influenciados por la cultura estadounidense. La población de puertorriqueños es de entre 9 y 10 millones alrededor del mundo, con la gran mayoría residiendo en Puerto Rico y los Estados Unidos.

Puertorriqueños
Boricuas


Archivo:Daddy Yankee - The Kingdom (Official Q & A) (derived).jpg
Algunos portorriqueños notables:
Ricky Martin · Jennifer Lopez · Bad Bunny · Rita Moreno · Roberto Clemente · Sonia Sotomayor · Marc Anthony · Marisol Malaret · Juan Villa · Joseph Acaba · Roselyn Sánchez · Félix Trinidad · José Ferrer · Raúl Juliá · Marquita Rivera · Denise Quiñones · Pedro Capó · Luis Fonsi · Benicio del Toro · Chayanne · Lin-Manuel Miranda · Don Omar · Carlos Ortíz · Mónica Puig · Jasmine Camacho-Quinn · Olga Tañón · AOC · Dayanara Torres · Modesto Cartagena · Wisin & Yandel · Tito Puente · Stephanie Del Valle · Residente · Carlos Ponce · Bruno Mars · Antonio Paoli · Menudo · Adria Arjona · Héctor Lavoe · Aubrey Plaza · Carmelo Anthony · José Alvarado · Butch Lee · Adriana Díaz · Osvaldo Ríos · Victoria Justice · Ariana DeBose · Luis Roberto Guzmán · Amaury Nolasco · Ismael Cruz · Ramón Rodríguez · José Feliciano · Farruko · Julián Gil · Zuleyka Rivera · Joan Smalls · Karla Monroig · Ivy Queen · Víctor Manuelle · Cynthia Olavarría · Miguel Cardona · Ramón Colón-López · Ismael Rivera · Eddie Santiago · Frankie Ruiz · Félix Serrallés · Esai Morales · Tommy Torres · Jon Seda
Otros nombres Puertorriqueño, -a[1][2]
Portorriqueño[3]
Boricua (neutro)[4]
Borinqueño, -a
Borincano, -a[5]
Puertorro, -a[6][7]
Descendencia
~9,110,869
Puerto Rico[8]​&
Estados Unidos[9]
Idioma
español e inglés
Religión
Cristianismo (catolicismo · evangelicalismo · pentecostalismo)
Etnias relacionadas
Españoles · Taínos · Italianos ·Franceses · Africanos · Portugueses · Irlandeses · Estadounidenses
Asentamientos importantes
3,205,691[8] Bandera de Puerto Rico Puerto Rico
(2023 est.)
5,905,178[9] Bandera de Estados Unidos Estados Unidos (2022 est.)
8,558[10] Bandera de Islas Vírgenes de los Estados Unidos Islas Vírgenes de los Estados Unidos (2000)
4,416[11] Bandera de la República Dominicana República Dominicana (2012)
2,020[12] Bandera de Canadá Canadá (2006)
1,970[13] Bandera de México México (2000)
800[14] Bandera de Brasil Brasil
528[15] Bandera de Venezuela Venezuela (2001)
300[14] Bandera del Reino Unido Reino Unido
268[16] Bandera de Costa Rica Costa Rica (2000)
179[17] Bandera de Argentina Argentina (2001)
121[18] Bandera de Cuba Cuba (2001)
115 Bandera de España España (2001)
100 Bandera de Italia Italia (2001)

Dentro de los Estados Unidos, los puertorriqueños están presentes en todos los estados de la unión estadounidense, pero los estados con mayor población boricua son: Nueva York, Florida, Nueva Jersey, Pensilvania, Massachusetts y Connecticut. Grandes poblaciones de puertorriqueños también existen en: California, Texas, Illinois, Ohio, Virginia, Carolina del Norte y Georgia.[21]

Historia

editar

El pueblo puertorriqueño o boricua, es una mezcla de los grupos étnicos y culturales que han formado parte importante en la historia del archipiélago e isla de Puerto Rico. Los primeros habitantes fueron los arahuacos, que venían desde las costas de Venezuela, para luego iniciar con la civilización taína.[22][23]

Europeos

editar

Genética y culturalmente, Puerto Rico es principalmente occidental, siendo formado en gran medida por los pobladores y las tradiciones de España, específicamente de las comunidades autónomas de Andalucía y Islas Canarias. Esta última región en particular ha tenido un impacto importante en la genética y cultura puertorriqueña, ya que Puerto Rico recibió significativas olas de inmigrantes provenientes de las Islas Canarias, comenzando a finales del siglo XVII y terminando a finales del siglo XIX. Los canarios, quienes acostumbrados a la experiencia isleña llegaron a habitar exitosamente un Puerto Rico severamente despoblado, son reconocidos por haber proveído en gran parte la fundación del ser «jíbaro» o puertorriqueño rural, en esos entonces todo Puerto Rico, excepto por varios puntos urbanos, como la ciudad capitalina y centro político de San Juan en el extremo noroeste y la segunda ciudad más antigua y centro cultural de San Germán en el extremo suroeste, y por haber fundado varios pueblos, específicamente en las regiones interiores y occidentales de la isla donde se mantenían autosuficientes e independientes por medio de la agricultura.[24][25][26]

Al igual que en toda la América Hispana, Puerto Rico también fue poblado por inmigrantes originarios del resto de las regiones españolas, incluyendo gallegos, castellanos, vascos, catalanes y baleáricos. Adicionalmente, Puerto Rico recibió inmigrantes portugueses, quienes llegaron en cantidad significativa durante los 60 años que duró la Union Ibérica de España y Portugal entre los siglos XVI y XVII. De hecho, antes de llegar los canarios a poblar un Puerto Rico en gran parte inhabitado, los portugueses fueron en los que las autoridades españolas dependían para aumentar la gravemente escasa población insular. Estos y sus desentiendes directos se establecieron principalmente en San Juan y pueblos adyacentes, específicamente en Guaynabo, Bayamón y Toa baja.[27][28]

Además de Iberia, Puerto Rico recibió inmigración significativa de otros países y territorios europeos, particularmente de Francia, Córcega, Irlanda, Italia y Alemania. La región occidental extrema de la isla recibió y acogió la gran mayoría de inmigrantes europeos no españoles, especialmente esos que llegaron como resultado de la promulgación de la Real Cédula de Gracias en 1815, real decreto que buscaba incrementar la población de ascendencia europea en Puerto Rico. Esta parte de la isla permaneció en contacto directo y constante con Europa por medio del Puerto de los Pozos en la bahía del pueblo de Aguada desde el descubrimiento de la isla por Cristóbal Colón durante su segundo viaje en 1493. Sirviendo como una muy conocida “aguada” o parada temporaria de descanso y reaprovisionamiento desde su descubrimiento para navíos no solo españoles, sino que también ingleses, franceses y holandeses, este puerto fue decretado como punto oficial de salida de toda la correspondencia de Puerto Rico con destino a Sudamérica por medio de Caracas en 1737.[29]

Muchos de los puertorriqueños descendientes de europeos no españoles, se concentraron históricamente en pueblos de está región, incluyendo San Germán, Cabo Rojo, Mayagüez, Lares y Ponce. Esta parte de Puerto Rico fue precisamente donde se establecieron muchos de los franceses y españoles refugiados provenientes de la isla vecina de La Española, que inmigraron tras el comienzo de la Revolución haitiana en Santo Domingo francés en 1791 y la pérdida de Santo Domingo español a Francia por medio del Tratado de Basilea en 1795. Durante las guerras de independencia hispanoamericanas, muchos de los europeos y criollos de ascendencia europea que abandonaron Sudamérica llegaron a esta misma zona en Puerto Rico.[30]

Africanos subsaharianos

editar

Puerto Rico también ha sido influenciado genética y culturalmente por África subsahariana, con muchos puertorriqueños parcialmente descendientes de africanos provenientes de pueblos originales de África Occidental y África Central, aunque los afropuertorriqueños de ascendencia africana significativa son solo una pequeña minoría. Estos se han concentrado históricamente en el pueblo de Loíza y pueblos adyacentes en el extremo noreste de Puerto Rico, como Canóvanas, Carolina y San Juan, ya que en estas zonas de llanuras cercanas al puerto principal de la isla en la capital fue donde se estableció primeramente la producción comercial de ganadero y la cultivación comercial de caña, jengibre, tabaco, café, cacao, entre otros, que dependían de trabajadores esclavizados.[31]​Adicionalmente, desde finales del XVII, Puerto Rico se convirtió en un santuario para esclavos originales de África subsahariana y trabajadores no abonados de orígenes diversos que huían como fugitivos de las duras condiciones sociales y laborales en las colonias caribeñas cercanas no hispanas, incluyendo las islas danesas de Santo Tomás y Santa Cruz, las islas inglesas de Antigua y San Cristóbal, las islas francesas de Guadalupe y Martinica y la isla holandesa de Curazao.[32][33][34]

Amerindios

editar

Los puertorriqueños también tienen presente rastros genéticos y culturales de los indígenas taínos que habitaban la isla en el momento en que Cristóbal Colón llegó por primera vez en 1493 y Juan Ponce de León colonizó por primera vez en 1508. Durante las primeras décadas de colonización en el siglo XVI, la gran mayoría del pueblo nativo taíno de Puerto Rico desapareció debido a la guerra, esclavitud y explotación, pero principalmente a causa de enfermedades del Viejo Mundo, como la viruela y el sarampión, que resultaron en mortalidad catastrófica, con la población indígena de la isla representada oficialmente por un poco más de 1,000 taínos en 1530.[35]​Se ha sostenido históricamente que cantidades de taínos buscaron refugio en las montañas y cuevas de la región occidental extrema de la isla, lejos de las costas y los primeros asentamientos europeos, pero al igual que se desconoce la población total taína al momento de llegar Colón y Ponce de León, tampoco se sabe cuántos habitaban escondidos en las alturas de Puerto Rico.[31]

Aunque indicaciones anecdóticas sugieren alta ascendencia taína en las zonas interiores del poniente insulano, la contribución genética taína en Puerto Rico no parece ser significativamente concentrada en una región específica, siendo esta distribuida más o menos uniformemente alrededor de la isla.[31]​Al igual que el resto de Iberoamérica, los primeros hombres europeos y africanos en poblar Puerto Rico se entremezclaron rápidamente con mujeres indígenas taínas, así comenzando una descendencia mestizada en Puerto Rico.

Población durante dominio español (1765-1897)

editar

La población puertorriqueña era en su mayoría mestiza en el siglo XVII. Durante el siguiente siglo, la población blanca aumentó significativamente por medio de la Real Cédula de Gracias en 1815 que buscaba el «blanqueamiento» de los isleños mientras que la población africana subsahariana también aumentó como resultado de la alta cultivación comercial de caña en la isla, que dependió de trabajadores esclavizados hasta la abolición de la esclavitud en 1873.

Composición Racial de Puerto Rico 1765 - 1897
1765 Población Porcentaje 1802 Población Porcentaje 1897 Población Porcentaje
Blanco Peninsular,
Criollo
17,572 39.2% Blanco Peninsular,
Criollo
78,281 48.0% Blanco Peninsular,
Criollo
573,187 64.3%
Otros (Africano Libre,
Mulato Libre, Indígena Taíno)
22,274 49.6% Mulato Libre 55,164 33.8% Multirracial 241,900 27.1%
Africano Esclavo 5,037 11.2% Africano Libre 16,414 10.0% Africano Libre 75,824 8.6%
- - - Esclavo Africano 13,333 8.2% - - -
- - - - - - - - -
  Puerto Rico 44,833 100.0%   Puerto Rico 163,192 100.0%   Puerto Rico 890,911 100.0%
Fuentes: 1765 Census (First census),[36][37]​ 1802 Census[37][38]​ y 1897 Census[39]

Genética

editar
Raza - Puerto Rico[40][41]
Año Blanca % No blanca %
1802 48,0 52,0
1812 46,8 53,2
1820 44,4 55,6
1830 50,1 49,9
1877 56,3 43,7
1887 59,5 40,5
1897 64,3 35,7
1899 61,8 38,2
1910 65,5 34,5
1920 73,0 27,0
1930 74,3 25,7
1935 76,2 23,8
1940 76,5 23,5
1950 79,7 20,3
2000 80,5 19,5
2007est: 79,7 20,3
Composición de razas de la
población, 1802-2000

Estudios genéticos recientes han concluido que la composición genética puertorriqueña es en promedio predominantemente europea (60-75%), con un importante sustrato africano subsahariano (5-20%), norteafricano guanche (1-10%) e indígena americano (5-20%), los dos últimos originarios del pueblo aborigen de las Islas Canarias y los habitantes taínos precolombinos de Puerto Rico, respectivamente.[42][43][44][45]

Haplogrupos maternales

editar

De acuerdo a estudios científicos genéticos con más de 100 individuos diversos por territorio caribeño, Puerto Rico parece poseer, por mucho, la mayor contribución indígena americana en las Antillas Mayores con un 61-66 % de haplogrupos maternales descendiendo de mujeres taínas. En contraste, Cuba con un 33-35 % y República Dominicana con un 10-22 % cuentan con menos aportación amerindia. Puerto Rico parece tener la menor contribución africana subsahariana en las Antillas Mayores con un 20-27 % de haplogrupos maternales descendiendo de féminas africanas subsaharianas. En contraste, Cuba con un 39-45 % y República Dominicana con un 61-80 % cuentan con mucha más genética africana subsahariana. Puerto Rico con un 12-18 % y República Dominicana con un 8-19% parecen poseer similar contribución eurasiática mientras que Cuba con un 22-27 % tiene más aportación de Eurasia Occidental.

Composición Genética Maternal en las Antillas Mayores por
Haplogrupos de ADN Mitocondrial Humano (ADNmt)
Nación Antilla
Mayor
Eurasiática Occidental
Africana Subsahariana
Indígena
Americana
Haití  Haití La Española 1.8% 98.2% 0.0%
  Jamaica Jamaica 1.0% 98.5% 0.5%
Cuba  Cuba Cuba 21.6% 26.7% 45.3% 38.8% 33.1% 34.5%
Puerto Rico  Puerto Rico Puerto Rico 11.5% 14.0% 17.8% 27.2% 20.0% 19.8% 61.3% 66.0% 62.5%
República Dominicana  República Dominicana La Española 19.0% 9.2% 8.4% 61.0% 80.4% 79.8% 22.0% 10.0% 11.7%
Haití, Jamaica, Cuba, Puerto Rico y República Dominicana: Taino and African maternal heritage in the Greater Antilles (2017)[46]
Cuba: Cuba: Exploring the History of Admixture and the Genetic Basis of Pigmentation Using Autosomal and Uniparental Markers (2014)[47]
Puerto Rico: Investigating mito-nuclear interactions in human admixed populations (2019);[48]Genetic Diversity of A2 and C1 Haplotypes in Puerto Rico: Implications for Initial Migration and Settlement Patterns of the Caribbean (2016)[49]
República Dominicana: Genetic Diversity in the Dominican Republic Implications for the Population and Demographic History of Hispaniola (2017);[50]Comparative study between Helicobacter pylori and host human genetics in the Dominican Republic (2019)[51]

Haplogrupos paternales

editar

De acuerdo a estudios científicos genéticos con más de 100 individuos diversos por territorio caribeño, Puerto Rico y Cuba parecen tener la mayor contribución eurasiática en las Antillas Mayores con entre un 84 y un 82 % de haplogrupos paternales descendiendo de hombres eurasiáticos. En contraste, República Dominicana con un 59 % cuenta con menos aportación euroasiática. Puerto Rico y Cuba parecen tener la menor contribución africana subsahariana en las Antillas Mayores con entre un 16 y un 18 % de haplogrupos paternales descendiendo de hombres africanos subsaharianos. En contraste, República Dominicana con un 38 % cuenta con más genética africana subsahariana. Puerto Rico carece de linajes paternos indígenas americanos mientras que República Dominicana y Cuba poseen una pequeña contribución amerindia de entre un 3 y un 0,5 %.

Composición Genética Paternal en las Antillas Mayores por
Haplogrupos del Cromosoma Y Humano (ADN-Y)
Nación Antilla
Mayor
Eurasiático Occidental
Africano Subsahariano
Indígena Americano
Asiático Oriental
Indio Subcontinental
Haití  Haití La Española 20.3% 77.2% 0.0% 0.0% 0.0%
  Jamaica Jamaica 18.9% 66.7% 0.0% 3.8% 1.2%
Cuba  Cuba Cuba 81.8% 17.7% 0.5% 0.0% 0.0%
Puerto Rico  Puerto Rico Puerto Rico 84.3% 15.6% 0.0% 0.0% 0.0%
República Dominicana  República Dominicana La Española 59.0% 38.0% 3.0% 0.0% 0.0%
Haití y Jamaica: Y-chromosomal diversity in Haiti and Jamaica: Contrasting levels of sex-biased gene flow (2012)[52]
Cuba: Cuba: Exploring the History of Admixture and the Genetic Basis of Pigmentation Using Autosomal and Uniparental Markers (2014)[47]
Puerto Rico: Genetic diversity in Puerto Rico and its implications for
the peopling of the Island and the West Indies (2013)[53]
República Dominicana: Y Haplogroup Diversity of the Dominican Republic:
Reconstructing the Effect of the European Colonization and the Trans-Atlantic Slave Trades (2020)[54]

Europea

editar

Gran parte de la genética europea de los puertorriqueños desciende específicamente de las Islas Canarias, con un 38 % de puertorriqueños con linajes maternos europeos de origen canario. Esta estadística confirma la contribución genética significativa que las olas sucesivas de inmigración proveniente del archipiélago canario hacia un Puerto Rico gravemente despoblado dejaron en la isla entre los siglos XVII y XIX.[55]

Africana subsahariana

editar

Gran parte de la genética africana subsahariana de los puertorriqueños proviene de las etnias de fulani, wólof y serer en el extremo occidental de África, con un 30 % de puertorriqueños con linajes maternos africanos subsaharianos provenientes de estos pueblos del África occidental, una cifra inferior a la de otras islas antillanas. Esta estadística concuerda con el hecho que los primeros esclavos en ser traídos a Puerto Rico y el Caribe en general eran originales de Senegal, Gambia y Guinea.[55]

Amerindia

editar

Puerto Rico es la isla caribeña con genética autóctona más reseñable, estando compuesta su población por los siguientes linajes maternos: 60 % indígena americana, 25 % africana subsahariana y 15 % europea.[53]​ En el lado paternal, la población puertorriqueña es: 85 % europeo y 15 % africano subsahariano. Estudios genéticos han revelado repetidamente que en Puerto Rico no existe ningún linaje paterno que sea de origen indígena taíno.[53]​Estas observaciones científicas validan el hecho de que los varones autóctonos de Puerto Rico desaparecieron rápidamente tras el comienzo de la colonización insular y que las mujeres indígenas y africanas subsaharianas se entremezclaron principalmente con varones europeos. Al igual que en Puerto Rico, no se ha detectado ningún linaje paterno de origen amerindio en Haití ni en Jamaica.[56]​ Se creía que Cuba también carecía de linajes paternos de origen indígena americano pero un estudio genético identificó al menos dos haplogrupos indígenas en la isla.[47][57]

Autoidentificación racial de población actual (2020)

editar

A pesar de ser predominantemente de ascendencia europea, la gran mayoría de puertorriqueños se identifican por sí mismos como mulatos o mestizos, reconociendo de esta forma sus raíces africanas subsaharianas e indígenas taínas.

(2020 Census)
Autoidentificación Racial de Puerto Rico[58]
Etnia o Raza
Dos o más razas (1,635,791)
  
49.8 %
Otras razas
(838,316)
  
25.5 %
Blanco
(560,592)
  
17.1 %
Negro
(228,711)
  
7.0 %
Indígena Americano (17,870)
  
0.5 %
Asiático
(4,001)
  
0.1 %
Hawaiano Nativo y Otros Isleños del Pacífico
(593)
  
0.0 %
Total:3,285,874[58][59]
  
100.0 %

Referencias

editar
  1. a b «puertorriqueño, -ña». Diccionario de la Lengua Española por la Real Academia Española. Consultado el 19 de enero de 2024. 
  2. a b «puertorriqueño -ña». Diccionario panhispánico de dudas por la Real Academia Española. Consultado el 19 de enero de 2024. 
  3. a b Real Academia Española. «portorriqueño». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  4. a b El término boricua es neutral en cuanto al género, mientras que los términos puertorriqueño, borinqueño, borincano y puertorro son específicos para el varón cuando terminan en «o» y específicos para la mujer cuando terminan en «a».
  5. «puertorriqueño». Diccionario de la Lengua Española por la Real Academia Española. Consultado el 19 de enero de 2024. 
  6. a b El término Puertorro -a se utiliza popularmente, espontáneamente y educadamente para referirse a los puertorriqueños o Puerto Rico. Ocasionalmente se confunde incorrectamente como un peyorativo, pero el término no es considerado ofensivo por los puertorriqueños. Ha sido utilizado famosamente por músicos puertorriqueños, incluyendo Bobby Valentín en su canción Soy Boricua (1972), Andy Montañez en En Mi Puertorro (2006) y Bad Bunny en ACHO PR (2023).
  7. «puertorro». Asociación de Academias de la Lengua Española: Diccionario de Americanismos. Consultado el 19 de enero de 2024. 
  8. a b «Puerto Rico» (en inglés). United States Census Bureau. Consultado el 24 de febrero de 2024. 
  9. a b «B03001 HISPANIC OR LATINO ORIGIN BY SPECIFIC ORIGIN - United States - 2022 American Community Survey 1-Year Estimates». U.S. Census Bureau. 1 de julio de 2022. Consultado el 15 de septiembre de 2022. 
  10. Multiculturalism Mexico: United States Virgin Islands statistics
  11. Más de medio millón de inmigrantes residen en el país
  12. Census Canada 2006
  13. Los extranjeros en México Archivado el 14 de febrero de 2007 en Wayback Machine.
  14. a b OECD Data Sheet
  15. Estadísticas Venezuela
  16. Estadísticas Costa Rica
  17. «Argentina 2001». Archivado desde el original el 3 de junio de 2014. Consultado el 28 de septiembre de 2009. 
  18. MÉTODOS ESTADÍSTICOS APLICADOS A LA MIGRACIÓN INTERCONTINENTAL DESDE Y DENTRO DE CUBA
  19. Los vocablos boricua, borinqueño -ña y borincano -na son derivados de «Borikén» o «Boriquén», y «Borinquen», nombres prehispánicos de la isla.
  20. «puertorro, -a». Asociación de Academias de la Lengua Española: Diccionario de Americanismos. Consultado el 19 de enero de 2024. 
  21. «Puerto Rico and its Diaspora» (en inglés). César J. Ayala para ucla.edu. Consultado el 7 de mayo de 2019. 
  22. «Ensayo: ¿De dónde vienen los puertorriqueños?». Consultado el 5 de agosto de 2024. 
  23. «Historia antigua de Borinquén». Consultado el 5 de agosto de 2024. 
  24. «Isleños y jíbaros: canarios en Puerto Rico». Diario de Avisos: El Periódico de Tenerife. Consultado el 24 de febrero de 2024. 
  25. «SURGIMIENTO DEL JÍBARO PUERTORRIQUEÑO: EL MODO DE VIDA CRIOLLO (1541-1778)». ARMANDO J. MARTÍ CARVAJAL. Consultado el 24 de febrero de 2024. 
  26. «El Jíbaro: Mito y Realidad». El Adoquín, Periódico. Consultado el 24 de febrero de 2024. 
  27. «Presencia Portuguesa en Puerto Rico». Academia Puertorriqueña de la Historia. Consultado el 24 de febrero de 2024. 
  28. «LA PRESENCIA DE PORTUGUESES EN PUERTO RICO DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVII». Centro de Investigaciones Históricas Universidad de Puerto Rico. Consultado el 24 de febrero de 2024. 
  29. «Aguada “La Villa de Sotomayor”». Gobierno de Puerto Rico. Consultado el 24 de febrero de 2024. 
  30. «IMPACTO DEMOGRÁFICO DEL TRATADO DE BASILEA DE 1795 EN LA PARTE ESPAÑOLA DE LA ISLA DE SANTO DOMINGO». Historia Dominicana. Consultado el 24 de febrero de 2024. 
  31. a b c «History Shaped the Geographic Distribution of Genomic Admixture on the Island of Puerto Rico» (en inglés). National Library of Medicine: PubMed Central (PMC). Consultado el 24 de febrero de 2024. 
  32. «Race, Colonial Exploitation and West Indian Immigration in Nineteenth-Century Puerto Rico, 1800-1850» (en inglés). JStore. Consultado el 24 de febrero de 2024. 
  33. «Afro-Puerto Ricans in Puerto Rico» (en inglés). Human Rights Group. Consultado el 24 de febrero de 2024. 
  34. «San Mateo de Cangrejos: Comunidad Cimarrona en Puerto Rico». Gilberto Aponte Torres. Consultado el 24 de febrero de 2024. 
  35. «Genocide Studies Program: Puerto Rico» (en inglés). Yale University. Consultado el 24 de febrero de 2024. 
  36. A Population History of North America (enlace roto disponible en este archivo). By Michael R. Haines, Richard H. Steckel
  37. a b HISTORIA DE PUERTO RICO Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine. Page 17.
  38. An Account of the Present State of the Island of Puerto Rico (enlace roto disponible en este archivo). By George D. Flinter (Page: 206)
  39. Report on the census of Porto Rico, 1899 (enlace roto disponible en este archivo). Census of "Porto Rico" (Old Spelling) Page 57.
  40. «Puerto Rico's History on race». Archivado desde el original el 7 de febrero de 2012. Consultado el 24 de octubre de 2008. 
  41. Representation of racial identity among puerto ricans and in the u.s. mainland (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  42. «NEW DETAILS OF BORICUA GENETICS». Ciencia Puerto Rico. Consultado el 24 de febrero de 2024. 
  43. «Your Regional Ancestry: Reference Populations». The Genographic Project. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2017. Consultado el 26 de octubre de 2014. 
  44. Tang, Hua; Choudhry, Shweta; Mei, Rui; Morgan, Martin; Rodríguez-Clintron, William; González Burchard, Esteban; Risch, Neil (1 de agosto de 2007). «Recent Genetic Selection in the Ancestral Admixture of Puerto Ricans». The American Journal of Human Genetics 81 (3): 626-633. PMC 1950843. PMID 17701908. doi:10.1086/520769. 
  45. Via, Mark; Gignoux, Christopher R.; Roth, Lindsey; Fejerman, Laura; Galander, Joshua; Choudhry, Shweta; Toro-Labrador, Gladys; Viera-Vera, Jorge; Oleksyk, Taras K.; Beckman, Kenneth; Ziv, Elad; Risch, Neil; González Burchard, Esteban; Nartínez-Cruzado, Juan Carlos (2011). «History Shaped the Geographic Distribution of Genomic Admixture on the Island of Puerto Rico». PLOS ONE 6 (1): e16513. Bibcode:2011PLoSO...616513V. PMC 3031579. PMID 21304981. doi:10.1371/journal.pone.0016513. 
  46. «Taino and African maternal heritage in the Greater Antilles» (en inglés). ScienceDirect. Consultado el 24 de febrero de 2024. 
  47. a b c «Cuba: Exploring the History of Admixture and the Genetic Basis of Pigmentation Using Autosomal and Uniparental Markers» (en inglés). PubMed: National Library of Medicine. Consultado el 24 de febrero de 2024. 
  48. «Genetic Diversity of A2 and C1 Haplotypes in Puerto Rico: Implications for Initial Migration and Settlement Patterns of the Caribbean» (en inglés). National Library of Medicine: PubMed Central. Consultado el 24 de febrero de 2024. 
  49. «Genetic Diversity of A2 and C1 Haplotypes in Puerto Rico: Implications for Initial Migration and Settlement Patterns of the Caribbean» (en inglés). Academia. Consultado el 24 de febrero de 2024. 
  50. «Genetic Diversity in the Dominican Republic: Implications for the Population and Demographic History of Hispaniola» (en inglés). ResearchGate. Consultado el 24 de febrero de 2024. 
  51. «Comparative study between Helicobacter pylori and host human genetics in the Dominican Republic» (en inglés). National Library of Medicine: PubMed Central. Consultado el 24 de febrero de 2024. 
  52. «Y-chromosomal diversity in Haiti and Jamaica: Contrasting levels of sex-biased gene flow». ResearchGate. Consultado el 24 de febrero de 2024. 
  53. a b c «Genetic diversity in Puerto Rico and its implications for the peopling of the Island and the West Indies» (en inglés). PubMed: National Library of Medicine. Consultado el 24 de febrero de 2024. 
  54. «Y Haplogroup Diversity of the Dominican Republic: Reconstructing the Effect of the European Colonization and the Trans-Atlantic Slave Trades» (en inglés). Oxford Academic: Genome Biology and Evolution (GBE). Consultado el 24 de febrero de 2024. 
  55. a b «Cerca del 40% de los puertorriqueños con genes europeos descienden de Canarias». canariasahora. Consultado el 24 de febrero de 2024. 
  56. «AN OVERVIEW OF DATA INTEGRATION IN POPULATION GENETICS IN THE ANTILLES ISLANDS» (en inglés). ResearchGate. Consultado el 24 de febrero de 2024. 
  57. «Genetic origin, admixture, and asymmetry in maternal and paternal human lineages in Cuba» (en inglés). PubMed: National Library of Medicine. Consultado el 24 de febrero de 2024. 
  58. a b «Puerto Rico» (en inglés). United States Census Bureau. Consultado el 24 de febrero de 2024. 
  59. «Quick Facts». US Census. Department of Commerce. 2016. Archivado desde el original el 6 de febrero de 2017. Consultado el 21 de febrero de 2017.