Discusión:Guerra civil española
Guerra civil española fue un candidato a artículo bueno, pero no reunió los criterios necesarios en aquel momento. Una vez que las objeciones formuladas se hayan solucionado, se puede volver a presentar su candidatura. Historial de eventos para este artículo
|
Guerra civil española fue un candidato a artículo destacado, pero aún necesita mejorar ciertos criterios de calidad de acuerdo a la comunidad. Cuando las objeciones formuladas se hayan solucionado, puedes volver a presentar su candidatura. Te recomendamos ponerte en contacto con el proponente o redactor de la anterior candidatura para conocer su punto de vista. Historial de eventos para este artículo
|
Lenguaje partidista
editarVeo como se ha cambiado en este articulo el término histórico "bando Nacional" por "bando sublevado". Término con connotaciones partidistas y de lenguaje cargado. Seria mejor revertirlo al más correcto e histórico "Bando Nacional" que no a un término moderno de escaso rigor histórico y evidente carga política.— El comentario anterior sin firmar es obra de 79.153.163.5 (disc. • contribs • bloq). 18:31 1 mar 2017 (UTC)
- Cierto: o "Bando Republicano v/s Bando Nacional", o "Bando Revolucionario v/s Bando Sublevado" o "Rojos v/s Fascistas"; todo lo demás es parcial y carente PVN.— El comentario anterior sin firmar es obra de 200.104.241.7 (disc. • contribs • bloq). 18:41 18 ene 2019 (UTC)
- Estoy de acuerdo en el lenguaje partidista, el autor pone el foco en unos temas mientras que se olvida de otros. Por ejemplo, se olvida de la sublevación del coronel Casado, los anarquistas de Cipriano Mera y parte de los socialista acaudillados por Julián Besteiro contra el gobierno socialista de Negrín apoyado éste último por los comunistas. Según todos los historiadores (Hugh THomas, Paul Preston, Payne, Luis Romero, Ricardo de la Cierva , etc.), acabaron a tiros entre ellos y originaron una guerra civil dentro de la guerra civil y precipitó el final de la misma 87.222.9.66 (discusión) 07:15 17 oct 2021 (UTC)
- La verdad es que el autor si menciona el golpe del coronel Casado e incluso que costó 200 muertos. 87.222.9.66 (discusión) 08:03 17 oct 2021 (UTC)
Históricamente hablando un grupo de militares fueron los que se sublevaron tras un intento de golpe de estado, el bando de la nación era el republicano. Considero correcto el uso de los términos "bando sublevado" y "bando republicano" pero no ninguno de los siguientes mencionados. --Nicosariego (discusión) 20:58 17 may 2019 (UTC)
- En un foro se puede plantear este tema desde los datos que cada uno escoja. En Wikipedia, en cambio, habría que ver qué dicen las fuentes y según ello adoptar la terminología que las fuentes adoptan; si hay pluralidad terminológica, se indica (a veces especificando si hay alguna terminología preferida o más usada).--Tenan (discusión) 06:29 18 may 2019 (UTC)
- Históricamente hablando el tema es mucho más complejo que eso . Le sugiero que se lea a Hugh Thomas, Ricardo de la Cierva, Payne, Pio Moa , etc. sobre la llamada Revolución de Asturias de 1934, la proclamación del Estat Catalá de ese mismo año, el asesinato del lider de la oposición Jose Calvo Sotelo, Las muchas dudas que ofrece el recuento de votos de las elecciones de febrero de 1936 e incluso la lucha entre la UGT y la CNT con motivos de la huelga de la construcción de ese mismo año en la que acabaron a tiros entre ellos. Por favor, infórmese. 87.222.9.66 (discusión) 07:26 17 oct 2021 (UTC)
Guerra Civil Española → Guerra civil española
editarTal y como publica Fundéu, el título de este artículo «Se escribe en principio en minúscula: guerra civil española. Ahora bien, guerra civil (sin más precisión) referido como antonomasia a la española de 1936-1939, puede escribirse en mayúscula: Guerra Civil». ¿Les parece adecuado trasladar Guerra Civil Española a Guerra civil española, siguiendo las recomendaciones de la Fundéu (asesorada por la RAE)? MrCharro[sic] 12:58 3 jul 2015 (UTC)
- Yo tengo mis dudas. Hay innumerables fuentes que respaldan la utilización de "Guerra Civil Española", incluso con las siglas GCE. Entiendo que se pone en mayúsculas porque se trata de hacer referencia a un conflicto bélico muy concreto y no a una "guerra civil" como las que haya podido haber en España en muchas otras ocasiones a lo largo de la historia. No sé, estaría bien que alguien de los que aporte más a menudo en este artículo pueda dar su punto de vista. Saludos. --Etanol (discusión) 13:58 4 jul 2015 (UTC)
A mi entender no es algo muy importante... En cualquier caso sugeriría un traslado basado en un mínimo estudio de fuentes bibliográficas, y en especial trabajos monográficos sobre la Guerra Civil, y no tanto por una recomendación de Fundeu, que si bien para resolver pequeñas dudas en el interior de los artículos, al redactar y demás, viene bastante bien y es muy cómoda; el usarla para cambiar títulos, en especial con resoluciones tan poco... tajantes... (se escribe en principio en minúscula) creo que le queda un poco grande. Strakhov (discusión) 14:20 4 jul 2015 (UTC)
- Coincidiendo con que no es algo muy importante, yo sí lo cambiaría por la convención de títulos, en la cual se explica lo de usar el nombre que más menciones las fuentes, pero esto hace referencia a la denominación, no a su escritura en lengua castellana, así, según las reglas de la ortografía y de la propia convención unas líneas después: «la letra inicial de un título casi siempre se escribe en mayúscula; las posteriores palabras en un título no se escriben en mayúscula, a no ser que formen parte de un nombre propio,...». Dado que guerra civil española no es un nombre propio debería cambiarse siguiendo esa norma, así como muchas otras páginas debieran hacer lo propio, sin ir más lejos otra página sobre una guerra civil, la Guerra Civil Rusa. - Lector d Wiki Zer? 21:22 4 jul 2015 (UTC)
¿Guerra Civil Española no es un nombre propio? Ahm. No sé, yo diría que todos los autores que la citan en mayúscula, que no son pocos, sí la consideran un nombre propio. Vamos, lo mismo que Primera Guerra Mundial, habrá algunos que consideren a esta contienda un nombre propio y la escriban con mayúscula: "Primera Guerra Mundial" (que por cierto, la titulamos con mayúsculas) y otros que la interpreten como la primera de todas las guerras que se puede considerar mundial=primera guerra mundial. Seguiría rogando un estudio bibliográfico sobre las distintas opciones y menos opiniones personales sobre lo que consideramos o no "nombre propio" o linqueos vinculantes a Fundeu para describir periodos historiográficos, por muy asesorada que esté o deje de estar esa web. 22:43 12 jul 2015 (UTC) — El comentario anterior sin firmar es obra de Strakhov (disc. • contribs • bloq).
- Lector d Wiki, Strakhov, MrCharro Si seguimos las reglas ortográficas que estipula la RAE, lo correcto es guerra civil española. La Ortografía de la lengua española (2010) indica que el sustantivo genérico guerra siempre se escribe en minúscula, siendo la parte específica la que se escribe con mayúscula: guerra de los Cien Años, guerra de Secesión, guerra de la Independencia... Si la expresión bélica es meramente apelativa, y no una etiqueta singularizadora equivalente a un nombre propia se escribe en minúscula: guerra europea, guerra franco-prusiana, guerras carlistas, guerra civil española, guerras púnicas... La excepción viene con los conflictos mundiales donde el uso asienta un empleo de la mayúscula en toda la expresión: Primera Guerra Mundial (I Guerra Mundial), Segunda Guerra Mundial (II Gerra Mundial) o también se puede usar la mayúscula en casos de antonomasia: Guerra Civil (para referirse a guerra civil española), aunque este último uso de la mayúscula es opcional, ya que también se puede escribir en minúscula: guerra civil. Podéis consultar la Ortografía aquí: Ortografía de la lengua española (2010).--Isili0n (discusión) 15:02 23 ene 2017 (UTC)
- @Lector d Wiki, Strakhov, MrCharro y Etanol: el usuario Isili0n hizo el traslado el mismo 23 de nero de 2017, a pesar de las opiniones expresadas aquí, y lo hizo interpretando al revés la recomendación de la Ortografía de la lengua española de 2010 que él mismo citó. Dice la OLE que si la expresión es «apelativa, y no una etiqueta singularizadora equivalente a un nombre propio se escribe en minúscula» (cursiva enfática mía). Con esto se refiere la OLE a ejemplos como «la guerra civil española de 1872-1876, conocida como Tercera Guerra Carlista…». Respecto al resto de la cita, no sé de dónde lo sacó Isili0n, porque el original (que afirma ser la misma edición de 2010 y no una revisión) dice: «Son antonomásicas expresiones como la Gran Gerra (…) o la Guerra Civil (en referencia a la sufrida por algún país en concreto, por ejemplo la española de 1936-39 o la costarricense de 1948), razón que justifica su escritura con mayúscula inicial en ambos componentes». Según entiendo, el adjetivo «española» no forma parte de la expresión singularizadora equivalente a un nombre propio y no debería ir en mayúscula. Propongo redirigir a Guerra Civil española. --Pompilos (discusión) 21:31 4 may 2020 (UTC)
- Lector d Wiki, Strakhov, MrCharro Si seguimos las reglas ortográficas que estipula la RAE, lo correcto es guerra civil española. La Ortografía de la lengua española (2010) indica que el sustantivo genérico guerra siempre se escribe en minúscula, siendo la parte específica la que se escribe con mayúscula: guerra de los Cien Años, guerra de Secesión, guerra de la Independencia... Si la expresión bélica es meramente apelativa, y no una etiqueta singularizadora equivalente a un nombre propia se escribe en minúscula: guerra europea, guerra franco-prusiana, guerras carlistas, guerra civil española, guerras púnicas... La excepción viene con los conflictos mundiales donde el uso asienta un empleo de la mayúscula en toda la expresión: Primera Guerra Mundial (I Guerra Mundial), Segunda Guerra Mundial (II Gerra Mundial) o también se puede usar la mayúscula en casos de antonomasia: Guerra Civil (para referirse a guerra civil española), aunque este último uso de la mayúscula es opcional, ya que también se puede escribir en minúscula: guerra civil. Podéis consultar la Ortografía aquí: Ortografía de la lengua española (2010).--Isili0n (discusión) 15:02 23 ene 2017 (UTC)
[Sin título]
editarDice con respecto al 17 de Julio en Melilla " proclaman el estado de guerra e inician anticipadamente el levantamiento, informando a sus compañeros del resto de Marruecos",no se si es lo apropiado.No sería mejor "informando a sus compañeros del Protectorado",dado que Melilla ni era Marruecos ni lo es hoy en día.Muchas gracias. — El comentario anterior sin firmar es obra de 160.177.141.46 (disc. • contribs • bloq). 03:01 17 ene 2018
Informe de error
editarEn el apartado 13.13 Videojuegos .la primera web sí es el mejor juego
que hay sobre la guerra civil.
.Pero la segunda web es poco acertada
Sombras de Guerra es muy superficial hay juegos mejores con más datos.
.Y en la tercera web Hearts of Iron2
la guerra civil apenas sale.
Sugiero añadir la mejor web de juegos sobre la guerra civil, contiene un índice de todos los que hay : https://guerracivil1936.wix.com/juegos - --95.39.234.78 (discusión) 13:22 2 jul 2015 (UTC)
- No se hace ninguna apreciación sobre la calidad de los videojuegos, sólo se los menciona. --Marcelo (Libro de quejas) 15:02 2 jul 2015 (UTC) Trasladado desde Wikipedia:Informes de error por Jembot (discusión) 15:13 4 jul 2015 (UTC)
Mapas
editarEn los mapas que se ponen se utilizan los topónimos oficiales catalanes (Lleida, Girona, etc) pero no los gallegos. Solicito que se corrija eso y no aparezca Tuy, Orense, El Ferrol, etc y sí Tui, Ourense, Ferrol, etc. Gracias.--79.153.147.108 (discusión) 18:02 7 jul 2015 (UTC)
Totalmente de acuerdo. Mucho rendibú con los topónimos catalanes pero desconsideración total con los gallegos (como de costumbre). Siete años más tarde, los autores de este artículo siguen sin mover ficha.
Guerra civil en el arte
editarCreo que hay un problema con la sección "La guerra civil en el arte". No sé si debería articularse como "anexo" o como "categoría" (con los artículos que existan y no estén en rojo, claro), pero una simple lista de obras sobre la guerra civil (novelas, películas, obras de teatro, etc...) no parece tener mucho espíritu enciclopédico y da demasiado pie a la arbitrariedad. Un saludo. Strakhov (discusión) 14:12 27 oct 2015 (UTC)
Enlaces rotos
editar- http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/histesp/contextos/7229.htm
- http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num9/cine/guerra-civil/principal.htmlEn
- http://www.elpais.com/fotogaleria/Album/guerra/teniente/Sandri/5942-1/elpgal/
- http://62.204.194.45:8080/fedora/get/bibliuned:ETFSerie5-F95E5589-D453-7F1E-B820-06606AF47696/PDF
Categoría del artículo.
editarBuenas noches: Le he estado dando vueltas y, sinceramente, me parece absurdo que este artículo no esté catalogado como bueno o destacado. Después de verlo bastantes veces creo que con relativamente poco esfuerzo se le podría poner el ticket o la estrellita amarilla, el único problema es que habría que ponerse de acuerdo (que no es poco, ya sabemos...). He mirado el historial del artículo y la discusión y desde hace un año y pico (así a ojo) el artículo es "estable", parece buen momento para intentar hacer una edición que se acepte como bueno o destacado. Personalmente no podría hacerme cargo de la candidatura (no sé si una sola persona podría hacerlo la verdad...) pero sí creo que podría, y me gustaría, echar una mano para que algún día este artículo salga en portada. No sé cómo lo ven usuarios más antiguos (si ya se ha intentado o algo), a lo mejor es una tarea muy difícil y hasta que no vengan los ingleses nada podremos hacer... ¿Lo intentamos? --Mau900 (discusión) 04:08 3 feb 2016 (UTC)
"los países dominados por dictaduras y por el fascismo, como Alemania, Italia o Polonia" En Polonia no hubo ni régimen fascista ni dictatorial por aquella época. Pilsudski, que podría ser considerado un dictador, aunque eso también es discutible, había muerto en mayo. Entonces ¿quién fue el dictador de Polonia en el momento de estallar la guerra civil española? Me es difícil citar fuentes hispanohablantes para apoyar mis palabras - soy polaca y la historia de Polonia la conozco de fuentes polacas, pero por favor averiguen esta información sobre el supuesto ¨fascismo¨ de Polonia y su dictadura sin dictador. Las fracciones fascistas nunca han llegado a gobernar Polonia y el régimen podría llamarse autoritario pero no una dictadura.
Revisión 21 de agosto de 2016
editarHe procedido a reprobar la nominación por una razón muy sencilla. El ponente del artículo como candidato a AB no ha realizado ninguna intervención en el mismo (me da la impresión de que lo ha propuesto a la ligera), y el artículo necesita una revisión bastante meticulosa como para ser candidato a AB. Actualmente está en un estado mucho mejor del que estaba hace unos años, pero no está óptimo para ir a AB. Por ejemplo, hay secciones enteras (1, 2, 3, 4, por poner un ejemplo) que adolecen completamente de referencias. Y hay secciones que aunque cuenten con referencias, son pocas o apenas si respaldan parte de lo que se afirma. Esto es un pequeño muestreo, hay otras muchas cosas por hacer. Manuchansu (discusión) 00:23 21 ago 2016 (UTC)
- Y en suma a eso, mucho que corregir estéticamente porque el artículo denota muchas faltas ortográficas, signos de puntuación, etc. Amén de las necesarias referencias, porque hay muchos datos imposibles de contrastar si no es con una base certeza documental.--Pichu VI (discusión) 14:09 21 ago 2016 (UTC)
Párrafos duplicados
editarHe notado una repetición de gran parte del contenido en varias secciones. Ruego que alguien conocedor del tema elimine las partes redundantes.
Como muestra aporto a continuación fragmentos de texto que se pueden buscar y encontrar en dos partes diferentes.
- «(...) una última batalla entre los que consideraban inútil seguir combatiendo y los que todavía pensaban que "resistir es vencer" (esperando que (...)»
- «Mientas tanto estaba muy avanzada la conspiración militar y política contra el gobierno Negrín dirigida por el jefe del Ejército del Centro, (...)»
- «El 5 de marzo (...) de los puntos neurálgicos de Madrid y (...) El Consejo emitió un manifiesto por radio dirigido a la "España antifascista" (...)»
- «Consumado el golpe de Casado, el general Franco se negó a aceptar un nuevo "abrazo de Vergara" (...)»
- «Franco (...) aceptaba una "rendición sin condiciones" por lo que sólo restaba preparar la evacuación de Casado (...)»
- «El 1 de abril de 1939 la radio del bando rebelde ("Radio Nacional de España") difundía el último parte de la Guerra Civil Española (...)»
-- Leoncastro (discusión) 03:35 10 dic 2016 (UTC)
- Puede que en mi anterior comentario no se aprecie la importancia del caso que expongo, puesto que tan solo indico seis frases que fácilmente pueden ir duplicadas en cualquier artículo de la extensión del que aquí se trata. Pero como bien he indicado, son fragmentos de los párrafos duplicados que afectan a dos secciones del artículo (la segunda de ellas en su totalidad). Dichas secciones son Diciembre de 1938-abril de 1939: ofensiva sobre Cataluña y derrota de la República y El golpe de estado de Casado y el desplome de la República (marzo de 1939), que si bien tratan espacios de tiempo distintos, están reflejando ambas los mismos acontecimientos, puesto que ambas secciones incluyen la derrota/desplome de la República.
- En la siguiente tabla expongo las diferencias entre las dos secciones. Nótese que el texto que permanece a continuación en fondo blanco es el duplicado:
Diciembre de 1938-abril de 1939: ofensiva sobre Cataluña y derrota de la República | El golpe de estado de Casado y el desplome de la República (marzo de 1939) |
---|---|
El día 9 de febrero cruzó la frontera francesa el presidente del gobierno, Juan Negrín, pero en Toulouse cogió un avión para regresar a Alicante al día siguiente acompañado de algunos ministros con la intención de reactivar la guerra en la zona centro-sur, el último reducto de la zona republicana.[132] Allí se desató una última batalla entre los que consideraban inútil seguir combatiendo y los que todavía pensaban que "resistir es vencer" (esperando que las tensiones en Europa acabaran estallando y Gran Bretaña y Francia, por fin, acudirían en ayuda de la República española, o que al menos impondrían a Franco una paz sin represalias),[133] pero el cansancio de la guerra y el hambre y la crisis de subsistencias que asolaba la zona republicana estaban minando la capacidad de resistencia de la población.[124] El problema para Negrín, que instaló su cuartel general en una finca cercana a la localidad alicantina de Elda (cuyo nombre en clave era "Posición Yuste") era cómo terminar la guerra sin combatir de manera distinta a la de entrega sin condiciones. Su posición fue prácticamente insostenible cuando el 27 de febrero, Francia y Gran Bretaña reconocieron al gobierno de Franco en Burgos como el gobierno legítimo de España, y al día siguiente el presidente de la República Manuel Azaña que se encontraba en la embajada española en París renunció a su cargo.[134] | En el territorio que aún estaba en poder de la República se desató una última batalla entre los que consideraban inútil seguir combatiendo y los que todavía pensaban que "resistir es vencer" (esperando que las tensiones en Europa acabaran estallando y Gran Bretaña y Francia, por fin, acudirían en ayuda de la República española, o que al menos impondrían a Franco una paz sin represalias),[133] pero el cansancio de la guerra y el hambre y la crisis de subsistencias que asolaba la zona republicana estaban minando la capacidad de resistencia de la población.[124] Pero el problema para Negrín era cómo terminar la guerra sin combatir de manera distinta a la de entrega sin condiciones. |
El día 24 de febrero, Negrín abandonó Madrid tras celebrar un consejo de ministros e instaló su cuartel general en una finca cercana a la localidad alicantina de Elda (la "Posición Yuste", que era su nombre en clave). Tres días después, el 27 de febrero, Francia y Gran Bretaña reconocían al gobierno de Franco en Burgos como el gobierno legítimo de España, y el día 28 de febrero, ante este reconocimiento internacional, se hacía oficial la renuncia a la Presidencia de la República de Manuel Azaña y su sustitución provisional por el presidente de las Cortes, Diego Martínez Barrio (ambos se encontraban en Francia). Después de todos estos hechos la posición de Negrín era insostenible.[135] | |
Mientas tanto estaba muy avanzada la conspiración militar y política contra el gobierno Negrín dirigida por el jefe del Ejército del Centro, el coronel Segismundo Casado, convencido de que "sería más fácil liquidar la guerra a través de un entendimiento entre militares" por lo que había entrado en contacto a través de la "quinta columna" con el Cuartel General del "Generalísimo" Franco para una rendición del ejército republicano "sin represalias" al modo del "abrazo de Vergara" de 1839 que puso fin a la primera guerra carlista (con la conservación de los empleos y cargos militares, incluida). Algo a lo que los emisarios del general Franco nunca se comprometieron. Casado consiguió el apoyo de varios jefes militares, entre los que destacaba el anarquista Cipriano Mera, jefe del IV Cuerpo de Ejército, y de algunos políticos importantes, como el socialista Julián Besteiro, que también había mantenido contacto con los "quintacolumnistas" de Madrid. Todos ellos criticaban la estrategia de resistencia de Negrín y su "dependencia" de la Unión Soviética y del PCE, que eran los únicos que apoyaban ya la política de Negrín.[135] | Mientas tanto estaba muy avanzada la conspiración militar y política contra el gobierno Negrín dirigida por el jefe del Ejército del Centro, el coronel Segismundo Casado, que había entrado en contacto a través de la "quinta columna" con el Cuartel General del "Generalísimo" Franco para una rendición del ejército republicano "sin represalias" al modo del "abrazo de Vergara" de 1839 que puso fin a la primera guerra carlista (con la conservación de los empleos y cargos militares, incluida). Algo a lo que los emisarios del general Franco nunca se comprometieron. Casado consiguió el apoyo de varios jefes militares, entre los que destacaba el anarquista Cipriano Mera, jefe del IV Cuerpo de Ejército, y de algunos políticos importantes, como el socialista Julián Besteiro, que también había mantenido contacto con los "quintacolumnistas" de Madrid. Todos ellos criticaban la estrategia de resistencia de Negrín y su "dependencia" de la Unión Soviética y del PCE.[135] |
Probablemente en conexión con la conjura casadista, el 4 de marzo se produjo la sublevación de la base naval de Cartagena encabezada por militares profranquistas alentados por la quinta columna que había desplegado una intensa actividad en la base y en la ciudad. Durante el día 4 y el 5 tienen lugar combates entre los sublevados y los resistentes republicanos. Y en medio de ellos, el almirante Miguel Buiza ordena a la flota republicana que abandone el puerto y la dirige a la base naval de Bizerta en el protectorado francés de Túnez, a pesar de que la sublevación había sido dominada en Cartagena por las fuerzas republicanas el día 7 de marzo.[136] [137] | |
El 5 de marzo, al día siguiente del inicio de la sublevación de Cartagena, comenzó el golpe de Casado apoderándose sus partidarios de los puntos neurálgicos de Madrid y anunciando a continuación la formación de un Consejo Nacional de Defensa presidido por el general Miaja. El Consejo emitió un manifiesto por radio dirigido a la "España antifascista" en el que se deponía al gobierno de Negrín, pero no hablaba para nada de las negociaciones de paz. Las unidades militares controladas por los comunistas opusieron resistencia en Madrid y sus alrededores pero fueron derrotados (hubo cerca de 2000 muertos). Al día siguiente Negrín y su gobierno, junto con los principales dirigentes comunistas, abandonaron España en avión para evitar ser apresados por los "casadistas".[138] | El 5 de marzo el coronel Casado movilizaba sus fuerzas (convencido de que "sería más fácil liquidar la guerra a través de un entendimiento entre militares") y se apoderaba de los puntos neurálgicos de Madrid y a continuación anunciaba la formación de un Consejo Nacional de Defensa presidido por el general Miaja e integrado por dos republicanos, tres socialistas (entre ellos Julián Besteiro) y dos anarquistas. El Consejo emitió un manifiesto por radio dirigido a la "España antifascista" en el que se deponía al gobierno de Negrín, pero no hablaba para nada de las negociaciones de paz. Las unidades militares controladas por los comunistas opusieron resistencia en Madrid y sus alrededores pero fueron derrotados (hubo cerca de 2000 muertos). El 6 de marzo Negrín y su gobierno abandonaron en avión España para evitar ser apresados por los "casadistas" y poco después hicieron lo mismo los principales dirigentes comunistas.[222] |
Consumado el golpe de Casado, el general Franco se negó a aceptar un nuevo "abrazo de Vergara", como Mola también lo había rechazado en el primer día del golpe de 1936, y no concedió a Casado "ninguna de las garantías imploradas casi de rodillas por sus emisarios [que sólo se entrevistaron con miembros de baja graduación del Cuartel General], y contestó a británicos y franceses, deseosos de actuar como intermediarios en la rendición de la República para así contener la influencia alemana e italiana sobre el nuevo régimen, que no los necesitaba y que el espíritu de generosidad de los vencedores constituía la mejor garantía para los vencidos".[139] | Consumado el golpe de Casado, el general Franco se negó a aceptar un nuevo "abrazo de Vergara" y no concedió a Casado "ninguna de las garantías imploradas casi de rodillas por sus emisarios [que se entrevistaron con miembros del Cuartel General], y contestó a británicos y franceses, deseosos de actuar como intermediarios en la rendición de la República para así contener la influencia alemana e italiana sobre el nuevo régimen, que no los necesitaba que el espíritu de generosidad de los vencedores constituía la mejor garantía para los vencidos".[139] |
Franco únicamente aceptaba una "rendición sin condiciones" por lo que sólo restaba preparar la evacuación de Casado y el Consejo Nacional de Defensa. Estos embarcaron con sus familias el 29 de marzo en el destructor británico que los trasladó a Marsella (el socialista Julián Besteiro decidió quedarse). Un día antes las tropas "nacionales" hicieron su entrada en Madrid y rápidamente los sublevados en su ofensiva final ocuparon prácticamente sin lucha toda la zona centro-sur que había permanecido bajo la autoridad de la República durante toda la guerra (el 29 de marzo Cuenca, Albacete, Ciudad Real, Jaén, Almería y Murcia; el 30 de marzo Valencia y Alicante, y el 31 de marzo la ciudad de Cartagena).[140] [141] En Alicante desde el día 29 de marzo unas 15.000 personas, entre jefes militares, políticos republicanos, combatientes y población civil que habían huido de Madrid y de otros lugares se apiñaban en el puerto a la espera de embarcar en algún barco británico o francés, pero la mayoría no lo lograron y fueron apresados por las tropas italianas de la División Littorio, al mando del general Gastone Gambara. Muchos de los capturados fueron ejecutados allí mismo.[142] | Franco sólo aceptaba una "rendición sin condiciones" por lo que sólo restaba preparar la evacuación de Casado y el Consejo Nacional de Defensa. Estos embarcaron con sus familias en Gandía el 29 de marzo en el destructor británico que los trasladó a Marsella (Julián Besteiro decidió quedarse). Un día antes las tropas "nacionales" hicieron su entrada en Madrid y rápidamente los sublevados ocuparon prácticamente sin lucha toda la zona centro-sur que había permanecido bajo la autoridad de la República durante toda la guerra. En Alicante desde el día 29 de marzo unas 15 000 personas, entre jefes militares, políticos republicanos, combatientes y población civil que habían huido de Madrid y de otros lugares se apiñaban en el puerto a la espera de embarcar en algún barco británico o francés, pero la mayoría no lo lograron y fueron apresados por las tropas italianas de la División Littorio, al mando del general Gastone Gambara. El 1 de abril de 1939 la radio del bando rebelde ("Radio Nacional de España") difundía el último parte de la guerra civil española.[142] |
El 1 de abril de 1939 la radio del bando rebelde ("Radio Nacional de España") difundía el último parte de la Guerra Civil Española, que decía lo siguiente: |
- Esto es un caso evidente de “copia y pega” cuyas diferencias son fruto de modificaciones puntuales con el transcurso del tiempo.
- Esta información duplicada no debería permanecer en el artículo, y por tanto propongo dos posibles soluciones:
- Eliminar la segunda sección, trasladando el párrafo segundo («El día 24 de febrero, Negrín abandonó Madrid (...)») a su lugar en la primera sección.
- Transformar la primera sección en “Diciembre de 1938-abril de 1939: ofensiva sobre Cataluña”, trasladando todo el texto relevante referente a la “derrota de la República” hacia la segunda sección.
- -- Leoncastro (discusión) 14:41 4 ene 2017 (UTC)
- Ante la ausencia de oposiciones he procedido con los cambios propuestos. -- Leoncastro (discusión) 21:49 18 ene 2017 (UTC)
"Guerra de España"
editarQuizá deba constar este término en la introducción como nombre alternativo para referirse al conflicto. "La Guerra Civil debe conocerse como la Guerra de España. La elección del término no es casual". Saludos. Cheveri (discusión) 13:40 22 dic 2016 (UTC)
- ¿Por qué? Es la opinión personal de ese ¿historiador?. Todos los historiadores se refieren a esta guerra como civil española y es solo esa persona quien propone el cambio. --Jcfidy (discusión) 14:06 22 dic 2016 (UTC)
Todos todos...
- Azaña, Manuel (2002). Causas de la Guerra de España. Crítica. ISBN 9788484323044.
- Bahamonde Magro, Ángel; Cervera Gil, Javier (2000). Así terminó la Guerra de España. Marcial Pons Historia. ISBN 8495379090.
- Saz, Ismael (1992). «El fracaso del éxito: Italia en la guerra de España». Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Historia Contemporánea V: 105-128. ISSN 1130-0124.
- Torres, Rafael (2002). Desaparecidos en la guerra de España (1936-?). La Esfera de los Libros. ISBN 9788497340793.
Saludos. Strakhov (discusión) 14:42 22 dic 2016 (UTC)
- Avilés Farré, Juan (1998). Las grandes potencias ante la guerra de España. Arco Libros. ISBN 84-7635-300-6.
- Salas Larrazábal, Ramón; Salas Larrazábal, Jesús María (1986). Historia general de la guerra de España. Madrid: Rialp. ISBN 84-321-2340-4.
- Edward Malefakis (coord), ed. (1996). La guerra de España (1936-1939). Taurus Ediciones. ISBN 84-306-0043-4.
- Tusell, Javier; García Queipo de Llano, Genoveva (1993). El catolicismo mundial y la guerra de España. Biblioteca de Autores Cristianos. ISBN 84-7914-097-6.
- Fontana Lázaro, Josep; Orella Martínez, José Luis (2005). Los catalanes en la guerra de España. Madrid: Grafite. ISBN 84-96281-27-2.
- Moradiellos, Enrique (1993). «Gran Bretaña y la no intervención en la guerra de España». Cuadernos republicanos (16): 63-76. ISSN 1131-7744.
- Weber, Eugen (1991). «Action française y la guerra de España». Razón española: Revista bimestral de pensamiento, (45): 21-32. ISSN 0212-5978.
- Insausti, Gabriel (2009). «Spender, la Guerra de España y los límites de la autobiografía». Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura (CSIC) (739): 1089-1114. ISSN 0210-1963.
- Alted Vigil, Alicia; Nicolás Marín, María Encarna; González Martorell, Roger (1999). Los Niños de la guerra de España en la Unión Soviética :de la evacuación al retorno (1937-1999). Madrid: Fundación Largo Caballero. ISBN 84-86716-18-7.
- Cárcel Ortí, Vicente (2010). «Intentos frustrados de Pío XI para acabar la Guerra de España». Anales valentinos: revista de filosofía y teología (71). pp. 1-25. ISSN 0210-0460.
- Preston, Paul (2007). Idealistas bajo las balas: corresponsales extranjeros en la guerra de España. Editorial Debate. ISBN 978-84-8306-722-2.
- Moradiellos, Enrique (2012). La guerra de España (1936-1939): estudios y controversias. Barcelona: RBA. ISBN 978-84-9006-328-6.
- Meer Lecha-Marzo, Fernando de (1992). El Partido Nacionalista Vasco ante la guerra de España (1936-1937). Pamplona: Universidad de Navarra. ISBN 84-313-1213-0.
- Moa, Pío (2001). «Causas de la guerra de España». Razón española: Revista bimestral de pensamiento (107). pp. 351-370. ISSN 0212-5978.
- Cierva, Ricardo de la (2003). Historia actualizada de la Segunda República y la Guerra de España, 1931-1939: con la denuncia de las últimas patrañas. Madridejos: Fénix. ISBN 84-88787-43-X.
En Dialnet se pueden encontrar mil más. Por hacer una selección variada. Creo que nadie duda de que el término mayoritario sea el de "Guerra Civil [Española]", pero de ahí a sostener que lo de "Guerra de España" es una ocurrencia de un historiador... pues tampoco. "Ocurrencia", "punto de vista" o similares sería, en todo caso, que "se debería llamar de tal manera por A y por B". Que "también ha recibido el nombre de Guerra de España" por contra no lo es. Strakhov (discusión) 18:49 22 dic 2016 (UTC)
- Perdón, pero quería preguntar acerca de si se podrían nombrar términos como la Guerra de Liberación o la Última Cruzada, o similares. Así mismo, entiendo y respeto la libertad de añadir sus homólogos por parte de la terminología republicana como la Revolución española de 1936 (aunque para eso ya hay un artículo incluso). 95.16.196.248 (discusión) 20:36 17 nov 2024 (UTC)
'Comandantes'. Ficha.
editarEn la ficha hay una sección que siempre me ha desconcertado un poco. Al margen del habitual despiporre banderil, que nos llega a señalar a Goded y Sanjurjo con una bandera republicana porque Del 17 de julio al 29 de agosto ambos bandos utilizaron la misma enseña, entre otras boutades (si hay que entrar en semejantes disquisiciones... casi mejor no poner nada, ¿no?) como la de las calaveritas y las daguitas y... ¿cuál es el criterio de inclusión en la sección "comandantes"? ¿Quién (qué fuente fiable) ha elaborado esa lista de comandantes de la guerra civil? Hay militares, políticos... mezclados sin un criterio claro. Parece una selección arbitraria, pero qué sé yo. ¿Qué fuente fiable ha sintetizado la guerra civil en ese 17 vs 17? A lo mejor se me está escapando algo, pero parece innecesario. Sugiero borrarla. Entera. Strakhov (discusión) 11:45 23 dic 2016 (UTC)
- Muy de acuerdo. Aunque se podría poner un enlace interno a las categorías de Militares de la Guerra Civil Española leales a la República y Militares de la Guerra Civil Española sublevados. Cheveri (discusión) 11:54 23 dic 2016 (UTC)
Bando Nacional ==== Bando Nacional
editarSe llama Bando Nacional, Bando Sublevado es el nombre que le dan en la izquierda. Pero Bando Nacional era como se llamaba, como le llaman los historiadores de antes y los de ahora.— El comentario anterior sin firmar es obra de Santiago Luque (disc. • contribs • bloq).
- En efecto, ellos se llamaban a sí mismos "bando nacional" (sería por tanto este el nombre que le dio la extrema derecha: es decir, ellos mismos), en un clara intención propagandística, patrimonializando para sí mismos "la nación" (española, por supuesto), como si los republicanos no fueran nacionales, cuando por ejemplo Azaña era un nacionalista español de tomo y lomo. Por supuesto, es un término que también ha calado en bibliografía, en particular cuando más afecto al régimen es el autor más suele gustar, aunque, entrecomillado o en cursiva o no ha sido bastante usada, no se va a negar. En términos semánticos es una denominación... poco informativa. También existe bibliografía (Ángel Viñas, por ejemplo) que se refiere a este bando como "sublevado", un término más descriptivo, pues, este bando... se sublevó. No tiene esto tantas vueltas de hoja. Si le preocupa la neutralidad, la expresión más cargadita de ideología de las dos es la de nacional. ¿Está mal bando sublevado? No. Entonces ¿para qué cambiarlo? Strakhov (discusión) 12:21 29 jun 2017 (UTC)
- No solo se llamaban "ellos mismos" el Bando Nacional, también los llaman así historiadores respetados como Julio Aróstegui, Antony Beevor y Hugh Thomas. Si Azaña era nacionalista no es relevante, el caso es que el Bando Republicano se llamaba a si mismo Bando Republicano y el Bando Nacional se llamaba a si mismo Bando Nacional o Bando Nacionalista. No se llamaba "Bando Sublevado", y ponerle de esa manera es como ponerle "Bando Rojo" al Bando Republicano. Por otro lado "Bando Sublevado" es el termino que emplean autores abiertamente republicanistas como Julián Casanova, así que, de tener "carga propagandística" ambos nombres la tienen. Así que sí, llamarlo Bando Sublevado está mal, porque ni ellos se llamaban así, no los llamaron así historiadores posteriores. Mientras que Bando Sublevado si le llaman de esa manera en la izquierda para como tú mismo admites, "deslegimitizar" el golpe. --Santiago Luque (discusión) 13:22 29 jun 2017 (UTC)
- Verá, en esto de la terminología no hay cosas que están bien y cosas que están mal. Eso es maniqueísmo lingüístico. Si Casanova o Viñas (o cualquier otro historiador que lo use) son historiadores... pues no es un término que esté mal. Como le he reconocido hay historiadores posteriores que han empleado lo de nacional (a veces "entrecomillado" o en cursiva, como con sorna, cuidado con esto), como hay historiadores que han usado lo de "sublevado" como hay historiadores que emplean, quizás más frecuentemente, "bando franquista" (aunque en pureza al comienzo de la guerra, hasta la asunción de Franco como generalísimo y (...) todo eso, no debiera llamarse de tal manera). El equivalente en neutralidad al "bando rojo" que Vd. menciona sería más bien algo como "bando fascista", que si busca podrá encontrar también. Y no, no se equivoque, "sublevado" no contiene ningún cariz deslegitimante, pues uno se puede sublevar en contra de algo bueno como en contra de algo malo, pero, como usted mismo admite, fue un golpe de Estado (contra el Gobierno entonces gobernante, aka "sublevación militar", y no una petición pacífico-democrática-cagaflowers de cambio de gobierno). Un saludo. Strakhov (discusión) 13:35 29 jun 2017 (UTC)
- En la propia wiki tenemos artículos distintos para bando sublevado y bando nacional, y en ellos se explica grosso modo qué dice la historiografía. —MrCharro (discusión) 14:55 29 jun 2017 (UTC)
- Todo muy bonito y todo muy "cagaflower". Pero si hay historiadores que han usado todos esos términos ¿Por qué vamos a usar la de "sublevados" específicamente? ¿Por vuestra linda cara? Usted no me ha dicho eso. Mi principal argumento es que así se llamaron los nacionalistas a si mismos y por eso es su nombre, luego que historiadores usaron este nombre para describirlos solo es un argumento de refuerzo, porque como usted dice, también hay historiadores que lo llaman "bando franquista" "bando fascista" y "bando sublevado". Pero de todos esos el único que tenían oficialmente fue "Bando Nacional" (o Bando Nacionalista según que historiador) eso de qué "es un nombre excluyente" es una razón subjetiva para cambiarle el nombre original. Ahora ¿Por qué deberíamos aceptar VUESTRA razón en especifico? Me gustaría que lo explicara con pelos y señales de ser posible.
- En la propia wiki tenemos artículos distintos para bando sublevado y bando nacional, y en ellos se explica grosso modo qué dice la historiografía. —MrCharro (discusión) 14:55 29 jun 2017 (UTC)
- Verá, en esto de la terminología no hay cosas que están bien y cosas que están mal. Eso es maniqueísmo lingüístico. Si Casanova o Viñas (o cualquier otro historiador que lo use) son historiadores... pues no es un término que esté mal. Como le he reconocido hay historiadores posteriores que han empleado lo de nacional (a veces "entrecomillado" o en cursiva, como con sorna, cuidado con esto), como hay historiadores que han usado lo de "sublevado" como hay historiadores que emplean, quizás más frecuentemente, "bando franquista" (aunque en pureza al comienzo de la guerra, hasta la asunción de Franco como generalísimo y (...) todo eso, no debiera llamarse de tal manera). El equivalente en neutralidad al "bando rojo" que Vd. menciona sería más bien algo como "bando fascista", que si busca podrá encontrar también. Y no, no se equivoque, "sublevado" no contiene ningún cariz deslegitimante, pues uno se puede sublevar en contra de algo bueno como en contra de algo malo, pero, como usted mismo admite, fue un golpe de Estado (contra el Gobierno entonces gobernante, aka "sublevación militar", y no una petición pacífico-democrática-cagaflowers de cambio de gobierno). Un saludo. Strakhov (discusión) 13:35 29 jun 2017 (UTC)
- ¿Por qué deberíamos aceptar la suya? No se ofusque. Por mucho que lo escriba con mayúscula, eso es un error ortográfico. Se escribe así, mire: "bando nacional", "bando fascista", "bando republicano", "bando franquista". Entonces se dará cuenta de que está hablando de un bando en una guerra, que no es una "Organización Oficialmente Constituida" y que su mención a "nombre oficial" (aka "Nombre Oficial que Realmente Tenían") está fuera de lugar, pues se trata de una manera genérica de referirse a... un bando en una guerra. Como podría ser, no sé, "selección española" o "tropas republicanas". Ya se le ha dicho que "sublevado" es más objetivo, informativo y descriptivo que "nacional" y que no es incorrecto. ¿Qué quiere decir nacional? ¿Lo podría explicar? Un saludo, Santi. Strakhov (discusión) 19:39 29 jun 2017 (UTC)
- En mi modesta opinión, lo más objetivo sería simplemente llamarlo bando golpista, aunque reconozco que nunca lo he escuchado o visto usado por los historiadores, sin embargo creo que es lo mas realista y neutro si es que hay un problema "connotativo" con el término. Cosa que por otro lado para mí no hay puesto que no interfiere en absoluto para la compresión del evento--37.11.40.19 (discusión) 22:34 30 oct 2018 (UTC)
Veo que en el artículo permanece todavía el término "bando nacional" varias veces, y un usuario ha intentado, sin éxito, cambiarlo a "bando sublevado", que es término utilizado por la historiografía reciente. La expresión "bando nacional" es propagandística y fue utilizada por el franquismo con ese fin, como se puede leer en la entrada correspondiente de Wikipedia. Si se usa el término "nacional" para un bando que, además, tuvo como principal apoyo a tropas marroquíes a sueldo, italianas y aviación alemana, entonces se debería usar el término "hordas marxistas" para el otro bando. Si se hace propaganda, que se haga bien o que no se haga. Otros historiadores de relieve, especialmente en el ámbito anglosajón, usan el término "bando nacionalista", también se puede aludir a él como "franquista"... Pero utilizar términos propagandísticos en Wikipedia... no estoy de acuerdo, lógicamente. Sobre todo porque, en principio, ambos bandos fueron nacionales. PedroAcero76 (discusión) 14:01 8 feb 2020 (UTC)
- Tal y como dices, no tiene sentido alguno mantener el término "nacionales", que solo persiste en la sección "Noviembre de 1936-marzo de 1937: la batalla de Madrid y la toma de Málaga". Una clara anomalía, en la propia Wikipedia el artículo Bando nacional hace referencia a que así es como se autodenominaba el bando sublevado, que es el término menos partidista y más objetivo posible, pues es el bando que se sublevó contra el orden constituido en ese momento. Llamar "nacionales" a unos implica negar que los otros fueran también nacionales, una clara falta de rigurosidad. Saludos. --Etanol (discusión) 12:24 9 feb 2020 (UTC)
- respaldo el cambio "bando nacional" -> "bando sublevado"; no hay controversía si había sublecación y que ellos eran los sublevados. Gracias pro rectificarlo. --Qcomp (discusión) 13:24 9 feb 2020 (UTC)
- A favor de mantener "bando sublevado", me sumo a los argumentos de @Strakhov:. Saludos! MiguelAlanCS >>> 12:40 11 feb 2020 (UTC)
Sobre la reversión de mis aportaciones. Petición de mediación
editarEl día 20 de abril hice tres aportaciones al artículo: inserté una imagen de contexto, añadí datos concretos con su fuente original y desplacé un párrafo a un lugar más acorde con la secuencia cronológica de los acontecimientos que describe. Además, en aras de mayor precisión, retoqué un titulillo y aproveché para normalizar las comillas. Sorprendentemente, unas horas después el usuario Libertad 17 los revirtió todos (!) de un plumazo, sin ni siquiera justificar en el resumen de edición los motivos de su enmienda a la totalidad. Ante esto, le envié el siguiente mensaje:
- «Hola. Desearía saber la razón de haber revertido mis cambios en el artículo de la Guerra civil española. Creo que la reformulación de un párrafo, la recolocación de otro por razones de cronología y la sustitución de comillas falsas por las reglamentarias angulares (también llamadas españolas) están suficientemente justificados. Ahora bien, puede que esté pasando algo por alto. ¿Me lo puedes aclarar? Gracias.» --Laura Farina (discusión) 17:15 21 abr 2018 (UTC)
Esta fue su respuesta:
- «El problema fundamental estriba en el cambio de nombre del epígrafe. El golpe del 36 duró varios días y al final acabó fracasando en unas partes y triunfando en otras, por eso tu nuevo enunciado no se corresponde con los hechos. El segundo problema es la inclusión de esos párrafos sin referencias en los antecedentes cuyas explicaciones se remontan al siglo XIX, lo que me parece que excede el contenido del artículo. El tercer problema es romper la cita de Aróstegui con la cita de Moradiellos que no aporta nada nuevo. Saludos.» --Libertad 17 (discusión) 07:53 22 abr 2018 (UTC)
Desearía conocer vuestra opinión. Para ello, he preferido continuar la conversación por aquí, en la página de discusión del artículo; de este modo el debate será público y evitaremos entrar en guerras de edición que no benefician a nadie. --Laura Farina (discusión) 16:27 23 abr 2018 (UTC)
Enlaces externos modificados
editarHola,
Acabo de modificar 2 enlaces externos en Guerra civil española. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:
- Se añadió la plantilla
{{dead link}}
a http://ocw.um.es/gat/contenidos/evarubio/dipu/material_clase/AutoProce17sep2009.doc - Se añadió la plantilla
{{dead link}}
a http://www.artehistoria.com/frames.htm?http%3A%2F%2Fwww.artehistoria.com%2Fhistesp%2Fcontextos%2F7229.htm - Se añadió el archivo https://web.archive.org/web/20090827000809/http://www.fundanin.org/artola3.htm a http://www.fundanin.org/artola3.htm
- Se añadió el archivo https://web.archive.org/web/20110530195851/http://62.204.194.45:8080/fedora/get/bibliuned:ETFSerie5-F95E5589-D453-7F1E-B820-06606AF47696/PDF a http://62.204.194.45:8080/fedora/get/bibliuned:ETFSerie5-F95E5589-D453-7F1E-B820-06606AF47696/PDF
Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.
Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 06:32 19 nov 2018 (UTC)
Otros crímenes
editarEn la entradilla dice: "Ambos bandos cometieron y se acusaron recíprocamente de la comisión de graves crímenes en el frente y en las retaguardias, como sacas de presos, paseos, desapariciones de personas o tribunales extrajudiciales." Creo que además se deberían mencionar los crímenes cometidos por el bando republicano contra personas también de dicho bando, tales como las Jornadas de mayo de 1937, el asesinato de José Robles Pazos y otros. También se deberían mencionar los crímenes cometidos contra personal de embajadas, tales como el asesinato del diplomático belga Jacques de Borchgrave.
88.1.39.135 (discusión) 21:22 4 dic 2018 (UTC)
- La entradilla no puede decir todo. Basta con dar un resumen, y el resumen actual alude a acusaciones mutuas, sin indicar si eran "del propio bando" o del bando enemigo. Los detalles se pueden poner en los diversos apartados según convenga y con fuentes.--Tenan (discusión) 09:24 5 dic 2018 (UTC)
- Pero es que resulta que tampoco me han permitido poner una alusión al asesinato de José Robles Pazos ni al asesinato del diplomático belga Jacques de Borchgrave en su correspondiente apartado.
- 88.1.36.250 (discusión) 18:01 7 dic 2018 (UTC)
Carta del Coronel Moscardo
editarLa afirmación: «Del Alcázar se hizo posteriormente un mito por los franquistas, cuyos principales extremos —el episodio de los diálogos de Moscardó y su hijo en manos de los asediadores, por ejemplo— están hoy absolutamente desacreditados» no es cierta y no es PVN.
Las cartas de Moscardó son reveladoras. Segundo estas cartas: 1- Tenian a su hijo, 2-Le amenazaron matarlo, 3 - y por si dudaba le pusieron a su hijo al teléfono, 4- Su hijo la habló con una voz tranquila, 5 - Moscardó no hizo más que decirle que encomendara su alma a Dios si llegara el caso y diera un Viva España muy fuerte. Parece poco probable una invención de la escena en una misiva personal.
- "No te quiero decir la amargura que tengo sabiendo que nuestro Luis está en poder de esa gente. Ya sabrás que el jefe me llamó por teléfono el día 23 y me dijo que si en el término de diez minutos no nos rendíamos, lo mandaba fusilar, y por si yo dudaba, le hizo venir al teléfono y hablara conmigo para convencerme de que era él. Excuso decirte, mi hijo de mi alma, me habló con voz tranquila, y yo no hice más que decirle que encomendara su alma a Dios si llegara el caso y diera un Viva España muy fuerte. Yo espero que no sean tan crueles que quieran vengarse en la persona de mi hijo, completamente inocente en esta causa, y no pase de una amenaza, pero no obstante no puedo estar confiado."
Moscardó tenía esperanza que no mataran a su hijo pero a Luis Moscardó no le fusilarían en los diez minutos siguientes como habían amenazado pero lo harían el 23 de agosto junto a una saca de otros sesenta presos de Toledo.--Otripeiro (discusión) 16:50 19 ene 2019 (UTC)
Enlaces externos modificados
editarHola,
Acabo de modificar 3 enlaces externos en Guerra civil española. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:
- Se añadió el archivo https://web.archive.org/web/20120630130956/http://ocw.um.es/gat/contenidos/evarubio/dipu/material_clase/AutoProce17sep2009.doc a http://ocw.um.es/gat/contenidos/evarubio/dipu/material_clase/AutoProce17sep2009.doc
- Se corrigió el formato o el uso para http://www.20minutos.es/noticia/1039609/0/mapa/fosas/guerra-civil/
- Se añadió el archivo https://web.archive.org/web/20130513190118/http://www.cinetecanacional.net/ficha?cvePel=2750&corto=2750 a http://www.cinetecanacional.net/ficha?cvePel=2750&corto=2750
Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.
Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 17:55 1 may 2019 (UTC)
Enlaces externos modificados
editarHola,
Acabo de modificar 1 enlaces externos en Guerra civil española. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:
- Se añadió el archivo https://web.archive.org/web/20130402161343/http://www.edicionsdau.com/es/t%C3%ADtulos_205/1834704 a http://www.edicionsdau.com/es/t%C3%ADtulos_205/1834704
Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.
Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 15:18 26 oct 2019 (UTC)
Enlaces externos modificados
editarHola,
Acabo de modificar 1 enlaces externos en Guerra civil española. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:
- Se añadió el archivo https://web.archive.org/web/20071109131928/http://perso.wanadoo.es/pfcurto/serie_c.html a http://perso.wanadoo.es/pfcurto/serie_c.html
Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.
Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 15:18 19 dic 2019 (UTC)
Enlaces externos modificados
editarHola,
Acabo de modificar 1 enlaces externos en Guerra civil española. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:
- Se añadió el archivo https://web.archive.org/web/20120111222502/http://www.um.es/campusdigital/TalComoEra/EncNicolas89.htm a http://www.um.es/campusdigital/TalComoEra/EncNicolas89.htm
Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.
Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 22:19 8 feb 2020 (UTC)
Cifras de combatientes
editarPor favor, ¿alguien puede cambiar las cifras sobre los combatientes que salen en la ficha inicial? Las Brigadas internacionales no tuvieron a 60.000 combatientes, fueron 34.111 individuos; las tropas portuguesas llegaron a un máximo de 10.000 hombres; habría que añadir a 700 irlandeses del bando de Franco. Las tropas italianas también habría que cambiarlas: son 78.474 italianos. Toda esta información está extraída de un artículo de Enrique Moradiellos, historiador de rigor, en el que critica las cifras proporcionadas por Pío Moa. A mí no me deja cambiarlo, si alguien fuera tan amable de hacerlo.
Os dejo el link al artículo de Moradiellos en la revista Ayer. El texto está en abierto. Las cifras están en la página 27.
Mayúsculas
editarHola. Hay un problema en el título. Este artículo no trata de qué es una guerra civil española (dudo de que eso pueda tener artículo) sino de la Guerra Civil Española, una guerra civil española que ocurrió entre 1936 y 1939. Saludos. Lin linao ¿dime? 15:05 30 jul 2022 (UTC)
- @Lin linao: parece que se siguió esta recomendación de la Fundéu en el uso de mayúsculas/minúsculas del nombre, ignoro si hubo votación o consenso suficiente aunque hay algo de debate en la PD. A mi personalmente me da igual la forma de escribirlo siempre que haya consenso para unificar así la grafía en todos los artículos. Parece claro que guerra civil española se refiere a un único evento por antonomasia (1936-1939), igual que la revolución francesa, por ejemplo, a otro bien específico datado en 1789. Mi duda es si no debería escribirse Guerra civil española (con mayúscula inicial), según este enlace de la RAE (en su punto 4.26.). Pero, en principio, a mi este título no me genera confusión. Un saludo. PedroAcero76 (discusión) 15:43 30 jul 2022 (UTC)
- También es cierto que, según ese punto 4.26., se puede interpretar que se deba escribir Guerra Civil Española. En fin, un lío. PedroAcero76 (discusión) 15:55 30 jul 2022 (UTC)
- Vía Twitter la RAE lo aclara específicamente para este término. Parece que nuestros sabios han llegado a esta convención y por ello el título actual en eswiki. Saludos. PedroAcero76 (discusión) 16:01 30 jul 2022 (UTC)
- Es muy fácil rebuscar y encontrar el traslado de enero de 2018, del sabio como tú dices, y ver que fue Bankster y que se le puede preguntar directamente. --Geom (discusión) 16:18 30 jul 2022 (UTC)
- @Geom: sí, me daba pereza mirar el historial y en realidad me era indiferente. En principio suponía que el traslado se hizo antes de registrarme como usuario de Wikipedia. Por aclarar lo de "sabios", me refería irónicamente a los académicos de la RAE, que son ellos los que deciden lo correcto o no de nuestra lengua y, a raíz de adoptar ellos (la RAE) dicha convención, se habría adoptado aquí el acuerdo o traslado. Disculpas que a veces por las prisas me puedo explicar mal. Además, ya he comentado que a mi me es indiferente la forma de escribir el título y, como parece acorde a las convenciones de la RAE, el traslado y forma actual sería correcto. PedroAcero76 (discusión) 16:34 30 jul 2022 (UTC)
- Es muy fácil rebuscar y encontrar el traslado de enero de 2018, del sabio como tú dices, y ver que fue Bankster y que se le puede preguntar directamente. --Geom (discusión) 16:18 30 jul 2022 (UTC)
Si se encuentra el consenso en la pd, o si se llega al mismo, por favor dejarlo como enlace permanente para así no tener que darle vueltas a este asunto (personalmente me da igual cómo se escriba, mientras se llegue a un consenso...) MACS >>> 16:58 30 jul 2022 (UTC)
- Ni son sabios ni deciden ellos, pero ese es otro tema. El asunto es que la antonomasia y las mayúsculas son algo que ellos mismos dicen tanto en la Ortografía como en la mismísima publicación de Twitter (¿eso vale como fuente fiable de la postura oficial de la RAE sobre sus publicaciones?) en que afirman lo contrario. Ahí lo dejo. Saludos. Lin linao ¿dime? 17:35 30 jul 2022 (UTC)
- En mi opinión la antonomasia y sus mayúsculas en muchas ocasiones conviene evitarlas en Wikipedia, si bien pueden estar permitidas. Si bien el contexto muchas veces ayuda y las puede justificar, en otros casos, como por ejemplo el de llamar "la Península" a la península ibérica/península Ibérica/Península Ibérica/Península ibérica, puede leerse un poco pueblerino y provinciano en una enciclopedia leída por todo el mundo. Por lo demás, no entro en el tema del título de este artículo, mas no coincido en que lo que comenta PedroAcero76 de que sea especialmente necesario o conveniente "unificar así la grafía en todos los artículos", quizás sí algo más en cambio dentro de un mismo artículo o dentro del sistema de categorías. strakhov (discusión) 11:37 31 jul 2022 (UTC)
- En esta consulta la RAE informa de que la expresión va con minúsculas cuando se usa como nombre común, referido a una cualquiera de las varias guerras civiles que ha habido en España. Yo entiendo que en cambio debe escribirse con mayúsculas en este caso, por lo que se indica en Mayúsculas 5.1.1: «En español, se escriben con inicial mayúscula todos los nombres propios, así como las palabras del léxico común que funcionan con valor de tales, es decir, cuando designan entes únicos con función identificativa», lo que es de aplicación a nuestro caso. Luego, se concreta: «Así sucede con las expresiones pluriverbales que dan nombre a entidades de distinta naturaleza (instituciones, organismos, obras de creación, etc.) y con los nombres comunes en virtud de determinados fenómenos como la antonomasia o la personificación». Es decir, que no es ya que se permita usar mayúsculas, sino que es lo debido, porque Guerra Civil o incluso Guerra Civil Española funcionan como un nombre propio. Pompilos (discusión) 21:16 18 mar 2024 (UTC)
¿Cuba?
editar¿Banda, porque sale Cuba en los países que apoyaron a la Segunda República Española? Schopenhauger (discusión) 00:46 27 ene 2023 (UTC)