Discusión:Falacia

Último comentario: hace 1 año por FranciscodeMedina en el tema Falacia de la pobrecita viuda
Esta página le interesa al Wikiproyecto Filosofía.

Definición según la RAE

editar

Disculpen la intromisión, pero esa no es la definición de falacia. La definición de falacia (según la Vigésimo Segunda Edición el Diccionario la Real Academia de la Lengua Española) es: falacia (del lat. fallacĭa): (1) f. Engaño, fraude o mentira con que se intenta dañar a alguien; (2) f. Hábito de emplear falsedades en daño ajeno. La definición que habeis puesto es la de "Falacia lógica". Ruego modifiquen la definición (no la borren: situenla en la entrada que le corresponde) para evitar confusiones. Muchas gracias.

¿Evitar confusiones? Si la definición del DRAE fuese acertada entonces una "Falacia lógica" sería una falacia solamente si el autor es consciente de la falsedad de su afirmación y tiene además la intención de causar un daño. Considero poco acertada la definición del DRAE ya que protege a todos aquellos que no son conscientes de la falsedad de sus afirmaciones o al menos no tienen la intención de causar algún daño, de ser calificados como falaces. ¿Pretenden de este modo los miembros de la Real Academia protegerse a sí mismos, como lo hicieron dictadores latinoamericanos con sus leyes de amnistía? --Carlesius 12:54 16 ago 2007 (CEST)
Y acabamos de tener unos perfectos ejemplos de falacia en este texto, gracias. --Voj2005 (discusión) 01:49 15 feb 2012 (UTC)Responder
El artículo es de gran valor pero se le desmerece al hacer sinónimos dos términos que no lo son. La falacia es afectar o perjudicar a la verdad (engaño, fraude, trampa, dolo, falsedad, mentira, embuste); en cambio, sofisma es tratar de inducir o estimular a que se dé por cierto algo que es falso, una simulación. --Carlos Calvimontes Rojas (discusión) 16:18 13 may 2012 (UTC)Responder

¿Ejemplo?

editar

Estoy confundido. Esto de los ejemplos se me hace un poco irregular. Yo encontré este artículo porque de hecho estaba buscando los nombres de los tipos de falacia. Todos esos ejemplos tiene una clasificación en latín que debería servir de título en lugar de "ejemplo # n", lo cual se me hace como decir "tipo de falacia cuyo nombre desconozco # n". Pero es solo mi opinión y supongo que es posible que alguien me pruebe equivocado, por supuesto. --201.144.142.199 08:33 3 feb 2006 (CET)

Falacias formales y no formales

editar

Hola, aunque he estudiado el tema hace muchos años en la universidad, me parece que hay una diferencia entre las falacias formales (tolens, ponens, algo así...) y las falacias no formales (ad populum, etc.) --Kerplunk! 20:30 22 abr 2006 (CEST)

Falacia Matemática

editar
b = a
ba = a²
ba-b² = a²-b²
b(a-b) = (a+b)(a-b) [(a-b) vale cero; no sirve la demostración]
b = a+b [aquí estás dividiendo una cantidad entre cero]
Pero como a = b entonces
b = b+b
1 = 2

Por eso es una falacia, matemáticamente cada una de las premisas vistas por separado son válidas. El arte de la Falacia es que a través del engaño mediante este tipo de premisas válidas se llega a una conclusión totalmente "falaz" que pudiese ser admitida por la mayoría. La intención es precisamente confundir. Todos sabemos que dos no es igual a uno, pero quien no logra precisar que dentro de la estructura de la falacia existe una igualación a cero en la tercera premisa, quedará absolutamente confundido. Casi que se podría decir que una falacia, al menos las llamadas "formales", serían la demostración de lo absurdo. — El comentario anterior sin firmar es obra de FranciscodeMedina (disc.contribsbloq). 15:22 15 ago 2023 (UTC)Responder

Ejemplo 2

editar

El ejemplo 2 está mal construido. La moralidad de matar a una persona constituye el asunto central de la discusión sobre la moralidad de la pena de muerte. A menos que se quiera llegar a alguna argumentación por reducción al absurdo, decir que es inmoral matar a un ser humano no puede utilizarse como premisa en un debate sobre la moralidad de la pena de muerte y, por tanto, nadie podría hacer una falacia de este tipo. El ejemplo tiene esta estructura:

  1. Pienso que P.
  2. Q implica P.
  3. Por tanto, si es cierto Q, se demuestra lo que pienso.

El interés de la discusión consiste siempre en dilucidar si Q existe. Por tanto, nadie puede partir desde Q como premisa, puesto que Q es lo que se pretende demostrar. La propia crítica al ejemplo 2 es una falacia, porque sigue esta estructura:

  1. Se quiere demostrar Q.
  2. Una persona A enuncia Q para discutir su demostración.
  3. Una falacia es un razonamiento cuya conclusión es independiente de sus premisas.
  4. No está demostrado Q.
  5. Luego, A está siendo falaz.

Que Q no esté demostrado no significa que se esté utilizando como premisa. Por lo tanto, no hay relación lógica entre 2 y 5. Por lo tanto, no existe falacia aquí.

Totalmente de acuerdo; este ejemplo no sirve como demostración de falacia; puesto que siguiendo la lógica el resultado concuerda con las premisas. Ademas es de muy mal gusto.
Apoyo lo dicho. El ejemplo, aparte de tendencioso y sesgado y, en sí mismo, el tratamiento acude a la falacia, aparte de que utiliza un ejemplo basado en una categoría relativa y en gran medida subjetiva: la moralidad. Este ejemplo debería eliminarse del artículo central
Pienso que el asunto central de la discusión en una falacia, desde el punto de vista de la lógica científica, no es el sentido ideológico, ético o moral del contenido de las premisas o de la conclusión. En algunas circunstancias matar a una persona puede no ser inmoral. La pena de muerte puede ser inmoral para unas personas, para otras no. Esto no es lo importante. Lo que interesa es la validez de las premisas, no la moralidad de su contenido, así como la estructura lógica de la falacia desde una visión si se quiere "fríamente matemática". Algo así como: más por más igual a más (+ * + = +), + * - = -, - * - = +
En el ejemplo 2, la primera premisa expone que "La pena de muerte implica matar un ser humano", es absolutamente válida, es decir es absolutamente cierto que la pena de muerte implica matar un ser humano.
La segunda premisa "matar un ser humano es inmoral" también es válida, pero no en el 100% de las veces. En algunas circunstancias matar un ser humano no es inmoral, como en la legítima defensa, en una situación de guerra, en un extremo estado de necesidad, etc. pero esto no es lo relevante. Lo importante es que la premisa sea válida.
La naturaleza de lo engañoso en esta falacia, como en todas las falacias formales, reside en la conclusión. Luego "La pena de muerte es inmoral",lo cual de hecho en aquellas sociedades en las cuales está instaurada no se considera asi.
Lo importante en una falacia consiste en la habilidad de confundir mediante un razonamiento estrictamente lógico.
Estoy de acuerdo con las otras personas. El ejemplo 2 es inválido como ejemplo de falacia. Señala que "Matar a un ser humano es inmoral." es ambiguo. No creo que lo sea. Expresar que determinado accionar tiene tal propiedad, es un caso particular de la estructura lógica "A es B", en el que se expresa que A es un subconjunto de B, y por lo tanto, conserva las propiedades del conjunto mayor al que pertenece. Análogamente, decimos "Un número natural es entero" o "el hierro es un metal", y no hay por qué suponer que existen excepciones o que la premisa en realidad no se refiere a todos los casos, en cuyos casos la premisa en sí sería falsa pero no inválida la estructura lógica. Recordemos que "El sol es frío y verde." es una premisa lógicamente válida. Propongo eliminar el ejemplo del artículo.

El ejemplo dos no contiene falacia, luego debería ser modificado o quitado como ejemplo de falacia. Como se ha dicho por activa y por pasiva, la falacia es aquella proposición en la que se pretende una conclusión supuestamente derivada de unas premisas y sin embargo ella (la conclusión) no se deriva de las premisas (o es independiente a ellas). Esto no ocurre con el ejemplo dos, en el cual la conclusión se sigue necesariamente de las premisas. Otra cosa muy distinta es la validez de las premisas, pero la proposición así formulada no contiene falacia. Sugiero quitarlo como ejemplo de falacia, porque no lo es. Falacia sería por ejemplo:

  1. Matar a un ser humano es inmoral en la mayoría de los casos.
  2. La ejecución de una pena de muerte implica matar a un ser humano.
  3. En la mayoría de los casos las ejecuciones son inmorales.

Esto sería falacia porque, con independencia de la veracidad o falsedad de las premisas o de la conclusión, ésta no se sigue de aquellas.

Estoy de acuerdo con el anónimo arriba mío. Dada la definición al principio del artículo, hemos de concluir necesariamente que el ejemplo 2 NO es ejemplo de falacia. Por otro lado, pienso que en una enciclopedia los ejemplos deben servir para arrojar claridad a sus artículos y no al contrario, como ocurre en este caso. Mi propuesta es la siguiente: Poner un sencillo ejemplo de falacia en general y esperar a la fusión en marcha para en todo caso añadir ejemplos a cada tipo de falacia. --Xenocrates (discusión) 11:18 17 mar 2008 (UTC)Responder
Me dispongo a empezar lo que Xenocrates propope. De momento dejo solo un Ejemplo --Iñiguez (discusión) 10:36 19 mar 2008 (UTC)Responder
Lo he intentado, pero cuando fuí a hacerlo me encontré más errores de base. Veamos: Desde un punto de vista neutral y según la acepción de los diccionarios, "falacia" no es más que un "sofisma" cuya intención es el engaño. Sería pues lo suyo, redireccionar falacia a sofisma, y en sofisma explicar que falacia no es más que eso, pero con intención de engaño. En resumen, lo que haría sería: quitar esta página y redirigirla a sofisma. En sofisma explicar el caso concreto de falacia como sofisma malintencionado. Fusionar los tipos de falacia que se encuentran en la página de los prejuicios. Por último añadir los ejemplos según el tipo. A tanto no llego según mis conocimientos actuales, así que aquí lo dejo apuntado --Iñiguez (discusión) 11:02 19 mar 2008 (UTC)Responder
En todo caso, sigo pensando que poner ejemplo 2 dentro de falacia es como poner como ejemplo de perro a un gato siamés. Además hago otra consideración: pienso que no es admisible (o al menos en absoluto deseable) usar ejemplos utilizando temas controvertidos que más llevan a fijarse en el tema del ejemplo que en el artículo en sí. Quito el ejemplo 2 por mi cuenta y riesgo --Xenocrates (discusión) 16:45 22 mar 2008 (UTC)Responder

El ejemplo 2 que tanto se discute y que he borrado es:

  1. La pena de muerte implica matar a un ser humano.
  2. Matar a un ser humano es inmoral.
  3. Por tanto, la pena de muerte es inmoral.

Este razonamiento pretende probar que la pena de muerte es inmoral. En concreto, toma la forma de un silogismo categórico. Todos los razonamientos tienen que tener tanto unas premisas como una conclusión. En este caso, tenemos que preguntarnos cuáles son las premisas, esto es, el conjunto de suposiciones que la persona que propone el razonamiento puede esperar que acepte su interlocutor. La primera suposición es casi cierta por definición: la pena de muerte implica la muerte de una persona condenada a través de un proceso judicial. La segunda suposición tiene un significado menos claro y podría significar, por ejemplo, cualquiera de estas opciones:

  • Todos los actos que impliquen la muerte de un ser humano son inmorales.
  • La mayoría de los actos que impliquen la muerte de un ser humano son inmorales.
  • Todos los actos que impliquen la muerte de un ser humano son inmorales, excepto aquellos que se lleven a cabo con algún propósito legítimo, como disuadir de la comisión de delitos graves.
  • Algunos actos que impliquen la muerte de un ser humano son inmorales.

Para que el razonamiento sea válido, el interlocutor debe aceptar que todos los actos que impliquen la muerte de un ser humano son inmorales (la primera opción). Sin embargo, si el interlocutor cree que algunos actos que impliquen la muerte de un ser humano no son inmorales, como por ejemplo los que se produzcan en defensa propia o en el contexto de una guerra legítima, desde el punto de vista de ese interlocutor este razonamiento es falaz. En el primer caso, el interlocutor concede en la práctica el argumento, mientras que en el segundo pide que se demuestre la premisa, que es más general, y por ello probablemente más difícil de demostrar.

Fusión

editar

Estoy en contra de la fusión. Este artículo es largo y el otro es enormemente largo. --Eloy (nuevo mensaje) 23:14 14 abr 2008 (UTC)Responder

Pedido

editar

Favor de poner los tipos de falacias, pues no sirve que pongan unas cuantas.

Alegato especial

editar

Se debería incluir la falacia del alegato especial: "Alegato Especial: Consiste en afirmar material nuevo que compense las alegaciones de la parte contraria. O la presentación de un argumento que sólo presenta la parte favorable de un asunto cualquiera. Por ejemplo, "¿por qué permite Dios el Sufrimiento en el mundo?" "Porque Dios se mueve en formas misteriosas que nosotros no podemos comprender", "dios tiene sus razones", "el es el creador de todo, y el es quien decide", o "Dios tiene algo mejor para ti en el futuro". O por ejemplo, "Los horóscopos funcionan, pero tienes que entender la mecánica detrás de estos. (Léase también "Apelar a la Fe")

La vida tiene un elemento de Chance (se llama Teoría del Caos). Cosas malas pasan todo el tiempo. Cosas buenas pasan todo el tiempo. Siempre hay una probabilidad de que algo ocurra, y eso no es decidido o intervenido por "Dioses". Y es por esta razón que los religiosos cuando pasan por una mala situación o algo extraordinariamente bueno les ocurre, en lugar de comprender que la vida tiene ese elemento de probabilidad, se limitan a cuestionarse a si mismos diciendo "será porque no oré lo suficiente?", "Será porque Dios me odia?" o "Gracias, Dios, por escuchar mis oraciones!!" Anthony J. Bailey S." http://sentidocomunve.blogspot.com.es/2011/04/falacias-argumentales-mas-comunes.html#.UX1Z5UpLGSo

Apelar a la FE: (por ejemplo, "Debes tener fe, o de lo contrario no comprenderás al Señor/Jesús/Las Escrituras") Si el oponente depende de la fe como la base de su argumento, entonces no vas a sacar mucho extendiendo la discusión con el o ella. La fé, por definición, depende de la creencia, la cual no descansa sobre lógica o evidencia. Las creencias son irracionales y producen intransigencia. http://sentidocomunve.blogspot.com.es/2011/04/falacias-argumentales-mas-comunes.html#.UX1pskpLGSp--Javiergeografo (discusión) 18:42 28 abr 2013 (UTC)Responder

Un saludo. Como se trataba de material copiado de un blog personal (no es una fuente fiable) lo he retirado. También puse título a esta discusión para separarla de la anterior. Gracias.--Tenan (discusión) 07:11 29 abr 2013 (UTC)Responder
De nada, gracias a ti. En realidad, la edición que hice finalmente no fue de ese texto sino de otro, que es exactamente el que incluyo a continuación, pero se me pasó actualizar la discusión, soy completamente novato aquí, lo siento. La actualización es la siguiente, a ver qué os parece. Además de la fuente anterior, he usado principalmente un fragmento del libro de Carl Sagan "El mundo y sus demonios"[1]​ , capítulo 12: "El sutil arte de detectar camelos", realizando pequeñas modificaciones formales en todos los ejemplos y en las dos oraciones de la definición y el uso de la falacia, respectivamente (puedo incluir aquí, si es preciso, el texto original de Sagan, para la comparación). Dicha definición (sacada del blog) y uso (de Sagan) concuerdan con los ejemplos (de Sagan, salvo el último que es del blog), por lo que existe una lógica interna y una fuente bastante fiable: Carl Sagan, autor de referencia en lo que se refiere a ciencia y escepticismo, por lo que solicito restaurar la edición que hice, y que he retocado formalmente del modo siguiente:
Falacia del alegato especial: Consiste en añadir material nuevo que compense las alegaciones de la parte contraria. Con frecuencia se utiliza esta falacia para salvar una proposición en un problema retórico profundo.
  • Ejemplo: ¿Cómo puede un Dios compasivo y misericordioso condenar al tormento a las generaciones futuras porque, contra sus órdenes, una mujer indujo a un hombre a comerse una manzana? Argumento especial: «no comprendes la sutil doctrina del libre albedrío».
  • Ejemplo: ¿Cómo puede haber un Padre, Hijo y Espíritu Santo, tres personas igualmente divinas en un único ser? Argumento especial: «no comprendes el misterio divino de la Santísima Trinidad».
  • Ejemplo: ¿Cómo podía permitir Dios que los seguidores del judaísmo, del cristianismo y del islam -obligados cada uno a su modo a practicar la amabilidad afectuosa y la compasión- perpetraran tanta crueldad durante tanto tiempo? Argumento especial: «otra vez no comprendes el libre albedrío. Y, en todo caso, los caminos de Dios son misteriosos».
  • Ejemplo: «Los horóscopos funcionan, pero tienes que entender la mecánica que hay detrás de estos».--
Ninguno de esos casos son de falacia de "alegato especial", ni falacias de "apelación a la fé", por la sencilla razón de que las personas solo están respondiendo (como creyentes, obviamente) a preguntas que les hacen, no están presentando premisas de ninguna clase en el marco de un discurso para conducir al oyente a falsas conclusiones.

Javiergeografo (discusión) 13:32 29 abr 2013 (UTC)Responder

En parte entiendo. Quizá más adelante será necesario ver otros aspectos. No sé si también sería falacia de alegato especial la siguiente (la tomo de internet y se atribuye a Sagan): "Creer o no creer en un dios es una decisión personal, yo no lo hago y no porque crea que lo se todo, por el contrario entiendo que no lo se todo y eso es lo que hace a la vida y a la ciencia exitosa. Asumir que las cosas que no podemos controlar implican la existencia de un ser superior que las controla, aunque sea una creencia comprensible, puede estar errada: Dichos eventos son solo la superposición de incontables acciones individuales y eventos. Si alguien los puede controlar o no es completamente irrelevante; no hay necesidad de incluir a ser superior para justificar el miedo o nuestra incapacidad de controlar lo que nos rodea". El alegato especial sería añadir para justificar la no creencia algo no fundado: "si alguien los puede controlar o no es completamente irrelevante" (no está probado esto, y es bastante relevante si la policía puede controlar o no un evento futuro...).--Tenan (discusión) 13:50 29 abr 2013 (UTC)Responder
¿Puedes dar la referencia en internet donde se atribuye a Sagan? Según he entendido, lo que este autor quiere decir es que, el hecho de que podamos controlar o no un evento, como una tormenta, un tornado o una epidemia, es irrelevante, no guarda relación con la hipotética existencia de un ser superior. El abanico de cosas que no comprendemos y que no podemos controlar se va reduciendo con el avance de la ciencia y de la tecnología. ¿Es por ello cada vez menos probable la existencia de un ser superior? O, por el contrario, ¿son nuestra ignorancia, nuestra impotencia y nuestros miedos los que nos empujan a creer en mayor medida en un ser superior? Argumentar que debe existir un ser superior para explicar lo que no entendemos es una falacia de la llamada a la ignorancia. Este autor no pretende justificar en modo alguno la no creencia, sino rebatir una falacia. Un saludo.--Javiergeografo (discusión) 15:43 5 may 2013 (UTC)Responder
Dejemos de lado lo que Sagan denuncia como falacias y fijémonos en su afirmación (o a él atribuida): "si alguien los puede controlar o no es completamente irrelevante". Es una afirmación falsa, pues no es irrelevante si los hechos pueden o no ser controlados por alguien. Lo cual no es lo mismo que decir que todo lo que no sabemos viene de Dios. Son dos cosas distintas, y el texto atribuido a Sagan y aquí copiado entre comillas es falaz. En otras palabras, una cosa es acusar a quien no conoce algo de recurrir a una explicación falaz (y en esto concuerdo con Sagan) y otra es decir que es irrelevante, etc., y creo que hay que denunciar ese texto como falso y falaz. ¿Podemos ponerlo como ejemplo? Es que la voz abunda en ejemplos en una dirección (algunos muy forzados e inventados claramente para ridiculizar a creyentes que no dicen lo que dicen que dicen) y olvida otras direcciones. Además, en muchos aspectos parece contener investigaciones originales (buscar esto en Wikipedia). Gracias.--Tenan (discusión) 16:01 5 may 2013 (UTC)Responder
Un saludo. No he encontrado ninguna referencia a Sagan en esa cita. Aunque entiendo tus objecciones, pienso que la oración "si alguien los puede controlar o no es completamente irrelevante" debe interpretarse en el contexto del párrafo, precedida por las oraciones anteriores y seguida de una coma y de otra oración que también le afecta: "If someone can control them or not is completely irrelevant, there is no need to include a superior being to justify fear or our inability to control our surroundings." Para mí, este contexto apunta o parece indicar que el autor se está refiriendo con ese "alguien" a las personas, a nosotros, y no a un ser superior. En ese sentido y contexto, el autor tendría razón. Otra cosa es que se exprese mejor o peor, lo cual es opinable y habría para ello que ver el original en inglés. Además, en esa cita parecen haberse suprimido los párrafos anteriores y posteriores. En concreto, el párrafo siguiente dice (según traducción): "No hay una respuesta correcta respecto a la pregunta sobre si creer en un dios o no es lo correcto. Algunas personas encuentran en esa idea corage, un proposito para sus vidas o un gran soporte emocional, otros (como yo) creen que no hay necesidad para un dios, que todo evento (humano o no) es solo la sumatoria de eventos previos mas pequeños, y simplemente aceptan eso. Ademas, no hay punto en juzgar la inteligencia o la vida de alguien por sus creencias, aun mas, seria sabio aceptar todos los puntos de vista y evadir la destruccion y sufrimiento innecesarios que la historia ha probado que este tipo de valoraciones genera." Véase la cita en inglés en el comentario 17: http://sombrasrojas.wordpress.com/2007/08/15/citas-y-frases-celebres-del-ateismo/. Por otra parte, aunque el texto dijera: "Si algún ser superior los puede controlar o no es completamente irrelevante", eso pienso que no sería una falacia del alegato especial, sino directamente una contradicción o sinsentido en sí mismo. Por tanto no me parece un buen ejemplo, en cualquier caso. En cuanto a que la voz abunda en ejemplos en esa dirección, tal vez se debe, en parte, a que esta falacia se utiliza a menudo para salvar proposiciones o creencias religiosas y pseudocientíficas, por parte de quienes las sustentan y defienden: sacerdotes o pastores y astrólogos, en estos ejemplos. Si piensas que algunos ejemplos son forzados o inventados, razónalo, a mí no me lo parece. Y si piensas que se olvidan otras direcciones importantes, propón dichas direcciones y, entre todos y todas, buscaremos ejemplos. En cuanto a las supuestas investigaciones originales, especifica a qué te refieres. ¿Esta falacia no se incluye en ningún texto especializado sobre falacias, lógica o filosofía?--Javiergeografo (discusión) 19:18 5 may 2013 (UTC)Responder
  1. Sagan, Carl (1995). El mundo y sus demonios. Planeta. p. 236. ISBN 9788408058199. 

Artículo demasiado complejo

editar

Me parece que este articulo es bastante complejo, no se si sea ignorancia o el uso de términos tan poco comunes, solicito que se redacte un poco mas claro. --William (discusión) 14:45 28 mar 2009 (UTC)Responder

Latín

editar

No veo la necesidad de escribir ad lógicam: si se quiere escribir en latín, no hay que poner tildes (tal como se hace en ad hominem, o ad populum, correctamente escritas). --Oszalał (discusión) 16:12 8 jun 2009 (UTC)Responder

Hecho, recuerda que tienes el derecho a repararlo tu si es necesario, ya sea antes o después de comentarlo en la pagina de discusión, si ves q no hay protesta pues el cambio se acepta. Saludos.  AS990  Escríbeme!  01:05 9 jun 2009 (UTC)Responder
Vale, gracias. Saludos --Oszalał (discusión) 21:01 21 jun 2009 (UTC)Responder

Gracias

editar

No se si este sea el espacio, pero quiero que la persona que se tomó el trabajo de crear o traducir este articulo, y las personas que tambien han contribuido después, sepan que tienen toda mi gratitud, este artículo es algo que todas las personas deberian leer, para evitar que nuestros lideres nos sigan mintiendo y manipulando. Muchas gracias. Ojala se protegiera este articulo, aunque tiene algunos defectos si alguna persona sabe como hacerlo por favor, yo apenas estoy aprendiendo a usar la Wikipedia, de nuevo si este no es el espacio para este tipo de cosas borren este mensaje, por favor. --Nogardark (discusión) 01:09 8 nov 2009 (UTC)Responder

Propongo dividir el artículo

editar

El artículo es demasiado extenso, haciendose muy complicado de leer por el torbellino de información que es. Ocupa 77kB, mientras que en la Wikipedia:Tamaño de los artículos se dice:

  • > 50 kB Debería dividirse (aunque el alcance de un tema a veces justifica el tiempo de lectura añadido).
  • > 30 kB Puede que deba dividirse (las probabilidades aumentan con el tamaño del artículo).
  • < 20 kB Probablemente no deba dividirse.

Por ejemplo, en la página de la Segunda Guerra Mundial, que pesa 200kB, se hace necesario tratar todos los apartados para tener una idea global, y por ello es tan extensa. Se resume cada apartado y se redirige a una página principal. En el caso de las falacias no se puede resumir la información, ya que eso implicaria eliminar parte de los tipos de falacias, ya que es una mera enumeración de decenas de falacias y no la narración de unos hechos. Es decir, no hay resumen posible sin eliminar información, por eso debe ser dividido. Pero el problema no es sólo que sea demasiado extenso, sino que acaba saturando y se hace complicado seguir el hilo de la lectura. Es facil perderse y dificil retener la información. Propongo que en el artículo se explique que es una falacia y los tipos que existen, pero para ver el listado completo deban entrar en estas 2 páginas que he creado para el caso: Falacia formal y Falacia informal. Espero vuestras opiniones para poder llevar a cabo el cambio a la versión propuesta. Gracias. --Blaken (discusión) 00:17 1 abr 2010 (UTC)Responder

El artículo que propones, Falacia informal, tiene 60 Kbs y habría que contextualizarlo bien, por lo que aumentaría algo más. No veo mucha diferencia entre eso y el actual que son 79 Kbs. Si el problema es que el artículo acaba saturando al lector, se puede reestructurar para que sea más ameno. Saludos --Vëon (mensajes) 14:02 31 mar 2010 (UTC)Responder
No veo razón para dividir un articulo que es bueno, esas divisiones se pensaron hace apenas unos años, cuando muchos dispositivos que cargaban paginas web, eran muy poco potentes. Hoy por hoy no es necesario. Por otra parte, mas larga es cualquier novela y la gente las lee enteras. Esto me recuerda cuando le decian a Charlie Chaplin que las personas jamas podrian aguantar una hora entera viendo una pelicula, que enloquecerían, o cuando la velocidad excesiva de los trenes de vapor en el siglo XIX era diagnosticada peligrosa para la salud, porque les impedia respirar apropiadamente. --87.217.108.243 (discusión) 08:04 23 abr 2011 (UTC)Responder

Contenido improcedente o no explicado

editar

¿Por qué hay una imagen del Caballo de Troya?

Falacia o sofisma

editar

El diccionario de la Real Academia establece una distinción entre falacia y sofisma. Define falacia como “Engaño, fraude o mentira con que se intenta dañar a alguien” y “Hábito de emplear falsedades en daño ajeno”; un sofisma es una “Razón o argumento aparente con que se quiere defender o persuadir lo que es falso”. Son definiciones de la Real Academia.

Lo que antecede es correcto. El artículo es de gran valor pero se lo desmerece al hacer sinónimos dos términos que no lo son. La falacia es afectar o perjudicar a la verdad (engaño, fraude, trampa, dolo, falsedad, mentira, embuste); en cambio, sofisma es tratar de inducir o estimular a que se dé por cierto algo que es falso. --Carlos Calvimontes Rojas (discusión) 17:17 12 may 2012 (UTC)Responder

Estoy de acuerdo, son cosas distintas. Retiro la mención a los sofismas de la introducción. --LFS (discusión) 23:53 14 may 2012 (UTC)Responder

Wikificar

editar

Puse la plantilla wikificar porque hay conceptos que se repiten varias veces durante la página.--Solde9 (discusión) 02:21 19 sep 2011 (UTC)Responder

Sin duda eso no es lo único que habría que wikificar. Para mi el mayor problema es la falta de estructura del artículo. Pero si quisiéramos hacer una subsección para cada una de las falacias que hay explicadas, la tabla de contenidos se volvería demasiado larga, cierto? Se me ocurren dos opciones: o bien hacerlo, y que la tabla de contenidos quede tan larga como tenga que quedar, o bien empezar a crear artículos particulares para cada falacia (cosa que creo que tarde o temprano va a ocurrir), pasar las descripciones de cada falacia ahí y acá dejar una lista de títulos, quizás con una brevísima descripción al costado. Yo creo que este es el mejor camino, especialmente porque si cada falacia tiene su propio artículo, se abre la posibilidad de agregar ejemplos y fotos para todas, y por otra parte, como dije antes, tarde o temprano va a ocurrir. ¿Opiniones? --LFS (discusión) 00:21 15 may 2012 (UTC)Responder

Ejemplo incorrecto en "Recurrir al ridículo"

editar

Creo que se debería suprimir el cuarto ejemplo de "Recurrir al ridículo", ya que la premisa 1ª es, efectivamente, una reducción al absurdo. Sostener que TODAS las creencias tienen igual validez es, como poco una frivolidad, que como bien se rebate en 3), entre TODAS las creencias debe haber, sino creencias falsas o absurdas, al menos sí contradictorias. En definitiva, la falacia es la primera premisa y el ridículo está en un planteamiento tan burdo, no en la supuesta intencionalidad maliciosa de quien lo desmiente con rotundidad.

Este ejemplo, en mi opinión, curiosamente recuerda al argumento de Tomás de Aquino contra el planteamiento relativista de que "no existen verdades absolutas". Efectivamente si no existiese ninguna, el propio planteamiento no podría serlo. En cualquier caso, si lo que se pretende exponer es nuestra convicción en que ninguna creencia conocida es compartida por nosotros, hagámoslo con honestidad y, nunca mejor dicho, sin sofismas.

Trabajar a fondo: falacia (formal, informal) y sofisma

editar

Un saludo. Dando un vistazo al artículo y a puntos tocados en esta discusión, el artículo mezcla en sus partes el tema de la falacia y del sofisma, y el tema de la falacia informal y la formal. Además, el enlace a la voz equivalente en inglés va directamente a falacia informal, mientras deja en el olvido la voz inglesa de falacia formal. Creo que la voz merece ser aclarada: si trata sólo de las falacias, de cuáles, y si mezclará lo relativo al sofisma o no. Tal como está la mezcla de temas crea confusión.--Tenan (discusión) 07:39 6 may 2013 (UTC)Responder

Para completar, acabo de notar que no existe un artículo para "Sofisma". Si lo buscamos, reedirecciona aquí, a Falacia...--Tenan (discusión) 07:40 6 may 2013 (UTC)Responder

Remodelación de esquema

editar

Como se está trajando a fondo la voz, y siguiendo otra idea ya dicha antes, sería bueno reordenar el esquema. Popondría: lo que ahora aparece al inicio de Ejemplos, separarlo como definición. Luego, poner la parte de Historia, con la sección más amplia dedicada a Aristóteles. Luego ya los ejemplos o tipología (incluyendo allí las de medios de comunicación y política, quizá).--Tenan (discusión) 13:26 9 jun 2013 (UTC)Responder

Estoy de acuerdo con lo de la sección Definición. Sin embargo yo pondría los ejemplos justo después, porque los ejemplos siempre ayudan a entender la definición. Por otra parte, yo tenía la intención de reducir el número de ejemplos bastante, de los 15 actuales a no más de 9, muy selectos. Más ejemplos son innecesarios, difíciles de mantener y aburridos de leer de corrido. Luego la sección de Historia, de acuerdo, y probablemente luego la de Clasificaciones, que todavía se puede expandir bastante (ver el artículo en inglés). La otra sección Falacias en los medios de comunicación y la política, no se bien que hacer. Primero que nada necesita referencias, y en el proceso es probable que termine reduciéndose mucho, tanto que podría caber en la sección de introducción, como parte de un párrafo sobre la relevancia de las falacias (recordemos que la introducción debe explicar la relevancia del tema del artículo). Pero no sé, ya veré cuando llegue ahí. Hago un par de cambios ahora, saludos. --LFS (discusión) 15:52 9 jun 2013 (UTC)Responder

Imágenes

editar

Creo que el artículo necesita imágenes, y como todo artículo sobre temas abstractos, las buenas imágenes son difíciles de encontrar. Por ahora hay sólo una, Archivo:Darwin ape.jpg, que creo que es aceptable, y se me ocurre que Archivo:Logical fallacy.svg sería una buena adición. ¿Alguien tiene otra idea? Saludos! --LFS (discusión) 15:09 14 jun 2013 (UTC)Responder

Hice un pedido para un «hombre de paja» un poco más decente que el que hay, pero dudo que el pedido se responda pronto. Creo que un buen hombre de paja o espantapájaros sería una buena imagen para el artículo. ¿A alguien se le ocurre cómo o dónde podríamos conseguirlo? --LFS (discusión) 15:22 14 jun 2013 (UTC)Responder
Archivo:Venn Diagram Association Fallacy.svg también puede servir, se usa en el artículo en inglés de Falacia de asociación. --LFS (discusión) 15:40 14 jun 2013 (UTC)Responder
En la voz Espantapájaros hay varias imágenes y quizá alguna podría servir.--Tenan (discusión) 16:37 14 jun 2013 (UTC)Responder

Un poco de malicia?

editar

"Dios debe de existir, porque si no existiera no habría moral y el mundo sería horrible" y luego la carictura de Darwin hace pensar que hay una cierta presenta anti religión en el artículo. ¿No había otros ejemplos que no tengan que atacar a ciertos grupos?

Círculo virtuoso

editar

El enlace lleva a "círculo vicioso" el cual no especifica nada sobre el círculo virtuoso. — El comentario anterior fue realizado desde la IP 84.125.17.113 (discusiónbloq) con fecha 11:41 26 ago 2014.

Un saludo. ¿Seguro? Lleva más bien a Dialelo. Comprueba, por favor. Gracias.--Tenan (discusión) 13:11 26 ago 2014 (UTC)Responder

Enlaces rotos

editar

Elvisor (discusión) 07:40 26 nov 2015 (UTC)Responder

Demasiados ejemplos

editar

Ahora mismo el artículo tiene 18 ejemplos de falacias. Creo que son demasiados, no se necesitan tantos ejemplos para explicar lo que son las falacias. Así que si nadie se opone, voy a recortar la lista, moviendo el contenido que sea útil a los artículos de las falacias, antes de quitarlas de la lista. Pienso dejar un ejemplo representativo de cada tipo de falacia: una falacia formal (probablemente la afirmación del consecuente), una falacia informal (el argumento ad hominem) y la petición de principio, que se distingue de las demás falacias por ser un argumento válido, pero a la vez falaz. Creo que tres ejemplos deberían bastar. Ahora, como es un cambio que implica una disminución importante en el tamaño del artículo (y un aumento en su calidad, creo yo), lo anuncio antes, y si nadie se opone en unas semanas lo hago. ¡Saludos! --Felipe (discusión) 00:47 5 feb 2017 (UTC)Responder

En la versión actual de la entrada el punto 2 se titula “ejemplos”, pero mejor sería que fuera “tipos”, pues luego, en cada uno de ellos, hay ejemplos. Felipe (disc. · contr. · bloq.), ¿tú quieres quitar algunos de los tipos (ejemplos según un primer sentido del término) o los ejemplos de ellos (es decir, ejemplos según su segunda acepción)? Abajo estaba el pez en el anzuelo 04:34 5 feb 2017 (UTC)Responder
@Abajo estaba el pez: Hola, me refiero a las subsecciones de la sección titulada "Ejemplos". --Felipe (discusión) 18:36 5 feb 2017 (UTC)Responder
  Hecho --Felipe (discusión) 22:09 28 feb 2017 (UTC)Responder

Definición coloquial

editar

A veces las definiciones técncias no ayudan mucho al esclarecimiento del significado. Coloco una analogía coloquial para que se entienda lo que es falacia: «una falacia es una verdad a medias en un argumento». El que contenga algo de verdad el argumento, por ejemplo, en las premisas, es lo que convence a la gente a creer en argumentos falaces, por eso son sumamente persuasivos. Aunque no sea perfecta la definición al menos ayuda a disparar bastantes dudas.— El comentario anterior sin firmar es obra de 2806:109f:1:801f:4544:6272:9f30:1d0d (disc.contribsbloq). 08:36 23 sep 2017 (UTC)Responder

Hay una sección de definiciones donde sin dudas podría ir una definición coloquial. Sin embargo, la definición que proponés me parece objetable, pues las falacias no son verdades (ni a medias ni completas) sino argumentos. Los argumentos no tienen valor de verdad, solo las premisas y las conclusiones lo tienen. A pesar de esto, si pudieras proporcionar la fuente de donde tomaste la definición, no tendría mayor objeción en agregarla a la sección de definiciones. --Felipe (discusión) 09:09 23 sep 2017 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados

editar

Hola,

Acabo de modificar 2 enlaces externos en Falacia. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 04:36 10 nov 2018 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados

editar

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Falacia. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 13:58 16 dic 2019 (UTC)Responder

Incorporación de la definición de sofisma

editar

Buenas, he añadido al artículo el apartado de sofisma. Si hay algún error, por favor díganmelo. Un saludo.--Eugenia Andújar (discusión) 16:50 29 mar 2020 (UTC)Responder

Ejemplo erróneo

editar

En Los Sofismas en la Lógica se muestra el siguiente ejemplo:

  • Premisa 1: Todos los que miden 1,65 metros tienen un sombrero
  • Premisa 2: Todos los hombres adultos que son altos tienen un sombrero
  • Consecuencia: Por lo tanto, todos los hombres adultos que miden 1,65 metros tienen un sombrero.

Massey entendería este razonamiento como válido pues entiende que medir 1,65 metros se define como hombre adulto que es alto.

La consecuencia es válida independientemente de lo que entendiese Massey por "ser alto", ya que el conjunto del consecuente ("todos los adultos que miden 1,65") está incluido en la primera premisa ("todos los que miden 1,65"). Deducir que "algún A es B" de "todo A es B" no es una falacia, es una perogrullada.

--Woden (discusión) 17:28 4 mar 2021 (UTC)Responder

Falacia de la pobrecita viuda

editar

He estado buscando, pero no encuentro referencias. La falacia de la pobrecita viuda sería aquella en la que se argumenta con las consecuencias negativas que determinada acción o norma tendría sobre una minoría muy minoritaria que oculta el verdadero objeto que se defiende. Este sería un caso en el que aun siendo ciertas las dos proposiciones, la argumentación es falaz. Ejemplo:

Se promulga una norma que impide la subida de los alquileres en la misma proporción que la subida del coste de la vida por problemas económicos para afrontar los alquileres en una gran parte de la población, y se argumenta:

  • Entre los propietarios de pisos hay viudas vulnerables.
  • Esta norma perjudicaría a las pobres viudas que tienen una vivienda puesta en alquiler para completar su jubilación.

Por lo tanto, la norma es mala.

Esto, cuando detrás de la propiedad de las viviendas no se encuentra a tal viuda sino en una minoría muy minoritaria, estadísticamente insignificante.

Creo que actualmente estas argumentaciones se vienen dando con relativa frecuencia, por lo que se podría promover como otro modelo más de falacia; aunque ya digo que no soy capaz de encontrar referencias. Si se está de acuerdo en incluirla, con gusto la incluiría. Aunque también entendería que se decida borrar este apunte. nemo (discusión) 05:01 5 ago 2022 (UTC)Responder


Hola, veo muchas "falacias" en la Wikipedia, y comienzo a preocuparme por ello, porque ya parece que casi todo lo que se pueda argumentar, por mucho que te cuides en hacerlo de la manera más correcta posible, va a terminar pareciéndose a alguna de las muchas falacias de la Wikipedia. Tal parece que todo es falacia. Incluso hasta métodos científicos que se vienen usando desde hace mucho tiempo parecen ya falacias. No se citan las fuentes. Es decir, quién fue el primero en proponer cada una de las falacias. Wikipedia no es una fuente primaria. No es un muro para exponer hipótesis o ideas personales, ni creaciones de neologismos o denominaciones de supuestas falacias, etc. Deben citarse las fuentes debidamente. Así, que espero, por el bien de todos, que se cite en cada caso de cada falacia quién fue el científico que la descubrió y propuso (o el primero en reconocer dicha falacia) y si estas están aceptadas como tales por la comunidad científica, etc. — El comentario anterior sin firmar es obra de FranciscodeMedina (disc.contribsbloq). 15:25 15 ago 2023 (UTC)Responder

Volver a la página «Falacia».