Assalam

periódico y editorial fundado por Wadi Schamún y su hijo Alejandro en Buenos Aires

Assalam (en árabe: السلامAs-Salām; en castellano: La Paz) fue un periódico bilingüe de frecuencia trisemanal fundado y publicado en Buenos Aires por Wadi Schamún y su hijo Alejandro en 1902. Inicialmente, estaba dirigido a los recién inmigrados desde el Levante para orientarlos sobre cómo afincarse en el país, se publicaba solo en árabe -aunque con el tiempo se haría bilingüe- y se presentaba como órgano de la colectividad Sirio-Otomana de las Repúblicas del Plata.

Assalam

Número 5296 de Assalam o La Paz del 19 de noviembre de 1932.
Tipo periódico
País Argentina
Sede Santa Fe 500, Buenos Aires
San Martín 540, Buenos Aires
Fundación 17 de noviembre de 1902
Fundador(a) Wadi Schamún
Alejandro Schamún
Fin de publicación 1988
Género generalista
Idioma árabe
español
Frecuencia trisemanal
Tirada 4000 (1902)
1000 (1947)
1500 (1964)
Propietario(a) familia Schamún
Escritores Jorge Assaf
Yauad Nader
Malatios Khouri
Zaki Konsol
Husni Abdelmalek
Catalina Massuh
Tawfiq Fudul Labaki
Mishal Marun
Jalid Adib
otros
Oficinas de Assalam en Av. Santa Fe al 500 (1928).

Tenía asociada una editorial homónima que publicó obras como La colectividad siria en la República Argentina (1910), Historia Argentina (1911) y Vocabulario árabe-español con la pronunciación figurada en ambos idiomas (1912), de autoría de los fundadores del periódico. La misma editó, notoriamente, la Guía Assalam del Comercio Sirio-libanés en la República Argentina de 1927-1928, que reunía los nombres y direcciones de profesionales, comerciantes, importadores e industriales de origen levantino de Argentina y Uruguay.

Ideológicamente considerado moderado y neutral, contó con colaboradores como Yauad Nader, Zaki Konsol, Husni Abdelmalek, Jorge Assaf, Catalina Massuh, Tawfiq Fudul Labaki, Mishal Marun, Malatios Khouri y Jalid Adib.

Historia

editar

El periódico salió a la luz el 17 de noviembre de 1902, con el inmigrante libanés maronita[1]​ Wadi Schamún como «editor propietario» y su hijo Alejandro como «administrador»; apuntado a los llegados al puerto araboparlantes sobre cómo asentarse en el país[2][3]​ mas arrogándose informalmente la representación de los mismos.[4][5]​ Para ese año, su tirada rondaba los 4000 ejemplares.[6][nota 1]

En 1904, Assalam se coordinó con la División de Inmigración dirigida por Juan Alsina para fomentar el trabajo rural entre los inmigrantes sirio-libaneses en detrimento del comercio ambulante que los caracterizaba y al que se dedicaban más masivamente por razones prácticas, logrando ubicar unos 4000 inmigrantes del Imperio otomano en actividades agropecuarias.[7]

Hasta 1908, Francia representaba los intereses de la Sublime Puerta en Argentina, pero en ese año conflictos entre ambos países y la abolición de la autonomía de Monte Líbano -donde Francia tenía influencia- agudizaron la necesidad de asistencia de Assalam a los inmigrados por la falta de representación diplomática otomana en el país. En 1911, por gestiones del periódico y de Joaquín V. González, el Imperio otomano estableció un consulado con el emir druso Emín Arslán a la cabeza,[8][9]​ a quien el editor del periódico, Wadi, asistió en el inicio de sus funciones por la barrera idiomática.[10]

Para fin de los años 1910s y comienzo de los 1920s, editorialmente el diario se mostró opuesto tanto a la Declaración Balfour como al mandato francés y abogaba por la constitución política de la Gran Siria, aunque con autonomía de la región de Monte Líbano, en una postura híbrida entre los nacionalismos sirio y libanés, en coincidencia con las conclusiones del Informe King-Crane.[1]​ Sobre la identidad sirio-libanesa, Alejandro Schamún no la consideraba exclusivamente árabe -como sí tendían a afirmar los nacionalistas árabes- ni tampoco ajena al mundo árabe -como embanderaban los nacionalistas maronitas-. Al respecto, escribió en 1917:

El sirio[nota 2]​ toma del fenicio el instinto y el valor emprendedor, que se regula por su predisposición al cálculo; del antiguo egipcio, serenidad mental y amor al orden; del griego, el idealismo libre y desinteresado, y del árabe, la poderosa imaginación y el candor del sentimiento.[1]

En 1938, el diario recibió un subsidio del gobernador de Salta Luis Patrón Costas para una «edición extraordinaria» que contenía «datos y referencias de interés general» relativos a esa provincia.[11]

Para 1940, su director propietario era Camilo Schamún.[12]

El periódico adhirió al gobierno de Juan Domingo Perón, al igual que el Diario Sirio-libanés y el Eco de Oriente de Tucumán,[13]​ durante el cual 25 de los 200 de los diputados del oficialismo en el Congreso eran de origen sirio-libanés; en particular los que venían del Noroeste y Cuyo.[14]​ En 1953, sirvió a la promoción de la ≪Comisión Sirio-libanesa de Difusión del II Plan Quinquenal≫ durante el segundo gobierno de Perón.[15]

En 1978, tuvo un acercamiento con la publicación en yídish Nueva Presencia, enfrentada tanto al gobierno militar de facto como a los organismos institucionales representativos de la comunidad judía: la DAIA y la AMIA. El mismo se produjo tras que Nueva Presencia reprodujera con comentarios favorables un artículo de Assalam titulado Paz: La Poseción Fundamental. La Jewish Telegraphic Agency y el diario Clarín se hicieron eco del acercamiento; el segundo a través de una nota con el encabezado Assalam-Paz-Shalom, en alusión al concepto de ≪paz≫ en árabe, castellano y hebreo.[16][nota 3]

En 1988, se imprimieron los últimos ejemplares del periódico.[17]

Guía Assalam del Comercio Sirio-libanés

editar
Tapa de la Guía Assalam del Comercio Sirio-libanés 1927-1928.
Hoja de presentación.

Bajo su sello editorial homónimo se publicó la Guía Assalam del Comercio Sirio-libanés en la República Argentina, que se proponía listar los nombres y direcciones de los miles de profesionales y establecimientos comerciales e industriales con afiliación a los inmigrados del Levante y sus descendientes a lo largo y ancho del país, así sus propietarios fueran cristianos, musulmanes o judíos.

Su primera versión, de 1917, se publicó en La Siria Nueva - Obra Histórica, Estadística y Comercial de la Colectividad Sirio-Otomana de las Repúblicas de Argentina y Uruguay con el subtítulo Guía del Comercio Sirio-Otomano en ambas repúblicas. El otro subtítulo de la obra es Reseña Histórica de la Siria Antigua y Moderna y de Monte Líbano. Escrita en castellano, también contenía pasajes en árabe en algunos avisos publicitarios. Un trabajo similar previo es el Syrian Business Directory of 1908-1909 de Estados Unidos, publicado en Nueva York por Salloum Mokarzel -también maronita y editor del periódico Al-Hoda- y H.F. Otash.[17][18]

En la edición del directorio de 1928, ya bajo el nombre de Guía Assalam, se encuentra listado, por ejemplo, el almacén del padre del futuro presidente Carlos Menem de la localidad de Anillaco en La Rioja.[19]​ Por otro lado, la guía tenía asociada una «Oficina Consultativa del Comercio Sirio», que funcionaba como órgano de referencia para proveedores y bancos sobre los perfiles de potenciales clientes.

 
Aviso de Assalam que informa sus servicios de periódico, oficina consultiva, guía e imprenta (1928).

La guía de 1928 contiene, al igual que la anterior, publicidades pagas de comercios y proveedores comerciales, tanto importadores como industriales y no necesariamente de origen sirio-libanés.[19]​ Por otro lado, incluye artículos de opinión sobre la situación de los sirio-libaneses en Argentina, sobre el país mismo y sobre el mandato francés posterior a la Primera Guerra Mundial, en adición a felicitaciones a los sirio-libaneses de los entonces gobernadores Arancibia Rodríguez (PD - San Luis), Aldo Cantoni (UCR Bloquista - San Juan), Miguel Campero (UCR - Tucumán) y Alejandro Orfila (UCR Lencinista - Mendoza).

La edición de 1928 lista 1633 direcciones solamente en la ciudad de Buenos Aires, de las cuales cerca de 1000 corresponden a establecimientos comerciales, a su vez mayoritariamente vinculados al rubro textil y sus derivados (por ejemplo, mercerías). Las direcciones muestran una dispersión por toda la capital aunque con más densidad en las calles Tucumán y Lavalle del barrio de Balvanera y la calle Reconquista de los barrios de Retiro y Microcentro. Concentraciones menos densas pueden verse, asimismo, a lo largo de Rivadavia a la altura de Flores y Floresta y en los barrios más populares de Barracas y La Boca.[19]

Entre 1930 y 1936, Wadi recorrió el interior del país con el propósito de actualizar la edición de 1927-28.[17]​ Por su parte, el empresario residente en Córdoba Salim Constantino publicó su propia guía similar a la de Assalam en 1942 tras recorrer el país por dos años.[17]

La relevancia de estos directorios radica en que son de las pocas fuentes censales sobre los argentinos de ascendencia sirio-libanesa durante la primera mitad del siglo XX, que, además, no discriminan en la exhaustividad de detalle según la población sea rural o urbana.[17]

Obras publicadas

editar
 
La colectividad siria en la República Argentina (1910), de Alejandro Schamún.
 
La Siria Nueva - Obra Histórica, Estadística y Comercial de la Colectividad Sirio-Otomana de las Repúblicas de Argentina y Uruguay (1917). Primera versión de la Guía Assalam.

Véase también

editar
 
Anuncio de los servicios de oficina consultiva de calificación crediticia.
  1. Para 1964, la tirada se había reducido a cerca de los 1500 ejemplares.
  2. Para Schamún, «sirio» es «una denominación que incluye originarios del Líbano y Palestina como miembros étnicos de una sola Siria» (Assalam, 1924). Por otra parte, escribió sobre el crisol de razas argentino que «el día en que se produzca la revisión definitiva de la etnicidad nacional [argentina], el sirio será sin duda el elemento más puro del metal común» (Assalam, 1924). Cabe aclarar que a fines de los años 40, Schamún se mostraría a favor de un Líbano independiente y del uso separado de los términos «sirio» y «libanés».
  3. En hebreo y no en yídish, dado que en este ≪paz≫ se dice ≪sholem≫ (שָׁלֶעם), que proviene del hebreo ≪shalom≫ (שָׁלוֹם). Aunque son palabras similares, el yídish ha desarrollado su propia pronunciación y variantes, siendo una lengua germánica influenciada por el hebreo, por lo que muchas palabras provienen de este último pero adaptadas fonéticamente al yídish.

Enlaces externos

editar

Referencias

editar
  1. a b c Brégain, Gildas (2011). «L’influence de la tutelle mandataire française sur l’identification des élites syriennes et libanaises devant la société argentine (1900-1946)». Revue européenne des migrations internationales - Université de Poitiers (en francés) 27 (3). ISSN 1777-5418. doi:10.4000/remi.5598. Consultado el 4 de octubre de 2024. 
  2. Ortiz, Lautaro (3 de junio de 2002). «Arabescos». Página 12. Consultado el 27 de junio de 2024. 
  3. Taub, Emmanuel (2006). «La otredad oculta. Lengua e identidad entre los migrantes judíos de Alepo y Damasco en la Argentina de principios del siglo XX.». Documento de Trabajo, Universidad de Belgrano (150): 18. ISSN 1850-2547. Consultado el 27 de junio de 2024. 
  4. Pacha, Carlos (6 de mayo de 2009). «Conferencia: Los Pensadores Árabes en la Diaspora». Centro Cultural Islámico de la República Argentina. Consultado el 27 de junio de 2024. 
  5. «Lebanese Expatriate Periodicals (Newspapers, Magazines, Journals)». Holy Spirit University of Kaslik (en inglés). Consultado el 27 de junio de 2024. 
  6. Pacheco, Germán (octubre de 1964). «Inmigrantes - La quimera construyó el país». Revista Panorama. Consultado el 2 de octubre de 2024. 
  7. Teitelbaum, Vanesa; Homsi, Eliana Jazmín (2017). Las comunidades de inmigrantes: mundo asociativo, fiestas y trabajo. Tucumán, siglos XIX y XX - Capítulo 3: Actividades comerciales de los sirio-libaneses en Tucumán a principios del siglo XX (primera edición). Buenos Aires: Imago Mundi. pp. 67,68. ISBN 950-793-000-0. Consultado el 30 de septiembre de 2024. 
  8. Noufouri, Hamurabi; Abboud, Yusef (2004). Sirios, libaneses y argentinos - Fragmentos para una historia de diversidad cultural - Los Árabes Musulmanes. Buenos Aires: Fundación Los Cedros. p. 235. ISBN 987-9448-16-2. Consultado el 2 de octubre de 2024. 
  9. Tornielli, Pablo (11 de diciembre de 2019). «La llegada al poder de los Jóvenes Turcos: Antes de 1915». Diario Armenia. Consultado el 2 de octubre de 2024. 
  10. Botta, Paulo. «Las relaciones diplomáticas y consulares entre la República Argentina y el Imperio Otomano». Consultado el 4 de octubre de 2024. 
  11. «Boletín Oficial de la Provincia de Salta». Casa de Gobierno (1761). 7 de octubre de 1938. p. 8. Consultado el 30 de septiembre de 2024. 
  12. Boletín Oficial de la República Argentina. 1948 1ra sección. 17 de febrero de 1948. Consultado el 4 de octubre de 2024. 
  13. Rein, Ranaan; Noyjovich, Ariel; Sadek, Isis (15 de febrero de 2022). Peronism as a Big Tent: The Political Inclusion of Arab Immigrants in Argentina (en inglés). Montreal: McGill-Queen's University Press. ISBN 978-0-2280-1011-1. Consultado el 4 de octubre de 2024. 
  14. Rivas Molina, Federico (23 de noviembre de 2018). «“Los árabes se abrazaron al peronismo”». El País. Consultado el 2 de septiembre de 2023. 
  15. Noyjovich, Ariel; Rein, Ranaan (28 de diciembre de 2016). ««PARA UN ÁRABE DE BIEN NO PUEDE HABER NADA MEJOR QUE OTRO ÁRABE»: NACIÓN, ETNICIDAD Y CIUDADANÍA EN LA ARGENTINA PERONISTA». Contra Relatos desde el Sur - CEDINPE, UNSAM (14): 54. ISSN 2525-2011. Consultado el 2 de octubre de 2024. 
  16. Radbil, Carlos (12 de enero de 1978). «Amicable Relations Established Between Arab, Yiddish Dailies» (en inglés). Jewish Telegraphic Agency. Consultado el 2 de octubre de 2024. 
  17. a b c d e Balloffet, Lily; Hehl, Darby (25 de mayo de 2016). «“The Many Labors of Progress”: Digitally Mapping the Arab-Argentine Community». Khayrallah Center for Lebanese Diaspora Studies - NC State University (en inglés). Consultado el 2 de octubre de 2024. 
  18. «1908 Syrian-American Business Directory». Khayrallah Center for Lebanese Diaspora Studies - North Carolina State University (en inglés). Consultado el 11 de octubre de 2024. 
  19. a b c Leidy, Joseph (12 de septiembre de 2016). «Mapping Newcomers in Buenos Aires, 1928». Not Even Past (en inglés). University of Texas at Austin - Department of History. Consultado el 30 de septiembre de 2024.