Anexo discusión:Presidentes de Bolivia/Archivo 2017


Algunas Consideraciones

editar
  1. Simón Bolívar no fue Presidente como tal sino hasta el 12 de agosto, momento cuando ingresa al país por Copacabana. Según la Ley del 11 de agosto de 1825 por la Asamblea General, Bolívar ocuparía el cargo una vez pisara territorio boliviano. Hasta entonces, y para evitar la acefalía, ocuparían interinamente el mando de la nueva nación José María Serrano desde el 6 hasta el 11 de agosto, cuando llega Sucre quien se hace cargo hasta el día 12 de agosto.
  2. Formalmente Sucre renunciaría ante la Asamblea General recién el 2 de agosto de 1828, aunque en los hechos haya dejado el cargo el 18 de abril de ese año tras el motín en contra de su gobierno. La historiografía boliviana ha aceptado la Presidencia de Pérez Urdininea a pesar de los hechos.
  3. Velasco tiene un gobierno que no se le reconoce: el 2 de agosto de 1828 sería nombrado presidente interino en calidad de presidente del Consejo de Ministros hasta que la Asamblea elija al nuevo Presidente y Vicepresidente; justamente se le elige Vicepresidente de Santa Cruz el 12 de agosto y asume la Presidencia interina como el segundo hombre del país, una situación similar a la de Pedro Blanco y su vicepresidente Loayza Pacheco: generalmente se toma ese período como un solo bloque aunque hubo una clara diferencia conceptual entre ese 2 hasta el 12 y del 12 hasta el fin de su gobierno.
  4. A pesar de hoy por hoy se les reconoce a Ágreda y Calvo como presidentes de Bolivia, en realidad ellos no tuvieron el poder absoluto ni controlaron la totalidad del país como se cree, pero si no se les reconoce, entonces aceptaríamos una acefalía o anarquía en el país desde junio hasta septiembre de 1841.
  5. Los presidentes del siglo XIX son los que han cambiado muchas veces su forma de gobierno, entrando como gobiernos de facto para luego constitucionalizarse ya sea por el Congreso o por voto directo calificado: Velasco, Belzu, Melgarejo, Daza,...
  6. Creo que la duda más grande es la inclusión o no de Pedro Domingo de Guerra como presidente de Bolivia: En realidad Daza no renuncia en su calidad de Presidente de la República de manera "definitiva" sino es que se aleja del poder de manera "temporal", así como ocurre en contratiempos bélicos y como dicta la constitución de 1878 es el Consejo de Ministros quien se ocupa del poder Ejecutivo, no recuerdo que diga que se deja al "Presidente del Consejo de Ministros" sino a un cuerpo colegiado, si me equivoco me lo dicen. En el hipotético caso de la renuncia definitiva de Daza la misma constitución prohíbe al consejo de ministros hacer gobierno por su cuenta como por ejemplo continuar el período constitucional de Daza, lo que se ve en ese caso es que el Consejo debería de haber llamado a elecciones de inmediato y trasmitir el mando al presidente elegido en urnas. Hay una duda que se me ha quedado y es que si Pedro José de Guerra es Presidente del Consejo de Ministros, pues ¿ministro de qué era? porque nunca me enterado que cargo ocupaba en el ejecutivo de 1879. Pedro José iba a fallecer en septiembre del '79 dejando, en teoría, de nuevo el mando al consejo de ministros, y de nuevo ocurre el círculo vicioso de que debieron llamar elecciones nacionales. La situación es bastante fácil: ni hay documento donde se acredite a Pedro Domingo de Guerra como presidente (decretos donde él haya firmado como "Presidente") ni hay indicios que el gabinete que dejó Daza haya sido cambiado entre abril y diciembre, es decir era el mismo gabinete ni se han mandado hacer retratos con la banda presidencial y la medalla, sólo han sido criterios que en esos tiempos se manejaron, similares en tiempos dictatoriales del '70 cuando gobernaban por dos, tres horas o se confundían nombres. Al final de cuentas se trata de lecturas que se hacen, iguales al mandato de Urdininea (que sí se aceptó) o a la de Urriolagoitia (que no se le acepta su interinato por la "enfermedad" de Hertzog).--Cucho Miguel (discusión) 20:00 4 jul 2017 (UTC)


Gobierno de Pedro José Domingo de Guerra

editar

En la historia infausta de Bolivia, resulta incongruente que se incluyan, en la lista de mandatarios del poder ejecutivo, un sin fin de dictadores y "tiranos", y "presidentes de facto" de toda laya, y se omita, inadvertidamente, a una figura del prestigio de Pedro José Domingo de Guerra, jurista ilustrado que no puede pasar inadvertido ni en el orden de la vida jurídica y social, ni en el de la civil y política, circunstancia que, cuando se produce, traslada una visión distorsionada, negativa y escasa de la crónica histórica. El desempeño de Guerra en la primera magistratura de la nación está ampliamente documentado. Confer:

Cuando el capitán general don Hilarión Daza emprendió en 1879 la campaña de Tacna en la guerra del Pacífico, dejó el poder Ejecutivo encomendado al consejo de ministros, cuyo presidente fue aquel esclarecido patricio...[1]
Por decreto de 17 de abril, delegó el mando supremo de la República, en el Consejo de Ministros, que estaba formado del personal siguiente: Pedro José de Guerra, Presidente... [2]
Se encargó del gobierno de Bolivia un Consejo de Ministros, presidido por don Pedro José de Guerra...[3]
El general Daza había delegado el mando en el Consejo de Ministros, compuesto de los señores Pedro José de Guerra...[4]
En la sede del gobierno había quedado un Consejo Ejecutivo constituido por Pedro José de Guerra como Presidente... [5]

Para abundar en pruebas y despejar dudas, además de las citas bibliográficas aportadas anteriormente, a obras de varios historiadores, entre ellos bolivianos y chilenos, es decir, a la literatura secundaria sobre el gobierno de Guerra, pueden también aducirse pruebas directas de documentos jurídicos de la época, los cuales constituyen fuentes primarias para la historia.

Así, sólo hay que transcribir algunas partes del Decreto del 17 de abril de 1879, expedido por el mismo general Hilarión Daza, para dar cumplimiento a las prescripciones de la Constitución de 1878 entonces vigente en Bolivia:

Considerando: Que conforme al artículo 77, segundo inciso, de la Constitución Política del Estado y 2.º de los transitorios de la misma, corresponde al Consejo de Ministros remplazar al Presidente de la República, cuando éste se pusiese a la cabeza del ejército, en caso de guerra extranjera y civil…[6]

por tanto

...se hace necesario integrar el Consejo de Ministros para el debido ejercicio de sus facultades constitucionales.[6]

Y decreta:

Art. 5.º El Consejo de Ministros quedará encargado del Ejecutivo, desde la fecha en que el Presidente de la República parta de esta ciudad.[6]

Es más: por interpretación oficial de la H. Comisión de Constitución y Policía Judicial del Senado Nacional de Bolivia, en su informe del 8 de noviembre de 1893, en el proceso por traición a la patria (calificado de inicuo por los historiadores) que se entabló, después de la desgraciada retirada de Camarones, contra el ex presidente de la República general Hilarión Daza y sus ministros de estado (en el que no estuvo implicado Guerra), se expuso:

El delito de traición a la Patria, si se perpetuó por el General Daza, tuvo lugar en época en la que no ejercía las funciones de Presidente de la República y cuando se hallaba fuera del territorio nacional como General en Jefe del Ejército boliviano en campaña contra Chile…[7]

Por lo que el señor senador Julio Méndez precisó en aquella ocasión:

Los llamados ministros de Daza, dejaron de serlo desde que constituyeron un gobierno distinto al de éste, según uno de los artículos transitorios de la Constitución de 1878...[7]

Y abundó:

Ese Consejo de Ministros celebró pactos internacionales en Lima, La Paz y París, estaba reconocido por un cuerpo diplomático que funcionaba ante él; y el mismo General Daza se refirió a su autoridad, cuando el jefe de estación naval británico del Pacífico protestó contra un reglamento de corso.[7]

Y, por último, el mismo senador dejó en claro:

El general Daza salió para Tacna el 17 de abril dejando constituido el Consejo de Ministros encargados del Poder Ejecutivo.[7]

Es más: no fue propiamente interino, puesto que Hilarión Daza no regresaría a la investidura de jefe del Ejecutivo, y Guerra falleció en el ejercicio de la más alta magistratura del Estado durante un momento por de más amargo y desolador, como fue la encarnizada guerra del Pacífico (1879-1883), en la que Perú y Bolivia se enfrentaron contra Chile. No olvidemos que Guerra y el Consejo de ministros que presidió condujo el Estado durante una de las épocas más álgidas de la vida política de Bolivia.

La política de Wikipedia es incluir los datos con el debido respaldo bibliográfico, y no entrar en una labor interpretativa de la historia o escoger los datos. Sobre Guerra están aportadas pruebas primarias, desde el mismo Decreto de transmisión de mando de Daza de 1879 hasta la interpretación oficial del senado boliviano de 1893, además de pruebas secundarias claras. De todas maneras, por su calidad de interino, Guerra no está numerado entre los presidentes, sólo está numerado su gobierno, y se ha incluido un pie de página aclaratorio.Tarapecosi (discusión) 05:05 5 jul 2017 (UTC)

Aclaraciones

editar
  1. La lista de Presidentes de la Nación la conforman personajes que tomaron el poder del Ejecutivo ya sea de manera consticional (por voto, elegido en asamblea o sucesión) como también quienes propiciaron golpes de Estado, siendo éstos de facto; en realidad los incluimos a todos ellos sin prestarnos a discutir si era buena o mala persona porque en los hechos SÍ ocuparon la primera magistratura y como tal eso se respeta.
  2. No tengo ningún problema con que la lista de Presidentes crezca y se incluyan a personajes que la Historia haya dejado al margen: durante años a Urdininea no se le aceptaba como Gobierno por ejemplo, ni Ágreda ni a Calvo, habían dudas al respecto; inclusive, alguna vez pude ver un almanaque de finales de los '40s de las fiestas patrias y no se incluía a Néstor Guillén y era un almanaque oficial (quizás porque era Presidente de facto Interino del verdadero Presidente de facto Interino que era Monje, cosas de esos tiempos creo).
  3. En el caso de Pedro José de Guerra tengo bastantes dudas como para incluirle que son las razones que más arriba dije, lo que puedo subrayar es que cuando un Presidente deja el mando del país por motivos de guerra o contienda bélica a su sucesor constitucional NO RENUNCIA DEFINITIVAMENTE, tan sólo lo hace de manera TEMPORAL para volver a asumir su cargo una vez termine el conflicto y en el caso de Hilarión Daza la sucesión recaía en el Consejo de Ministros ya que no había sido elegido el vicepresidente y tampoco estaba en la Constitución del 1878 el mecanismo del Presidente del Consejo de Estado que fue la manera en que llega al poder Eusebio Guilarte Mole tras renuncia de Ballivián.
  4. El artículo 77 de la Constitución de 1878 dice: "Cuando en el intermedio de este período falte el Presidente de la República por renuncia, inhabilidad, o muerte, será llamado a desempeñar sus funciones el Vice-presidente que es electo junto con aquel, según se ordena en la seccion correspondiente, hasta la terminacion del período constitucional. Cuando el Presidente de la República se pusiere a la cabeza del ejército en caso de guerra estranjera o civil será tambien reemplazado por el Vice-presidente". Pues bien Pedro José Domingo de Guerra NO ERA VICEPRESIDENTE de Daza.
  5. El artículo transitorio 2º de la Constitución de 1878 dice: "El Consejo de Ministros reemplazará al Presidente Provisorio en caso de impedimento TEMPORAL; mas si éste fuere de carácter PERMANENTE, el consejo de ministros convocará en el término de 30 dias a lo mas a elecciones de Presidente y Vice-presidente constitucional de la República y de diputados y senadores, procurando que la eleccion y reunion de las cámaras se efectúe en el menor tiempo posible. Los ministros en este caso no podrán ser candidatos para la Presidencia de la República". Nos explica con bastante claridad sobre una salida temporal del Presidente y de cómo el consejo de ministros ocupa el cargo en el Ejecutivo hasta la llegada de éste, y si fuera de carácter permanente (muerte, renuncia) el consejo NO PUEDE QUEDARSE para hacer gobierno por su cuenta.
  6. Una interpretación errada existe sobre la "Transmisión de mando": creer que el Presidente de la Nación al salir del país por "x" o "z" razón DEJA el poder al Presidente interino justamente por esa palabra "transmisión", o sea que uno entiende que ya no es Presidente y eso es falso porque sigue siéndolo aún estando fuera del país, sino cómo se entendería que firma tratados y demás a nombre del país. No es una "transmisión" como tal sino, según parece, un "compartir poder".--Cucho Miguel (discusión) 19:36 5 jul 2017 (UTC)

Segundas consideraciones

editar
  1. Recientemente Carlos D. Mesa Gisbert, historiador y ex-Presidente de la República ha considerado que el gobierno de Andrés de Santa Cruz no se trataría de un bloque de cerca de diez años sino un período presidencial conformada por tres gobiernos, uno tras otro: 1° Gobierno del 24 de mayo de 1829 al 15 de agosto de 1831 (reelecto); 2° Gobierno del 15 de agosto de 1831 al 16 de agosto de 1835 (reelecto) y 3° Gobierno del 16 de agosto de 1835 al 17 de febrero de 1839. Esto se ha dado a partir de la coherencia durante el gobierno del Mariscal y de que no hubo mayor complejidad a comparación de los demás gobiernos del siglo XIX en el que hubo un exagerado cambio jurídico en sus gobiernos.
  2. El fin del gobierno del Mariscal de Zepita formalmente se dio el 20 de febrero de 1839 por la carta de renuncia que lleva esa fecha y con ubicación Arequipa: En realidad ya el 17 de febrero había dejado el mando de hecho y la carta sólo le dio formalidad a lo que en verdad ocurrió. Su vicepresidente Mariano Enrique Calvo no renunciaría al cargo y sería perseguido, por lo que no hubo sucesión presidencial (esa fue la razón por la que Ágreda le entrega el mando a Calvo en 1841 según parece).
  3. Según algunas agencias de noticias y bases de datos habría existido en los hechos la presidencia de Juan de Dios Bosque el 27 de noviembre de 1872 tras el asesinato de Agustín Morales. Teniendo en cuenta que el suceso aconteció en horas de la noche la presidencia de Juan de Dios Bosque habría sido toda esa noche y madrugada para entregar el poder a Tomás Fría Ametller al día siguiente. No se ha desarrollado como tal esa noticia y ese interinato del religioso se omite de la lista final de presidentes.
  4. Hay quienes consideran la salida de Hilarión Daza el 27 de diciembre de 1879 y otros el 28 de diciembre. Si bien sólo se trata de un día de diferencia, en la lógica no sería lo mismo festejar el nacimiento de Bolivia el 7 o el 5 de agosto como un resultado aleatorio. Al parecer el 27 es destituido como Comandate de las Fuerzas Armadas, estando en Perú y el 28 lo sería el Consejo de Ministros que era lo que realmente lo unía al poder de la Nación y ese mismo 28 se levantaría la Junta de Uladislao Silva. Por lo tanto el fin del Gobierno de Daza sería el 28 de diciembre.
  5. El período entre el 28 de diciembre al 19 de enero de 1880 se lo considera como una acefalía porque la Junta de Uladislao Silva sólo se hizo fuerte en La Paz y no en el resto del país, además que no fue la única junta que se levantó entre esas fechas, dando a lugar una anarquía.
  6. La única vez que el Consejo de Ministros asumió el poder como tal fue en 1930 tras renuncia de Hernando Siles y fue una sucesión inconstitucional.
  7. El primer gobierno de Paz Estenssoro se lo denomina de Facto: Si bien ganó las elecciones de 1951, lo hizo con el 42,9% resultado que obligaba a ir al Congreso Nacional para su votación, eso no ocurrió. Urriolagoitia daría paso a un auto-golpe y se anularían las elecciones. Tras la victoria de la Revolución de 1952, Paz Estenssoro asumió el mando DIRECTAMENTE sin producirse la votación en el legislativo y clamaría que su gobierno era Constitucional cuando en los hechos no lo era.
  8. El inicio del Gobierno de Barrientos: el 4 de noviembre de 1964 sería derrocado Paz Estenssoro; el día 5 jurarían como co-Presidentes de la Junta de Gobierno Barrientos y Ovando, pero Ovando renunciaría a ese privilegio ese mismo 5 de noviembre, ocurriendo un cambio jurídico en el gobierno. Se podría entender que durantes esas horas del 5 de noviembre el gobierno no tenía una cabeza sino dos como una Junta de Gobierno de modo que Barrientos no era Presidente de la República formalmente (aún no existía la Co-Presidencia) pero lo llegaría a ser con la renuncia de Ovando al tener la Junta uno solo quien lo presidiera. Ovando no dejaría de ser parte de la Junta, aunque lo sería en un plano inferior al original.
  9. La Junta de Gobierno del 19 de julio de al 21 de julio de 1982 debería de considerarse como interinato y no como un Gobierno porque en los hechos fue la transición de Torrelio a Vildoso y toda la estructura todavía pertenecía a la administración de Torrelio (estando él alejado del poder). Un Gobierno como tal es Gobierno porque se sabe que se va ha quedar a presidir la Nación ya sea Constitucionalmente o de Facto. Si fuera de carácter Interino lo es porque sólo le "guarda" el poder al verdadero Presidente y se lo entregará cuando aquel llegue. Si fuera de carácter Provisional lo hace en circunstancia en que nadie más está disponible y retiene el poder hasta que uno con mayor legitimidad llegue o sea elegido, es por eso que se dice que los gobiernos de Guevara y Gueiler debieron ser considerados Provisionales y no Interinos. En este caso la Junta del 19 de julio no llegó para quedarse sino para hacer la transición hasta que la cúpula militar eligiera al nuevo Presidente y el elegido fue Vildoso.
  10. Han habido tres gobiernos que no posesionaron en el cargo y que la historia había olvidado: en 1908 Fernando Eloy Guachalla fallecería antes de asumir el cargo y se anularían las elecciones; en 1925 Gabino Villanueva Peñaranda sería observado por irregularidades y se anularía su victoria en las urnas; en 1934 Franz Tamayo Solares no se posesionaría como ganador de las elecciones por el golpe de Estado en contra de Salamanca.--Cucho Miguel (discusión) 19:03 6 jul 2017 (UTC)

Cuál es la duda?

editar

No entiendo cuál es la duda que se plantea aquí, ya Tarapecosi ha dado varias citas que demuestran que Daza, al momento de trasladarse al escenario de guerra, encargó temporalmente el mando de la república de Bolivia al Consejo de Ministros que estaba encabezado por Pedro José de Guerra. Supongo que todos estamos de acuerdo en ese hecho, de modo que está demás plantearse dudas, estando el asunto bien claro. Es un hecho histórico comprobado, nadie está inventando nada. A las citas bibliográficas ya mencionadas agregaría también lo que dice Roberto Querejazu en sus Aclaraciones históricas sobre la Guerra del Pacífico:

Don Pedro José de Guerra, en su condición de jefe del Consejo de Ministros dejados por el Presidente Hilarión Daza a cargo del mando de la republica mientras él se encontraba ausente haciendo la campaña bélica,…

(Dispénseme no poder página, edición y año, pues solo dispongo de una copia de un e-book sin pie de imprenta)

En todo caso, deberían aclarar si la duda es solo por el título de “Presidente Civil” que acompaña a Pedro José de Guerra en el anexo. Si se trata solo por ese título, pues una manera de conciliar en este asunto sería borrarlo y poner solo Gobierno N. 25, y dejar lo demás como está (es decir Consejo de Ministro [presidido por] Pedro José de Guerra). Tampoco habría problema en mantener la foto pues como ejemplo, cuando se mencionan a las Juntas de Gobierno se pone la foto del titular de la misma, y nadie ha cuestionado eso.

Pero si lo que se pretende es que no figure en la lista el gobierno del Consejo de Ministros encabezado por Pedro José de la Guerra, pues eso obviamente sería un craso error. Nótese que Querejazu dice que Daza “dejó el mando de la República” al Consejo de Ministros y que el jefe del mismo era Pedro José, de modo que decir que no hay documento que lo acredite como tal o que no se sabe cuál era su cargo exacto es ir contra lo que sostienen las autoridades en materia histórica.

Por cierto, no me queda claro por qué dicho gobierno del consejo de ministros se sustentó con el 2.º artículo transitorio de la Constitución de Bolivia, si para el momento de estallar la Guerra Hilarión Daza era ya presidente constitucional, desde 1878 (y tengo entendido que los artículos transitorios valían solo para el gobierno provisorio de Daza, que como sabemos asumió el poder de facto en 1876). Y como ya lo han mencionado también, de acuerdo al artículo 77 de la misma Constitución debía haber un vicepresidente que reemplazara al presidente cuando este se pusiera al mando del ejército en caso de guerra, pero por alguna razón que desconozco, Daza no contaba con vicepresidente. Supongo que por esa razón se optó por el Consejo de Ministros como una salida, pero bueno, es solo especulación mía. De todos modos, es falaz argumentar que, como esa salida no se ajustaba al texto constitucional, entonces el gobierno del Consejo de Ministros no tenía un sustento legal, y por lo tanto no cuenta en la lista; cuando en estas cuestiones no importa si la salida fuese o no legal o ajustada a la Constitución, sino que lo concreto es que se dieron así los hechos, y solo nos toca registrarlo. A nadie se le va a ocurrir, por poner otro ejemplo, decir que los gobiernos militares de facto no cuentan en la lista porque se salieron de lo legal. Pues no.

No conozco cuáles fueron los condiciones de ese traspaso del poder de Daza a su Consejo de Ministros y cuáles eran las funciones que Daza como presidente mantenía, si solo se circunscribía al campo militar, pero si puedo poner un ejemplo similar, el caso del presidente peruano Mariano Ignacio Prado, quien al momento de trasladarse a Arica como Director de Guerra, dejó el mando en Lima a su vicepresidente Luis La Puerta. Lo que hizo Prado fue dejar temporalmente el gobierno (abril de 1879), tal como lo hizo Daza, y lo retomó al volver a Lima (en octubre). Durante ese tiempo, La Puerta ejerció el mando interinamente, a nombre de Prado. Mientras que La Puerta tenía el poder ejecutivo, la función de Prado quedó restringida a lo militar en el escenario de guerra. Obviamente, Prado seguía siendo presidente del Perú, pero temporalmente había dejado el poder ejecutivo en manos de su vicepresidente. Si ven el Anexo:Presidentes del Perú allí se menciona a La Puerta como vicepresidente encargado del mando interinamente; nadie ha cuestionado esa mención, es más, sería una aberración no mencionar a La Puerta en la lista de los gobernantes del Perú. Muchos lo llaman “presidente interino”, otros “encargado del mando” o “encargado del poder ejecutivo”, pero nadie se escandaliza por usar uno u otro término.

Por cierto, el error de un usuario (que ha estado muy persistente en querer borrar el gobierno del consejo de ministros) es pretender que el anexo solo deben mencionar a los que usaron el título de Presidente. Pero eso es, evidentemente, un tremendo error. Como ya se ha dicho hasta la saciedad, el anexo debe incluir todos los gobiernos bolivianos, aunque sus titulares no hayan usado el título de “presidente de la República”. Este usuario, más que argumentos sustentados con referencias (como lo ha hecho Tarapecosi de manera impecable) solo se ha dedicado a hacer ataques personales y a criticar de manera destemplada la labor de los usuarios que si hemos colaborado creando incluso artículos de los gobernantes bolivianos y ampliando otros, de manera que quien amerita hace tiempo una denuncia y una sanción de parte de la comunidad es él y no otro.--Alvaro Arditi (discusión) 15:18 15 ago 2017 (UTC)


Mi aporte

editar

Cada país asume una postura acerca de sus gobernantes y los ordena tomando algunos criterios y así construye su historiografía y que es enseñada desde los cursos básicos. El asunto de Pedro José de Guerra y Sánchez Bustamante es uno de esos pocos casos en que aún impera la duda en cuanto si se le incluye o no. En realidad no debería haber duda alguna en este caso porque su permanencia en el gobierno no fue cosa de algunas horas (Junta de 1970) y un par de días (Junta de 1982) o un caso especial (en 1850 se produjo un atentado contra el Presidente Belzu en Sucre y se lo creyó muerto, entonces su ministro de Guerra José Gabriel Tellez juró como Presidente) o extraño (antes de la muerte de Villarroel en 1946 se dijo que había entregado el mando a uno de sus oficiales, pero no hay un documento que lo acredite, de todas formas hubiera significado un interinato de un par de horas). Cuando una persona jura como Presidente actúa como Presidente y dicta leyes como Presidente: no conozco un documento donde Pedro José Guerra firmara como tal (pero digamos que no hice una correcta investigación a modo de atenuar la cosa).

En otros países de la región, como ejemplo en Argentina, no enumeran sus presidentes porque no se ponen de acuerdo sobre cuándo la Argentina fue un país de hecho y la diferencian con esa etapa formativa de la República desde 1810, la mayoría considera a Rivadavia como su primer Presidente, en cambio he visto que otros apoyan a Mitre, hay otros (y en Bolivia es muy popular...) Cornelio Saavedra. Perú tuvo una situación un poco compleja con Presidentes paralelos que se hacían jurar tanto en Lima como otros puntos del país y se los respeta porque la historiografía peruana ha considerado que es lo correcto. Yo creo que la historiografía boliviana no debería imitar modelos externos porque la realidad nuestra es diferente: aquí no se aceptan presidentes paralelos (cuando hubo confusión en momentos de la historia del país se lo cataloga como lo lógico: acefalía o anarquía) y nosotros sí sabemos quién fue nuestro primer Presidente: Simón Bolívar y eso es indiscutible. Hace algún tiempo un historiador español consideró que Daza y Pedro José Guerra eran Presidentes "al mismo tiempo" al estilo peruano y ese era un error de lectura: uno era el verdadero y el otro interino.

A principios de la década de los 80's Carlos D. Mesa inició un proyecto que llegó a ser "Entre Urnas y Fusiles" y a partir de entonces se ha uniformado la lista de Presidentes de Bolivia, incluso él fue Presidente en la gestión 2003-2005. Siempre le preguntan sobre Pedro José Guerra y lo dice muy claramente NO FUE PRESIDENTE, por lo menos no lo fue de manera oficial con un gobierno diferenciado de Daza sino un gobierno que nació gracias a Daza.

Alvaro Arditti, respecto a tus dudas sobre el modelo de gobierno de Daza es este: Sabes que el Siglo XIX hubo gobiernos que iniciaron de una forma y acabaron de otra por una modificación jurídica del mismo, así fueron Sucre, Velasco (1828), Santa Cruz (1829-1839), Velasco (1839-1841), ect. e Hilarión Daza fue parte de esa tradición, el 4 de mayo de 1876 lo derroca a Agustín Frías Ametller (Daza era su ministro de guerra) llegando a ser un Gobierno de facto; el 15 de noviembre de 1877 Daza sería nombrado Presidente Provisional por la Asamblea Constituyente; el 15 de febrero de 1878 promulga la nueva constitución que abroga la constitución de 1871; el artículo transitorio 1° dice: "La próxima legislatura ordinaria se reunirá el 6 de agosto de 1880; o hará el escrutinio y proclamacion de Presidente y Vice-presidente constitucional de la República; quedando eliminada en las elecciones para sus magistraturas la candidatura del actual Presidente Provisorio, a fin de realizar en toda su amplitud el principio de alternabilidad". El artículo transitorio 2°: "El Consejo de Ministros reemplazará al Presidente provisorio en caso de impedimento temporal; mas si éste fuere de carácter permanente, el Consejo de Ministros convocará en el término de 30 días a los más a elecciones de Presidente y Vicepresidente Constitucional de la República y de diputados y senadores, procurando que la elección y reunión de las cámaras se efectúe en el menor tiempo posible. Los ministros en este caso no podrán ser candidatos para la Presidencia de la República". Con la muerte de Pedro José Guerra "su gabinete" debió convocar a elecciones ¿por qué no lo hizo?, y si el gabinete hubiera sido un gobierno de facto entre civiles: ¿no sería una presa fácil de golpes de Estado en plena Guerra del Pacífico donde lo necesario era tener una conciencia militar y estrategia militar? No es casualidad que la gran mayoría de los gobernantes en Bolivia en el siglo XIX eran militares e Hilarión Daza era militar al igual que Narciso Campero su sucesor.--Cucho Miguel (discusión) 19:28 17 ago 2017 (UTC)

Gracias, Cucho Miguel, por la explicación. Un saludo.--Alvaro Arditi (discusión) 18:00 19 ago 2017 (UTC)

No hay duda

editar

Wikipedia debe incluir una información completa, como toda enciclopedia desde la francesa editada entre los años 1751 y 1772. Wikipedia no es menos seria.

No es el equivalente a un almanaque o a una hoja barata de circulación popular de las que se distribuyen en algunas escuelas con dibujos a colores y la típica lista de los mandatarios, que incluye a cuánto militar se haya sentado en la silla presidencial con el solo respaldo de la fuerza y omite a los civiles. (Por eso, yo mantendría las fotografías históricas y no reproduciría los dibujos de algunas de estas hojas, mismos que ya habían sido retirados de esta página antes de su traslado a un anexo, por restricciones de derechos de autor).

Tampoco son publicaciones de descomunal valor histórico aquellos manuales populares que circulaba entre los colegiales el periodista Carlos D. Mesa Gisbert, dueño de la editorial comercial Gisbert y Cia., hasta que por el azar o por su propio oportunismo político, según la óptica que se tenga, llegó a auto incluirse en su propio manual. Para los que respetamos a este comunicador social, no deja de ser irónico que él mismo (el propio licenciado Mesa) es, precisamente, uno de esos mandatarios transicionales, como lo fue Guerra, que sí pudiera argumentarse tuvieron trascendencia en la vida del país, pues Mesa, como Guerra, al decir de Tarapecosi, asumió las responsabilidades del Poder Ejecutivo para el bien de los bolivianos, en un momento de crisis extrema de tantas que han marcado la historia de Bolivia, y nadie le negará en Wikipedia su protagonismo histórico, al menos eso esperemos.

De otra manera, ¿habría que quitar de la lista a todos los mandatarios de facto y dictadores, quienes, aunque ceñían bandas presidenciales sobre sus hombros, cargados de fusiles, no eran propiamente gobernantes elegidos por el pueblo? ¿o conforme a las leyes constitucionales vigentes? Eso sería un despropósito. Altoperuano (discusión) 00:12 18 ago 2017 (UTC)

Mejora

editar

Borré el título de “Presidente Civil” que acompaña a Pedro José de Guerra en el anexo y puse sólo Gobierno N. 25, para adecuarlo al consenso. Gracias. Tarapecosi (discusión) 18:36 18 ago 2017 (UTC)

Reitero mi aprobación. Saludos a todos.--Alvaro Arditi (discusión) 18:12 19 ago 2017 (UTC)

Carlos D. Mesa y su Gobierno

editar

Qué tal muchachos, respecto al último cambio realizado con Carlos D. Mesa, debo decir que quien lo hizo tiene razón y a la vez no la tiene, me baso en el hecho de que el Movimiento Nacionalista Revolucionario, que era el partido que controlaba el Ejecutivo entre 2002 y 2003 le quita el respaldo al nuevo Presidente que asumía el poder por sucesión constitucional ya que Don Carlos "rompió relaciones" con el entonces Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada en el momento más crítico de su gestión. Al considerarlo un traidor al partido (que previo a su candidatura no había sido partícipe activo del mismo, sólo simpatizante ideológico) se opusieron a él, dando una raro panorama de ser el M.N.R. un partido opositor al igual que el M.I.R. y demás partidos que formaban la "rosca política" en Palacio Quemado.

Es criterioso considerar al Gobierno de Don Carlos D. Mesa como Independiente ya que no tuvo apoyo de ellos en el Legislativo, incluso se llegó a formar un grupo de parlamentarios Independientes en socorro del nuevo mandatario, que si bien tenía respaldo popular, era en ese momento un Gobierno con poco peso en el Legislativo y de ahí se encuentra la explicación a las "múltiples renuncias" de Don Carlos en pos de nivelar las cargas en los poderes del Estado.

En la tabla de Presidentes de Bolivia existen dos columnas, una de ellas coloreada y la otra el partido en función de Gobierno. Se ve bonito, pero está errada. Y sucede que en la Historia de Bolivia y sus Gobiernos hubo y va a existir la democracia pactada. Además muchos Presidentes no serían tal sin antes construir alianzas partidarias suficientes para tener un gobierno más o menos estable.

Se ven casos interesantes:

  • En Narciso Campero, donde sólo se menciona al Partido Conservador, cuando en los hechos era más inclinado al Partido Liberal de Eliodoro Camacho.
  • En Gregorio Pacheco, seguía siendo el Partido Conservador, aunque de su ala Demócrata ya que Arce era Conservador, pero del ala Constitucional que, tengo entendido, iba a predominar sobre la otra.
  • La Junta de Gobierno del 1899 también se debe considerar propiedad del Partido Liberal, si se dan cuenta José Manuel Pando está en ambos Gobiernos.
  • El Gobierno de Hernando Siles nació bajo el auspicio del Partido Republicano, que en los hechos hizo gobierno. El Partido Nacionalista de Siles llegaría después y con él la crisis que se vivió en el 1930 y su Gabinete gobernante.
  • En los Gobiernos de Toro y Busch no hubo un partido político en específico, pero sí hubo una tendencia en hacer las cosas: el Socialismo Militar.
  • El Gobierno de Villarroel tuvo apoyo del M.N.R. y de una logia militar "secreta" que era RADEPA, por ejemplo Paz Estenssoro del M.N.R. era ministro de Villarroel.
  • El primer Gobierno de Banzer tuvo apoyo del M.N.R. y de la Falange Socialista Boliviana, ocupando cargos en un gobierno de facto, en el 1974 se rompería tal vínculo.
  • La U.D.P. de Siles Zuazo era en realidad un frente político que aglutinaba a muchos partidos, uno de ellos el M.I.R. renunciaría y al mismo tiempo Jaime Paz, su Vicepresidente, profundizando una crisis que hizo fracasar ese modelo de Gobierno.--Cucho Miguel (discusión) 19:07 19 oct 2017 (UTC)
  1. Rojas, Casto (1917). Bocetos. La Paz: Imprenta Velarde. p. 239. 
  2. Ordóñez López, Manuel; Crespo, Luis S. (1912). Bosquejo de la historia de Bolivia. La Paz: Imprenta Boliviana. p. 434. 
  3. Urquidi, José Macedonio (1921). Nuevo compendio de la historia de Bolivia (Tercera edición). La Paz: Arnó Hermanos. p. 203. 
  4. Machuca, Francisco A. (1926). Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico 1. Valparaíso: Imprenta Victoria. p. 94. 
  5. Crespo Rojas, Alberto; Baptista Gumucio, Mariano; de Mesa, José (1989). La Ciudad de La Paz: su historia, su cultura. La Paz: Alcaldía Municipal. p. 186. 
  6. a b c Vicuña Mackenna, Benjamín (1880). Historia de la campaña de Tarapacá desde la ocupación de Antofagasta hasta la proclamación de la dictadura en el Perú. Antofagasta: Impr. i lit. de P. Cadot. pp. 808-09. 
  7. a b c d Saavedra, Bautista; Graciano, Eduardo Isaac; Ampuero, Luis P. (1894). Proceso político contra el ex-presidente de la República general Hilarion Daza, sus ministros de estado y otros ciudadanos particulares. La Paz: Congreso Nacional. pp. 84, 161, 157. 
Volver a la página «Presidentes de Bolivia/Archivo 2017».