YPF

empresa de petróleo argentina
(Redirigido desde «Yacimientos Petrolíferos Fiscales»)

YPF, siglas de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, S. A.,[a]​ es la empresa argentina[5]​ de energía dedicada a la exploración, explotación, destilación, distribución y producción de gas, petróleo, energía eléctrica y derivados de hidrocarburos y venta de combustibles, lubricantes, fertilizantes, plásticos y otros productos relacionados con la industria. La compañía tiene una composición societaria mixta, en la que el Estado argentino posee el 51 % de las acciones y el 49 % restante cotiza en la Bolsa de Buenos Aires

YPF
Yacimientos Petrolíferos Fiscales, S. A.

Acrónimo YPF
Tipo Empresa mixta
Símbolo bursátil BCBA: YPFD
NYSE: YPF
S&P Merval
ISIN US9842451000
Industria Petróleo y gas natural: exploración, ingeniería, producción, transporte, refinación y comercialización de hidrocarburos, energía eléctrica
Forma legal sociedad anónima
Fundación 3 de junio de 1922 (102 años)
Fundador Hipólito Yrigoyen
Enrique Mosconi
Sede central Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
Área de operación Mundial
Primer presidente (1922-1930) Enrique Mosconi
Presidente y CEO Horacio Marín[1]
Marcas Infinia, Súper, Infinia diésel, Ultradiesel, Diesel 500, Elaion, Profertil, YPF Boxes, YPF Full, YPF Serviclub, Guía YPF, YPF Agro, YPF Ruta, YPF Luz, YPF Gas, Y-TEC, APP YPF.
Productos Combustibles y derivados petroquímicos.
Ingresos CrecimientoUS$ 18 757 millones (2022)[2]
Beneficio neto CrecimientoUS$ 2234 millones (2022)[2]
Activos CrecimientoUS$ 25 287 millones (2022)[3]
Propietario Bandera de Argentina Estado argentino y provincias de la OFEPHI (51 %), Floating (49 %)
Empleados 24 613 (2023)[4]
Dependiente de Secretaría de Energía
Sitio web www.ypf.com
Cronología
Dirección General de Explotación del Petróleo
Repsol YPF
YPF

Es una de las mayores empresas de la Argentina y una de las petroleras más grandes de la región,[6]​ empleando directa o indirectamente a más de 100 000 personas de todo el país. En la lista Forbes Global 2000 de 2024, YPF ocupa el lugar 1180 en el ranking de empresas más grandes del mundo.[7]​ En 2016 operaba noventa y dos bloques productivos y cuarenta y ocho bloques exploratorios distribuidos en cuencas de todo el territorio argentino.[8]​ Es el líder en toda América Latina en la producción de recursos no convencionales con el desarrollo del yacimiento Loma Campana (formación Vaca Muerta, la segunda con recursos de gas de lutita y cuarta de petróleo de esquisto del mundo).[9]

Fue fundada como empresa estatal en 1922, durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen, convirtiéndose en la primera gran petrolera verticalmente integrada del mundo.[10]​ Su ideólogo y primer director fue el coronel Enrique Mosconi.

En 1991-1992 fue privatizada parcialmente durante la presidencia de Carlos Saúl Menem. En 1999 fue adquirida por la española Repsol, que se hizo con el control del 97.81 % de YPF tras haber acudido a la oferta pública de adquisición (OPA) de la empresa argentina[11]​ por un monto de alrededor de 15 000 millones de dólares,[12]​ dando lugar a Repsol YPF. En 2012, la entonces presidente Cristina Fernández de Kirchner anunció el envío al Congreso de un proyecto para expropiar el 51 % del capital accionario de YPF, que fue convertido en ley el 3 de mayo de ese mismo año.[13]

YPF es responsable del 0.15% de las emisiones industriales de gases de efecto invernadero a nivel mundial, según una estimación realizada sobre el acumulado del período 1988-2015. Ocupa el puesto 70 en la lista de las 100 empresas responsables del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero a escala mundial en el período considerado.[14]

A partir de la nacionalización y con una estrategia de integración vertical,[15]​ YPF impulsó la creación de una serie de empresas subsidiarias. En 2012 creó Y-TEC en sociedad con el CONICET;[16]​ en 2013 se creó YPF Luz, un área de la compañía orientada a la producción sustentable de energía eléctrica;[17][b]​ en 2021 se creó YPF Litio, con el objetivo de producir baterías para automóviles, agregando valor al mineral de extracción local; entre otras empresas de articulación y servicios.[18]

La empresa

editar

A fines de 2012, YPF poseía en Argentina una red de más de 1 600 estaciones de servicio y veintiséis bloques exploratorios en tierra y mar que abarcaban un total de 148 000 kilómetros cuadrados. Sus operaciones en noventa y un áreas productivas se situaban en las cuencas Neuquina, del Golfo San Jorge, Cuyana, Noroeste y Austral. La empresa cuenta con tres refinerías en Argentina: en La Plata (provincia de Buenos Aires), Luján de Cuyo (provincia de Mendoza) y Plaza Huincul (provincia del Neuquén), así como también posee una participación accionaria del 50 % en la planta industrial de Refinor, en la provincia de Salta.[19][20]​ En cuanto a la producción petroquímica, posee los complejos industriales de Ensenada (provincia de Buenos Aires) y Plaza Huincul en Neuquén. También participa con un 50 % en la empresa de fertilizantes nitrogenados Profertil, la misma inició la producción de urea granulada y amoníaco a comienzos de 2001, luego de haber concluido la construcción de su planta.[21]

En abril de 2017, YPF anunció la primera instalación de doscientos puestos de recarga rápida para vehículos eléctricos, en 110 de sus estaciones de servicio. Así se convierte en la primera en el país en ofrecer el servicio.[22]

Subsidiarias

editar

En 2012 se anuncia la creación de Y-TEC (YPF Tecnología), una empresa de tecnológico en el sector de petróleo y gas, propiedad de YPF (51 %) y CONICET (49 %). La sede de la empresa se encuentra en la localidad de Berisso, cerca de la refinería de la empresa petrolera.

En 2013 la directiva de YPF anuncia la creación de YPF Luz, que gestiona la generación de energía térmica en Tucumán, Neuquén y La Plata y de energía eólica en Chubut y Santa Cruz.[23]

En junio de 2021 se crea la empresa YPF Litio S.A. dedicada a la industrialización de ese mineral para la fabricación de baterías para vehículos eléctricos.[24]

Historia

editar

Creación y primeros años

editar
 
Primer edificio de YPF en Paseo Colón 922.

Pueden encontrarse los antecedentes de YPF en el descubrimiento de petróleo en la zona de la ciudad de Comodoro Rivadavia en el año 1907. Luego, se creó la Dirección General de Explotación del Petróleo, con el objetivo de regular la actividad de las compañías extranjeras que comenzaban a establecerse en el país a este fin. Durante la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen, entre 1916 y 1922, se realizaron varias obras para fomentar la extracción de petróleo.

YPF se crea por el Estado argentino mediante decreto el 3 de junio de 1922.[25]

 
Un grupo de empleados de YPF que trabajaban en el pozo 128, en el año 1923, Provincia de Chubut.

El 19 de octubre de 1922, pocos días después de asumir la presidencia de la Nación Argentina Marcelo Torcuato de Alvear, Enrique Mosconi fue nombrado director general de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), donde permanecería por ocho años, dedicando grandes esfuerzos para incrementar la exploración y desarrollo de la extracción de petróleo.

Con YPF, Argentina fue el segundo país en todo el mundo en tener una petrolera estatal integrada verticalmente, después de la Unión Soviética. Cuando se estaban por firmar los protocolos de acuerdo, se produjo el golpe de Estado de 1930, que derrocó a Hipólito Yrigoyen en su segundo gobierno e inauguró la Década Infame.[20][26]

 
Antiguo logo de YPF

Desde su fundación, la empresa realizó todas las actividades que fuesen necesarias para la explotación de petróleo, incluyendo la fundación o rápido engrandecimiento de pueblos cercanos a zonas con reservas de petróleo, como la citada Comodoro Rivadavia en la provincia de Chubut, Las Heras, Cañadón Seco, Caleta Olivia en Santa Cruz y Plaza Huincul en Neuquén. De acuerdo con la doctrina del general Mosconi y de Hipólito Yrigoyen, la empresa tuvo el monopolio legal del petróleo durante toda su existencia como Sociedad del Estado. El objetivo buscado por Mosconi era que el fisco contara con una gran empresa, para poder hacer frente a reclamos individuales que fueran contra el interés general del país.[cita requerida]

La petrolera estatal YPF inauguró el primer surtidor de querosén el 22 de febrero de 1923 en Buenos Aires, tres meses más tarde se instalaron seis más. El 20 de junio se construyó el primer surtidor de nafta para vehículos. El industrial Torcuato Di Tella fue quién se encargó de su fabricación, cuando comenzó la explotación del petróleo en la provincia de Salta. En 1933 se descubrió petróleo en Tranquitas.[27]

El primer edificio YPF fue diseñado por el Departamento Técnico en septiembre de 1936 e inaugurado en 1938, en la Diagonal Norte, entre las calles Esmeralda y Cangallo (desde 1984 se llama Tte. Gral. Perón), en la ciudad de Buenos Aires.

En 1941 comenzó la explotación del yacimiento carbonífero de Río Turbio, que en un principio estuvo a cargo de YPF.

Gobierno de Juan Domingo Perón

editar
 
Estación de servicio de YPF en Buenos Aires en 1951.

En 1945 el presidente de aquel entonces retomó la política energética, mediante la nacionalización de los hidrocarburos que quedó respaldada gracias al artículo 40 de la Constitución de 1949. En seis años de gobierno se llegó a aumentar en un 50 % la producción de petróleo, llegando a tener el 84 % del total de la extracción de crudo. Siguiendo una política industrial desarrollista, con el fin de promover la industrialización acelerada del país, se alentó el ingreso del capital industrial extranjero, con ese objetivo se firmó un contrato el 11 de diciembre de 1947 entre YPF y la empresa petrolera estadounidense Drilexco, para la exploración de cuarenta pozos de petróleo, ya que los recursos que tenía el Estado para lograr el autoabastecimiento no eran suficientes. La ley fue sancionada con éxito en 1953.[28]​ En ese marco se firmó en 1954 un acuerdo con Standard Oil para explotar una extensa área del sur argentino con yacimientos que establecía una inversión privada de 13 500 000 dólares en cuatro años para explorar y explotar un área aproximada a los 50 000 km² en la provincia de Santa Cruz.[28]​ Tras seis años YPF aumentó en 50 % la producción de petróleo y alcanzó a tener 84 % del total de la extracción de crudo.

El 19 de septiembre de 1955, durante el Golpe de Estado que derrocó al presidente constitucional Juan Domingo Perón, fueron atacados los tanques de combustible de la empresa en Mar del Plata. 63 proyectiles fueron disparados sobre la propiedad de YPF. El ataque tenía como objetivo instalar por la fuerza en el poder a la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu y luego a Isaac Rojas.[29]​ Paralelamente en La Plata, la destilería de YPF es atacada por militares,[29]​ muriendo alrededor de 14 personas, entre ellos los trabajadores petroleros René Arnaldo Isuz, Pedro Álvarez, Marino Vuelta y Ángel Altuna.[30]

Gobiernos de Frondizi e Illia

editar

Al momento de asumir el gobierno Arturo Frondizi en 1958, YPF aun era incapaz de alcanzar el autoabastecimiento de petróleo. Frondizi declaró que su política petrolera estaría asentada en tres pilares: la nacionalización del petróleo, el monopolio de YPF y el autoabastecimiento petrolero.[31]​ Sin embargo, al poco tiempo reconoció que la petrolera estatal no podría lograr el autoabastecimiento y sería necesario recurrir al capital extranjero.

Durante su gestión se produjeron compras de maquinaria y construcción de infraestrutura que llevaron a YPF a duplicar su producción. Esto, sumado a la producción de las empresas extranjeras, llevó la producción total del país a las 15 600 000 toneladas de petróleo.[32]​ De esta manera se logró el autoabastecimiento por primera vez en cincuenta años.[33]

Frondizi fue depuesto por un golpe militar en 1962 y, luego de un breve interinato, asumió el gobierno el radical Arturo Illia quien ganó las elecciones de 1963. Illia se comprometió durante su campaña a disolver los contratos petroleros de Frondizi. Por medio de los decretos 744 y 745/63 se anularon los contratos que YPF había firmado con compañías petroleras extranjeras. Como consecuencia, YPF perdió el autoabastecimiento, y además la producción petrolera en 1965 fue inferior a la del año anterior. Durante el gobierno de Illia disminuyó tanto la producción de petróleo como la perforación de nuevos pozos.

Década de 1970

editar

La dictadura militar de Onganía dispuso el fin del monopolio de YPF, permitiendo la entrega de nuevas concesiones.[34]

En 1976 la dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional anuncia su política petrolera que consiste en la intervención cada vez mayor de las empresas privadas en detrimento de YPF. Durante este período la deuda de la empresa aumentó un 16.13 % hasta llegar a los seis mil millones de dólares, al mismo tiempo que se despedía a trece mil empleados.[35][36]​ El aumento de la deuda estuvo relacionado con la desfinanciación de la compañía, debido a que el Ministerio de Economía retenía una parte del precio de la nafta en el surtidor.

Privatización de la compañía

editar

Como la mayoría de las empresas públicas argentinas, fue privatizada durante el gobierno de Carlos Saúl Menem. Su privatización fue orquestada por su entonces presidente, el ingeniero industrial José Estenssoro.[37]​ Entre 1989 y 1992, se llevaron a cabo las principales reformas. El primer paso en este proceso de enajenación fue el cambio de tipo societario de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (que era una Sociedad del Estado) para convertirse en una Sociedad Anónima (YPF S. A.). En 1993 el Estado mantenía el 20 % de las acciones y la acción de oro, y un 12 % quedaba en manos de los estados provinciales. El sector privado era propietario del 46 % del accionariado y lo componían bancos y fondos de inversión de diversos países. En 1998, el sector privado ya poseía casi el 75 % de las acciones,[38]​ aunque el Estado mantenía la acción de oro.

 
Galpón con válvulas separadoras del gasoducto Campo Durán, en General Pacheco, 1959.

Finalmente, la privatización culminó en 1999, cuando el Estado argentino vendió a Repsol un 14.99 % de las acciones de YPF, la transacción le costó a la petrolera española 13 437 millones de euros y permitió a Repsol YPF convertirse en la octava productora de petróleo y la decimoquinta compañía energética del mundo.[39]

Evolución en manos privadas

editar

En diciembre de 2007, el Grupo Petersen, conglomerado empresarial argentino al mando de Enrique Eskenazi, compró el 14.9 % de YPF S.A., pasando al año siguiente a tener un 15.46 %. El 4 de mayo de 2011 aumentó su participación accionaria en la compañía en un 10 %. Para el 31 de diciembre de 2011 el Grupo Petersen poseía el 25.46 % de YPF, la compañía Repsol el 57.43 %, el 17.09 % restante estaba en manos de inversores privados, flotando en bolsa, y un 0.02 % en poder del Estado argentino, que conservaba la acción de oro.[40]

 
Antiguo paquete accionario de Repsol-YPF, previo a la expropiación.

En 2012 Repsol, dada la situación causada por la crisis económica de 2008 se desprendió de otro 14.4 % de las acciones en favor del grupo Petersen.[41]​ Ese año YPF controló el 32 % de la producción de hidrocarburos y el 23 % de la de gas.[42]

En 2011 se confirmó la existencia de reservas de Shale (petróleo de esquisto o shale oil y gas de lutita o shale gas) en el yacimiento Vaca Muerta,[43]​ una formación situada en la Cuenca Neuquina.[44]​ En febrero de 2012, YPF dio una estimación de reservas de 22 500 millones de BEP.[45]

En la última semana de marzo de 2012, algunos gobiernos provinciales expropiaron áreas con yacimientos petroleros que estaban en concesión de Repsol YPF, debido a la baja producción de la empresa y a la falta de inversiones registrada durante muchos años. Tres áreas fueron retiradas o «expropiadas» a la petrolera: en la provincia de Neuquén, una llamada «Don Ruiz» de 109.1 km² y Chihuido de la Salina Sur y Portezuelo Minas, que suman en total una superficie de 242.4 km².[46]​ En consecuencia, las acciones de YPF decayeron un 15% en las bolsas.[47]​ Ĺas provincias de Mendoza, Neuquén, Río Negro y Santa Cruz también cancelaron las concesiones a Repsol YPF.[48]

Producción y utilidades de YPF durante la gestión de Repsol[49]
Año

(al 31 de diciembre)

Reservas estimadas y probadas de petróleo
(millones de barriles)
Reservas estimadas y probadas de gas natural
(miles de millones de pies cúbicos)
Producción de petróleo
(millones de barriles)
Producción de gas natural
(miles de millones de pies cúbicos)
Patrimonio neto
(millones de pesos argentinos)
Ventas netas
(millones de pesos argentinos)
Utilidad bruta
(millones de pesos argentinos)
Utilidad operativa
(millones de pesos argentinos)
Utilidad neta
(millones de pesos argentinos)
Utilidad neta por acción Pesos argentinos por
dólar estadounidense[50]
1997 1450 9736 182 485 6940 6121 2405 1608 877 2.48 1.0014
1998 1517 10 387 190 518 7209 5481 1900 1127 580 1.64 1.0010
1999 1449 11 150 174 640 7375 6578 2382 1515 477 1.35 1.0014
2000 1662 10 088 164 619 18 095 13 570 6969 5392 2681 7.59 1.0014
2001 1665 10 179 182 559 18 508 12 990 6184 4240 1788 4.55 1.1499
2002 1387 8974 160 543 20 283 15 314 7827 6443 3344 8.50 3.4050
2003 1269 7980 157 644 22 534 17 514 9758 7955 4628 11.77 2.9400
2004 1108 6816 146 705 22 087 19 931 10 719 8471 4876 12.40 2.9750
2005 777 4683 134 668 22 546 22 901 11 643 9161 5337 13.57 3.0320
2006 126 651 24 345 25 635 9814 6883 4457 11.33 3.0620
2007 120 635 26 060 29 104 10 104 6657 4086 10.39 3.1490
2008 115 607 20 356 34 875 10 862 6665 3640 9.25 3.4530
2009 111 533 17 701 34 320 11 143 6999 3689 9.38 3.8000
2010 530 2531 107 491 19 040 44 162 14 263 9475 5790 14.72 3.9760
2011 583 2360 100 441 18 735 56 697 14 765 8563 5296 13.47 4.3040

Nacionalización

editar

El 16 de abril de 2012, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentó el proyecto de ley «De la soberanía hidrocarburífera de la República Argentina» que dispone la estatización parcial de YPF.[51]​ El proyecto declara de «interés público y nacional» al «autoabastecimiento de hidrocarburos», argumentando que «no es un modelo de estatización sino de recuperación de la soberanía. Seguimos manteniendo el modelo de Sociedad anónima y el de una conducción profesionalizada».[52]

 
Cristina Fernández de Kirchner anunciando la expropiación de parte de YPF.

Este proyecto se redactó de acuerdo al artículo 31 de la Ley de Hidrocarburos 17319/67, que especifica que los concesionarios petroleros deben efectuar las inversiones que sean necesarias para la ejecución de los trabajos que exija el desarrollo de toda la superficie abarcada por la concesión, […] asegurando la máxima producción de hidrocarburos compatible con la explotación adecuada y económica del yacimiento y la observancia de criterios que garanticen una conveniente conservación de las reservas y el autoabastecimiento de hidrocarburos, por lo que se declaró el 51 % del patrimonio de YPF de utilidad pública y sujeto a expropiación. Hernán Lorenzino, ministro de Economía y Finanzas Públicas de Argentina, sostuvo que «durante su gestión al frente de YPF, Repsol dedicó a la exploración sólo el 0.2 % de sus ingresos totales», a pesar de que YPF representaba el 15 % de sus operaciones. Cristina Fernández de Kirchner fundamento que «de proseguir con esta política de vaciamiento, de no producción, de no exploración, prácticamente nos tornaríamos en un país inviable, por políticas empresariales y no por recursos, ya que somos el tercer país en el mundo —según la agencia de petróleo de los Estados Unidos— luego de China y Estados Unidos en [materia de recursos de] gas» y también que «es la primera vez en 17 años que Argentina tiene que importar gas y petróleo».[53]

La disminución de las reservas de petróleo durante la gestión de Repsol en YPF fue el principal motivo de la expropiación. Desde la adquisición por Repsol en 1999 y hasta fines de 2011 esa caída fue del 54 % en petróleo y del 97 % en gas,[54]​ La falta de inversión y una escasa producción, llevó a que en 2011 —por primera vez desde que se privatizó la empresa en los años 90— Argentina tuviera que importar más gas y petróleo del que produjo.[55]

 
Paquete accionario de YPF, tras la expropiación por el Estado Nacional

Del 51 % expropiado, un 49 % se destinó a las provincias y el 51 % restante al Estado Nacional.[56]​ Como interventor fue designado Julio de Vido, desplazando a Enrique Eskenazi y su hijo, Sebastián, hasta entonces presidente y vicepresidente primero de la empresa, respectivamente.[57]​ En tanto, otros ejecutivos de Repsol y del Grupo Petersen abandonaron el edificio.[41]

Simultáneamente, dictó un decreto de necesidad y urgencia (DNU) mediante el que se intervenía YPF durante un periodo inicial de treinta días y se nombraba como interventor a Julio de Vido, ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, acompañado por el viceministro de Economía Axel Kicillof. Pese a los treinta días de plazo establecidos, la intervención debía durar mientras el Tribunal de Tasaciones de la Nación fijaba el valor de la expropiación.[58]​ El Gobierno fundamentó la intervención como necesaria «para asegurar el total y absoluto cumplimiento de las medidas que se propician a través del referido proyecto de ley (…), a fin de adoptar las disposiciones necesarias que la urgencia requiere, resulta imposible seguir los trámites ordinarios previstos por la Constitución Nacional para la sanción de las leyes, por lo cual se dispone la intervención transitoria de YPF por un plazo de treinta días con el fin de asegurar la continuidad de la empresa, la preservación de sus activos y de su patrimonio, el abastecimiento de combustibles y garantizar la cobertura de las necesidades del país».[57]

El 19 de abril, el Poder Ejecutivo publicó un decreto por el que ampliaba la expropiación, incorporando a la misma la empresa distribuidora de gas licuado envasado Repsol YPF Gas S.A., cuya composición accionaria se divide entre Repsol Butano S.A. (84.997 %), Pluspetrol S.A. (15 %) y accionistas particulares (0.003 %). Lo hizo tras comprobar que Repsol YPF Gas S.A. no era técnicamente una sociedad controlada por YPF S.A., aunque sí tenía vinculación comercial directa con Repsol/YPF, que era el principal proveedor del combustible que esta empresa procesa, fracciona y comercializa. Repsol/YPF también era su proveedor de servicios de sistemas, administrativos y financieros, de apoyo a su operativa.[59]

El 25 de abril de 2012, el Senado argentino dio media sanción al proyecto de ley de expropiación, aprobándolo por sesenta y tres votos a favor, tres en contra y cuatro abstenciones y remitiéndolo para su tratamiento a la Cámara de Diputados.[60]​ Esta aprobó el proyecto el 3 de mayo de 2012 por doscientos siete votos a favor, treinta y dos en contra, y seis abstenciones.[61]​ Contó con un amplio consenso de las fuerzas políticas, que apoyó la iniciativa oficial defendiendo que Argentina tuviera su petrolera estatal, como los demás países latinoamericanos o los de Oriente Medio, salvo el pleno del partido Propuesta Republicana (PRO), liderado por Mauricio Macri, que se opuso a la nacionalización de Repsol/YPF.[62]​ En tanto la Unión Cívica Radical (UCR), el Frente Amplio Progresista (FAP) de Hermes Binner, de la Coalición Cívica ARI, Libres del Sur y legisladores del peronismo disidente han manifestado su respaldo al proyecto de ley de nacionalización.[63]

Repercusión internacional

editar

Los gobiernos de Brasil,[64]Venezuela,[65]Uruguay[66]​ y Bolivia[67]​ expresaron su apoyo a la decisión del gobierno argentino. También Izquierda Unida, tercer partido español en número de votos, apoyó la medida, advirtiendo que la expropiación afectaba a un privado y no al gobierno de España.[68]​ El 19 de abril el presidente de Nicaragua Daniel Ortega, expresó la solidaridad de su país con Argentina respecto de la expropiación de YPF y de la Cuestión de las Malvinas.[69]​ El presidente de Uruguay, Mujica respaldó la nacionalización y opinó que la privatización de la empresa había sido un viejo error.[70]​ El FMI consideró la nacionalización una «decisión soberana de Argentina».[71]​ El presidente del G-77 más China, del cual la propia Argentina forma parte, apoyó verbalmente la decisión y destacó la recuperación de la soberanía de los recursos naturales.[72]

Un año después Repsol renunció a cualquier tipo de demanda, cuando su Consejo de Administración aprobó el acuerdo de compensación por la nacionalización del 51 % de las acciones de YPF, por el que Argentina garantiza el pago de 3700 millones de euros y la renuncia de futuras reclamaciones, según ha declarado la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España.[73][74]​ Debido al escaso respaldo internacional al gobierno español, Repsol amenazó a Rajoy contando con el apoyo del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). España intentó frenar inicialmente la importación de biodiésel de Argentina, país que se constituye como el mayor productor mundial de este combustible, en respuesta a la expropiación,[75]​ pero ante la demanda iniciada en la Organización Mundial de Comercio (OMC) por Argentina, España se retractó, eliminando las trabas para evitar un litigio con dicha nación sudamericana.[76]

En México el presidente saliente Felipe Calderón consideró «lamentable» la medida,[77]​ pero la Cámara de Diputados mexicana censuró esta postura y exhortó al presidente a que «respete los principios constitucionales que rigen la política exterior y se abstenga de intervenir en la decisión de Argentina de nacionalizar sus recursos energéticos».[78]​ El presidente de Chile Sebastián Piñera, —empresario, inversionista y expropietario de empresas multinacionales como la aerolínea LAN—, afirmó que «cada país es soberano en determinar sus propias políticas internas».[79]​ Mientras que Mariano Rajoy, presidente del gobierno español, manifestó un «profundo malestar» y José Manuel Soria, entonces Ministro de Industria expresó que se adoptarían «medidas diplomáticas, comerciales, industriales y energéticas contra Argentina».[80]

Acuerdo con Repsol

editar

El 27 de febrero de 2014 se firmó el Convenio de Solución Amigable y Avenimiento de Expropiación entre la República Argentina y la empresa Repsol. En el marco de lo dispuesto por la Ley 26.741 que declaró de utilidad pública y sujeto a expropiación el 51 % del patrimonio de YPF SA e YPF GAS SA y con arreglo a la Ley n.º 21.499 de Expropiaciones, a través de dicho convenio Repsol se aviene a aceptar por todo concepto la suma de 5000 millones de dólares estadounidenses pagaderos en bonos soberanos como compensación por la expropiación antes mencionada. En representación de la Argentina firmó Axel Kicillof (ministro de Economía), y por la empresa REPSOL hicieron lo propio Luis Suárez de Lezo Mantilla (secretario general y secretario del Consejo de Administración) y Nemesio Fernández Cuesta Luca De Tena (director general de negocios).[81]​ El convenio fue aprobado por el Congreso de la Nación Argentina y la Junta General de Accionistas de Repsol SA.[82]​ Kicillof durante su exposición en la Cámara aseguró que antes de su nacionalización, YPF «podía ser rentable para un privado, pero era perjudicial para el pueblo argentino».

[El acuerdo con Repsol] pone un punto final a un proceso que no va a ser cuestionable y va a dejar a la empresa libre de todo litigio. Este acuerdo limpia a YPF para convertirse en un motor para el desarrollo del país, la distribución del ingreso y el desarrollo con equidad.
Axel Kicillof[83]

El 8 de mayo de 2014 entró en vigencia el convenio y quedó perfeccionada la expropiación dispuesta por la Ley n.º 26.741, y por lo tanto, la República Argentina es definitivamente titular del 51 % del patrimonio de YPF SA e YPF Gas SA.[84]

Gestión estatal

editar

La ley fue promulgada por el decreto n.º 660 y se anunció la designación del ingeniero Miguel Galuccio como gerente general de YPF. En su alocución, la presidenta afirmó:

La idea es esencialmente una YPF absolutamente moderna, competitiva, con gente profesional y con dirección política, con la meta de tener autoabastecimiento y superávit hidrocarburífero que sostenga el crecimiento de la actividad y el empleo. [Agradezco] a los distintos partidos de la oposición que acompañaron el proyecto en su esencia que es la de recuperar un instrumento básico, más allá de los matices y de las lógicas diferentes.
Cristina Fernández de Kirchner[85]

Un mes después, se concretó la primera Asamblea de accionistas que realizó la empresa con mayoría accionaria estatal, Axel Kicillof fue designado Director titular por las acciones Clase A en representación del Estado Nacional.[86]​ El nuevo directorio tenía diecisiete miembros titulares y once suplentes. El Poder Ejecutivo designó siete: Axel Kicillof, Miguel Galuccio, Carlos Alfonsi, Rodrigo Cuesta, Fernando Giliberti, Rodrigo Dasso y Guillermo Pereyra. Las provincias nombraron cinco: Gustavo Nagel (Neuquén), Rodrigo Ivovich (Santa Cruz), Oscar Cretini (Chubut), Walter Vázquez (Mendoza) y Oscar Lamboglia (Río Negro). Además asumieron cuatro directores independientes propuestos por el Estado: Eduardo Basualdo, Héctor Valle, José Iván Brizuela y Sebastián Uchitel. El único director en representación de los privados fue para Repsol, que nombró a Luis García del Río.[87]

 
Administración y sede regional de YPF en Comodoro Rivadavia.

El 1 de julio de 2012, Axel Kicillof y Julio De Vido presentaron el Informe Mosconi[88]​ como balance de la intervención que encabezaron en YPF hasta la sanción de la ley. Allí se exponen los resultados de la investigación llevada a cabo para «aportar evidencia sobre la estrategia de depredación, desinversión y desabastecimiento del mercado interno que desplegó el grupo Repsol desde que tomó el control de YPF en el año 1999», según se anuncia en la introducción.[89]​ Conjuntamente con la Jefatura de Gabinete de Ministros, el Informe Mosconi se editó como cuadernillo de la colección Acceso a la Información, en cumplimiento del derecho de acceso a la información que garantiza la Constitución nacional. Junto a Juan Manuel Abal Medina y Damián Loretti, Kicillof presentó la publicación, con el objetivo de mostrar las acciones de Gobierno ya que se trata de información útil para los argentinos. «El informe Mosconi muestra los fundamentos claros y contundentes de que no había otra opción que hacer lo que se hizo y recuperar el manejo para el Estado nacional», resaltó el subsecretario de Política Económica en ese momento.[90]

La nacionalización impactó enormemente en Repsol. Además de haber perdido un peso importante en el IBEX 35,[91]​ la calificadora Moody's Co. rebajó su calificación, tras las perspectivas negativas.[92]​ Habiendo perdido el mayor de sus activos y dividendos de entre cuatrocientos y seiscientos millones de euros, se estimaba que la empresa debía ampliar en tres mil millones su capital para compensar la pérdida.[93]

Bajo la gestión estatal, la empresa cuadruplicó los pozos de exploración respecto del promedio de los tres años anteriores, y aumentó la perforación de pozos de explotación de 290 anuales, entre 2009-11, a 384 en 2012, un 33 % más. Si se compara el período junio de 2012-mayo de 2013 con el año inmediato anterior, los pozos exploratorios pasaron de 21 a 31, un crecimiento del 48 %, y los de explotación de 363 a 478.32 % más.[94]

Hacia el año 2015 YPF alcanzó un 62.5 % de participación en el mercado argentino de naftas premium y 55.7 % de nafta súper.[95]​ Ese mismo año se anunció el descubrimiento de un nuevo pozo petrolero en los Caldenes, en la provincia de Río Negro, con recursos estimados en cuarenta millones de barriles.[96]​ En los primeros tres años de gestión por parte de la YPF nacionalizada se pasó de los US$ 2000 millones de inversión en 2011 a los US$ 6000 millones estimados para 2015.[97]

La evolución de los precios del petróleo a entre mediados de 2015 y principios de 2016 provocó para el año 2015 una caída interanual del 49.1 % en las ganancias netas,[98]​ y un recorte de la inversión del 25 % para el año 2016.[99]​ Durante el primer cuatrimestre de 2016 debido al precio internacional en baja y a la devaluación de la moneda local respecto al dólar, YPF mostró una caída en sus ganancias operativas del 63.8 %.[100]​ YPF sufrió en el primer semestre de 2016 los efectos de la inflación y la caída general de la actividad. Por primera vez desde la nacionalización, la petrolera cerró un trimestre con pérdidas por 753 millones de dólares. Tal evolución explica gran parte del desplome de las utilidades netas de YPF. Las mismas se redujeron un 97.7 % durante 2016. Al analizar la deuda de la empresa estatal, resulta que las acreencias en pesos crecieron un 64 % en el primer semestre del 2016 comparado con el mismo lapso del 2015.[101]​ Paralelamente comenzó a desprenderse de activos en las cuencas petroleras.[102]

En 2019 124 estaciones de servicio de YPF pasaron a manos de una empresa estadounidense.[103]​ Estas estaciones anteriormente pertenecían a Oil Combustibles, del empresario Cristóbal López y fueron adquiridas por la empresa estatal en sociedad con Dapsa cuando esta fue intervenida por la AFIP y estaba en proceso de quiebra. Si bien YPF se desprendió de la red de estaciones, si mantuvo en su patrimonio las refinerías de San Lorenzo y el sistema logístico de la antigua petrolera.[104]

Industria petroquímica

editar
 
Camión de YPF a orillas de la bahía de Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

La petrolera estatal es productora de materias primas básicas, intermedias y especialidades de la industria petroquímica, cuenta con tres complejos industriales integrados operativamente con sus tres refinerías (La Plata, Plaza Huincul y Luján de Cuyo) maximizando el agregado de valor a la producción de hidrocarburos.[105]

En 2005, YPF, había abandonado su posición en este segmento, cuando su aún controlante, Repsol, emprendió una política de desinversión que la llevó a desprenderse de Petroken (vendida a Basell Ibérica) y antes de Polisur (al grupo Dow). A mediados de 2015 la petrolera anunció su regreso a un segmento estratégico de la industria petroquímica, la producción y comercialización de polímeros y el polipropileno, insumo básico en la fabricación de envases de alimentos, cañerías, tapas de envase y paragolpes de autos. A través de una inversión de 122 millones de dólares, la petrolera nacionalizada iba a recomprar el 50 % de las acciones de Petroken, a lo que suma el 46 % del paquete de Petrocuyo.[106]​ Sin embargo, la operación se frustró debido a que el Banco Central no permitió la transferencia de divisas y el contrato se cayó.[107]

Presidentes de YPF

editar
N.º Presidente Periodo
1 Enrique Mosconi 10 de noviembre de 1922 – 6 de septiembre de 1930
2 Felipe Fliess 1930 – 1931
3 Enrique H. Zimmermann 1931 – 1932
4 Ricardo Silveyra 20 de febrero de 1932 – 2 de febrero de 1943
5 Enrique Butty 4 de febrero de 1943 - 4 de junio de 1943
6 José C. Gregores 1943 – 1944
7 Alfredo José Intzaurgarat 1944 – 1946
8 Ramón Albariño 22 de febrero de 1946 – 28 de abril de 1949
9 Julio V. Canessa 28 de abril de 1949 – 25 de agosto de 1950
10 Bautista Frola 1950 – 1951
11 Armando Prada 1951 – 1952
12 José García Freire 1952
13 Juan B. Siri 1952 – 1953
14 Luis M. Sáez Germain 1953 – 1955
15 Alfredo José Intzaurgarat 1956 – 1958
16 Arturo Sabato 1958
17 Horacio Aguirre Legarreta 1958 – 1960
18 Juan José Bruno 1960 – 1962
19 Rodolfo A. Fritte 1962
20 Carlos A. González Torrontegui 1963
21 José Luis Julio Mazzaferri 1963
22 Facundo Suárez 1963 – 1966
23 Daniel A. Brunella 1966 – 1970
24 Manuel R. Reimundes 1970 – 1971
25 Jorge Carcagno 1971
26 Omar Carlos Actis 1971 – 1973
27 Ernesto G. Fatigati 1973
28 Roberto Alejandro Pacek 1973 – 1974
29 Pedro Rubiri 1974 – 1975
30 Nells León 1975
31 Jorge Obón 1975 – 1976
32 Juan Carlos Reyes 1976 – 1982
33 Carlos Guillermo Suárez Mason 1982 – 1984
34 Héctor Fiorioli 1984 – 1985
35 Rodolfo Otero 1985 – 1987
36 Jorge Edgardo Lapeña 1987
37 Daniel Montamat 1987 – 1989
38 Alberto Luis Castagno 1989
39 Octavio Frigerio 1989 – 1990
40 Carlos Osvaldo Pierro 1990
41 José Estenssoro 1990 – 3 de mayo de 1995
42 Nells León 1995 – 1997
43 Roberto Monti 1997 – 1999
44 Alfonso Cortina 1999 – 2004
45 Antonio Brufau 2004 – 2012
46 Miguel Galuccio 5 de mayo de 2012 – 29 de abril de 2016
47 Miguel Ángel Gutiérrez 30 de abril de 2016 – 13 de diciembre de 2019
48 Guillermo Nielsen 13 de diciembre de 2019 – 19 de enero de 2021
49 Pablo González 19 de enero de 2021 – 10 de diciembre de 2023
50 Horacio Daniel Marín[108] 15 de diciembre de 2023 – Presente

Influencia

editar
 
El Edificio YPF en 1938.

YPF fue modelo para la creación de otras petroleras latinoamericanas como la peruana Petroperú, la uruguaya Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP) y la boliviana YPFB (con la que no debe ser confundida). El parecido en el nombre de esta última se debe a que fue creada tras la Guerra del Chaco, tomando como ejemplo a la YPF argentina. En otros países latinoamericanos se crearon sucesivas compañías petroleras estatales, posteriormente, como la chilena Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) en 1950, que, considerada como estratégica, sigue siendo de propiedad fiscal pese a las olas privatizadoras pinochetistas y posteriores.

En Argentina, YPF también provee de combustibles a otras empresas que adquieren hidrocarburos con subsidios, siendo vendidos bajo el nombre del comprador. Un caso particular de este tipo de negociaciones fue llevado a cabo por la empresa estatal provincial Servicios Energéticos del Chaco (SECHEEP), de la Provincia del Chaco encargada del suministro y manutención de la red eléctrica provincial, que inauguró su propia red de venta de combustibles en el año 2011. Esta red de estaciones de servicio (denominadas vulgarmente «de marca blanca») fue abierta en dicha provincia, con el objeto de intervenir en el mercado mayorista de combustibles para asegurar el abastecimiento de hidrocarburos en la provincia.[109]

Véase también

editar
  1. Pese a que la letra inicial es una ye o i griega, la sigla es pronunciada como i-pe-efe.
    «Nuestras dificultades para identificar a YPF y su propio derrotero». Nova Nacional. 6 de mayo de 2012. Archivado desde el original el 17 de mayo de 2012. Consultado el 6 de enero de 2013. 
  2. Hasta 2024 YPF Luz tiene una capacidad instalada de 3.3 GW y genera el 9,1% de la energía eléctrica del país a partir de instalaciones operativas ubicadas en 8 provincias argentinas. Entre los parques en operación, existen dos de generación solar en la zona de Cuyo y cinco parques eólicos en las provincias de Córdoba, Buenos Aires, Chubut y Santa Cruz. Ver:«Activos diversificados en tecnología y ubicación geográfica a lo largo del país.». 

Referencias

editar
  1. «El Directorio de YPF oficializó a Horacio Marin como CEO». Ámbito. 15 de diciembre de 2023. 
  2. a b «FORM 20-F - YPF Sociedad Anónima». UNITED STATES SECURITIES AND EXCHANGE COMMISSION (en inglés). For the fiscal year ended December 31, 2022. p. 66. 
  3. 3Q22 - YPF S.A. CONSOLIDATED RESULTS (en inglés). p. 22. 
  4. «Sustentabilidad - Desempeño Social». YPF. 
  5. «Los planes del Gobierno sobre el futuro de YPF». Diario de Cuyo. 21 de marzo de 2012. Consultado el 6 de enero de 2013. 
  6. Andrés Cala (28 de septiembre de 2015). «En cifras: las 5 petroleras más grandes de América Latina». esglobal. Archivado desde el original el 4 de octubre de 2015. 
  7. «Forbes Global 2000» (en inglés). Consultado el 23 de noviembre de 2024. 
  8. «La compañía – Nuestro ADN». Página oficial de YPF. Archivado desde el original el 11 de agosto de 2016. 
  9. Pablo J. Pazos (30 de septiembre de 2013). «Hidrocarburos no convencionales: la riqueza de Vaca Muerta». Diario Los Andes. Consultado el 20 de junio de 2017. 
    Emilio Apud (18 de noviembre de 2016). «Vaca Muerta, riqueza que el país no puede desaprovechar». La Nación. Archivado desde el original el 6 de julio de 2018. Consultado el 20 de junio de 2017. 
    Carlos Boyadjián (26 de febrero de 2017). «Vaca Muerta ya tiene pozos con niveles récord de producción». Diario Clarín. Economía. Consultado el 20 de junio de 2017. 
  10. «Repsol necesita que Kirchner valore YPF en 8 200 millones para evitar minusvalías». Expansión. 13 de abril de 2012. Consultado el 6 de enero de 2013. 
  11. «Repsol logra el control de YPF al aceptar la OPA el 62 % del capital». Diario El País. 24 de junio de 1999. Consultado el 6 de enero de 2013. 
  12. «Argentina quiere recuperar control de petrolera YPF». Agencia Reuters. 16 de abril de 2012. Archivado desde el original el 21 de junio de 2013. Consultado el 6 de enero de 2013. 
  13. «YPF ya es del Estado». Diario de Cuyo. 3 de mayo de 2012. Archivado desde el original el 14 de mayo de 2013. Consultado el 5 de enero de 2013. 
    «Exprópiese: el Congreso aprobó la ley sobre las acciones de Repsol en YPF». Diario Perfil. 3 de mayo de 2012. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 6 de enero de 2013. 
    «Argentina: es ley la expropiación de Repsol-YPF». Diario InfoBAE. 3 de mayo de 2012. Consultado el 6 de enero de 2013. 
  14. «Top 100 producers and their cumulative greenhouse gas emissions from 1988-2015». The Guardian (en inglés). 10 de julio de 2017. 
  15. «Salvarezza: “YPF cuenta con ventajas competitivas para posicionarse en toda la cadena del litio”». Periferia Ciencia. 11 de agosto de 2023. 
  16. «Crean YPF Tecnología, una empresa para desarrollo energético». iEco - Clarín. 5 de diciembre de 2012. Archivado desde el original el 20121207. 
  17. Bottega, Mariano (2023). «YPF Luz: el desafío de liderar la transición energética en Argentina». In-Genium (5). Academia de la Ingeniería de la provincia de Buenos Aires. pp. 34-37. ISSN 2796-7042. 
  18. Sebastián D. Penelli (2 de septiembre de 2021). «YPF incursiona en el negocio del litio con una nueva empresa». Ámbito. 
    «YPF refuerza su estrategia en litio y desarrolla la tecnología para fabricar baterías (Argentina)». Depetróleo - El sitio de la energía en la región. 3 de septiembre de 2021. 
  19. «Perfiles». Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2013. Consultado el 5 de enero de 2013. 
  20. a b «La historia de YPF». Radio Continental. 25 de abril de 2012. Consultado el 5 de enero de 2013. 
  21. «Con la expropiación de YPF, el Gobierno es socio de Profértil, Metrogas y Techint». La Política Online. 22 de abril de 2012. Consultado el 5 de enero de 2013. 
    «Con su llegada a YPF, el Gobierno también desembarca en Profértil». El Cronista. 18 de abril de 2012. Consultado el 5 de enero de 2013. 
  22. «Desde este año habrá cargadores para autos eléctricos en las estaciones de servicio YPF». 21 de abril de 2017. Consultado el 24 de abril de 2017. 
  23. «Nace YPF LUZ». www.ypf.com. Consultado el 15 de junio de 2021. 
  24. «YPF creó una nueva empresa para producir e industrializar litio». www.iprofesional.com. Consultado el 15 de junio de 2021. 
  25. YPF (2012) «Historia y futuro de YPF. 90 años de YPF». YPF Sala de prensa.
  26. «¿Qué quiere decir Mosconi?». Diario Página/12. 24 de junio de 2001. Consultado el 6 de enero de 2013. 
    «El derrocamiento de Hipólito Yrigoyen: Un golpe con olor a petróleo». Instituto Nacional Yrigoyeano. Archivado desde el original el 3 de enero de 2013. Consultado el 6 de enero de 2013. 
    «YPF, atada por siempre a los vaivenes argentinos». Mendoza Online. 12 de abril de 2012. Archivado desde el original el 16 de abril de 2012. Consultado el 6 de enero de 2013. 
  27. Gadano, Nicolás. Historia del petróleo en la Argentina, 1907–1955: desde los inicios hasta Perón. Ensayo (Ilustrada de Edhasa edición). Edhasa (Firm). p. 7. ISBN 9509009830. 
  28. a b «La política petrolera de Perón». La Patria Grande. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2009. Consultado el 30 de marzo de 2010. 
  29. a b Enrique Manson (15 de agosto de 2012). «La destilería que quiso bombardear Rojas». Tiempo Argentino. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2014. Consultado el 17 de noviembre de 2014. 
    Ruiz Moreno, Isidoro (2013). La revolución del 55 (4ª edición). Buenos Aires: Editorial Claridad. p. 656. ISBN 9789506203368. 
  30. Capellupo, Rafael M. (2005). 1955: «Revolución» en Córdoba: Crónica de una Cruzada Cívico Militar Polémica. El Emporio Ediciones. p. 148. ISBN 9789872198695. 
    • Roberto A. Potash: El ejército y la política en la Argentina 1945–1962. De Perón a Frondizi 2° edición Buenos Aires 1981 Editorial Sudamericana pág. 307/8
  31. Eduardo Ferrari Del Sel. (22 de julio de 2008). «Día del petróleo: a 50 años de la batalla del petróleo Archivado el 19 de junio de 2010 en Wayback Machine.» La Capital. Consultado el 28 de enero de 2010.
  32. «A 50 años de la asunción de Arturo Frondizi». Red Came. Archivado desde el original el 28 de marzo de 2010. Consultado el 30 de marzo de 2010. 
  33. Eduardo Ferrari Del Sel. (22 de julio de 2008). «Día del petróleo: a 50 años de la batalla del petróleo Archivado el 19 de junio de 2010 en Wayback Machine.» La Capital. Consultado el 28 de enero de 2010.
  34. Eduardo Ferrari Del Sel. (22 de julio de 2008). «Día del petróleo: a 50 años de la batalla del petróleo Archivado el 19 de junio de 2010 en Wayback Machine.» La Capital. Consultado el 28 de enero de 2010.
  35. ATTAC Argentina. «Argentina: endeudamiento y dictadura militar». Archivado desde el original el 29 de marzo de 2009. Consultado el 1 de abril de 2010. 
  36. Reconstrucción 2005. «La privatización de YPF Sociedad del Estado crónica de la argumentación del despojo». Consultado el 1 de abril de 2010. 
  37. Sims, Calvin (5 de mayo de 1995). «Jose Estenssoro, 61, Who Led Oil Privatization in Argentina». The New York Times. Consultado el 11 de agosto de 2018. 
  38. Cynthia Álvarez Tagliabue (3 de junio de 2014). «La actual naturaleza jurídica de YPF S.A. y sus implicancias jurídicas». Facultad de Derecho (UBA). 
  39. «A 10 años de la privatización de YPF: Análisis y consecuencias en la Argentina y en la Cuenca del Golfo San Jorge». Centro Regional de Estudios Económicos de la Patagonia Central. 24 de julio de 2012. Archivado desde el original el 24 de febrero de 2013. Consultado el 6 de enero de 2013. 
    «El trampolín argentino de Repsol». Diario El País. 12 de abril de 2012. Consultado el 6 de enero de 2013. 
  40. «El Grupo Petersen ejerció la opción y aumentó 10 % su participación en YPF». Diario InfoBAE. 4 de mayo de 2011. Archivado desde el original el 27 de octubre de 2012. Consultado el 6 de enero de 2013. 
  41. a b «El Estado a cargo de YPF». Diario Registrado. 16 de abril de 2012. Archivado desde el original el 23 de junio de 2012. Consultado el 5 de enero de 2013. 
    «Repsol, Enrique Eskenazi, cercano a Néstor Kirchner, firme candidato a comprar el 25 % de YPF». La Carta de la Bolsa. 11 de junio de 2011. Consultado el 6 de enero de 2013. 
  42. «Argentina expropia el 51 % de la petrolera YPF y decreta su intervención inmediata». Diario 20 Minutos. 16 de abril de 2012. Consultado el 6 de enero de 2013. 
  43. «Shale en Argentina – Vaca Muerta». 
  44. «Cuenca Neuquina». Secretaría de Energía. Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2014. Consultado el 22 de diciembre de 2014. 
  45. «YPF descubrió en Neuquén un "espectacular" yacimiento de petróleo no convencional». La Nación. 8 de noviembre de 2011. Archivado desde el original el 7 de abril de 2023. 
  46. «Otra quita para YPF en Neuquén: suman tres en una semana». La Nación. 30 de marzo de 2012. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2020. 
  47. «Se desploman un 15,49% las acciones de YPF». Minuto1. 2 de abril de 2012. 
  48. Ana Tronfi (1 de abril de 2012). «Chubut va por todas las concesiones de YPF». La Nación. Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2018. Consultado el 7 de septiembre de 2020. 
    «YPF anunció un hallazgo de petróleo y demanda a Chubut». El Día (La Plata). 30 de marzo de 2012. 
    «Chubut y Santa Cruz quitaron la concesión de áreas explotadas por YPF». La Nación. 15 de marzo de 2012. 
  49. «Información financiera: Estados contables anuales (completos) YPF S.A.». Comisión Nacional de Valores. 25 de abril de 2012. Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2013. Consultado el 6 de enero de 2013. 
  50. «Rodolfo Frank. Series históricas de productos agropecuarios». Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2013. Consultado el 6 de enero de 2013. 
  51. «Cristina presentó el proyecto para expropiar el 51 % de YPF». Diario Clarín. 16 de abril de 2012. Consultado el 5 de enero de 2013. 
  52. «Cristina presentó el proyecto para expropiar el 51% de YPF». Clarín. 16 de abril de 2012. 
  53. «Cristina envía el proyecto para expropiar YPF». Diario Los Andes. 16 de abril de 2012. Archivado desde el original el 21 de junio de 2012. Consultado el 5 de enero de 2013. 
  54. «Lorenzino refutó a Repsol y la responsabilizó por la caída en la producción de petróleo y gas». Diario El Litoral de Santa Fe. 25 de abril de 2012. Consultado el 5 de enero de 2013. 
  55. «Argentina interviene YPF y anuncia la expropiación del 51 % de la filial de Repsol». Corporación de Radio y Televisión Española. 25 de abril de 2012. Consultado el 6 de enero de 2013. 
  56. «Crónica de una expropiación anunciada». El Parlamentario. 19 de abril de 2012. 
  57. a b «De Vido, conductor de la transición». Diario Página/12. 17 de abril de 2012. Consultado el 5 de enero de 2013. 
  58. «Ingresó a Diputados el Decreto de Necesidad y Urgencia que dispone la intervención de YPF». Télam - Agencia Nacional de Noticias. 16 de abril de 2012. Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2013. Consultado el 5 de enero de 2013. 
  59. «El Gobierno amplió la expropiación a YPF Gas». Diario Página/12. 19 de abril de 2012. Consultado el 6 de enero de 2013. 
  60. «Se dio media sanción al proyecto de ley para la expropiación de Repsol/YPF». Honorable Senado de la Nación Argentina. 25 de abril de 2012. 
  61. «Por abrumadora mayoría se aprobó la expropiación de YPF». Diario La Nación. 4 de mayo de 2012. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2015. Consultado el 6 de enero de 2013. 
  62. Laura Serra (4 de mayo de 2012). «Por abrumadora mayoría se aprobó la expropiación de YPF». La Nación. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2015. Consultado el 5 de mayo de 2012. 
  63. Alejandro Rebossio (20 de abril de 2012). «La oposición argentina apoya la expropiación de YPF». Diario El País. Archivado desde el original el 22 de abril de 2012. Consultado el 5 de enero de 2013. 
  64. «Brasil respaldó la decisión "soberana" sobre YPF». Diario Página/12. 17 de abril de 2012. Consultado el 6 de enero de 2013. 
  65. «Venezuela ratificó su pleno apoyo a la soberanía hidrocarburífera». Diario Página/12. 17 de abril de 2012. Consultado el 6 de enero de 2013. 
  66. «Cada cual que atienda su juego - Críticas a Mujica por YPF». Montevideo Portal. 18 de abril de 2012. Consultado el 6 de enero de 2013. 
  67. «Morales alaba a Fernández por expropiar YPF tras decir no afecta a Bolivia». Diario El Comercio. 17 de abril de 2012. Archivado desde el original el 20 de abril de 2012. Consultado el 5 de enero de 2013. 
    «El Parlamento Latinoamericano respalda la nacionalización de YPF». Notimérica. 
  68. «Izquierda latinoamericana y española apoya la decisión de Argentina de expropiar YPF». LibreRed. 19 de abril de 2012. Archivado desde el original el 3 de abril de 2013. Consultado el 6 de enero de 2013. 
  69. «Nicaragua respaldó la decisión argentina». Diario Página/12. 19 de abril de 2012. Consultado el 6 de enero de 2013. 
  70. «Mujica respaldó la expropiación de YPF». Perfil. 17 de abril de 2012. 
  71. «El FMI niega que haya una ola de expropiaciones». Diario MinutoUno. 3 de mayo de 2012. Archivado desde el original el 3 de octubre de 2013. 
    Mara Laudonia (21 de abril de 2012). «G-20 y FMI reconocen que recuperación de YPF es una decisión soberana». Télam - Agencia Nacional de Noticias. Archivado desde el original el 30 de abril de 2012. Consultado el 6 de enero de 2013. 
  72. «YPF: el G77 más China destacó la recuperación de la soberanía de los recursos naturales». Diario InfoBAE. 4 de mayo de 2012. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2014. Consultado el 6 de enero de 2013. 
  73. «Repsol aprueba el acuerdo con Argentina para compensar la expropiación de YPF». RT en Español. 26 de febrero de 2014. Consultado el 22 de noviembre de 2014. 
  74. Miguel Jimenez Cabeza (17 de abril de 2012). «Repsol planea demandar a Argentina en un arbitraje ante el Banco Mundial». Diario El País. Archivado desde el original el 18 de abril de 2012. 
  75. «Argentina se consolida como primer productor mundial de biodiésel». Comercio y Justicia. 9 de noviembre de 2010. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 5 de enero de 2013. 
  76. «Argentina demanda a España ante la OMC por restringir la importación de su biodiésel». 20 Minutos. 6 de diciembre de 2012. Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2012. Consultado el 5 de enero de 2013. 
    «El Gobierno afirma que España permitirá la venta de biodiesel argentino». Diario La Nación. 26 de diciembre de 2012. Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2018. Consultado el 5 de enero de 2013. 
    «Los estacioneros respaldan la estatización de YPF en Mendoza». Diario El Sol. 25 de abril de 2012. 
  77. «Calderón reclama a Argentina por estatizar Repsol». Diario Excelsior. 17 de abril de 2012. Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2014. 
  78. «Exhortan diputados a Calderón no intervenir en decisión de Argentina». Diario Excelsior. 25 de abril de 2012. Archivado desde el original el 31 de agosto de 2014. 
  79. Kharla Caniupán (14 de abril de 2012). «Piñera pide respetar los tratados en conflicto entre YPF y Argentina». Diario La Tercera. Archivado desde el original el 19 de abril de 2012. Consultado el 6 de enero de 2013. 
  80. María Menéndez (17 de abril de 2012). «Rajoy habla de "profundo malestar" con Argentina: "No hay justificación y crea un grave precedente"». RTVE. 
    «Mariano Rajoy expresó su "profundo malestar" por la expropiación de YPF». Diario Popular. 17 de abril de 2012. 
  81. Francisco Peregil (28 de febrero de 2014). «Repsol y el Gobierno de Argentina firman el acuerdo de YPF». Ediciones El País. 
  82. «Diputados convirtió en ley el acuerdo con Repsol por YPF». Télam - Agencia Nacional de Noticias. 24 de abril de 2014. 
  83. Liliana Franco (12 de marzo de 2014). «Kicillof defendió el acuerdo con Repsol: "No hubo ni vencedores ni vencidos"». Diario Ámbito Financiero. Archivado desde el original el 14 de marzo de 2014. 
  84. Alejandro Rebossio (27 de marzo de 2014). «El Senado argentino aprueba el acuerdo con Repsol por la expropiación de YPF». Ediciones El País. 
  85. «Cristina promulgó la ley de recuperación de YPF». 5 de mayo de 2012. Archivado desde el original el 16 de junio de 2012. 
    «Cristina promulgó en Casa Rosada la ley de nacionalización de YPF». 4 de mayo de 2012. 
    Liliana Franco para Ámbito.com (4 de mayo de 2012). «Cristina promulgó la ley de expropiación de YPF y pidió compatibilizar "eficiencia y patria"». 
  86. «Nuevo Directorio de YPF SA». 4 de junio de 2012. Archivado desde el original el 20 de junio de 2012. 
  87. «Quiénes son los directores». 5 de junio de 2012. 
  88. «Informe Mosconi». 1 de junio de 2012. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2012. 
  89. Fernando Krakowiak para Página 12 (2 de junio de 2012). «Lo que quedó tras el negocio que hizo Repsol». 
  90. «Comenzó a revertirse la caída productiva de YPF, afirmó Kicillof». 18 de septiembre de 2012. Archivado desde el original el 13 de abril de 2014. «Con la desinversión como objetivo». 19 de septiembre de 2012. «Visión 7: Informe Mosconi: La estrategia de desinversión de Repsol en YPF». Consultado el 9 de abril de 2012. 
  91. «La nacionalización de YPF hará perder peso a Repsol en el Ibex 35, según el director de Bolsalia». Europa Press. 19 de abril de 2012. Consultado el 5 de enero de 2013. 
    «La nacionalización de YPF hará perder peso a Repsol en el Ibex 35, según el director de Bolsalia». La Voz Libre. 19 de abril de 2012. Consultado el 5 de enero de 2013. 
  92. «Moody's rebaja la calificación a la petrolera YPF y Fitch sitúa a Repsol con perspectiva negativa». 20 Minutos. 18 de abril de 2012. Consultado el 6 de enero de 2013. 
  93. «Repsol tendrá que ampliar capital en 3000 millones tras perder YPF». El Confidencial. 18 de abril de 2012. Consultado el 6 de enero de 2013. 
  94. Claudio Scaletta (20 de septiembre de 2013). «Disparen contra YPF». Página/12. 
  95. «YPF lidera el mercado de ventas de naftas premium». Infonews. 27 de mayo de 2015. «YPF incrementó sus ventas de nafta Premium». Elonce. Paraná. 26 de mayo de 2015. 
  96. «YPF dice que halló un nuevo pozo petrolífero en Río Negro». Diario La Nueva Provincia. Archivado desde el original el 20 de octubre de 2016. Consultado el 25 de mayo de 2015. 
    «YPF suma millonarias inversiones en la Cuenca Neuquina». Neiquén al Instante. 28 de mayo de 2015. Archivado desde el original el 2 de junio de 2015. 
  97. «YPF tiene un nuevo super pozo en Vaca Muerta». Tiempo de San Juan. 10 de octubre de 2015. 
    Roberto Aguirre; Federico Aríngoli (9 de octubre de 23015). «YPF halló un súper pozo de petroleo en Neuquén». Diario Río Negro. Archivado desde el original el 8 de marzo de 2016. 
  98. «YPF cierra 2015 con pérdida de 130 mdd». El Economista. 3 de marzo de 2016. 
  99. «YPF recorta en 25% su inversión para el 2016». El Economista. 6 de marzo de 2016. 
  100. Raúl Dellatorre (11 de mayo de 2016). «Caída en las utilidades de YPF». Página/12. 
  101. «YPF: vende más caro, gana menos». Diario Río Negro. 
  102. Roberto Aguirre (25 de mayo de 2016). «YPF le cuelga el cartel de venta a seis áreas petroleras en Río Negro». Diario Río Negro. 
  103. «124 estaciones de servicio de YPF pasarán a manos de una empresa estadounidense». Diario Registrado. 10 de enero de 2019. 
    «124 estaciones de servicio de YPF pasarán a manos de una empresa estadounidense». La Voz. 9 de enero de 2019. Archivado desde el original el 9 de enero de 2019. Consultado el 8 de enero de 2019. 
  104. «YPF compra Oil Combustibles, la petrolera de Cristóbal López». La Nación. 
  105. «YPF adquirió nuevos activos en el país». Diario Jornada. 19 de agosto de 2015. Archivado desde el original el 16 de octubre de 2015. 
  106. Raúl Dellatorre (19 de agosto de 2015). «El regreso a un segmento estratégico». Página/12. 
  107. «Por la falta de dólares, a YPF se le cayó la compra de dos empresas». Clarín. 2 de diciembre de 2015. Consultado el 4 de octubre de 2019. 
  108. «Quién es Horacio Marin, el petrolero que eligió Milei para ser presidente y CEO de YPF». Infobae. 22 de noviembre de 2023. Consultado el 29 de noviembre de 2023. 
  109. «En Chaco SECHEEP provee de naftas a 16 estaciones blancas». Diario Época. 14 de octubre de 2011. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 6 de enero de 2013. 

Enlaces externos

editar