Bolsa de Comercio de Buenos Aires

principal bolsa de valores de Argentina
(Redirigido desde «BCBA»)

La Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA), fundada el 10 de julio de 1854, es la mayor bolsa de valores y principal centro de negocios y finanzas de la República Argentina. En ella transaccionan acciones de importantes multinacionales extranjeras y nacionales, bonos, divisas y contratos de futuros.

Bolsa de Comercio de Buenos Aires
Tipo Bolsa de valores
País Bandera de Argentina República Argentina
Fundación 10 de julio de 1854 (170 años)
Moneda Peso $
Listados 80
Capitalización bursátil USD 40.000 millones (2017)
Sitio web www.bcba.sba.com.ar

Se trata de una asociación civil sin fines de lucro, dirigida por representantes de los diferentes sectores del empresariado, regulada por la Ley N.º 17.811,[1]​ y supervisada por la Comisión Nacional de Valores. Cuenta con un Tribunal de Arbitraje General, creado en 1963, para arbitrar y mediar diferencias entre los participantes de la Bolsa.

Indicadores de su desempeño son: el Índice Merval, el Índice General de la Bolsa, MAR, Indol e Indol mayorista.

Las empresas que desean cotizar sus acciones en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires deben informar trimestralmente sus estados contables y aportar toda información relevante. En 1999 cotizaban en la Bolsa de Buenos Aires 134 empresas.

De acuerdo a un estudio de la Corporación Financiera Internacional de 1999, un brazo del Banco Mundial, el valor promedio de las empresas que cotizan en la bolsa local es de 311,5 millones de dólares, cifra que ubica a la Argentina en el puesto 30 entre los países que tienen mercados accionarios.

La Bolsa de Comercio de Buenos Aires puede suspender la cotización de valores cuando considere que ello resulta necesario para controlar o prevenir alteraciones anormales en los precios.[2]

Otras bolsas de valores en la Argentina son: Bolsa de Comercio de Rosario y la Bolsa de Comercio de Córdoba.

La Bolsa de Comercio forma parte del Grupo de los Ocho que agrupa a las ocho organizaciones patronales de mayor poder: Sociedad Rural Argentina, Unión Industrial Argentina, Cámara Argentina de Comercio, Cámara de la Construcción, la Bolsa de Comercio, la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (ADEBA) y la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA).

Edificios

editar
 
Primer edificio de la BCBA, en la calle San Martín. Hoy Museo Histórico y Numismático.
 
Fachada del edificio de la Avenida L.N. Alem.
 
Edificio anterior en Plaza de Mayo.

En sus primeros tiempos, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires funcionó en una casa que había pertenecido a la familia de José de San Martín, en la calle San Martín n.° 118. Su primer edificio fue inaugurado por el general Bartolomé Mitre el 28 de enero de 1862, en la calle contigua en San Martín n.° 216. Hoy propiedad del Banco Central de la República Argentina, donde funciona actualmente el Museo Histórico y Numismático "Héctor Carlos Janson".

En 1885 se inauguró un segundo edificio más amplio frente a la Casa Rosada, en la esquina de las calles Rivadavia y 25 de Mayo, proyectado por el arquitecto Juan Antonio Buschiazzo y el ingeniero José Maraini. Este fue demolido en la década de 1940 para construir el actual edificio del Banco de la Nación Argentina, proyectado por Alejandro Bustillo.

En 1913, el arquitecto Alejandro Christophersen proyectó el nuevo edificio de la Bolsa de Comercio en estilo Luis XVI (Beaux-Arts), con fachadas revestidas en símil piedra París. Se inauguró en 1916 y sumó 9.000 m² para oficinas de renta, y espacios para locales comerciales en la recova de la Avenida Leandro N. Alem. El arquitecto Jorge Liernur marca que el edificio de Christophersen es una muestra del conflicto que aparecía a comienzos del siglo XX entre las normas de la arquitectura académica y las nuevas exigencias que tenía la vida moderna. Según Liernur, el arquitecto eligió “aplastar” la superficie de oficinas, y proveerlas de patios de luz “insignificantes” con tal de no ceder al tipo de edificios en altura que comenzaba a difundirse cada vez más en el mundo.[3]

Con el fin de ampliar los espacios de la Bolsa, en 1971 se eligió el proyecto del estudio del arquitecto Mario Roberto Álvarez y Asociados para el edificio anexo.[4]​ El resultado fue una torre disruptiva cuya altura supera en mucho a la del edificio histórico. Su gran impacto en el entorno arquitectónico también se ve reforzado por el estilo elegido. Se terminó en 1977,[5]​ posee una fachada con muro cortina vidriado y una superficie de 20.928 m²: tres subsuelos, planta baja, entrepiso y dieciocho pisos altos de oficinas; con entradas por Av. Leandro N. Alem n.° 356 y 25 de Mayo n.° 367. Esta última es una plaza seca techada, y está decorada por una gran medalla dorada.

Presidentes

editar
N.º Nombre Periodo
1 Felipe Llavallol 1854 - 1855
2 Amancio Alcorta 1855 - 1857
3 Thomas Armstrong 1857 - 1858
4 Daniel Gilford 1858 - 1859
5 Constant Santa María 1859 - 1860
6 Antonio Terrero 1860 - 1861
7 Juan Anchorena 1861 - 1862
8 Constant Santa María 1862 - 1863
9 Eduardo Zimmerman 1863
10 Jorge Drabble 1863 - 1864
11 Clement Desamand 1864 - 1865
12 Bernardo Iturraspe 1865
13 Daniel Mackinlay 1865 - 1866
14 Mariano Casares 1866 - 1867
15 Antonino Cambaceres 1867 - 1868
16 Nicolás Schiaffino 1868 - 1869
17 Ricardo O'Shee 1869 - 1870
18 Constant Santa María 1870 - 1871
19 Apolinario Benítez 1871 - 1872
20 Santiago Alcorta 1872
21 Antonino Cambaceres 1872 - 1873
22 Carlos M. Huergo 1873 - 1874
23 Eduardo Madero 1874
24 Juan Lanús 1874
25 Federico Cibils 1874 - 1875
26 Mariano Casares 1875
27 Federico Cibils 1875 - 1876
28 Ricardo O'Shee 1876 - 1878
29 Sebastián Casares 1878 - 1879
30 Juan B. Marini 1879
31 Emilio Fernández 1879 - 1881
32 Francisco Pommez 1881 - 1882
33 Emilio Fernández 1882 - 1883
34 Francisco Pommez 1883 - 1884
35 León Gallardo 1884
36 Francisco Pommez 1884 - 1885
37 Eduardo B. Legarreta 1885 - 1886
38 Nicanor Fernández 1886
39 J. B. Maccio 1886
40 Eduardo B. Legarreta 1886 - 1891
41 Francisco Uriburu 1891 - 1893
42 Carlos T. Becú 1893 - 1895
43 Ricardo Lavalle 1895 - 1897
44 Carlos M. Huergo 1897 - 1899
45 Julio L. Gándara 1899 - 1900
46 Carlos Rodríguez Larreta 1900 - 1901
47 Carlos M. Huergo 1901 - 1902
48 Juan Bautista Mignaquy 1902 - 1903
49 Luis E. Zuberbühler 1903 - 1904
50 Carlos T. Becú 1904 - 1906
51 Luis E. Zuberbühler 1906 - 1907
52 Manuel Correa Morales 1907 - 1910
53 Antonio M. Delfino 1910 - 1913
54 Luis E. Zuberbühler 1913 - 1918
55 Pedro Christophersen 1918 - 1919
56 Juan Chapar 1919
57 Julio Peña 1919 - 1920
58 Miles A. Pasman 1920
59 Guillermo Padilla 1920 - 1932
60 Ernesto Aguirre 1932 - 1937
61 Antonio M. Delfino 1937 - 1939
62 Ernesto Aguirre 1939 - 1944
63 Eustaquio Méndez Delfino 1944 - 1946
64 José P. Hernández 1946 - 1949
65 Enrique E. Lütjohann 1949 - 1950
66 José P. Hernández 1950 - 1952
67 Enrique E. Lütjohann 1952 - 1954
68 Ignacio Balbiani 1954 - 1955
69 Carlos B. Antonini 1955
70 Julián E. Mackintosh 1955 - 1956
71 Eustaquio Méndez Delfino 1956 - 1960
72 Juan Bautista Peña 1960 - 1965
73 Luis M. Baudizzone 1965 - 1968
74 Federico Alejandro Peña 1968 - 1972
75 Sebastián Pérez Tornquist 1972 - 1977
76 Alberto Guido Servente 1977 - 1979
77 José Martorell Canals 1979 - 1980
78 Julio Juan Bardi 1980 - 1983
79 José Murúa 1983 - 1984
80 José Roberto Cantón 1984 - 1987
81 Juan Bautista Peña 1987 - 1992
82 Carlos E. Dietl 1992 - 1993
83 Jorge E. Berardi 1993 - 1994
84 Julio A. Macchi 1994 - 1998
85 Eugenio de Bary 1998 - 1999
86 Juan Bautista Peña 1999 - 2002
87 Julio Werthein 2002 - 2005
88 Adelmo Gabbi 2005 - 2006
89 Horacio Fargosi 2006 - 2007
90 Adelmo Gabbi 2007 - 2013
91 Horacio Fargosi 2013 - 2014
92 Héctor Orlando 2014
93 Adelmo Gabbi 2014 - 2020
94 Guillermo Carracedo 2020 - 2021
95 Adelmo Gabbi 2021 - en el cargo

Referencias

editar
  1. Infoleg.mecon.gov.ar Archivado el 23 de abril de 2014 en Wayback Machine.
  2. Sitio oficial de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires
  3. Liernur, Jorge Francisco (2001). Arquitectura en la Argentina del siglo XX. La construcción de la modernidad. Fondo Nacional de las Artes. ISBN 9789875842977. 
  4. «Bolsa de Comercio de Buenos Aires». www.modernabuenosaires.org. Consultado el 5 de junio de 2020. 
  5. Revista "SUMMA" n| 124. Mayo de 1978. Buenos Aires, Argentina.

Enlaces externos

editar