Wikiproyecto discusión:Medicina/Enfermedades/2011-15
La nueva imagen de las plantillas: Fichas en wikipedia
editarHola, en relación al cambio que se han visto en la cabeceras de la gran cantidad de las plantillas, en el PR:ANAT estamos haciendo un consenso para ver que imagen debe ir en la cabecera de las plantillas relacionadas al campo de la medicina... a aquellos que les interese, por favor visiten Wikiproyecto Discusión:Anatomía humana/plantillas
Saludos!!
Parálisis cerebral
editarSoy ama de casa, pero tengo la necesidad de que alguien me aclare lo siguiente: La paralisis cerebral infantil puede ser genetica; pues quiero disipar esta duda ya que tengo dos hijos: una niña de 13 años y un niño de 11 años, ambos padecen paralisis cerebral se les detecto desde que tenian meses de nacidos incluso vimos un genetista pero aun no me queda claro ¿por que dicen que es genetico? en lo poco que he leido no relacionan la paralisis cerebral como una enfermedad genetica o tal vez yo este equivocada. Agradecere a quien me de esta informacion.— El comentario anterior sin firmar es obra de 189.190.240.8 (disc. • contribs • bloq).
Hola, quiero proponer la revisión y actualización del árbol categórico de enfermedades (véase Wikiproyecto:Enfermedades/Categorías). Quiero proponer otro árbol categórico basado en el CIE-10. Quedo a su disposición :) --M.Est. ArturoJuárezFloresSuturas 23:35 27 dic 2011 (UTC)
- A favor He visto tu propuesta. Me parece una idea genial. Hace un tiempo yo modifiqué un poco ese árbol de categorías porque se quedo muy a medias cuando el proyecto aún estaba activo y se solapaban demasiadas categorías. Tu idea está mucho más completa. Podrías modificarla enteramente cuando puedas y crear o renombrar las categorías que falten. Además, si puedes referencia la página con el CIE-10 para darle un toque más solemne.
- Ya que este proyecto tiene poca actividad, si nadie se manifiesta en contra en una semana voto porque procedas a su modificación.--Señor Aluminio (discusión) 17:29 2 ene 2012 (UTC)
- La parte del CIE-10, puede quedarse como enfermedades por aparato o sistema, para que no se repita infecciosas, como agente etiológico.--Señor Aluminio (discusión) 17:45 24 feb 2012 (UTC)
Petición de opiniones y ayuda
editarHola, esto no tiene nada que ver con llevar ningún artículo a "destacado", ni tampoco a "bueno", sino que apenas a "mínimamente decente". Sin embargo, espero de todas maneras entusiamar a algunos especialistas (o entusiastas de la investigación bibliográfica acuciosa) para que nos ayuden a mejorar y superar los serios problemas e incosnsitencias que tiene el artículo Síndrome de Asperger. Escribiré un mensaje similar al wikiproyecto de psicología. Ruego a los interesados en colaborar con la redacción que lean previamente los aportes de las últimas semanas en la discusión del artículo. Saludos Mar del Sur (discusión) 22:08 12 jul 2012 (UTC)
Cambios en plantilla CIE-O
editarVoy a cambiar la plantilla {{CIE-O}} (que sólo se utiliza en la ficha de enfermedad) para que enlace con los códigos CIE-O de la base de datos eCIEMaps (contenida en el apéndice A, códigos M), es la mejor que he encontrado en español, y puede ayudar a verificar dichos códigos con sus respectivos artículos en español, etc. Agradezco objeciones, ideas y sugerencias.
La plantilla actual es copia de la de la wikipedia en inglés, y enlaza a la base de datos de progenetix. Dos inconvenientes de progenetix son: que está en inglés, y que no es exactamente una base de datos completa CIE-O (ICD-O), sino una base de datos genética de acuerdo con la clasificación CIE-O, por lo que buena parte de los códigos no están registrados aún (por ejemplo, Osteocondromatosis cuyo código no existe en progenetix (M9210/1 (gen)), pero sí eCIEMaps al tener una base de datos más completa CIE-O (M9210/1)).
De todas formas, como la información de progenetix es valiosa, voy a conservar la entrada de progenetix al lado de con un pequeño texto "(gen)", como se ve en el ejemplo: Carcinoma lobulillar 'in situ'.
Creo que es mejor modificar sólo la plantilla {{CIE-O}} incluyendo ambos enlaces en ella, ya que crear otra plantilla distinta, o dos campos distintos en la plantilla de enfermedad para eCIEMaps y progenetix complicaría más las cosas y habría que hacer cambios en todas las fichas de enfermedad. --Angelito7 (discusión) 16:02 9 dic 2012 (UTC)
Síndrome de Zellweger
editarHola, soy estdiante de quimica de 1r año y en la página de wikipedia que habla sobre el tema (https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_Zellweger) se explica que es debida a la mutación de un gen que hace que no se puedan sintetizar peroxisomas. El problema es que en clase nos han explicado que la mutación de este gen impide la importación de proteínas a su interior, por lo que los peroxisomas SE FORMARÍAN, pero estarían vacíos, sin enzimas, por lo que no degradaría sus sustratos, que se acumularían y provocarían daños, etc, etc. Se supone que lo que he dicho es fiable, pero no he cambiado la información de wikipedia porque me gustaría que consultarais con un experto o algo y me lo comunicaseis antes incluso si estoy equivocado. Gracias por su atención. Siento haberlo puesto dos veces, pero no sabia como se podían poner los títulos en grande.— El comentario anterior sin firmar es obra de Frozencry (disc. • contribs • bloq). behemot chileno (¿cómo estai?) 11:06 28 nov 2013 (UTC)
- Frozencry, te contestaré en tu página de discusión, ¡saludos!--behemot chileno (¿cómo estai?) 11:06 28 nov 2013 (UTC)
Día mundial de las enfermedades raras
editarBuenos días a todos. No soy el más indicado para decir esto, pues soy un simple estudiante de bachillerato y llevo tan solo dos días en Wikipedia, pero me ha parecido una buena idea a tener en cuenta. Revisando los días internacionales, he observado que el 28 de febrero, en 23 días, se celebra en todo el mundo el Día mundial de las enfermedades raras. ¿Qué tal estarìa que todos juntos trabajásemos en mejorar las páginas de dichas enfermedades (por no decir crearlas, pues alguna faltará)? Yo lo voy a intentar, pero imagino que no podré avanzar mucho. ¿Quién se apunta?¿Qué se puede hacer para atraer voluntarios? Con esto me despido, gracias por leerme, espero que haya un poco de actividad... --LeonelVG (discusión) 21:37 5 feb 2014 (UTC)
- Yo también estoy trabajando con Usuario:LeonelVG, pero hay tareas para unos diez más Aquí hay una lista con el código de la base de datos de Orphanet al lado y se puede apreciar la cantidad de entradas faltantes (claro que tan grave no es, porque muchas son solo variantes o sinónimos). Por ahora solo le hice unos mínimos arreglos al artículo principal (Enfermedad rara) y estoy categorizando y ordenando un poco (además de agregar el código Orphan) para definir algunos traslados, fusiones y redirecciones necesarias. Saludos Unusual (discusión) 13:57 10 feb 2014 (UTC)
- Para los interesados, la lista puede consultarse en una subpágina de este mismo Wikiproyecto: Wikiproyecto:Enfermedades/Enfermedades raras orden numérico. --DJ Nietzsche (discusión) 14:07 18 feb 2014 (UTC)
el transtorno bipolar
editarHe estado mirando la descripción de transtorno bipolar y veo que ahora dice que dicho transtorno se expresa como desequilibrio en los neurotransmisores bioquimicos del cerebro o algo muy parecido. Tal afirmación me parece muy pretenciosa, llevo más de diez años de dicho diagnóstico y todavía no he visto una sola prueba que certifique realmente que tengo un desequilibrio químico en el cerebro , en que proporción ni de que neurotransmisor , todo lo que se ha observado es un comportamiento anómalo en las fases de manía o de depresión , que el psiquiatra achaca a dicho desequilibrio , pero es más bien lo que el psiquiatra te cuenta para que seas servil y te tomes la medicación en vez de admitir que no sabe por qué tienes ese comportamiento. Me han mirado absolutamente todos los órganos menos uno , el cerebro , como pueden afirmar que tengo un desequilibrio en los neurotransmisores si no me miran el cerebro ? Por favor , si hay algún ilustrado que me ilumine en el tema me encantaría saber su opinión aunque me parecería que entraríamos en temas filosóficos de si el alma está en el cerebro, puesto quienes tratan el transtorno bipolar siguen siendo los psiquiatras y no los neurólogos en el caso de que en realidad fuera un desequilibrio de las substancias que se encuentran en el cerebro. El único desequilibrio que pueden estar seguros que se produce , es el que provoca los antipsicóticos y estabilizantes que te subministran como tratamiento que de eso si pueden estar seguros. Hasta entonces yo retiraría la linea de desequilibrio quimico de los neurotransmisores ya que no lo considero suficientemente probado, si supieran realmente el desequilibrio de que neurotransmisores tienes en el cerebro, te darían una pastilla , se te equilibraria y tan contentos , y no irían probando con mil y una pastillas hasta que encuentran una que no te deja como una acelga o que al menos te deja vivir con un mínimo de dignidad. Que te lo traten con psicoactivos no quiere decir que el problema esté realmente en el cerebro , es como si te rompes una pierna , te duele y te dan morfina, sigues teniendo la pierna rota pero ya no te duele. En fin, como sabeis el transtorno bipolar es el nombre que se le da a la acumulación de una serie de comportamientos, es un intento de clasificar algo que no tiene clasificación ya que no hay un bipolar igual a otro puesto que ninguno suele tener el mismo tratamiento casualmente. Yo creo que la wikipedia no debería tirarse a la piscina de esa manera pues todos sabemos que los argumentos de la psiquiatria están cogidos con pinzas , rara disciplina de la medicina es cuando todavía no ha conseguido curar a nadie y que se dedica a crear enfermedades más que a erradicarlas.Pellax (discusión) 00:34 19 abr 2014 (UTC)
Wikimania 2014 Medical Editor get-together
editarThe Wikimania event is now booked for the eve of the conference on Thursday, August 7th 2014at 3.30-6.30 p.m.. The page is at https://wikimania2014.wikimedia.org/wiki/Pre-Conference:_Medical_Wikipedians; please sign-up there. In brief, Cancer Research UK, will be hosting the event at their HQ at The Angel Building in Islington. There will be a presentation and discussion on issues around accessible language, followed by a move to a nearby pub. At 6.30 we move off to cover the 1.5 miles (2.3 km) to the Barbican to catch the Wikimania Opening Ceremony and drinks, starting at 7pm.
Please publicize this to any medics attending Wikimania, or medical wikiprojects! Thanks Wiki CRUK John
Posted here by
CFCF (discusión) 08:14 9 jul 2014 (UTC)
Pestes
editarLos artículos sobre peste y peste negra no se en qué medida podría fusionarse, así que sugiero que alguien con conocimientos los revise para en la medida de lo posible se documente correctamente. Lo que no tiene sentido es que Peste bubónica redirija a Peste y que Peste bubónica a Peste negra. O son lo mismo o no, pero eso me suena a fusión.
Saludos y gracias, --GΛЯRY (Cuéntame) 23:29 14 oct 2014 (UTC)
Sobre la gripe A encuentro que estos artículos tal vez deberían fusionarse, aunque no sé si sería incorrecto como para pedir la fusión convencido. Si algún experto puede echar un vistazo y pedirla o fusionar por sí mismo, sería estupendo, a ver si no voy desencaminado.
Saludos y gracias,
Contenido sesgado hacia la celiaquía
editarMe dirijo a ti porque “la celíaca” ataca de nuevo, en este caso al artículo de la artritis reumatoide. Hace unos meses ya se retiró de esta entrada una intervención semejante a la actual y realizada por el mismo autor, Usuario:BallenaBlanca, creo que gracias a tu intervención. Visto lo visto, mis felicitaciones por ello, porque la empresa parece ardua. No sé si puedes actuar de nuevo en la resolución de este conflicto o, en su caso, si lo crees conveniente, puedes trasladar mis comentarios a quien te parezca más apropiado.
La petición de retirada de nuevo de dicho texto referido a la celíaca en el artículo de artritis reumatoide se basa en los siguientes argumentos:
- La asociación de artritis reumatoide con enfermedad celiaca no aparece recogida, ni como diagnóstico diferencial, ni como una comorbilidad, en los tratados de reumatología revisados (1-7).
- Tampoco aparece recogida en las guías de diagnóstico y tratamiento de la artritis reumatoide de las sociedades científicas más importantes de Reumatología (8-10).
- Tampoco aparece recogida la celíaca en las revisiones actualizadas de la artritis reumatoide, realizadas por autoridades mundiales en la materia (11-12).
- No hay ningún artículo de investigación que haya encontrado una asociación entre artritis reumatoide y celíaca, distinta a la esperable en la población general. Realizada una revisión bibliográfica de los artículos originales que estudian dicha asociación, se observa que hay más artículos de opinión, discusión e hipótesis que artículos originales de investigación. Solo se encuentran 4 trabajos de investigación que estudien esta asociación. De estos trabajos se puede concluir que la prevalencia de celíaca en pacientes con artritis reumatoide es baja, y no diferente de la observada en la población general, oscilando entre el 0,6% y el 1,3% (13,14,15). Por otra parte, la prevalencia de artritis reumatoide en pacientes con celíaca es igualmente baja, en concreto, la mitad que en el grupo control (16). La metodología de los estudios existentes sobre el tema es pobre, existiendo grupo control solo en uno de ellos (4), por lo que cualquier análisis crítico indicaría que no hay base científica para afirmar la existencia de una asociación entre enfermedad celiaca y artritis reumatoide, aunque los datos actuales sugieren la NO existencia de esa asociación; o sea, lo contrario de lo que afirma BallenaBlanca. Estos es lo que hay. No hay otros datos.
- Además, la artritis que ocasionalmente pudiera estar asociada con la celiaca (su existencia es controvertida, para otros es una mera coincidencia) se parece más a las espondiloartropatías -afectación oligoarticular y asimétrica, afectación de esqueleto axial, entesopatías...-(17), que a la artritis reumatoide.
- Cuando se revisa en otras wikipedias el artículo de la artritis reumatoide, no se encuentra en ninguna de las revisadas mención alguna a la celíaca. En concreto, no se menciona en la wikipedia en inglés, ni en francés, ni en alemán. Lo de la celíaca y la artritis reumatoide es una originalidad de la wikipedia en español y de Usuario:BallenaBlanca.
- Usuario:BallenaBlanca reintroduce el texto sobre la celíaca, unos meses después de retirárselo, argumentando “amplíar el apartado Comorbilidad, con abundante bibliografía actualizada”. El único artículo que pudiéramos decir nuevo, aparecido desde la retirada anterior, es el ya mencionado de Habib Zayeni et al (15), procedente de un grupo iraní y publicado como carta al director en una revista marginal (Ind J Rheumatol). Estudian 156 pacientes con artritis reumatoide y encuentran 2 con celíaca (1,28%). La metodología es pobre, no existiendo grupo control. Retirando comentarios e interpretaciones, los autores dicen en el artículo que en función de sus datos no parece que la celíaca sea más frecuente en artritis reumatoide (sic). En definitiva, los datos ya conocidos. No hay nada nuevo por ningún lado y los datos redundan en la NO asociación.
- Dice el texto introducido de la celíaca por BallenaBlanca “al diagnosticar a un paciente con AR, es muy conveniente estudiar la presencia asociada de una enfermedad celíaca subyacente, al tratarse de una frecuente asociación entre ambas enfermedades”. Y más adelante “Por lo tanto, se recomienda evaluar la presencia de la enfermedad celíaca en pacientes con artritis reumatoide, incluso en ausencia de trastornos digestivos o problemas de absorción, …” Ninguna guía de diagnóstico o tratamiento de la artritis reumatoide (valen los datos de los puntos 1, 2 y 3) recomienda descartar la celíaca en el diagnóstico diferencial de la artritis reumatoide. La asociación frecuente entre ambas enfermedades, ya se ha comentado que no es cierta según los datos actuales.
- Dice el texto introducido “la artritis reumatoide es un proceso autoinmune con patogénesis similar a la de la enfermedad celíaca”. La existencia de similitudes etiopatogénicas entre la artritis reumatoide y la celíaca es obvia, al tratarse de dos enfermedades autoinmunes. Todas las enfermedades autoinmunes, por el propio hecho de serlo, comparten algunos factores etiopatogénicos. Este asunto no merece ni una línea de texto. Es una obviedad. Por esa misma razón, habría que añadir un mensaje igual de largo que el de la celíaca, de cada una del centenar largo de enfermedades autoinmunes.
- Dice el texto introducido “Las observaciones clínicas indican que la inflamación del intestino está con frecuencia asociada con inflamación de las articulaciones y viceversa”. De nuevo es falso. Cuando se estudiaron los problemas articulares en los pacientes con celíaca (16), el problema fundamental encontrado fue la artrosis, que de inflamatorio tiene poco, y los cuadros inflamatorios fueron raros y, como se ha dicho, la prevalencia de artritis reumatoide fue menor -la mitad- en los pacientes con celiaca que en los controles.
- Dice BallenaBlanca “el riesgo de desarrollar un linfoma (especialmente en el intestino delgado) es menor en pacientes con dieta libre de gluten“. La asociación de la celíaca con linfomas de intestino delgado es un hecho conocido, por lo que esa afirmación es cierta para los pacientes con celíaca, no para la población general, ni para los pacientes con artritis reumatoide. Pasar de aquí a la conveniencia de una dieta libre de gluten en los pacientes con artritis reumatoide (supongo que para evitar linfomas), o a la conveniencia de la realización de un esfuerzo diagnóstico especial de la celíaca en los pacientes con artritis reumatoide, es un gran salto en el vacío, que no tiene ninguna base científica demostrada.
- Lo de que “una dieta libre de gluten puede mejorar o incluso curar la enfermedad inflamatoria de las articulaciones”, se supone que no se refiere a la artritis reumatoide, sino a la artritis asociada a la enfermedad celíaca (de existencia controvertida) y cuya confirmación diagnóstica más evidente sería la curación con una dieta libre de gluten. Se trata de casos y artículos anecdóticos que no hay que trasformar en una verdad absoluta. No hay que confundir las distintas enfermedades articulares, ya que no todas las inflamaciones articulares son una artritis reumatoide –hay más de un centenar de entidades clínicas que pueden cursar con artritis-. En la actualidad ninguna guía de tratamiento de la artritis reumatoide recomienda aconsejar una dieta libre de gluten en estos pacientes.
- El mismo asunto de la celíaca ha sido incluido por Usuario: BallenaBlanca en páginas como psoriasis, autismo, trastorno por déficit de atención con hiperactividad, fibromialgia, trastorno de ansiedad, depresión, esclerodermia, esclerosis sistémica, morfea, enfermedad autoinmune, diabetes mellitus, varicela, y supongo que algunas más. Parece claro que este wikipedista tiene cierta obsesión con la celíaca y que no duda en desfigurar otros artículos para llamar la atención sobre esta enfermedad. No es normal que coloque “su mensaje” sobre la celíaca en esas páginas, como no sería normal que lo colocase en la página del Océano Pacífico, por ejemplo, por el motivo de que los habitantes de la Polinesia tienen más o menos celíaca –espero no estar dándole ideas–. Esta es, de nuevo, una originalidad de la Wikipedia en español y de BallenaBlanca. La página de la Wikipedia inglesa del autismo, por ejemplo, no menciona la celíaca y deja bien claro que la asociación del autismo con problemas gastrointestinales no está clara: “Although some children with autism also have gastrointestinal (GI) symptoms, there is a lack of published rigorous data to support the theory that autistic children have more or different GI symptoms than usual; studies report conflicting results, and the relationship between GI problems and ASD (autism spectrum) is unclear.”
- Aunque la asociación de celíaca con artritis reumatoide fuese cierta, que no lo parece, también creo que debería ser suprimido el texto introducido por Usuario:BallenaBlanca tal y como está desarrollado. A BallenaBlanca le falta el don de la medida, muy importante a la hora de escribir y de opinar sobre algo. El texto con “su mensaje” es a todas luces muy excesivo en el contexto de los artículos donde los introduce y para el mensaje que quiere trasmitir. En ocasiones, llega a alterarse totalmente la identidad del artículo, en este caso el apartado Comorbilidades, donde coloca su texto en el primer lugar y con una extensión desproporcionada y fuera de contexto, que no se justificaría aunque fuese la comorbilidad más frecuente e importante... Sin duda pretende que “su mensaje” sea visible por encima de otros. Si la improbable asociación entre artritis reumatoide y celíaca merecen esa extensión de texto, qué extensión le correspondería a comorbilidades reconocidas como osteoporosis, enfermedad cardiovascular o depresión (20 o 30 veces más prevalentes que la celiaca en los pacientes con artritis reumatoide),… el artículo no tendría sentido. La versión del artículo de la artritis reumatoide previa a las inclusiones de la celíaca ya incluía 2,5 líneas sobre esta entidad en el apartado de diagnóstico diferencial, en mi opinión inmerecidas en función de los datos científicos que lo avalan, pero que son aceptables en cuanto al contenido y su extensión, aunque no parecen ser suficientes para Usuario:BallenaBlanca.
Pienso, además, que se deben retirar todos los textos introducidos por Usuario:BallenaBlanca relacionados con la celíaca en otras enfermedades, por los mismos motivos referidos en los puntos 1, 2, 3, 6, 13 y 14, además de por estar fuera de contexto, por desproporcionados y por estar al margen del conocimiento científico actual y de las recomendaciones de las guías de diagnóstico y tratamiento.
Comentario
editarExisten personas, también médicos, todas ellas con buena intención, que piensan que los males de la humanidad son debidos al café, o a la coca cola, o a las ondas electromagnéticas, o a la red eléctrica de alta tensión, o a los plásticos, o a los móviles, o a los aviones a reacción, o al pobre cerdo, o a la leche,… o al gluten, entre otros. De todos estos potenciales enemigos hay tanta literatura médica científica –en realidad, tan poca–, y tan poca evidencia científica, como de las maldades del gluten en la artritis reumatoide. Es loable que estas personas pretendan defendernos de estas amenazas demostrando con investigaciones la verdad de sus teorías. Menos loable es que pretendan alarmar y equivocar con mensajes no contrastados, pese a que ellos lo vean muy evidente. La Wikipedia no creo que sea el lugar donde lanzar opiniones, ni hipótesis sobre enfermedades –para eso están las revistas médicas–, ni el lugar donde reivindicar una enfermedad –para eso están las asociaciones de pacientes, el día de la enfermedad, las carreras y marchas contra tal o cual enfermedad, tirarse un cubo de agua helada en la cabeza, el lazo en la solapa…, o las reuniones con los políticos en la comisión de Sanidad del Senado, de donde salen resoluciones políticas o sociales, no científicas, ni médicas–.
Además de estas personas bien intencionadas –aunque probablemente con ciertos rasgos obsesivos o paranoides–, es evidente que existen los farsantes. Estos días ha sido noticia en los medios de comunicación en España que un joven de 20 años, revistiéndose de toda la parafernalia, ha engañado a unos y otros haciéndose pasar por un político relacionado con las altas esferas del poder. La información por internet, en general, y la de la Wikipedia en particular, están especialmente expuestas a este tipo de engaños, siendo un inmenso campo abonado para farsantes y charlatanes, o para personas interesadas en contar “su mensaje”. En la Wikipedia, si cumples con las formas en las normas de edición, si adoptas un mensaje de aspecto científico –aunque los artículos digan lo contrario– y si te haces miembro de un wikiproyecto, contarás incluso con el apoyo del sistema wikipedista, aunque lo que digas esté totalmente al margen del conocimiento científico, de las recomendaciones y de la práctica médica habitual. Esto es especialmente peligroso en el campo de la medicina y de las enfermedades.
Me parece que en la Wikipedia en español abundan –es un decir– los revisores, reversores, bibliotecarios… corrigiendo asuntos de forma –que está bien, para que los artículos queden bien editados–, pero claramente son escasos los revisores con conocimientos para controlar el fondo de los artículos y actuar en consecuencia. Yo me imagino que el número de personas que utilizan la Wikipedia de modo interesado –farsantes y personas que usan la Wikipedia para trasmitir "su mensaje"–, sea semejante en la población hispanohablante que en la población de habla inglesa. Sin embargo, en la Wikipedia inglesa yo no veo estas desviaciones en los contenidos de los artículos de medicina. Esto indica que se pueden hacer las cosas mejor; supongo que fundamentalmente con mayores conocimientos y mayor control. Se me ocurre que pudiera existir un equipo en el wikiproyecto medicina, no dedicado a cambiar el formato y las comas de los artículos, sino a revisar su fondo. Este equipo podría estar formado por varios médicos de familia y un par, o más, de médicos expertos en cada una de las especialidades (se podría solicitar la colaboración a las distintas sociedades profesionales, españolas y de otros países), todos ellos con experiencia acreditada en la publicación de artículos médicos. Las sociedades científicas podrían, además, avalar la información presentada en la Wikipedia como correcta. La calidad y la credibilidad de los artículos mejoraría, creo yo, de modo considerable. Además, podría ser aconsejable preguntarles a los ingleses cómo lo hacen.
Perdona por el rollo, se me ha calentado el teclado y me ha salido un discurso enorme. Se podía abreviar todo con que deberían retirarse los textos de BallenaBlanca por ser incorrectos en el fondo y en la forma; sin embargo el problema de BallenaBlanca en la wikipedia está enquistado desde hace meses y creo que precisa argumentaciones para desenmascararlo, aunque tengo mis dudas respecto a la buena resolución de este asunto. Ya lo decía mi tía Nila –que era sabia- con un refrán, “el que tiene el vicio, si no mea en la puerta, mea en el quicio”. Espero haberme expresado adecuadamente y no haber molestado a nadie –no es mi intención, ni tengo nada contra los pacientes con celiaquía-, aunque pienso que Usuario:BallenaBlanca lleva varios meses pasándose dieciocho pueblos, con la introducción de su texto de la celíaca en otras enfermedades, se supone que sin mala intención. Es una pena –una suerte en este caso– que una mayoría de la población piense que la información de la Wikipedia hay que mirarla con reservas, porque ahí escribe cualquiera y puede estar todo manipulado. Otros se creen lo que se dice. A la página de la artritis reumatoide acceden cada día unas 600 personas, a las del autismo o la depresión unas 2000 al día, muchos de ellos pacientes o familiares, que pudiéndose llevar una información correcta, se llevan una información cuando menos extraña y que les puede llevar a actuaciones inadecuadas. Una pena y una gran responsabilidad. No se merecen eso.
Saludos cordiales.--Sanguisán (discusión) 12:15 21 oct 2014 (UTC)
Referencias
editar- Primer on the Rheumatic Diseases (13.ª edition) Jhon H Klippel et al ed. Medical Trends, S.L. (2010). ISBN 978-0387356648
- Manual SER de enfermedades reumáticas (5ª ed). Sociedad Española de Reumatología. Editorial Médica Panamericana S.A. (2008) ISBN 978-84-9835-105-7
- Rheumatology. Hochberg MC, Silman AJ, Smolen JS, Weinblatt ME, Weisman MH (ed). Mosby Elsevier (2011). ISBN 978-0-323-06551-1
- Rheumatology: clinical scenarios. Benenson E. Springer-Verlag (2011). ISBN 978-0-85729-239-1
- Kelleys’s Textbook of Rheumatology (9ª ed). Firenstein GS, Budd R, Gabriel SE, Mcinnes IB, O’Dell JR. Elsevier Saunders (2013). ISBN 978-1-4377-1738-9
- Harrison’s Rheumatology (3ª ed). Fauci A, Langford C. McGraw Hill (2013). ISBN 978-0-07-181485-0
- Rheumatology (6ª ed). Hochberg MC, Silman AJ, Smolen JS, Michael E. Weinblatt ME, Weissman MH. Mosby, Elsevier (2014). ISBN 978-0323-09138-1
- Sociedad Española de Reumatología. http://www.ser.es/pacientes/enfermedades_reumaticas/artritis_reumatoide.php
- American College of Rheumatology. http://www.rheumatology.org/uploadedFiles/Rheumatoid%20Arthritis_ESP.pdf
- European league against rheumatism (EULAR). http://www.eular.org/
- Venables PJW, Maini RN. Clinical manifestations of rheumatoid arthritis. UptoDate 2014. (Actualización y revisión bibliiográfica Sep/2014) http://www.uptodate.com/contents/clinical-manifestations-of-rheumatoid-arthritis?source=search_result&search=artritsi+reumatoide&selectedTitle=9%7E150
- Venables PJW, Maini RN. Diagnosis and differential diagnosis of rheumatoid arthritis. Uptodate 2014. (Actualización y revisión bibliiográfica Sep/2014) http://www.uptodate.com/contents/diagnosis-and-differential-diagnosis-of-rheumatoid-arthritis?source=search_result&search=artritsi+reumatoide&selectedTitle=12%7E150
- Francis J, Carty JE, Scott BB. The prevalence of coeliac disease in rheumatoid arthritis. Eur J Gastroenterol Hepatol 2002;14(12):1355-6. PMID12468957
- Castillo-Ortiz JD, Durán-Barragán S, Sánchez-Ortíz A, Ramos-Remus C. Anti-transglutaminase, antigladin and ultra purified anti-gliadin antibodies in patients with a diagnosis of rheumatoid arthritis. Reumatol Clin. 2011;7(1):27-9. PMID 21794776
- Habib Zayeni, et al. Celiac disease in rheumatoid arthritis: A cross-sectional study in Iran. Indian J Rheumatol (2014). doi:10.1016/j.injr.2014.05.002. http://www.indianjrheumatol.com/article/S0973-3698(14)00077-6/pdf
- 16. Iqbal T, Zaidi MA, Wells GA, Karsh J. Celiac disease arthropathy and autoimmunity study. J Gastroenterol Hepatol. 2013;28(1):99-105. PMID 22988822
- Lubrano E, Ciacci C, Ames PRJ et al. The arthritis of coeliac disease: prevalence and pattern in 200 adult patients. Br J Rheumatol 1996;35:-1314-8. PMID 9010064
--Sanguisán (discusión) 12:15 21 oct 2014 (UTC)
- Traslado a esta página de discusión los acertados comentarios sobre el contenido desproporcionado y sesgado hacia la celiaquía, que ha introducido el usuario BallenaBlanca en varias páginas de Wikipedia. Un cordial saludo: --Raimundo Pastor (discusión) 22:02 22 oct 2014 (UTC)
Wikiproyecto Enfermedades
editarEn el año 2008, un usuario trasladó equivocadamente el Wikiproyecto:Enfermedades convirtiéndolo en una subpágina de Medicina (Wikiproyecto:Medicina/Enfermedades). Como existen otros proyectos independientes (como Wikiproyecto:Anatomía Humana, Wikiproyecto:Fármacos, Wikiproyecto:Neurociencia, Wikiproyecto:Fisiología, etc.) que forman parte del área de la biología humana, mientras que este quedaba relegado a ser un subproyecto de «Medicina», restituí el nombre con el cual fue originalmente creado el 15 de marzo de 2005: Wikiproyecto Enfermedades.
De nada. Marco ATM (discusión) 16:57 11 jul 2015 (UTC)
infarto agudo del miocardio
editar- El tema de infarto agudo del miocardio, contiene información relevante, de fácil acceso (aunque tiene algunos términos técnicos que pueden ser complicados para su comprensión para el público en general). El apartado de "Marcadores Cardiacos" tiene información que ya ha sido rebasada y hoy existen no solamente los que se pueden determinar en sangre, sino a partir de estudios de Resonancia Magnética Cardiovascular. Realicé una aportación con base en los trabajos de científicos que están trabajando el tema y que tiene como ventaja el que puede funcionar como un índice pronóstico sobre la evolución posible recuperación del miocardio. Por lo que sugiero se siga profundizando en este tema e invito a que juntos hagamos aportaciones al respecto en lenguaje accesible para todos que motive a consultar las fuentes originales de información para su total comprensión.