Wikipedia:Proyecto educativo/Fundamentos tecnológicos del e-learning/Aula 4/Grupo 13

Integrantes del grupo y tema

editar

A continuación debéis indicar los cuatro nombres de usuario que tenéis cada miembro del grupo, para que podamos controlar vuestras ediciones y ayudaros. Debéis sustituir los usuarios de ejemplo con el usuario de cada componente del grupo:

Tema escogido por el grupo: Diseño instruccional

Acuerdos y fases para la elaboración de un artículo en la Wikipedia

editar

Una vez establecido el grupo de trabajo en torno a una temática de interés común, a continuación se muestran las indicaciones para el establecimiento explícito de acuerdos entre los integrantes y la atribución de responsabilidades según las diferentes fases del trabajo:

  1. Fase de acuerdos iniciales. Distribución del trabajo entre los participantes del grupo, estableciendo los roles de cada uno, las tareas a realizar y su temporización. Primer acuerdo sobre los elementos del artículo de Wikipedia a modificar o crear (del 30/09/21 al 07/10/21).
  2. Fase de documentación análisis y síntesis sobre la temática. Incluye la profundización sobre la temática mediante una búsqueda e identificación de fuentes relevantes, que serán incorporadas posteriormente en el artículo. Esta redacción se publicará directamente en el “Taller”, para que todos los integrantes del grupo puedan ir haciendo un seguimiento del avance del artículo (del 08/10/21 al 17/10/21).
  3. Fase de revisión y publicación. En base a una versión cuasi definitiva del artículo, cada participante del grupo debe realizar una revisión de todos los aportes para asegurar que el texto respeta una estructura, estilo y lenguaje coherentes. Cuando todos los miembros del grupo hayan revisado y verificado la información aportada, se podrá rellenar el documento “Lista de control”, para entregar al docente vía correo electrónico con las explicaciones necesarias en cada casilla. Con este documento, el profesor podrá indicar al grupo las mejoras a realizar antes de la entrega. Cuando se realicen los cambios indicados por el docente y se disponga de la versión definitiva, se deberá escribir nuevamente al profesor para pedir su autorización para publicar (del 18/10/21 al 24/10/21).
  4. Fase de publicación. Una vez recibida la autorización del profesor, proceder a la publicación en Wikipedia (del 25/10/21 al 31/10/21).


Acuerdos iniciales

editar

Entre los integrantes del grupo, se ha decidido realizar las siguientes actuaciones:

Comunicación

editar

El grupo se comunica mediante un grupo de trabajo de Whatsapp. Mediante un archivo en google drive se aportará la información y referencias, documento que se modificará de forma colaborativa por los integrantes del grupo.

Índice

editar

Estructura a seguir:

  1. Definición (MyriamPM)
  2. Planificación y objetivos del diseño (PabloCGG)
  3. Fases del diseño (LucíaLTM)
  4. Modelos del diseño (FranciscoFPC1)
  5. Referencias (Todos)

Definición

editar

El diseño instruccional se define como el proceso en la creación de las experiencias en el aprendizaje. Es la ciencia donde se crean experiencias de aprendizaje efectivas y cautivantes, es decir, la ciencia de cómo las personas aprenden. El objetivo del diseño instruccional es generar la manera más atractiva de presentar contenido educativo.[1]

Planificación y objetivos del diseño

editar

Aunque, generalmente, solemos entender la planificación didáctica y el diseño instruccional como sinónimos, debido al proceso de reflexión que deben realizar los docentes, la planificación es la parte del diseño que tiene como objetivo fundamental preparar la enseñanza en concordancia con las especificaciones curriculares y las necesidades específicas del contexto educativo determinado.[2]​ De este modo, el currículum se convierte en el documento base en el que nacen las directrices del proyecto instruccional que se pretende llevar a cabo, eso sí, dejando la suficiente libertad para que cada profesor pueda introducir su propio estilo de trabajo y modelo pedagógico.[3]

Se trata, por lo tanto, de la fase "pre-activa" del diseño instruccional, que parte del currículum y la realidad concreta del alumnado, mediante el planteamiento de interrogantes y su resolución.[4]​ Estos van encaminados a pensar qué material didáctico, métodos, estrategias, actividades y recursos deberá utilizar para que los estudiantes accedan a la información, la trabajen y aprendan, en base a su situación personal y familiar, sus necesidades educativas y ritmos de aprendizaje, el contenido que se aborda, la teoría pedagógica en la que se sustentará la práctica, y las expectativas y los problemas iniciales que se detectan.[5]

Dicha planificación va a resultar en lo que podemos denominar “diagnóstico”, sobre el cual se construye el diseño instruccional.[6]​ Este diagnóstico permite plantear los objetivos o propósitos educativos, es decir, los aprendizajes que se pretende que el alumno logre durante el proceso educativo. Los propósitos pueden ser mínimos, generales o amplios, en función de los contenidos aunque podemos dividirlos en propósitos de curso o de unidad. Estos objetivos se concretan con la evaluación, permitiendo al profesorado reconocer la evolución y progreso de los alumnos.[7]

Fases del diseño

editar

Otras de las fases más utilizadas en el diseño instruccional son las establecidas en el modelo ASSURE, cuyas raíces teóricas parten del constructivismo, centrándose en las características específicas del estudiante, sus estilos de aprendizaje y potenciando su participación activa y comprometida en el proceso de enseñanza-aprendizaje. ASSURE está formado por seis fases:[8]

1. Analizar las características de los estudiantes: identificar sus características y necesidades considerando los conocimientos previos, el nivel de estudios, competencias, edad, contexto, estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples, etc.

2. Definición de objetivos didácticos: se determinan los resultados y el nivel que los estudiantes deben alcanzar al finalizar el curso.

3. Selección de medios y materiales: establecer la metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje, identificar las TIC y recursos digitales más adecuadas para el desarrollo del curso según las necesidades de los estudiantes.

4. Utilizar las estrategias, tecnologías, medios y materiales: aplicación y desarrollo del curso utilizando los recursos seleccionados en la etapa anterior. Verificación del curso antes de su implementación para comprobar el funcionamiento adecuado de los recursos y materiales didácticos que se pretenden utilizar.

5. Participación de los estudiantes: promover la participación activa de los estudiantes a través de estrategias que promuevan el trabajo colaborativo y cooperativo.

6. Evaluación y revisión de la implementación y resultados de aprendizaje: Reflexión sobre los resultados obtenidos y modificación del mismo si fuera necesario para una mejor calidad de la acción formativa.

Modelos del diseño

editar

Diseño retrospectivo.

La idea del diseño retrospectivo procede de Wiggins y McTighe y sugiere que las experiencias de aprendizaje deben planificarse teniendo en cuenta la evaluación final. Se empieza por el fin -los resultados deseados (objetivos o estándares)- y luego se deriva el plan de estudios a partir de las pruebas de aprendizaje exigidas por el estándar y la enseñanza necesaria para equipar a los estudiantes para su desempeño. Al comenzar con el fin en mente, los profesores pueden evitar el problema común de planificar hacia adelante de una unidad a otra, solo para encontrar que al final algunos estudiantes están preparados para la evaluación final y otros no. El diseño retrospectivo consta de tres etapas:[9]

  • Etapa 1: Identificar los resultados deseados.
  • Etapa 2: Determinar las pruebas de aprendizaje aceptables.
  • Etapa 3: Diseñar experiencias de aprendizaje e instrucción.

Referencias

editar
  1. Mansaray, Sydney (19 de febrero de 2021). «Diseño instruccional: el arte de la arquitectura del eLearning». ispring. Consultado el 12 de octubre de 2021. 
  2. Amaro, Rosa (2011). «La planificación didáctica y el diseño instruccional en ambientes virtuales». Investigación y postgrado. Consultado el 16 de octubre de 2021. 
  3. Zabalda, M.A. (2004). › apumefyr › guiadeguias «Guía para la planificación didáctica de la docencia universitaria en el marco EEES». Universidad de Santiago de Compostela. Consultado el 14 de octubre de 2021. 
  4. MINED (2003). «La planificación didáctica, su importancia y niveles». Instituto Nacional de Formación y Captación del Magisterio. Consultado el 14 de octubre de 2021. 
  5. Tapia, M. E. (2017). «Orientaciones para la planificación didáctica. Educación primaria». Secretaría de Educación Pública. Consultado el 13 de octubre de 2021. 
  6. Amaro, Rosa (2011). «La planificación didáctica y el diseño instruccional en ambientes virtuales». Investigación y postgrado. Consultado el 16 de octubre de 2021. 
  7. Tejeda, A.; Eréndira, M. (2009). «La planeación didáctica». ENP. Consultado el 16 de octubre de 2021. 
  8. Benlloch, Consuelo (31 de julio de 2013). «Entornos Virtuales de Formación». Modelo ASSURE de Heinigh y col. Universidad de Valencia. Consultado el 17 de octubre. 
  9. Dávila, A; Wiggins, G; E Mctighe, J (26 de diciembre de 2016). «Understanding by design (2nd ed.). Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development ASCD». Febrero, junio 2017. Consultado el 13 de octubre de 2021.