Wikipedia:Encuentros/Defensoras ambientales y lideresas en la amazonía peruana
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9c/Ciclo_de_conversatorios_Defensoras_ambientales_y_lideresas_en_la_amazon%C3%ADa_peruana.jpg/240px-Ciclo_de_conversatorios_Defensoras_ambientales_y_lideresas_en_la_amazon%C3%ADa_peruana.jpg)
- Fecha
- 24 de mayo de 2023
25 de mayo de 2023 - Lugar
- virtual
- Organiza
- SPDA
WikiAcción Perú
Defensoras ambientales y lideresas en la amazonía peruana es un conjunto de actividades virtuales organizadas por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental y WikiAcción Perú a llevarse a cabo el miércoles 24 y jueves 25 de mayo de 2023. A través de estas actividades y un concurso de edición buscamos promover la creación y mejora (actualización, referenciación, neutralización) de contenidos relacionados a la defensa ambiental de territorios en la enciclopedia libre y virtual Wikipedia en español.
Concurso
editarSe otorgarán dos premios a manera de estímulo a las personas que contribuyan creando o mejorando entradas sobre la defensa de territorios en Perú siguiendo las convenciones y políticas de Wikipedia en español. Cada premio consiste en un lote de libros a escoger por la persona ganadora valorizado en 70 dólares americanos. Si no deseas recibir un premio e igual contribuir, está muy bien también.
- Premio a la mejor entrada creada o mejorada
- Ley de áreas naturales protegidas. Por YanelaSh.
- Premio a la mayor cantidad de entradas creadas o mejoradas
- Matut Impi Ismiño. Por Anagallo16.
- Teresita Antazú. Por Anagallo16.
Para participar:
- Identifica un artículo para crear o mejorar en la sección de Artículos sobre defensa de territorios en esta página.
- Añade el hashtag #WikiDDHH23 al guardar tus artículos creados, traducidos y mejorados.
- Agrega tu firma en la sección Lista de participantes abajo.
Los participantes tendrán desde el 15 de abril al 30 de junio para crear y/o mejorar entradas. Luego, un comité interno formado por los organizadores evaluará los aportes y decidirá quienes son los ganadores. Una persona recibirá como máximo un solo premio. Para participar en el concurso es importante registrarse en la lista de participantes en esta página.
Lista de participantes
editarPara inscribirte, clica el botón para firmar
- Quiero enterarme de los problemas que sucedieron y escuchar la solución del tema, Andrés Havelain (discusión) 15:04 19 may 2023 (UTC)
- Cbrescia (discusión) 15:08 19 may 2023 (UTC)
- Candy WikiAcción (discusión) 16:04 20 may 2023 (UTC)
- Anagallo16 (discusión) 01:29 16 jun 2023 (UTC)
- YanelaSh (discusión) 22:14 22 jun 2023 (UTC)
- Shitvia
- Andrea Morales Salazar
- KC096
- Carmencita Cuyo
- Ana G. Pumacayo
- NiwradLM
- Eiciwiki2
- MariCOAP
- Estefania087
- Natisanbar
- Adrascruzz
- MarelAngeleR
Artículos sobre defensa de territorios
editarBiografías
editar- Fanny M. Cornejo, activista ambiental, referencias: 1, 2, 3, Q91787092
- Matut Impi Ismiño, lideresa indígena awajún (waisjam), referencias: 1, 2, 3, Q117800186 Hecho
- Melchora Surco, activista por los derechos indígenas, defensora ambiental, referencias: 1, 2, 3, 4, Q117814830
- Sara Cuentas Ramírez → Traducir del catalán, activista por los derechos indígenas, referencias: 1, Q97572508
- Teresita Antazú, lideresa indígena yanesha, referencias: 1, 2, 3, 4, Q115653421 Hecho
- Víctor Zambrano Gonzáles, defensor ambiental, referencias: 1, Q101001032
- José Carlos Nieto Navarrete, ingeniero y defensor ambiental, referencias: 1, 2, 3, Q118695667
- Asesinato de Roberto Carlos Pacheco, defensor ambiental, referencias: 1, 2, 3, Q118142990
- Asesinato de Arbildo Melendez Grández, defensor ambiental, referencias: 1 2, Q118143016
- Asesinato de Alfredo Vracko, defensor ambiental, referencias: 1 2, 3, Q118695625
Organizaciones y territorios
editar- Cuatro Cuencas, agrupación de federaciones indígenas en Loreto, referencias: 1, 2, 3,
- Reserva indígena Yavarí Tapiche, reserva indígena en Perú, referencias: 1, 2, 3, Q106497135
- Central Asháninka del Río Ene, organización indígena en Perú, referencias: 1, 2 Q117788291
- Central Asháninka del Río Tambo, organización indígena en Perú, referencias: 1, 2, 3, Q117788271
- Gobierno Territorial Autónomo Awajún, gobierno indígena en Perú, referencias: 1, 2, 3, Q117800175
- Federación Nativa de Comunidades Kakataibo, organización indígena en Perú, referencias: 1, 2, 3, 4, 5, Q117788365
- Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD), Q90405673
- Unión de Nacionalidades Ashaninkas y Yaneshas (UNAY)
- Central de Comunidades Nativas de Selva Central (CECONSEC)
- Organización de Mujeres Amazónicas Asháninkas de la Selva Central (OMIAASEC), Q118696093
- Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) Q115475753
- Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), organización ambiental en Perú Q100746358
- Manthoc, organización ambiental Q1891281
- Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental Q100987969
- Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) Q114509340
Legislación, casos y políticas
editar- Caso Saweto, investigación judicial por el asesinato de 4 líderes, referencias: 1, 2, 3, Q118695713
- Mecanismo intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos, referencias: 1, 2, 3, 4, Q118695765
- Política Nacional de Pueblos Indígenas y Originarios (PNPI), Q117028225
- Ley marco del sistema nacional de gestión ambiental, Ley n.° 28245
- Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, Ley n.° 26821
- Ley forestal y de fauna silvestre, Ley n.° 29763 Q115452492
- Ley de áreas naturales protegidas, Ley n. 26834 Q115487274 Hecho
- Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (CMAR) Q115475775
- Ley que regula los pasivos ambientales de la actividad minera, Ley n.° 28271 Q115537404
- Política Nacional del Ambiente al 2030, Decreto Supremo n.° 023-2021-MINAM
- Ley marco sobre cambio climático (LMCC), Ley n.° 30754
- Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático (ENBCC), Decreto Supremo N° 007-2016-MINAM
- Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC)
Temas complementarios
editar- Idioma murui-muinani Hecho
- Política Nacional de Pueblos Indígenas y Originarios (PNPI)
- Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad (PNLOTI)
- Ley general de comunidades campesinas, Ley n. 24656
- Ley de rondas campesinas, Ley n. 27908
- Ley de comunidades nativas y de desarrollo agrario de la selva y ceja de selva, Ley n. 22175
- Ley que establece el régimen de protección de los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas vinculados a los recursos biológicos, Ley n. 27811
Para mejorar
editar- Ley PIACI, ampliar Hecho
- Glaciares tropicales, Hecho
- Mashco piro, Hecho
- Parque nacional del Manu, Hecho
- Tambogrande: Mangos, Muerte, Minería, Hecho
- Reserva Indígena Isconahua, ampliar
- Reserva indígena Murunahua, ampliar
- Reserva Indígena Mashco Piro, ampliar
- Reserva indígena Kakataibo Norte y Sur, ampliar
- Reserva territorial Madre de Dios, ampliar
- Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros, ampliar
- Ojo Público, referenciar
- Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, ampliar
- Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, ampliar
- Red Muqui, ampliar
- Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES), ampliar
- Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), ampliar
Ayudas de edición
editarBásicas
- Los cinco pilares: nuestras normas más elementales.
- Derechos de autor: explicación sobre la licencia de Wikipedia.
- Respuestas a objeciones comunes: respuestas a críticas frecuentes.
- Políticas y convenciones
Cómo editar
- Wikipedia:Diez reglas simples para editar Wikipedia
- Manual de estilo
- Ayuda:Cómo se edita una página
- Ayuda:Cómo empezar una página
- Wikipedia:Modelos
- Wikipedia:El artículo perfecto
- Estructura de un artículo
- Wikipedia:Qué es un artículo bueno
- Wikipedia:Editor Visual/Guía del usuario
Webinars
Contexto
editarSegún un informe de Global Witness, en los últimos diez años, más de 1700 defensores ambientales y del territorio fueron asesinados en todo el mundo. Del total de crímenes, el 68 % se registró en Latinoamérica y, de esta cifra, el 39 % corresponde a poblaciones indígenas.
Por su parte, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) informó que, entre 2015 y 2020, los asesinatos de defensores ambientales se cometieron en casi un tercio de los países miembros de las Naciones Unidas, de los cuales 19 son de América Latina y el Caribe. Asimismo, más de la mitad de las víctimas eran líderes de comunidades campesinas, defensores de la tierra y el medio ambiente, y al menos el 14 % eran mujeres.
En el Perú, solo en los últimos dos años, unos veinte defensores ambientales han sido asesinados, principalmente en la Amazonía. Es conocida la frágil situación de las personas defensoras del ambiente amenazadas por actividades como la minería y la tala ilegales o el narcotráfico.
Casos como el asesinato de Edwin Chota en Ucayali, Roberto Carlos Pacheco en Madre de Dios o las amenazas al presidente del Comité de Gestión de la Reserva Nacional Tambopata (Madre de Dios), Víctor Zambrano Gonzáles, han visibilizado el tema y nos han llevado a discutir el mejor modo de asegurar la protección de estos peruanos.
Resulta clave generar y difundir información sobre este tema para visibilizar la situación de las personas defensoras de derechos humanos, informar sobre los mecanismos existentes para que los propios defensores conozcan también cómo pueden activar sus derechos.
Programa
editarEl evento contempla las siguientes actividades virtuales:
- Miércoles 24 de mayo: Conversatorio Defensa de derechos humanos: ¿quién defiende a las personas defensoras del ambiente y del territorio?, de 18:00 a 19:30 h (GMT-5), con la abogada Katherine Sánchez Lozano (SPDA). Ver Video en YouTube
- Jueves 25 de mayo: Conversatorio Mujeres defensoras en la Amazonía peruana, de 18:00 a 19:30 h (GMT-5), con Karen Pamela Huere (lideresa asháninka) y Teresita Antazú (lideresa yanesha), moderadora Kathia Carrillo (comunicadora comunitaria). Ver Video en YouTube
Sobre las invitadas
editarKatherine Sánchez Lozano es abogada y especialista en temas de derecho ambiental y pueblos indígenas, entre otros. Ha trabajado en los órganos colegiados del OEFA y el OSINFOR. Ha realizado investigaciones y publicaciones vinculados a temas mineros. Actualmente, se desempeña como asesora legal del Programa Biodiversidad y Pueblos Indígenas de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental – SPDA, institución en la que labora desde el año 2016.
Teresita Antazú es una lideresa yanesha defensora de sus derechos y promotora de la participación política de la mujer indígena. Es miembro del Consejo Directivo y Responsable del Programa Mujer Indígena de AIDESEP. En 2022 el Ministerio de Cultura la reconoció como Personalidad Meritoria de la Cultura.
Karen Pamela Huere Cristóbal¨es una joven del pueblo indígena asháninka de la selva central. Pertenece a la comunidad nativa Waypancuni del distrito de Pichanaqui, provincia de Chanchamayo, regiónJunin. Es ex secretaria de la Juventud de la ONAMIAP. Es estudiante de la Carrera de Relaciones Internacionales y activista por los derechos humanos.
Público objetivo
editarEste ciclo de actividades está dirigido a toda persona interesada en profundizar sobre las realidades, necesidades y trayectorias de las lideresas y defensoras ambientales en la amazonía del Perú. Asimismo, la editatona está dirigida a personas editoras en Wikipedia, veteranas o novatas, que deseen contribuir a la diversificación del contenido relacionado a la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y el medio ambiente.
Campaña Wiki por los Derechos Humanos, edición 2023
editarEsta campaña forma parte de las actividades organizadas del wikiconcurso Wiki por los Derechos Humanos 2023, una campaña global del movimiento Wikimedia cuyo objetivo es es lograr que todas las personas tengan acceso a información neutral, basada en evidencia y actualizada relacionada al derecho a un medio ambiente sano, limpio y sostenible. El derecho a un medio ambiente sano es un derecho legal reconocido por la ONU, pero también una manera de conectar los derechos humanos y la triple crisis planetaria que enfrentamos: cambio climático, contaminación, y pérdida de biodiversidad. Como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ha señalado: «necesitamos hacer las paces con la naturaleza, y los derechos humanos necesitan estar al centro de las soluciones».
Organizadores
editar- Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP)
- WikiAcción Perú, un proyecto que promueve el conocimiento libre, generando una comunidad de editores y editoras, creando espacios de capacitación que permitan la elaboración de contenidos en los proyectos Wikimedia, principalmente en Wikipedia en español. Nuestra motivación es promover la generación de contenidos verificables, neutrales y actualizados sobre temas de ecología, género y cultura en Perú y visibilizar la presencia del movimiento Wikimedia en nuestro país mediante un programa continuo de actividades virtuales y presenciales no lucrativas con fines educativos.
- Página en Meta: WikiAcción Perú
- Correo electrónico: wikiaccionperu@gmail.com, Sitio web y blog, Facebook, Instagram, Twitter