Pacopepe 50
Ediciones arbitrarias
editarHola. Te agradeceré que no edites arbitrariamente las páginas; otros editores pierden tiempo valioso al revertir tus acciones, y empañas la imagen que pueda hacerse un visitante ocasional de Wikipedia. Además, las ediciones arbitrarias pueden ser consideradas un acto de vandalismo (lo que nos obligaría a bloquearte). Puedes visitar la página de ayuda para informarte, y tienes la zona de pruebas para hacer pruebas de edición. Gracias. —AntoFran— (→Deja tu opinión aquí←) 23:41 14 may 2020 (UTC)
- Hola. Respecto a tu mensaje, creo que la respuesta de Luicheto ya ha cubierto por completo el asunto. Solo me gustaría añadir que no es una buena práctica el editar las reversiones que le hagas a otro usuario. El botón de revertir se usa justamente para hacer eso, revertir los cambios que ha hecho otro usuario. Si al tiempo que reviertes modificas el artículo lo que haces es dar la impresión de que el usuario al que revertiste hizo cambios que en realidad no fueron parte de su edición. Te pediré que en el futuro tengas más cuidado con eso. Si quieres cambiar algo de una edición hazlo directamente sobre el artículo o has la reversión y luego los cambios, pero no ambos al mismo tiempo. Ah, y por cierto, tampoco es buena práctica el revertir a un usuario que previamente te revirtió, pues eso se puede considerar guerra de ediciones, lo cual puede conllevar una sanción. Es mejor dialogar y esperar una respuesta antes de andar imponiendo tu versión a la fuerza.
- Como ya te han comentado, el concepto de estado no reconocido es una figura política relativamente reciente, surgida en el siglo XX y que se ampara en la constitución de organismos supranacionales que ayudan a regular las relaciones entre países. Previo a esta época las formas de la diplomacia y la política internacional eran muy distintas, la influencia de una nación sobre otra no era tan amplia como acostumbramos ver actualmente y en consecuencia los estados no acostumbraban requerir del «reconocimiento» de los demás para poder ejercer su soberanía, especialmente sobre el territorio que controlaban. Definir a una nación como «no reconocida» antes de que exista este término es un anacronismo, tal y como lo sería definir a una persona como «socialista» siglos antes de que esa corriente política haya nacido. Igualmente en este caso, no tiene sentido usar un concepto del siglo XX para definir estados existentes en el siglo XIX o antes, en que la política y la diplomacia no manejaban el concepto de «Estado no reconocido». —AntoFran— (→Deja tu opinión aquí←) 23:04 15 may 2020 (UTC)
- Aclaremos las cosas. Tu primera ronda de ediciones la realizaste sin incluir referencia alguna. Simplemente le diste el estatus de «estado no reconocido» a todas las naciones del siglo XIX que se te pusieron enfrente. Luego de que te revertí, decidiste insistir con tus acciones, añadiendo referencias en pocas horas, citando muchos libros sobre diversas naciones en tiempo record. Sin embargo, solo citaste el título de los libros, nunca mencionaste en qué página te amparabas para respaldar tus acciones. Esa ronda de ediciones fue revertida por Luicheto.
- Como no tengo el tiempo de estudiar cada libro que citaste, decidí reducir mi análisis a solo tres casos, que posiblemente sean mas, considerando que has usado los mismos libros en varios artículos. En esta edición de Patria Vieja (Chile) citas el libro Historia diplomática de Chile (1541-1938). En esa obra no aparece por ningún lado el término «Estado no reconocido», que es el concepto que te has empeñado en añadir. Lo mismo ocurre en esta edición hecha en Tercera República de Venezuela. Citas el libro Historia de la diplomacia venezolana: (1811-1985), pero esta obra tampoco usa el término «Estado no reconocido». Por otro lado en esta edición de Provincia Libre de Guayaquil citas como referencia el texto Ideario Bolivariano. Para empezar, cuestiono seriamente el uso como fuente de un texto de evidente caracter propagandístico e ideológico, pues desde el título queda claro que busca defender los ideales del bolivarianismo. Aún así, obviando esa cuestión, resulta que este texto tampoco usa el término «Estado no reconocido». En los tres libros que has citado no se usa el término que te has empeñado en usar. Resulta que ni tus propias fuentes te respaldan.
- Llegado a este punto, sabiendo que en tus referencias no mencionaste una página específica y que el contenido de los libros no respalda tus afirmaciones, solo puedo considerar dos opciones: O estás forzando la interpretación de la fuentes, declarando que dicen algo que sabes que no es cierto, y en consecuencia, mintiendo. O simplemente decidiste tomar libros con títulos que daban la impresión de que podrían respaldar tus palabras, sin tomarte la molestia de investigar, esperando que los demás cayeran en tu en engaño.
- Por favor, déja de insistir con este tema. Dos usuarios distintos ya revirtieron tus ediciones. Ambos te han dado explicaciones. Las referencias que has citado no te respaldan. Todo te está indicando que has cometido un error. No pasa nada por equivocarse, es parte de la vida, nadie te va a recriminar por ello. Te recomiendo dejar de una vez el tema en paz. No vas a llegar a ningún lado con esto y solo te vas a causar frustración innecesaria. Hay muchos más temas en que puedes contribuir. Toma un respiro y deja esto de una vez. —AntoFran— (→Deja tu opinión aquí←) 00:34 16 may 2020 (UTC)
Error de interpretación
editarSaludos. Creo que hay una confusión en el uso de la plantilla de categoría de estados no reconocidos; esta es empleada para aquellos países que nunca lo estuvieron en el lapso histórico de su existencia, o para aquellos países que hoy aun conservan ese estatus. Ninguno de los dos casos aplica para el artículo del Primer Imperio Mexicano; esto por dos razones, primero por el dato que comentas, su reconocimiento ya era implícito en los enlaces que sostenía con el gobierno estadounidense; en segundo, por una razón aun más decisiva en términos enciclopédicos, el artículo no versa sobre un país extinto, temporal o transitorio (reconocido o no), sino sobre una forma de gobierno y periodo histórico enmarcado en la cronología de un mismo país, en este caso México (tal como los artículos de la Primera República Federal, la República Centralista, el Segundo Imperio o el Porfiriato). Es decir, no se trata de un país distinto, sino del mismo México que años más tarde alcanzaría el reconocimiento pleno, y por ello todos sus periodos históricos responden a la misma continuidad como estado-nación. El argumento esgrimido en tu edición equivale a establecer que ningún país, de ninguna etapa de la historia, fue un estado reconocido, en sus primeros años de vida independiente. Además de acuerdo a los manuales de estilo de la enciclopedia, el concepto de estado reconocido, tiene que ver más con el consenso jurídico-político en el que la comunidad internacional reconoce o no un estado, concepto relativamente nuevo, y que para el ejemplo de países del siglo XIX tenia que ver más únicamente con el reconocimiento de su antigua metrópoli. Gracias. --Luicheto (discusión) 17:49 15 may 2020 (UTC)
- Las fechas de independencia y reconocimiento ya forman parte de la ficha del artículo principal: México, es ahí donde se colocan y donde deben estar, al tratarse del artículo núcleo de todos sus derivados en cuanto fases históricas del país desde 1821. Es lo que aun no haz comprendido, no puede ponerse ninguna ficha de estado desaparecido a un artículo que no trata de un estado desaparecido, sino de una fase histórica y sistema de gobierno de un artículo más general (México). --Luicheto (discusión) 22:57 15 may 2020 (UTC)
RE:Rafael Maroto
editarYa he eliminado la foto en wikidata. Ontzak (Bilbo ta Bizkai guztia) 08:49 19 may 2020 (UTC)