Usuario discusión:Jdvillalobos/Archivo 5
Arepa
editarPues he quitado Colombia de este artículo por una razón muy simple: No hay referencia alguna que valide el uso de este término en tierras colombianas. Si usted cuenta con alguna referencia a este hecho, le ruego que la incluya, tras el nombre de Colombia, que no tendré problema en que vuelva a incluir en el artículo. Galandil (discusión) 00:41 2 ene 2011 (UTC)
- En primer lugar, gracias por poner la referencia, lo cual le evitará, no sólo que yo lo tenga que retirar por falta de referencias o información que lo sustente, si no también que lo haga cualquier otra persona.
- En segundo lugar, espero que tenga más respeto en sus futuros mensajes en páginas de discusión (O si lo quieres en video en español y todo (en gallego no creo)), o incluso en sus resumenes de edición ("Esta referencia ya estaba, pero como no la habían visto y al público hay que darle lo que quiere..."). Porque, por si no lo sabe, las imagenes no son citas, ni videos tampoco... ¿La razón? Yo soy gallego, como bien ha visto... Pues si yo voy a Colombia, hago una foto de un pulpo y pongo "pulpo á feira en Bogotá"; eso no implica que el pulpo á feira se coma en Colombia, ni nada por el estilo, si no que es el título dado a un trabajo fotográfico.
- En último lugar; creo que le dejé claro que si referenciaba esa información, no le quitaría la palabra colombia del texto... Si usted quiere que interceda un bibliotecario, pues hace bien, y espero que le felicite por haber referenciado una palabra, que ha sido retirada muchas veces por escasez de referencias, y por lo que usted se ha quejado de manera reiterada. Un saludo. Galandil (discusión) 09:45 2 ene 2011 (UTC)
¿Méjico o México?
editarBuenas noches Jdvillalobos. Soy wikipedista nuevo y el autor del aporte en el artículo "costeño". Desafortunadamente hice los cambios sin mi seudónimo, por lo que quedaron únicamente con mi IP. Esta nota es para comentarle que la palabra "Méjico" (con jota) no es incorrecta. Al respecto el Diccionario Panhispánico de Dudas dice lo siguiente: "La grafía recomendada para este topónimo es México, y su pronunciación correcta, [méjiko] (no [méksiko]). También se recomienda escribir con x todos sus derivados: mexicano, mexicanismo, etc. (pron. [mejikáno, mejikanísmo, etc.]). La aparente falta de correspondencia entre grafía y pronunciación se debe a que la letra x que aparece en la forma escrita de este y otros topónimos americanos (→ Oaxaca y Texas) conserva el valor que tenía en épocas antiguas del idioma, en las que representaba el sonido que hoy corresponde a la letra j (→ x, 3 y 4). Este arcaísmo ortográfico se conservó en México y, por extensión, en el español de América, mientras que en España, las grafías usuales hasta no hace mucho eran Méjico, mejicano, etc. Aunque son también correctas las formas con j, se recomiendan las grafías con x por ser las usadas en el propio país y, mayoritariamente, en el resto de Hispanoamérica." Así pues, ambas formas son correctas, por eso no se entiende la modificación en la palabra "Méjico" y sus derivados. Agradezco mucho su atención. Hasta pronto. Windhoek2020 (discusión) 05:18 7 ene 2011 (UTC)
Méjico o México: Ninguna de las dos debe ser corregida.
editarBuenas tardes Jdvillalobos. La respuesta argüida por usted, me da la razón a mí. La Real Academia Española RECOMIENDA, pero en ningún caso OBLIGA escribir Méjico con la letra equis. Por tal motivo es claramente improcedente que si el usuario original de un texto redacta esa palabra o alguno de sus derivados con la letra equis, esta sea cambiada por la letra jota o viceversa. Si esto ocurre, se interpreta como si hubiera habido un error ortográfico, cuando en realidad no hay tal. El hipervínculo colocado en su respuesta fue precisamente en el que me basé para mi argumentación (DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS). En conclusión, si un autor escribe la palabra con equis, esta NO debe ser cambiada por la letra jota; y si la escribe con jota esta NO debe ser cambiada por la letra equis. En lo personal escribo para un reconocido periódico, y cuando escribo esa palabra o alguno de sus derivados estos se publican tanto si las escribo con “j” o en otras ocasiones con “x”. Sobra decir que los textos pasan previamente por un encargado de la corrección de estilo. Saludos cordiales. Windhoek2020 (discusión) 21:30 7 ene 2011 (UTC)
Uf, pues aun con la de spam que has quitado, la redacción sigue siendo tremendamente publicitaria. En mi opinión, lo mejor es borrar y volver a crear desde cero, pero, ya que has realizado varias ediciones que van en el sentido de neutralizar el artículo, si ves alguna edición que sí sea válida o te animas a modificar lo que hay, adelante. Sabbut (めーる) 17:59 17 ene 2011 (UTC)
Re: Arepa
editarVamos por partes, que no me gustan las historias contadas en trocitos: hace tiempo califique unas declaraciones tuyas en las que decías: "que inexplicablemente siempre quieren ser los primeros, los mejores y los inventores de todo sin otra justificación de que son venezolanos". Dejando de lado mi soberano enfado, consulté en el canal irc y tres personas distintas (ninguna de ellas venezolanas) coincidieron en que tu comentario cuando mínimo era disruptivo, y dicho sea de paso, venia de otro artículo completamente distinto. En consecuencia te deje una advertencia, a la cual "respondiste" diciendo: "Por lo demás, francamente no veo por qué te hayas de sentir siquiera aludido, pues evidentemente no se puede tomar la singularidad, o si acaso a un cierto grupo, como la generalidad, y evidentemente no me refería a "todos los venezolanos que colaboran por acá" sino a aquellos que observan conductas como las que les llevaron a dar la particular etimología de "chévere". (Negritas son mías) En resumen, ni te disculpas, nunca entiendes cual es mi enfado y dices que no debería molestarme porque tu comentario no fue en contra mia, sino en contra de 'otros' venezolanos (a los cuales evidentemente nunca conocí, porque no estuve involucrado en el problema de "Chévere"). Dado que en todos estos meses no has llegado a comprender cual fue la naturaleza de mi enfado, los enumero:
- Todos lo venezolanos no nos creemos superiores a nadie, ese es un argumento falaz que evidentemente ataca a todos lo venezolanos, no solo a una parte de ellos.
- Colocarlo en otro artículo totalmente fuera de contexto, constituye un flame, es decir un mensaje deliberadamente hostil con el unico proposito de molestar a tus interlocutores (felicitaciones por eso)
Eso si contar por supuesto, tus posteriores chanzas con el ínclito Garosuke, en las cuales peyorativamente hablas de "venecos" que se creen "los dueños de la Arepa" [1] [2]
En conclusión permiteme dudar de tu buena fe, que a la luz de los diffs solo desenmascaran tu batalla personal para con cualquier persona que opine de forma diferente, y el cuento viene de largo, ¿has escuchado el termino cuenta con propósito particular? Saludos Oscar (discusión) 18:07 17 ene 2011 (UTC) PD: Por cierto, te equivocas de nuevo en colocarnos a todos en un mismo saco, si hubieras revisado un poco algunos historiales te darías cuenta que Eoraptors y yo también hemos tenido roces bastante fuertes, así que el argumento del "amiguismo" con el, me tiene sin cuidado.
Respeto a los wikipedistas
editarBuenas noches señor Jdvillalobos. De la manera más respetuosa quiero expresarle mi inconformismo por lo que considero una grosería de su parte, a saber: que no es adecuado borrar información valiosa que otros usuarios incorporan a un artículo solo porque usted tiene otro punto de vista; hago este comentario por tres correcciones que usted esgrime en el artículo “desayuno”:
1- Decir que suero atollabuey no es sour cream en inglés. I speak English perfectly. Believe it or not, the best translation for "suero atollabuey" is sour cream. Could you please tell me why you said it is not true? We can´t make literal translations of some phrase because it doesn´t have the same meaning in other languages. Can we?
2- Por supuesto que los quibbes si se comen al desayuno, si usted nunca lo ha hecho no significa que en el resto del Caribe no lo hagan. Hay que tener miradas holísticas.
3- Usted no puede negar el aporte de las comunidades árabes al Caribe colombiano (incluido su gastronomía), lo invito a que se lea el libro “Fogón Caribe: La historia de la gastronomía del Caribe colombiano”, de la editorial La iguana ciega, editado en 2010.
A manera de colofón quisiera señalar que es preciso que usted se documente más a la hora de borrar algo que otra persona se tomó el trabajo de aportar (en muchos casos requirió de una investigación profunda). Digo lo anterior porque es la segunda vez que usted esgrime su punto de vista en un texto de mi cosecha, sin documentarse a profundidad sobre el asunto. La primera vez fue cuando de manera absurda cambió la palabra Méjico por México, la RAE no deja lugar a ambages en que las dos acepciones son perfectamente correctas, por favor confírmelo con un experto para que no lo vuelva a hacer en futuras ocasiones. En mi caso particular, soy incapaz de corregir algo o hacer aportes si no he ahondado en la materia, hacerlo sería un irrespeto para con los demás wikipedistas. Le agradezco mucho por su atención.Windhoek2020 (discusión) 17:40 30 ene 2011 (UTC)
- La RAE deja claro sin lugar a duda que la forma recomendada es México. Por tanto es perfectamente válido en el modelo wiki, realizar ese cambio pues la redacción del autor original no es vinculante ni es obligatorio mantenerla. Magister 08:25 30 ene 2011 (UTC)
- No se deben, contra lo que dice Magister, alterar artificialmente usos correctos de la lengua. Lo explico aquí. Escarlati - escríbeme 14:25 30 ene 2011 (UTC)
- Como le vi algo alterado, le recordé que no cayera en usar un tono inadecuado. Ataques personales no ha hecho, pero corre el riesgo de hacer porque es novato y puede desconocer las políticas de etiqueta. Por eso espero que con esto no los haga. De todos modos es comprensible que, teniendo razón en el fondo, haya acabado subiendo su tono. Además hay que tener un cuidado especial con los novatos, porque son nuestro mayor activo, y sería bueno no "espantarlos" nada más llegar a wikipedia. Sería bueno, JD, que como gesto de buena voluntad hacia el usuario, que se quejó con razón de una corrección no pertinente, revirtieras aquellos cambios de Méjico a México que hiciste, ya que escribió con una ortografía correcta y homogénea. Eso sin duda le haría ver que wikipedia puede ser un lugar colaborativo y amigable, donde se respetan las ediciones que uno hace siempre y cuando sean correctas. Seguro que con eso se puede llegar a un buen entendimiento entre todos, y mejorar el ambiente de wikipedia. Escarlati - escríbeme 01:44 31 ene 2011 (UTC)
- No se deben, contra lo que dice Magister, alterar artificialmente usos correctos de la lengua. Lo explico aquí. Escarlati - escríbeme 14:25 30 ene 2011 (UTC)
"Crema agria" o sour cream es lo mismo que "suero atollabuey"
editarBuenas tardes Jdvillalobos. Si no sabe inglés ¿Para qué se pone a discutir de algo que no sabe? Es por eso que insisto en que su forma obcecada de actuar no es la más adecuada. En este corto pero sustancioso escrito trataré de explicarle que el suero atollabuey es la forma como en el Caribe colombiano llaman a la “crema agria” o “crema ácida” (nombre genérico de otros lugares de Latinoamérica). En efecto, los campesinos de antaño del Caribe colombiano fabricaban de manera artesanal la crema agria que denominaban “suero” o “suero atollabuey”. Sin embargo, cada día merma la elaboración de suero (crema agria) de manera artesanal, porque es más frecuente adquirirlo en tiendas y supermercados fabricado de manera industrial, bajo varias marcas comerciales. Algo similar pasó con la mayonesa (hoy en día es muy raro que una persona prepare mayonesa casera, la mayoría la compra hecha industrialmente).
Señalo lo anterior al margen de las variaciones que pudiera tener la crema agria o “suero atollabuey” según el país y gustos de los comensales (presencia o no de gelatina, musgo de Irlanda, menores o mayores porcentajes de sal, grasa, etc.), lógicamente que la elaboración industrial le da un sabor disímil al de su par artesanal, y por supuesto: la traducción de suero atollabuey al inglés es 'sour cream'. A manera de anécdota le comento que la razón que tuve para adicionar ese detalle y el que le precedía, es que en el interior de Colombia muchísimas personas asocian “suero” con “suero fisiológico” (ya sé que es risible, pero sucede con frecuencia). Desafortunadamente usted ha vivido toda su vida en Barranquilla -según su comentario- y desconoce ese detalle de su propio país.
Mis orígenes también son del Caribe colombiano, pero he tenido la oportunidad de vivir en muchas latitudes, lo que me permite hablar con propiedad y de una manera más holística. La empresa Lácteos del Cesar S.A. (que incluso tiene una sede en Barranquilla) le puede dar más información, de esa manera usted podrá comprobar lo que yo he comentado. Best regards.
P. D.: Sería positivo que leyera el artículo enyucado, que es el primero subido por el suscrito a Wikipedia, tal vez usted le pueda aportar alguna variante de Barranquilla, Colombia.—Windhoek2020 (discusión) 21:07 30 ene 2011 (UTC)
Valoro
editarmuchísimo tu gesto de volver a dejar México como lo escribió el usuario Windhoek2020. Sin quererlo me veo convertido en una especie de mediador. Lo que os aconsejo ahora es que dejéis de interactuar por el momento, para no elevar el nivel de la disputa. Le voy a pedir lo mismo a Windhoek2020. Muchas gracias y unn cordial saludo. Escarlati - escríbeme 11:14 31 ene 2011 (UTC)
Razones para no poner esa foto
editar- El artículo tiene bastantes fotos y en el archivo de Commons hay 200 de mejor calidad que esa.
- No tiene nada que ver con el apartado en el que la colocaste.
- El ejemplar aparte de depauperado apenas se puede apreciar si es un burro o un mulo por la escasa calidad de la foto.
- En el artículo raíz de una especie se tienen que poner fotos donde se identifique claramente al animal y no esté enmascarado por una sombra y un mal enfoque.
¿Además de ser tú el autor? ¿Qué otros méritos tiene esa foto para aparecer ahí? --Osado (discusión) 22:22 21 feb 2011 (UTC)
Edición
editarVillalobos, un saludo. Por favor agradecería que escribieras tu argumento para solicitar la eliminación del artículo Centro Comercial Metrocentro. Me parece que tu acción es una señal de saboteo contra un novato cuando leo un comentario como "creo que P y D como editor no tiene caso y que está en el lugar equivocado..." --Edwod2001 (discusión) 18:31 12 mar 2011 (UTC)
Re: Arepa
editarHola, la verdad, desde hace varios meses quería meterle mano al artículo y si no utilice la discusión es por obvias razones acerca de la inutilidad que presenta discutir algo allí. En puntos generales creo que no perjudiquen a nadie estos los cambios pero ya vi que una IP anduvo jugando con la introducción. Voy a tratar de enumerar lo que hice según recuerdo; retire recetas e información no enciclopédica presentada en forma de listas sobre tipos de arepas, modalidades, complementos y otras (alguna modalidades evidentemente inventados), además de que esta información se replicaba de igual forma en las secciones colombianas y venezolanas, la variación no era tanta como para reseñarla dos veces, también retire información poco relevante y dudosa sobre areperas y retire algunas imágenes, realice wikificaciones de estilo ("" por «») y otras modificaciones menores, al final buscando uniformidad en el artículo. Saludos --Oscar (discusión) 19:08 13 mar 2011 (UTC) PD: Si no te molesta voy a archivar la discusión esta semana, se filtran comentarios de foro como este que son más fáciles de atacar en una discusión limpia.
RAD de Sevilla
editarSaludos JD. Te informo con retraso que he presentado a RAD el artículo Sevilla. Como nominador y defensor del AD debía haberte informado en el inicio del RAD. He planteado ahora en el RAD como se debe seguir y ruego que estés atento en la defensa de tus intereses. Recibe mis disculpas.--Niplos-disc. 17:13 22 mar 2011 (UTC)
Al usuario Windhoek
editarTraslado este mensaje que incluí en la discusión de Windhoek2020 y que la eliminó, solo para para que quede constancia en caso de potenciales discusiones:
Voy a dirigirme a ti por última vez aquí: Alabo que me hayas suministrado las referencias, ya vas aprendiendo cómo son las cosas en Wikipedia (es un proceso que lleva su tiempo), pues te recuerdo que fuiste tú el que puso el "casi", yo francamente nunca había leído o escuchado eso de "costeño del Pacífico"; todo el mundo sabe en Colombia que el costeño por antonomasia es el oriundo de la Costa Atlántica o Caribe, como se inventaron ahora. Sin embargo, las referencias no se ponen en la discusión de un usuario, se incluyen en el artículo, te recomiendo que lo hagas pues creo que no seré el único que no ha escuchado la expresión de marras. Cambiando de tema, he trasladado a la discusión del artículo unos comentarios que hiciste en la mía, pues los puntos referentes a un artículo se tratan en su discusión (valga mencionar tanto la palabra "discusión"), tal vez no sepas esto por tu juventud wikipédica, aunque no hay que ser muy listo para deducirlo. Por lo demás, no me interesa tratar contigo personalmente, por favor abstente de incluir en mi discusión artículos como el del otro día (que ni leí al ver que lo habías puesto tú), pues Wikipedia no es para eso, y cuando lo hagas, no los leeré, los borraré inmediatamente. No busques una denuncia con un bibliotecario; no sé qué bicho te ha picado conmigo, ni me dirijo a ti ni nada (esta es la última vez). Te repito que por favor trates los temas de los artículos en sus discusiones; aunque evitaré al máximo hacerlo cuando seas tú el que intente alguna "desatinada idea", participaré allí donde tenga a bien hacerlo en la extensión que sea necesaria y evitando cualquier roce personal contigo. Gracias. JD (discusión) 05:58 12 mar 2011 (UTC) JD (discusión) 21:20 22 mar 2011 (UTC)
Cumbia
editarSr. JD, ¿Esto es relevante?: En 2006, la cumbia fue nominada a símbolo cultural de Colombia en el concurso organizado por la revista Semana. Le hago el comentario porque es una referencia nacional de Colombia, y no un reconocimiento internacional, como son los patrimonios de la humanidad que otorga la UNESCO. Le hago la observación porque de ser relevante su contribución, también sería válido colocar que el Ministerio de Educación de Panamá reconoce a la cumbia como un símbolo del folklore nacional, como bien dice aquí: [1]
Con mi comentario le invito a reflexionar sobre la relevancia de su cita y a discutir en nuestras respectivas páginas de discusión al respecto. No he hecho cambios, su edición está intacta y en la edición del artículo no he hecho ninguna mención a la misma. Dejemos la edición para el final.
Saludos, --Ave.Balboa (discusión) 02:06 25 mar 2011 (UTC)
.....................
Sr. JD.
Quiero aportar lo siguiente a esta discusión:
1. La cumbia, tal como se conoce actualmente en los países de américa latina, tiene su origen en la costa caribe colombiana. 2. En la época de la colonia Panamá no existía como ente territorial independiente sino como un apéndice de la Nueva Granada (incluso la segunda ciudad fundada por españoles en territorio continental americano: "Santa María la Antigua del Darién", fue primero adscrita al señorío de Vasco Núñez de Balboa y posteriormente administrada por el virreinato de la Nueva Granada, hoy territorio colombiano (departamento del Chocó). 3. No se puede reescribir la historia ni amañarla a caprichos. Como se expresó anteriormente, el actual territorio de Panamá hizo parte de Colombia como nación soberana, mucho tiempo después de la colonia. Desde este punto de vista, negar que se compartan raíces es un desacierto pero NO se puede caer en el eclecticismo de negar la raíz histórica. 4. Debido a lo anterior, es posible que una vertiente del ritmo, claramente originario de la costa caribe colombiana, derivara en el Itsmo y tuviera los propios matices de la cultura panameña.
Por las razones mencionadas, es importante considerar que:
1. Es inexacto agregar el nombre "Panamá" en la sección: "Los orígenes culturales de la cumbia". Además porque, si nos suscribimos a lo cultural, ya es muy claro que sus orígenes provienen de elementos indígenas, negros africanos y españoles asentados en el caribe colombiano.
2. El párrafo: "En Panamá, la cumbia data de..." no debe ubicarse en el comienzo del artículo, pues confunde al lector con el origen de la cumbia. Debe existir un apartado con relación a "Panamá", que de cuenta del origen de este ritmo en dicho país, partiendo de lo anotado anteriormente (para quienes no sepan leer, hablo del hecho de que Panamá comparte una herencia cultural colombiana -entre ellos la cumbia-, sin pretender desconocer, claro está, que posee manifestaciones culturales autóctonas como cualquier otro país del mundo).
Agradezco su atención y espero que puedan aceptar estos cambios en aras de la claridad.
@Ojocritico 07/01/2012 ..........................
Ciudad de Panamá
editar- Estimado JD (discusión), es usted bienvenido a la discusión, sin embargo, tenga en cuenta que el nombre de la capital de Panamá es Panamá (no Ciudad de Panamá), no obstante, considero que el nombre del artículo debe quedarse tal como está, porque los artículos en Wikipedia comienzan todos con mayúscula, y como Ud. muy bien dice, se estila que las capitales que llevan el mismo nombre del país se les llame tradicionalmente "ciudad de..." Pero el caso panameño es distinto a México y Guatemala, ciudades que le deben su nombre al país, en Panamá es al revés, el país le debe su nombre a la ciudad. En muchos momentos de su historia republicana anterior al 3 de noviembre de 1903, Panamá como territorio bajo ese nombre se limitó a una provincia dentro del Istmo, tan provincia como lo fueron Azuero, Cauca, Chiriquí, Santa Marta, Pasto, etc, como puede Ud. ver en esta infografía:
- En otros periodos el istmo si se llamó Panamá "con nombre y apellido", como en los Estados Unidos de Colombia. Bajo la figura del Estado Federal, fue que realmente se consolidó el sentimiento de nacionalidad panameña, con los esfuerzos de don Justo Arosemena, por la autonomía que ganó el istmo respecto a Bogotá, y que luego se perdió con la constitución de Nuñez. En fin, la historia panameña decimonónica es archiconocida, pero lo que quería resaltar era lo del nombre de la ciudad, perdóname por irme por las ramas.--Ave.Balboa (discusión) 02:02 1 abr 2011 (UTC)
- Muy de acuerdo con Ave.Balboa, nada que agregar. La capital de Panamá es Panamá. En la discusión del artículo Panamá (ciudad) hay algunos enlaces útiles a tus dudas. Cualquier duda eres bienvenido a preguntar, espero poder aclarar tus dudas. --Durien (discusión) 20:12 1 abr 2011 (UTC)
- En realidad, no era necesario cambiar el nombre del artículo de Ciudad de Panamà a Panamà (Ciudad) ain embargo, si ello ayuda a que el error no se perpetúe, enhorabuena. Cabe resaltar que no es un error en todo el sentido de la palabra, pues es un estilo natural e interancional de escritura para las capitales homónimas a sus países, y que nosotros con Wikipedia jamás lo vamos a cambiar. Saludos --Ave.Balboa (discusión) 21:52 1 abr 2011 (UTC)
Wikimedia Colombia
editar¡Hola! Estamos creando el capítulo Wikimedia Colombia, ¿te gustaría participar? Wikimedia Colombia (WM-CO) es una iniciativa para crear una asociación civil que promueva los proyectos de la Fundación Wikimedia en Colombia. Buscamos a gente comprometida en Wikipedia u otros proyectos de Wikimedia para incorporarse.
Si deseas más información puedes contactarnos en:
- Página de discusión en Meta del futuro capítulo.
- Canal #wikimedia-co en IRC (servidor Freenode), al que puedes entrar mediante este enlace. Actualmente nos estamos reuniendo en el canal los jueves a las 8:00 p. m. (hora colombiana).
Te esperamos. Baiji --> (Opinión) y Racso ¿¿¿??? 11:13 13 may 2011 (UTC)
Miguel de Unamuno
editarHola. ¿Estás seguro de que querías hacer esto? ¿O ha sido por error? --Hermann (discusión) 18:20 1 jul 2011 (UTC)
1º de noviembre
editarNunca lo había escuchado. Pensé que era una errata. ¿Es así con todos los días del mes?
Saludos Aloneibar >> --alberto 08:23 6 jul 2011 (UTC)
Feliz wikicumpleaños
editarOtro año en el proyecto¡Sigue así!Alberto (Tu opinión es importante) 02:06 12 jul 2011 (UTC)
- ¡Felicidades! por tu valioso tiempo en el proyecto y esperamos que sigas contribuyendo mas, salutaciones Maleiva | (discusión) 14:56 18 jul 2011 (UTC)
Solicitud de fotografías
editarSr. Jdvillalobos, puesto que Usted ha publicado varias fotos de Barranquilla aquí y en Wikimedia Commons me atrevo a incordiarle con esta pregunta: ¿Tiene Usted fotografías antiguas, digamos del período 1940-2005 (aéreas verticales u oblícuas o panorámicas a nivel del suelo), del sector de Coliseo Humberto Perea (Universidad Simón Bolívar, CUC, Teatro Amira de la Rosa, Piscinas Olímpicas, etc.)? Actualmente adelanto estudios de impacto ambiental y urbanístico del proyecto de rehabilitación del Coliseo Humberto Perea que adelanta la Alcaldía Distrital, con el apoyo del Fondo Mixto para la Promoción del Deporte. En el marco de este estudio queremos ilustrar la evolución del uso del suelo y del valor de la propiedad en el sector del Coliseo, durante los últimos 50-60 años; si posee fotos (positivos, negativos o diapositivas) y las puede compartir le agradezco que me informe y si ellas tienen algún costo. Las fotos que nos autorice a usar serían publicadas en los informes oficiales del proyecto y en ellos se daría el reconocimiento de autoría que Usted indique. La agradezco su respuesta. Lcgarcia (discusión) 22:10 6 sep 2011 (UTC)
Cumbia (borrador)
editarSaludos
editarQue tal JD, pues te cuento que hemos llevado una gran discusión con ave.Balboa, la que me gustaría que leyeras y dieras tu opinión, nos encontramos ya en la fase de ponernos de acuerdo en nuevo texto y formato para el artículo, que nos gustaria que participaras.
Saludos!
conclusiones de la discusión
editarHola que tal JD, yo estoy completamete de acuerdo con usted, prueba de eso fue que en una edición anterior yo mismo elimine todo rastro de la cumbia Panameña en ese articulo que fueron restauradas por Ave.Balboa posteriormente, el asunto es que llevamos a cabo una larga discusión en la que por lo menos usted y yo coincidimos en eliminar lo de variante folclorica y en exaltar el paralelismo, sin embargo Ave. Balboa mostro su disconformidad con en eliminar el apartado de Panamá en este artículo y de los nexos colombianos con Panamá, creo que para eso era la larga discusión para llegar a un consenso.
Por lo tanto por respeto a su pensar debemos mantener los aportes que el hiso que son las variantes folcloricas de la cumbia panameña que fueron tomadas de esa sección para empezar el articulo especializado de la cumbia panameña y no viceversa.
En parte su pensar tiene sentido y sobretodo por que este articulo tiene como nombre cumbia, no cumbia colombiana, esto quiere decir que mientras no haya desambiguación este articulo es un articulo general, no especializado, por lo tanto todo los generos bajo esta denominación deben ser mencionados aquí bien lo define el diccionario real de la lengua española:
cumbia.
1. f. Danza popular de Colombia y Panamá, una de cuyas figuras se caracteriza por llevar los danzantes una vela encendida en la mano.
Por lo tanto en español castizo, la palabra cumbia se refiere a las danzas de ambos paies y no de uno solo, la verdad se podría hacer la desambiguación para cuestión de orden, pero este artículo tiene tantos hipervínculos que seria una empresa titanica, si usted tiene a bien hacerlo, desde ya cuenta con mi apoyo.
lo cierto es que pido porfavor que dejemos esa edición estable tal cuál como esta que en cuya redacción resumida de la cumbia panameña no se lesiona ningún concepto colombiano y se respeta los pensamientos suyos, mios y Ave. Balboa.
Saludos y porfavor paremos esta guerra de ediciones que para eso fue nuestra larga discusión.
--Panama1519 (discusión)
- JD, la edición anterior es obra exclusiva de --Panama1519 (discusión) con quien el único vínculo que tengo, aparte de la nacionalidad, es el interés por dar a conocer, a través de este medio, el folclor panameño. Saludos --Ave.Balboa (discusión) 15:39 26 sep 2011 (UTC)
Aclaración
editarMil disculpas fue un error mio, normalmente cuando firmo no escribo el código sino que regreso a una pagina donde haya discutido lo copio y lo pego, pues cuando lo hice tome tu firma por equivocación y no la mía.
No existe ninguna mala fé departe mia en tratar de suplantar tu identidad, creo que en el sentido del texto se nota claramente que hablo como si fuera yo, y te menciono varias veces como otra persona.
Mil Disculpa nuevamente.
Saludos
Articulo cumbia Panamá
editarNuevamente saludos y veo que nos encotramos en una nueva discusión, respecto al texto de Panamá alega su partenidad... (etc), es un aporte escrito por Dora p. de Zarate, en la enciclopedia de los niños, del diario la prensa que data de 1985, donde documenta muy bien como se llego a la definición de la Rae de Cumbia y la guerra doctrinaria de principios de siglos para imponer una definición, le coloco el texto completo por que será de su interés tambien.
D. Fernando Ortiz, el famoso investigador cubano, nos habla de CUMBA KUMBA, palabras africanas de las tribus bantú, que significan "rugir", escandalizar. Nada tiene que, éste sea el origen del vocablo que da nombre a la manifestación alegre y un tanto escandalosa que vive en las comunidades panameñas. D. Narciso Garay, nuestro pionero en la investigación folklórica, También habla del nombre y piensa que viene de KUMBA. Es curioso que una práctica tan llamativa y tan importante no haya sido lo suficientemente apreciada como para informar al mundo de sus andanzas, de su vida, a través de esos elementos universales de información que son los diccionarios.
Colombia alega su paternidad; habla de su origen en Cartagena y que de allí se difundió por toda el área que hoy la practica. Tanto Delia Zapata Olivella, la gran artista que ha paseado los bailes folklóricos de Colombia por diferentes escenarios en el mundo, como su hermano el Dr. Manuel Zapata Olivella que también trilla los mismos senderos, pero más en el campo de la investigación, son ardientes defensores de esta teoría. En verdad, los patrones de sus MAPALES, son muy similares a los nuestros de la Cumbia; sin embargo, Panamá también alega la paternidad y hasta como habrá podido apreciarse, el único diccionario que hasta hace poco registraba el vocablo, lo anota como baile panameño, aunque en algunos pueda surgir la duda por haber sido un panameño quien dio la información. Pero algo hay de cierto: y es que la cantidad de variantes que poseemos, hace pensar que su raíz está aquí y que ha generado esa multitud de cumbias que poseemos, que van, desde la muy renegrida, hasta la muy blanqueada y asexual, trasladada del tambor a la Cuerda, que encontramos en las comunidades de Ocú y de la provincia de Veraguas.
yo tome este último parrafo y lo añadí al articulo con una nueva redacción y agregandole cumbia panameña, despues de su llamado de atención y asi de esta manera evitar caer en un nuevo conflicto.
Respecto a las páginas de internet panameñas que hablan del origen colombiano de la Cumbia, su gran mayoria copian el texto de wikipedia anterior a mis observaciones.
Le dejo la versión oficial del Estado Panameño en el que incluso hace alusiones de bailes indigenas Panameño que pasaré a documentar despues y en el que ningún momento se menciona origen Colombiano: http://www.educapanama.edu.pa/aritculos/la-cumbia-en-panam%C3%A1
Respecto a la definición de narciso garay multiples referencia online que se refieren a ella, precisamente por que lasera intereses nacionales, le recuerdo a usted y Ave. Balboa que esa definición fue introducida por otro usuario distino a mi persona, por ende no es en primer momento fruto de mi investigación, que luego corroboraré asistiendo a la biblioteca simon bolivar de la universidad de Panamá.
http://farc.narod.ru/magazine/30/13s.html
http://www.slideshare.net/javisaxo/lecturas-cartilla
http://www.radiocartagena.com.ar/p/blog-page_19.html
Creo que hemos estado claros desde un principio que la Cumbia Panameña nacida en las provincias centrales no tiene patrones ni coreográficos ni instrumentales y melodicos con la cumbia colombiana, sin embargo la cumbia chorrerana en efecto si los tiene, por que fue introducida en el siglo 19 por soldados colombianos que se asentarón en ese lugar teniendo los mismos patrones de la Cumbia Cartagenera y las cumbias del Darien lo mismo por la gran cantidad de migrantes de la costa colombiana y del choco Colombiano que llegan al lugar desde periodos inmemoriales y hoy pidiendo asistencia humanitaria por el conflicto armado.
la discusión que llevamos anteriormente era buscando la redacción y el sentido correcto para introducirlo en la página de Cumbia general, por ende no es extensiva a este artículo, ahora bien si usted considera que la redacción es incorrecta, lo invito a dejar la versión estable que se tiene y que comencemos una nueva discusión en su debido lugar en el artículo, en el que usted me logre corrobar que mis apuntes y extractos no son frutos de una investigación bibliográfica y documental seria.
Saludos.
--Panama1519 (discusión)
re
No hay ningún problema Jd, más tarde lo resumo, solamente incluí esa información porque creo que es valiosa para el artículo principal de la cumbia.
Saludos
--Panama1519 (discusión)
No revisado
editarSe refiere a que no se aportó ninguna prueba de mal comportamiento, por lo cual no procede realizar una revisión. Le recomiendo que lea los párrafos iniciales de la página WP:SVU y cualquier duda o término que sea confuso, con todo gusto y disposición se lo explicaré. Magister 23:12 28 sep 2011 (UTC)
Muchas Gracias
editarEn efecto si soy nuevo y lo que me inspiro a inscribirme fue precisamente la falta de documentación e información seria respecto al folclore Panameño que por ser un país extremadamente chico con una penetración de internet relativamente baja en contraste con la región que por ende desemboca en pocos wikipedistas panameños que puedan enriquecer lo que tenemos para compartir.
Respecto a los videos de youtube, los uso como referencia visual para que el lector, conforme vaya avanzando en la lectura del artículo puede comprobar de manera audivisual lo escrito de variantes regionales e instrumentales.
Según el enlace que usted me mando los videos de youtube entran dentro de la clasificación de fuentes publicadas, al respecto dice así:
El término «publicadas» está más comúnmente asociado con materiales textuales. Sin embargo, los materiales de audio, vídeo y multimedia que hayan sido grabados y después emitidos, distribuidos o archivados por un tercero reputado pueden también cumplir los criterios necesarios para ser considerados fuentes fiables.
Creo que en el caso más rigido de esto es cuando en el video trata sobre algún hecho científico etc, pero el tema que nos atañe son temas sociales propios del folk, en el que la creación humana participa, a mi modo de ver en base a ese texto, esas referencias siguen un formato al que aqui se enunicia fue un video grabado por un panameño que posteriormente fue archivado por un tercero en la web "youtube".
Igualmente del video de youtube que presenta el programa mp3 de la televisión pública argentina, en el que se menciona las similitudes entre el folclore de viscaya galicia y el Panameño, es un video respaldado por el Estado de un país como lo es Argentina, subido a la web de manera de archivo y difusión.
Si en mi interpretación es incorrecta corrigame, si estoy mal.
respecto al texto de zárate no se como uno puede citar a alguien sin colocar textualmente lo que dijo, en ese caso es una opinión de autoridad no es una redacción novelesca ni científica, que usted me dijo que corrigiera por que sentia incomodidad por la redacción, por ende en realidad viole una norma de la investigación cientifica, cambiarle las palabras a alguien cuando uno cita a una persona.
La verdad tengo una labor títanica, ya he aportado al articulo del tamborito con nueva información más actualizada y más científica, lo mismo he creado el articulo sobre las celebraciones de las dianas y las bandas independientes de las fiestas patrias y la tamborera y faltan muchísimas más expresiones culturales que documentar, asi que observaciones como la suya me hacen hacer las cosas de manera correcta.
Saludos y esperaré su respuesta.
--Panama1519 (discusión)
Edición en Cumbia Panamá
editarYo no estoy jugando a ningún juego, usted esta presumiendo mala fé, su fuente es distinta a la mía, vuelvo y le explico.
Su fuente proviende de una publicación proveniente de la coordinación educativa y cultural centroamericana llamada nuestra música y danzas tradicionales, que en su capítulo de Panamá, incluye un artículo escrito por ismael violín y dixon, titulado INFLUENCIAS Y APORTES DE LOS GRUPOS DE INMIGRANTES AFROANTILLANOS, que data del año 2003.
En Cambio la fuente donde yo cito mi cápsula proviene de la tesis de licenciatura de esos dos autores que se llama "Análisis de la música africana y afro-antillana y su influencia cultural en la música popular de Panamá. data de 1995.
Por ende son dos fuentes bibliográficas totalmente distintas y que por ese carácter porsupuesto no va a salir la cápsula a la que yo me refiero.
Asi que pido porfavor que respete la edición estable y légitima de esa referencia y si usted duda de mi seriedad al citar, con gusto proporcioneme un correo electrónico para mandarles imagenes de fotografía y digitalizadas de la tesis y de la página donde esta el pasaje.
--Panama1519 (discusión)
re
le he enviado ya todas las pruebas documentales y digitalizadas de la existencia de esa referencia.
--Panama1519 (discusión)
Costeño
editarJD, por favor revise mi última edición en costeño, me gustaría saber si es válida, basándome en las referencias que he colocado. Atte. --Ave.Balboa (discusión) 01:16 13 oct 2011 (UTC)
Re: Atlántico
editarNo hay de qué, Jdvillalobos. Me limité a mejorar un poco la categorización del artículo, mas no creé la categoría que mencionas. Como bien sabes, no es posible trasladar una categoría como lo hacemos con un artículo debido a restricciones técnicas, pero puedes mover todo su contenido a una categoría nueva y marcar la vieja con {{Categoría redirigida}}
, o bien, pedir su borrado a un bibliotecario. Si no sabes cómo, yo mismo puedo encargarme de ello. Espero haber sido de ayuda, --·×αlđ· 19:28 20 oct 2011 (UTC)
Oceáno Atlántico
editarPor favor revisa mi última edición en Océano Atlántico. He reemplazado Barranquilla por Puerto Colombia. Si estoy errado por favor reviértela, caso contrario respóndeme validando mi edición. Saludos --Ave.Balboa (discusión) 13:39 26 oct 2011 (UTC)
Ediciones con investigación original en «Anexo:Cantantes de cumbia reconocidos»
editarHola Jdvillalobos, he notado que algunas de tus contribuciones en el artículo «Anexo:Cantantes de cumbia reconocidos» consisten en una investigación original. Debo advertirte que este tipo de ediciones, tales como artículos de opinión, reseñas críticas y ensayos personales no están permitidas en Wikipedia y serán eliminadas por violar las políticas oficiales del proyecto. Antes de continuar editando, por favor lee «Wikipedia no es una fuente primaria» y «Lo que Wikipedia no es». En caso de que tus ediciones no incorporen material clasificable como fuente primaria, por favor, aporta referencias que indiquen la fuente de la información, de manera que se pueda comprobar la exactitud, precisión y verificabilidad de tus contribuciones.
Para crear artículos enciclopédicos, te recomiendo que utilices el asistente para la creación de artículos, que te guiará paso a paso y con más garantías de éxito. Un cordial saludo. Petronas (discusión) 10:20 9 nov 2011 (UTC)
- Tomar la plantilla de aviso por una presunción de mala fe hacia ti por mi parte es un despropósito. Te lo he comunicado sin más pretensión que tu conocimiento. Poco después me han mandado otro aviso a mí por falta de referencias, aunque lo han retirado porque era un error, pero desde luego no iba a ir a la página del usuario a decirle que presume mala fe conmigo por ello porque mi historial de ediciones es A o B. Y sí, revisé el historial donde figuras como creador del artículo, sin explicación alguna de la procedencia. Saludos. Petronas (discusión) 17:03 9 nov 2011 (UTC)
- Creo que ya te lo he indicado, la primera, como creador. Un traslado, pues muy bien. Saludos. Petronas (discusión) 18:08 9 nov 2011 (UTC)
- Vamos a ver: creaste el anexo y debo avisarte. Tomarlo como una ofensa es erróneo por tu parte. Y no te he señalado otras deficiencias, como por ejemplo hacer un traslado y no indicar el origen, lo que supone una vulneración de la licencia, porque he presumido buena fe como no podía ser de otra manera. Seguir con el hilo es innecesario. Saludos. Petronas (discusión) 18:16 9 nov 2011 (UTC)
- Creo que ya te lo he indicado, la primera, como creador. Un traslado, pues muy bien. Saludos. Petronas (discusión) 18:08 9 nov 2011 (UTC)
Encontré las cumbias de solo voces y otras cositas
editarQue tal JD, después de una larga búsqueda en internet pude encontrar finalmente las famosas cumbias "primitivas" de solo voces de las que habla Zárate en sus estudios, que según él, fueron los primeros "estilos de cumbia" que se ejecutaron en el istmo, creo que en estas muestras muy poco comunes y tendientes a desaparecer se encuentra el eslabón para determinar su posible procedencia de Colombia como género ya consolidado (háblese de cumbia con tambores, gaita y millo) o como un ritmo que entro a Panamá con esclavos africanos y acá mantuvo patrones parecidos a las de ustedes pero con añadiduras autóctonas.
Las muestras que conseguí son de la Cumbia Chorrerana ( distrito a escasos 40 km de ciudad de Panamá) y de la Cumbia Darienita (frontera con ustedes), en estos días vi en la televisión una muestra santeña pero en una tuna, pero paso muy rápido de igual y no la pude captar, todavía me hace falta conseguir la cumbia de los congos de portobelo, puerto negrero por excelente del Caribe panameño, te dejo las que encontré:
Muestras de Cumbia Darienitas (lastimosamente son muy cortos, pero dan lo suficiente para ver patrones coreográficos, rítmicos y melódicos)
http://www.youtube.com/watch?v=_R5wPsGY-IE
http://www.youtube.com/watch?v=yHYHU6dsaB4
Cumbia Chorrerana (mucho más completa y más estética por cierto, su autoría es del siglo 20, mirelo a partir del minuto 50)
http://www.youtube.com/watch?v=lxH1SvO6h74
Hablando de otros temas, investigando encontré que antes de la entrada de la murga las fiestas taurinas eran amenizadas con el pito y la caja, me gustaría saber si en la costa existe algo similar en las fiestas taurinas, también ayudaría a aclarar la afirmación de Balboa en considerar que las fiestas taurinas fueron introducidas a Panamá por migraciones colombianas.
Aquí te dejo la muestra:
http://www.youtube.com/watch?v=iLvW9wnCHQA
Encontré algo parecido en Chiapas México: http://www.youtube.com/watch?v=Vntv2NW2_xQ
Respecto al uso del acordeón estuve preguntándole a mi mama sobre el tema y me dijo que su uso es muy antiguo y que incluso su tío y su sobrino tocaban el Bandoneón e incluso me dijo "uff hijo" en Panamá antes se bailaba polka y esta era animada con acordeón tal como lo hacen en Alemania, me puse a buscar y encontré esto:
Memoria histórica del Bandoneón en Costa Rica por introducción de panameños de la provincia de Chiriquí: http://www.panamaamerica.com.pa/periodico/edicion-anterior/opinion-interna.php?story_id=834540&edition_id=20090928
Encontré una polka santeña:
http://www.youtube.com/watch?v=rtxOGtdOwPc
Finalmente revisando el asunto de los tamboritos, encontré este video de tamborito chocoano, que lo reconoce como de su costa pacífica, pero reconocí la letra de inmediato, pertenece al tamborito panameño la ligia Elena.
Lo que en la letra colombiana llaman "niña Elena", es en realidad la ligia Elena que era un barco de un aristócrata de la ciudad de Panamá y taborga es una isla justo al frente de la ciudad.
Te lo dejo: http://www.youtube.com/watch?v=PGg37xwisaE
Creo que esto demuestra intercambios musicales entre estas dos regiones.
Todavia tengo pendiente ir a discotienda tamayo que tiene muchísimos cds de música folclórica a ver que consigo de cumbias cantadas mas antiguas.
Esperaré atento tu opinión.
Saludos
Calma
editarPrimero: Por favor, no conviertas mi discusión en un foro para exponer tu punto. Con sólo un comentario basta. Segundo: La desición de desbloqueo fue de Durero, por lo que debes conversar con él. Por mi parte, apoyo su decisión pues es un usuario experimentado y sabe como debe actuarse en esos casos. Tercero: cuando te refieres al otro usuario como el "mentado", es un completa falta de etiqueta, por lo que el bloqueo te recaería a ti, pues no estás presumiendo buena fe. Por favor, retira esos comentarios. Un saludo.- 天使 BlackBeast Do you need something? 04:19 20 dic 2011 (UTC)
- Si se bloquea a Windhoek2020 únicamente por su "tono", tú deberías serlo también por el tuyo. ¿Crees que te mereces un bloqueo por ello? Yo creo que no, de la misma forma que creo lo mismo para Windhoek2020. Si en verdad es un usuario tan conflictivo, tarde o temprano acabará sancionado por algo que realmente conlleve un bloqueo. Si esta experiencia le sirve para recapacitar y cambiar su forma de actuar, pues entonces mejor que mejor. Y he visto bastantes usuarios que se echan a perder por ver cosas donde no las hay. Finalmente, en cuanto a mi «irritante silencio», puedes comprobar que desde hace dos días no he podido dedicarme a la Wikipedia. No sé tú, pero yo tengo vida más allá de ésto y cosas más importantes que hacer que atender mensajes que no me solicitan nada en concreto. Durero (discusión) 13:41 21 dic 2011 (UTC)
- Que si tú eres el único que puede quejarse de la actuación de otros usuarios y de los bibliotecarios que no «respaldan», me lo dices y me lo apunto. Si no te gusta que te responda, no haberte quejado de unos supuestos "irritantes silencios" que no sabes a qué se deben. Durero (discusión) 14:00 21 dic 2011 (UTC)
- Pues entonces no te quejes si no te gusta mi respuesta. Y los bibliotecarios somos personas y tenemos vida. Intentamos hacer el trabajo lo mejor posible y atender las peticiones en cuanto podemos. Tú mismo podrías haber comprobado que mi "silencio" no era "irritante" sino coherente con mi número de contribuciones durante estos días. Pero si crees que puedes hacerlo mejor que los bibliotecarios actuales (que puede que sea así, no lo sé), actúa. No te quedes parado lamentando que los bibliotecarios desamparan a los usuarios "normales". Presenta tu candidatura y mejora la situación. Parece que tienes mucho que decir y que hacer, parece... Durero (discusión) 14:25 21 dic 2011 (UTC)
- Pues menos mal que te tiene sin cuidado... Y, desde luego, lo de "aportar en los artículos" es lo más inteligente y sensato que has dicho. La Wikipedia necesita estar en constante mejora. Durero (discusión) 23:10 21 dic 2011 (UTC)
Queremos darte nuestra más calurosa bienvenida a este Wikiproyecto y agradecerte tu voluntad de participar en una labor tan importante como es el mantenimiento de Wikipedia. Antes de nada, es importante que consideres la información descrita aquí para que entiendas mejor lo que es el patrullaje y lo que se requiere para desempeñarlo correctamente. Ante cualquier duda, no tengas reparo en preguntar en las páginas de discusión del proyecto, donde se te atenderá gustosamente. Es recomendable pedir ayuda personalizada en esta discusión a través de nuestro programa de mentores, en el que un usuario más veterano intentará solucionar todas tus dudas y ayudarte a partir de sus experiencias. |
Gilc:Ornitorrinco Mexicano (discusión) 00:17 22 dic 2011 (UTC)
Algunas correcciones a artículos que ha hecho
editarSaludos JD y un placer saludarlo por estas fechas si cree en Jesús, que la gracia de Dios le colme de bendiciones y Fortuna a ti y a los tuyos.
He estado revisando las redacciones de algún artículo en los que he aportado y observado algunas cosas:
[editar] Bunde
El bunde es un género autóctono tanto de Panamá como de Colombia no es colombiano extendido en todo el litoral pacífico, le digo esto porque en realidad he estado buscando bibliografía respecto al tema y encontré en este libro lo siguiente:
La tradición oral de Garachiné recopilada en la obra "La Mercedes de Garachiné" de Raúl Forde, apunta que el bunde en ese pueblo se originó cuando la señora Mocha Dolores, encontró la figura del Niño Dios en las aguas del río San Antonio, quien conjuntamente con su hijo Faustino Arrocha y otros miembros del pueblo le compusieron canciones para festejarlo. Actualmente el bunde es practicado para celebrar el nacimiento de Jesús.
Como puede ver descrito la tradición oral de Garachine tiene delimitado en donde nació y quienes fueron sus autores, buscando la localización del rio San Antonio, queda justo alado del pueblo de Guarachine (Panamá).
Buscando en Colombia no pude observar ningún tipo de bibliografía que citara sus orígenes más que ciertas tradiciones mortuorias indígenas que no tienen vigencia en Panamá, podría decirse que el Bunde Panameño no es más que una Posada ibérica Navideña africanizada, en cambio en Colombia "Bunde es muchísimas cosas"
En Colombia Bunde es:
"Fiesta Profana": http://www.youtube.com/watch?v=fKQkw_Ev29c
"Canto Mortuorio Principalmente"
Canto de navidad como en Panamá: http://www.youtube.com/watch?v=aHW7xeDMnUk
Al revisar la formación instrumental en Colombia podemos notar que básicamente consta de instrumentos Europeos Contemporáneo con excepción de la Marimba Colombiana de su lado pacífico (Marimba que en Panamá no existe en ninguna modalidad folclórica Darienita).
En Cambio en Panamá: Bunde no es una fiesta de calle profana, no es un canto mortuorio y solamente son cantos de navidad y de adoración.
En Cambio en Panamá en el Bunde si se utilizan instrumentos rudimentarios: Un Cajón, un tambor y Maracas acompañado con cantos africanos
Aquí le dejo un Bunde Panameño para que compare: http://www.youtube.com/watch?v=F7LSlxrjrVo (a partir de 1:33)
En realidad el Bunde Panameño no es la única festividad folclórica navideña, investigando en estos días encontré que en las montañas de la provincia de Coclé población Zamba, existe el Topón en donde se encuentra la virgen María y el niño Jesús el 24 de diciembre al ritmo de la Fachenda, un ritmo de cumbia muy particular de la región, si tiene curiosidad aquí la fachenda: http://www.youtube.com/watch?v=-LoLUdiGOJA Aquí un artículo sobre el topón: http://www.panamaamerica.com.pa/periodico/edicion-anterior/nacion-interna.php?story_id=1000231
Conclusiones:
1. Por lo menos en Panamá es una tradición meramente católica de origen española, ya que es una simple posada. 2. Musicalmente hablando el bunde panameño y el colombiano no se relacionan, más en temática sí en una de las modalidades colombianas. 3. Coreográficamente tampoco se relacionan. 4. Históricamente está documentado como nació el bunde en Panamá con nombre y apellido, en Colombia no se puede decir lo mismo más allá de referencias indígenas vagas. 5. Como usted puede ver el bunde es un ritual amplio que dura un mes en Panamá, cuyo ritual no encontré igual en Colombia.
En base a esas conclusiones, yo no pude ser tan atrevido para decir que es un género panameño difundido en Colombia, ya que no puedo obviar sus explicaciones e irrespetar su propia teoría nacional, por ende siendo muy neutral, traté de resaltar que es un folclore binacional en donde cada país le da el origen a su fenómeno folclórico, así que solamente le escribía para decirle que voy a retrotrae sus cambios y volver a colocar la igualdad de jerarquías respetando los formatos de estilo que usted ha dado. [editar] Bullerengue
Respecto al Bullerengue Darienita hay muchísimo que hablar, ya que le recuerdo que el Darién Colombo-Panameño es el enclave colonial más antiguo en tierra firme y donde se radicaron los primero esclavos africanos y cimarrones.
El Bullerengue Panameño es bailado en la mayoría de los pueblos españoles fundados en el siglo 16.
Pero revisemos en profundidad que es el Bullerengue en Colombia: 1. Es un baile exclusivamente de mujeres y en muchos casos nisiquiera se baila. 2. Según sus investigaciones bullerengue significa falda o pollerón de maternidad. 3. su formación instrumental es básicamente el llamador, el alegre, la tambora y maracas. 4. En los pueblos más próximos al Darién Panameño es donde se baila en pareja, siendo esta tradición de reciente data como me explicaba un folclorologo colombiano, porque según el bullerengue a veces ni siquiera se baila. Ahora el bullerengue en Panamá: 1. Es un baile de pareja. 2. La palabra bullerengue según los propios darienitas significa. Bulla- Arengar (un significado etimológico más sensato), de hecho en Darién lo pronuncian: Bullarengue. 3. Su formación instrumental es distinta: No existe el llamador, en cambio tiene una formación de 3 tambores que le dan un rica polirítmia y la tambora suena seca no como la tambora colombiana que suena como un bombo. (Estamos aquí ante un clara diferencia tribal africana en cuanto a la confección de tambores) 4. En el Darién panameño el bullerengue se baila haciendo acrobacias, bailando violentamente, vulgarmente, eróticamente y la nota principal es que el bullerengue se baila asentando los pies sobre la tierra y entonces con los dedos se va avanzando en la tierra zurrando los pies, eso en Colombia hasta donde yo sé no existe.
Conclusión: son ritmos de tambor, hermanados que denotan una diferencia coreográfica e instrumental diferente.
Le dejo muestras muy contundentes:
Bullerengue Darienita:
http://www.youtube.com/watch?v=zscvzVDMV1o
http://www.youtube.com/watch?v=fK6bp7JUMJI
Bullerengue Colombiano del Pueblo de Ungía (a 4 horas caminando de la frontera con Panamá)
http://www.youtube.com/watch?v=ZydjBq8GLws
http://www.youtube.com/watch?v=2wjb5klJJkE
Bullerengue de solo mujeres (modalidad característica de la costa colombian): http://www.youtube.com/watch?v=IN7kgrtKy0g
Señor JD, con todo lo anterior quiero decirle que el Folclore de esas regiones no tiene una Bandera, tiene 2 y es autóctono de ambos países y sobre todo porque los pueblos de esas regiones son los más antiguos de la América continental, por ende estos ritmos llegaron de África y se fueron sentando en cada población tomando características especificas que lo identifican los familiarizan pero a la vez se diferencian claramente, este tipo de ritmos no nacen en un lugar especifico para regarse a otros lados, porque resulta impensable que los negros del resto de los pueblos eran mancos, no tenían tambores y estaban esperando que de Colombia les viniera música para bailar.
Le he acreditado bibliografía seria de mi país, que es tan válida como las de su país que por ende merecen ser respetadas, los orígenes culturales de estos ritmos no son exclusivamente de un pueblo, sino de dos: El Colombiano y el panameño por lo tanto amigo mío lo llamo a compartir y disfrutar de la cultura que nos hermana.
Me he documentado bastante cómo ve y es precisamente porque voy a hacer un libro de folclore, le cuento que ya me he contactado con una especialista del folclore de la guinea ecuatorial española para enviarle muestras panameñas para determinar los verdaderos orígenes de nuestros ritmos de tambor, así mismo he encontrado fuentes documentales de bailes de cumbia esclava a principios del siglo 19 en la ciudad de Panamá, también me he contactado con un folclorologo colombiano vía internet, que me está orientando en su folclore y que con nuestros diálogos hemos aprendido ambos de nuestras tradiciones, así que bueno redactare nuevamente estos artículos buscando la mayor neutralidad como siempre me ha caracterizado.
Saludos
--Panama1519 (discusión)
RE:
editarY fue el que quedo, saludos Esteban (discusión) 18:08 26 dic 2011 (UTC)
Nombre oficial del departamento de La Guajira
editarEl Nombre oficial del departamento es "La Guajira", con el artículo, como puede verse en documentos oficiales como este Documento del censo 2005, en la Página web oficial y en las páginas web de todos sus municipios, que deben llevar el nombre del departamento (por ejemplo http://www.maicao-laguajira.gov.co/index.shtml). También existen municipios como La Dorada, La Merced, La Virginia, La Pintada, en los cuales el nombre oficial incluye el artículo. Hay que revertir--El Forastero (discusión) 20:46 29 dic 2011 (UTC)
- No se trata de lo que uno crea, o si le parece bonito, el nombre oficial es "La Guajira". Hay ciudades y países que conservan el artículo, como "El Cairo", "El Salvador", "La Paz", etc. Te invito a que lo reviertas, que yo no sé cómo se hace --El Forastero (discusión) 22:04 29 dic 2011 (UTC)
Problema con Anexos: Alcaldes de Barranquilla
editarJdVillalobos mi intencion es seguir el estilo de esta pagina Anexo:Alcaldes de Bogotá con Anexo:Alcaldes de Barranquilla me gustaria que me ayudaras, anteriormente iba muy adelantado pero usted determino borrar estos progresos, asi que agradezco discutamos acerca de las modificaciones de esta pagina, por cierto, las descripciones de los logros de los alcaldes es demasiado larga... Muchismas Gracias Luis Nuñez mensajes
Hola
editarBueno esta bien pero corrijamos juntos lo de la descripcion de cada uno de los alcaldes!