Hola, Ave.Balboa. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001; desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes, antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto
.
Ayuda.
Manual general de Wikipedia
.
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante
.
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición
.
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos
.
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes a evitar
.
Preguntas más frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace
.
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad
.
Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas
.

Ésta es tu página de discusión, en la cual puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Para dejar un mensaje a otro wikipedista debes escribir en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo cuatro ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.


Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia. Los enlaces aquí puestos te pueden resultar útiles si les echas la leída. Bacano tu ingreso oficial al proyecto.canislupus|disc 00:42 27 dic 2007 (CET)


Hola,

Por supuesto que revisé los "sinónimos de guandú", hay que incorporarlos al artículo.

La expresión "hey" es super-usada en la Costa, principalmente en Barranquilla. Puedes ver algunos de sus usos en el artículo español barranquillero. Te cuento que el artículo español panameño está pésimamente escrito, cómo será que dice que tiene (el dialecto panameño) muchas influencias del español colombiano, es decir, de los dialectos cachacos también. Creo que eso es falso de toda falsedad o muy impreciso, como me he dado cuenta a través de nuestro intercambio. Y las imprecisones técnicas abundan, no hay panameñismos, no se hace referencia a las características fonéticas, la bibliografía es un desastre, en fin, si puedes contactar a un experto en lingüística que conozca de primera mano las características del español hablado allá, sería muy saludable para Wikipedia. Sin embargo, voy a hacer unos cambios de los que estoy seguro. Saludos.--José David 15:28 17 dic 2007 (CET)

Caso Cocoliras

editar

El usuario en cuestión ha sido bloqueado dos veces, ya estoy muy empapado en el tema, y tengo vigilado el artículo. No se preocupe, que si vuelve a violar WP:VER aumentará su bloqueo. Gracias y feliz Año Nuevo.—Taichi - (*) 19:15 31 dic 2007 (CET)

PD: Su nombre de usuario riñe con Wikipedia:Nombres de usuario, ya que tomó el nombre de un lugar como usuario, le recomiendo que use un nuevo nombre, e dicha página le dirá como cambiar el nombre. Gracias.—Taichi - (*) 19:16 31 dic 2007 (CET)
Se le ha bloqueado a Cocoliras (disc. · contr. · bloq.) por 1 mes, si vuelve a repetirlo dirá adiós a Wikipedia porque está imponiendo y no cooperando. Por si trata de escabullir, elevé el modo a protegido en Panamá.—Taichi - (*) 21:09 9 ene 2008 (CET)

Adiós a Wikipedia

editar

Hola, Balboa, disculpa la demora en contestarte.

Resulta que decidí retirarme perentoriamente de Wikipedia, pero recordé que tú eres la única persona de este proyecto que me trató con respeto y con quien en realidad tuve una verdadera relación académica y cultural rigurosa, y me pareció apenas decente regresar momentáneamente a ponerte al tanto. Mejor dicho, fuiste tú el único de entre quienes traté, con un espíritu realmente enciclopedista y con sólidos conocimientos. Los demás fueron unos irrespetuosos loquitos sin ninguna o muy poca preparación que querían dárselas de censores de temas que ni siquiera conocen.

En el mismo sentido, la naturaleza abierta de Wikipedia, que permite que cualquier loquito con ínfulas de enciclopedista meta sus pequeñas manos, va a dar al traste con el proyecto tarde o temprano. Si el proyecto fuera restringido a cierto tipo de usuarios, vaya y venga, pero como es ahora, francamente no vale la pena seguir. Si quieres podemos seguir nuestro intercambio por correo, el mío es jdvillalobos@gmail.com. Me daré a escribir en mi página: jdvillalobos.googlepages.com.

Entre otras cosas: Uno por qué tiene que estar regalando su trabajo? Para que después lo plagien y en caso de que Wikipedia entable una demanda (cosa muy remota), si el caso le favorece, todo sería para la fundación, no para los colaboradores, que regalamos nuestro trabajo al momento de guardar un cambio. Y te digo esto porque he trabajado en el proyecto, gastando recursos míos propios y tiempo, pero nada se me ha reconocido (ni siquiera el crédito), el plagio se queda así, los loquitos siguen torpedeando las cosas, y cosas por el estilo. Sencillamente me aburrí.

Explico otras razones de mi retiro en la discusión del artículo Barranquilla. Más adelante te daré las opiniones que me pides. Hasta otra oportunidad.--José David 01:04 5 ene 2008 (CET)

Español centroamericano

editar

Lamentablemente tengo que estar en desacuerdo; pero desde Costa Rica hasta Guatemala hay un predominante "voseo", Panamá al recibir flujos migratorios del Caribe durante la época del ferrocarril y del canal, se modificó en manera singular. También hay que recordar que la influencia estadounidense fue muy sostenida y Panamá desarrolló una variante que no coincide sobre el centroamericano y sobre el colombiano, pero que tiene ligeros nexos al caribeño. Sería bueno que revisases literatura filológica y linguistica de panameños y observaras que el español panameño es al menos muy incompatible con el centroamericano. Podría decir que el español que se habla en Chiriquí es el que más se aproxima al centroamericano (no estoy de acuerdo con eso, ni siquiera pronunciamos las "s"), pero aún asi recibe influencia de la capital y de más cerca, de Bocas. Sé que falta mucho arreglar, pero yo solo tengo dos brazos, ojalá fuese el kannon de los mil brazos, pero no puedo.—Taichi - (*) 21:19 22 ene 2008 (UTC)Responder

Bueno, quisiera que remitiera referencias, porque el primer paso para unificar criterios es eso. Más detalles en WP:VER. —Taichi - (*) 19:42 23 ene 2008 (UTC)Responder

Español peruano ribereño

editar

...Sólo me podría explicar claramente qué lo motiva a Ud. a sustraer tantas palabras, sentencias o párrafos del artículo. ¿Por qué está Ud. en desacuerdo..podría detallármelo por favor? etc. Otra cosa ¡no sé bien si es ud. peruano o panameño..! --Ave: Pizarro 20:14 25 ene 2008 (UTC)Responder


Hola, otra vez, señor Balboa.

No fui el que redactó el texto original ni mucho menos soy responsable de lo que decía en las secciones "español norperuano..." y "...de influencia africana". sinceramente nunca lo tomé en cuenta totalmente. Recuerdo que una vez lo leí, lo vi sin sentido y muy mal escrito y lo borré, pero otro usuario me lo revirtió y no quise en ese momento continuar una guerra de ediciones.Sólo agregué hace poco a ese artículo datos que saqué de la bibliografía que se cita.Sépase que ha quedado muy bien como ud. los ha dejado. Sólo que faltaría hacer una breve rectificación en la última parte, sobre cambios principalmente en fonética que se han verificado en los últimos años y que han sido estudiados por la filóloga Rocío Caravedo. Todos esos rasgos ya NO son de origen andino y eso hay que aclararlo. Ud precisamente ha borrado ese "no"..No me incomodaría, en verdad que esa rectificación la haga ud de nuevo . y que quede registrado como de su autoría...


Respecto a lo de la entonación...Quisiera saber cuál de los acentos limeños dice ud. conocer muy bien ¿el de un cobrador de combi?, ¿de una señora que acudía al programa de la Sra. Bozo?. Sépase, me imagino que lo debe saber, que la forma de hablar y el acento, el "dejo" se adqueren primeramente en el hogar desde los padres (por eso es que el Sr. Fujimori nunca perdió su acento japonés) y sépase pues que la gran mayoría de limeños de hoy son de padres del interior del país en cuyos hogares y barrios (los "conos" y similares) donde residían recibieron ese acento y forma de hablar típicos. Tal es pues que lo que más se tiene en el extranjero por "acento limeño" no es tal, al menos no es el "original" sino una variente "limeñoide" de lo andino .

Cuando al principio decía sobre las marcas tonales ("no muy subidas" porque desde luego no son como las porteñas o mexicanas) refería al habla tradicional limeña , o costeña (quién no oyó hablar, no cantar, a Chabuca Granda) a la de las personas que tienen o tuvieron padres y abuelos limeños, y que por lo general son ya mayores de 40 o 50 años (porque los jóvenes que se sienten, más "modernos", han tomado otro camino); que pertenecen a la clase alta, porque eso fue más lo que antaño hubo en Lima (viven por lo general en los distritos de San Isidro, Surco, etc) y son de educación superior. Hay un estudio antiguo aunque mediocre que se hizo sobre eso. Otra entonación la tenían los negros y como está dicho, la había y hay de cierta manera en los barrios de Lima y el Callao en donde fueron más numerosos (en realidad nunca lo fueron tanto). Se le conoce como "acento de barrio o barraconero". Pero de todos modos , pienso yo que mantener la palabra "neutral" sí era un error. Tampoco decía en ninguna parte que el dialecto era "el mejor" como sostenían algunos. No sé qué me puedas decir más al respecto. Te reitero un cordial saludo y mis disculpas por haberte pensado en un principio un vándalo u oportunista.

Pd. Lo del nombre "Ave Pizarro" fue porque de momento no se me ocurrió otro..:)--Ave: Pizarro 14:57 27 ene 2008 (UTC)Responder

Re: No redireccionar...

editar

Tienes razón acabo investigar, aunque aún no me queda del todo claro ya que no hay mucha información, sobre todo del Golfo de Darién; admito mi equivocación aunque en el mismo artículo del Golfo de Urabá no está especificado, además de estar mal redactado. Saludos Angel GN (discusión) 20:24 2 feb 2010 (UTC)Responder

Aviso

editar

Gracias por el aviso, pero te quiero notificar que trates de no enviar mensajes masivos a otros usuarios, ya que sería SPAM y eso está prohibido, la verdad no te preocupes mucho ya que las pruebas indican que será borrado ya que parece un bulo. Saludos. Taichi 23:00 22 feb 2010 (UTC)Responder

Chifles

editar

El argumento ya está señalado desde la primera intervención mía. Por favor, lea antes de escribir. Veo que usted tiene malos antecedentes y le solicito que no se inmiscuya en algo de lo que no tiene argumentos. Saludos, --Dtarazona (discusión) 16:59 24 abr 2010 (UTC)Responder

(1) Que vengan todos los usuarios que deseen con todos los argumentos que deseen mientras cumplan las normas de la wiki y no sean majaderos ni se vengan con amenazas. (2) Chifle no es "mi" artículo, allí han aportado distintos usuarios. (3) Te agradecería que no me hagas perder el tiempo más ni con este usuario ni con el usuario anónimo que utilizas. Saludos, --Dtarazona (discusión) 23:54 24 abr 2010 (UTC)Responder
La discusión no se puede zanjar porque nunca hubo discusión. Exitos con tu artículo y para cualquier colaboración cuenta conmigo. Saludos, --Dtarazona (discusión) 03:33 25 abr 2010 (UTC)Responder

Sobre su último mensaje

editar

Le aclaro que cuando usé la palabra, me refería a cualquier persona en particular, independientemente si es venezolano o general. Le aviso que el anónimo en cuestión ya ha sido sancionado por generar guerras de ediciones con varios usuarios en otros artículos, por lo que le pido de la manera más amable que no se involucre en un problema del cual no ha sido llamado. Saludos. Taichi 19:05 6 jun 2010 (UTC)Responder

La referencia fue sustituida hace horas por más referencias de apoyo. La verdad creo que hay que tener más tacto ya que el autor del documento ha escrito varios ensayos de historia de Panamá, hablar muy a la ligera de que éste dice "mentiras" cuando cometió dos errores menores, ciertamente es un desliz que no debería decirse muy seguido. Es como si tildásemos de mentira a todo documento histórico si éste cometió alguna imprecisión. Recuerde que todo documento histórico puede tener lagunas o sesgos que ciertamente van de la mano con el autor, pero eso no implica que los historiadores sean "mentirosos" por ello. El que por ejemplo Cristóbal Colón haya aseverado que llegó a las Indias, aún cuando estaba equivocado, no le resta méritos por sus hallazgos, aún si estaba equivocado en el fondo. Espero haber explicado en el sentido de lo que yo quería explicar. --Taichi 05:55 7 jun 2010 (UTC)Responder
¡Listo! Ya de todos modos ya no hay que continuar con la polémica, ya que sustituí con enlaces de la Colección de la Biblioteca de la Nacionalidad, una selección de la Biblioteca Nacional de Panamá. A ver si el anónimo no insiste, ya que algo que no te dije, es que el anónimo al inicio negaba los hechos de 1830, 1831 y 1840, que eso era lo que estaba tratando de demostrar. Saludos. --Taichi 06:19 7 jun 2010 (UTC)Responder

Hola

editar

Veo que has hecho cambios en Panamá, estoy de acuerdo en lo de toponimia. Panamá (la ciudad) toma su nombre del poblado indígena Panamá, y el país toma su nombre de la ciudad; pero, la ciudad se llama Panamá, por lo que la palabra Ciudad debe escribirse en minúsculas. Así lo recomienda la RAE aqui y en el punto 4.7 aqui. Este tipo de error empezó con la brillante idea de llamar el artículo de la ciudad: Ciudad de Panamá, que yo no apoyo. Mira la discusión al respecto. Sucede lo mismo con países como Túnez que tienen el mismo nombre para su país y la capital; pero, como todo en Panamá, pocos deciden y el resto sólo nos queda quejarnos. Espero lo puedas arreglar. De ante mano gracias!--87.221.214.104 (discusión) 23:07 8 nov 2010 (UTC)Responder

Símbolo panameño

editar

Señor Balboa, permítame informarle que la información sugerida por usted es supremamente importante, habla por sí sola de la importancia cultural de la cumbia en su nación, sobre todo viniendo del Ministerio de Educación de Panamá, por lo que he incluido el dato inmediatamente después del texto sobre símbolo de Colombia. Lo invito a que haga usted las ampliaciones o re-redacción del caso. Saludos, JD (discusión) 12:49 25 mar 2011 (UTC)Responder

Panamá

editar
No estoy de acuerdo con el cambio que has hecho en Panamá. Repites dos veces la palabra ciudad en una misma oración, lo cual es incorrecto según las reglas de redacción de nuestro idioma. De hecho en el artículo, ya se repite demasiadas veces esta palabra, como si no quedara claro que el artículo tratara de la ciudad. El artículo iniciaba diciendo: Panamá es la capital y mayor ciudad de la República de Panamá. Quedaba sobreentendido que se hablaba de la ciudad. Ahora dice: La ciudad de Panamá es la capital y mayor ciudad de la República de Panamá. Atte. --Durien (discusión) 00:39 13 mar 2011 (UTC)Responder
Lo bonito de nuestro idioma es poder escribir una palabra y luego describirla (al sujeto), es allí donde está la gracia de la redacción. La mayoría de los artículos buenos de la wikipedia lo hacen así. Mira el artículo de Madrid, al describirse Madrid (la ciudad). Se empieza diciendo Madrid, luego que es la capital y todo lo demás; a pesar, de que también la comunidad autónoma y la provincia se llaman Madrid. La verdad no me parece agradable a la vista la redacción que le estás dando; pero, tampoco la idea es entrar en una guerra de edición. Analízalo un poco a ver que te parece. Me gustaba más como estaba antes, era bonito y se describía lo que se quería y no le creaba dudas al lector sobre el correcto nombre de la ciudad. Recordemos que muy pocos conocen bien las reglas de ortografía de la RAE y no se diferencia entre una mayúscula y una minúscula y todo lo que representa. Mañana me paso por el artículo a ver que has decidido. Atte.--Durien (discusión) 12:29 13 mar 2011 (UTC)Responder
    • Hola de nuevo. Veo que conoces mucho del tema del verdadero nombre de la capital de Panamá. Yo considero que realmente lo que está mal es el título del artículo. Si bien la capital de Guatemala es Ciudad de Guatemala y la de la provincia del Cabo es Ciudad del Cabo según la RAE y sus artículos se escriben literalmente de esta forma, ¿por qué el artículo de la capital de Panamá es Ciudad de Panamá, si la capital del país es tan sólo Panamá?. Da la sensación para el lector novato que realmente este es el nombre de la ciudad, y uno que otro panameño que no hizo los deberes en la escuela lo creerá de la misma forma. Yo voto que se tome el ejemplo de Luxemburgo y de Túnez y trasladar este artículo a Panamá (ciudad) para evitar de una vez por toda esta duda que se ha ido creando sobre el nombre de la capital. No sé si te has leido la historia de los orígenes del nombre; pero, recordemos que el país toma su nombre de la ciudad. Muchos artículos toman directamente el enlace de la ciudad y dan a ver que la capital de Panamá se llama Ciudad de Panamá, mírate [Torre Agbar] por ejemplo que se discutió aquí y no hay manera de arreglarlo. Yo no he querido meterme de lleno en este tema, porque el aforo de panameños por la wikipedia no es muy grande. Ya llegará el día que este error pueda ser subsanado. Espero haberme explicado correctamente. Atte.--Durien (discusión) 21:08 17 mar 2011 (UTC)Responder
    • Sé que soy un pesado; pero, oficialmente el nombre de la capital es Panamá, eso está en la constitución y en la RAE. No es algo que los panameños nos estemos inventando. Y no solo los panameños la llamamos así. De hecho yo no vivo en Panamá, vivo en Europa y acá la llaman Panamá, tan solo mírate los manuales de estilo de los principales periódicos europeos y la gente también la llama así. Mírate elpaís, elmundo, la BBC y verás que sus manuales de estilo son muy claros. Ahora si te lees el washington post o el miami herald, estos te dirán que se llama Panama City porque no tienen ni idea y no les interesa. Es nuestro deber evitar este error, sino nos pasaremos aceptando que se perpetuen este tipo de error. No tienes idea de lo mal que se siento cada vez que me toca enseñar el pasaporte y que el escudo esté incorrecto. Estos detalles no deben perpetuarse. Yo creo que la bibliografía es sólida: te dejo la lista de capitales de la RAE aqui, y luego las reglas de ortografía de la RAE el punto 4.7 aqui, el país y este en europa, y en Panamá la estrella y La Prensa, periódicos con prestigio, no menciono los periódicos que no les tengo confianza y que tampoco leo por amarillistas. Se me olvidaba decirte, lo que comentabas en mi discusión: la capital de México es México D.F. y la de Guatemala es Ciudad de Guatemala, con ciudad en mayúsculas, por lo que no podemos comparar a Panamá con estas ciudades; más bien tenemos que compararla con Túnez y Luxemburgo.--Durien (discusión) 19:10 18 mar 2011 (UTC)Responder
    • Ha sido un placer tener esta discusión contigo, espero que no sea la última. Lo de la redacción inicial del artículo es algo que todavía hay que mejorar mucho. De hecho toda la introducción necesita una revisión a fondo. Para ello se necesita a más panameños dispuestos a debatir la mejor opción. Yo la verdad estoy contento de encontrar a alguien que realmente conozca sobre Panamá, porque ser panameño no es igual a saber de Panamá y tu has estado a la altura en esta discusión. Estoy disponible en lo que te pueda ayudar, nada más avísame, atte.--Durien (discusión) 21:30 18 mar 2011 (UTC)Responder
Permítanme terciar en la discusión: las referencias de Durien de El País no apuntan a que la ciudad se llame Panamá a secas, todo lo contrario, en la segunda incluso dice "Ciudad de Panamá". No sé qué documento oficialice que el nombre de la ciudad sea Panamá a secas, ni le prestaría mucha atención a lo que diga la RAE (parece que Wikipedia se ha vuelto lo que diga la RAE en muchos casos), lo que sí sé desde hace muchos años es que tradicionalmente no solo en español, sino en inglés, a algunas ciudades que son capitales de, digamos, una provincia, estado o país, se le antepone "Ciudad de" en español y se le añade el "City" en inglés. Ejemplos: México - Ciudad de México, Guatemala - Ciudad de Guatemala, Panamá - Ciudad de Panamá. En inglés: New York - New York City. El de Luxemburgo es evidentemente una excepción a la regla. Ahora, que por rapidez se les diga a las ciudades simplemente México, Panamá o New york es otra cosa y en nada determina que el nombre completo de la ciudad sea "Ciudad de...", lo cual, de paso, evita eso de "Panamá (Ciudad)". Atte., JD (discusión) 18:29 31 mar 2011 (UTC)Responder
Estimado JD (discusión), es usted bienvenido a la discusión, sin embargo, tenga en cuenta que yo siempre partí de la premisa que el nombre de la capital de Panamá es Panamá (no Ciudad de Panamá), no obstante, defiendo que el nombre del artículo se quede tal como está, porque los artículos en Wikipedia comienzan todos con mayúscula, y como Ud. bien dice, se estila que las capitales que llevan el mismo nombre que el país se les llame tradicionalmente "ciudad de..." El caso panameño es distinto a México y Guatemala, ciudades que le deben su nombre al país, en Panamá es al revés, el país le debe su nombre a la ciudad. En muchos momentos de su historia republicana antes de 1903, Panamá como territorio bajo ese nombre se limitó a una provincia dentro del Istmo, tan provincia como Azuero, Chiriquí, Santa Marta, Pasto, Santander, etc, como puede Ud. ver en este mapa:
 
Nueva Granada 1851

Símbolo panameño

editar

Señor Balboa, permítame informarle que la información sugerida por usted es supremamente importante, habla por sí sola de la importancia cultural de la cumbia en su nación, sobre todo viniendo del Ministerio de Educación de Panamá, por lo que he incluido el dato inmediatamente después del texto sobre símbolo de Colombia. Lo invito a que haga usted las ampliaciones o re-redacción del caso. Saludos, JD (discusión) 12:49 25 mar 2011 (UTC)Responder

Aclaración y disculpas

editar

Mil disculpas fue un error mio, normalmente cuando firmo no escribo el código sino que regreso a una pagina donde haya discutido lo copio y lo pego, pues cuando lo hice tome tu firma por equivocación y no la mía.

No existe ninguna mala fé departe mia en tratar de suplantar tu identidad, creo que en el sentido del texto se nota claramente que hablo como si fuera yo, y te menciono varias veces como otra persona.

Mil Disculpa nuevamente.

Saludos.

Respuesta a JDvillalobos y de Paso a Ave.Balboa

editar

Hola que tal, en primer lugar calmemos los ánimos que estamos debatiendo no peleando no hay necesidad de ir a otras instancias cuando podemos enriquecernos en estos niveles, me he tomado la molestia de ir a la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Panamá a conseguir documentos para solventar nuestras dudas y permítanme comentarles que lo que he encontrado fue realmente revelador y sobre todo con bibliografía e investigaciones de la pasada década, paso a citar las obras que consulte y a las que me traje una copia para mi casa para poder subirlas para el enriquecimiento de nuestra cultura general, así como usted acusa a Narciso de desconocer los fenomenos Folclóricos Panameños, así en la Costa Colombiana tienen ideas vagas de nuestro folclore y hace conclusiones que por una unión de carácter política todas nuestras costumbres fueron importadas.

Las Obras:

- Análisis general de la música africana y afro-antillanada y su influencia en la música popular de Panamá - 1995 - Israel Violín y Daniel Dixon. (Buenísimo se atreve a contradecir a Zárate y demeritar los juicios de Garay)

- Evolución y uso del tambor folclórico en la provincia de los Santos - 2002 - Victoria atencio.

- Variantes de Cumbia en Antón centro -Maxfalis Hernández - 2009

- Fiesta y miseria en el arrabal - Jorge Conte Porras - 1985

- Una vez más sobre los tambores por Dora p. de Zárate - 1985

- La Dama Boba de Lope de Vega y el Tamborito de Panamá - 1959

- Bosquejos de la Vida Colonial de Panamá - Matilde de Obarrio - 1961

- Retazos Históricos - Samuel Lewis

- Canciones y Bailes Latinoamericanos - Gustavo Durán - 1947

- El Tamborito en Santo Domingo de las Tablas, estudio etnomusicológico - 2008, Amintha Domínguez

- El Pluralismo Cultural Musical en la Sociedad Panameña desde sus inicios hasta principios del siglo XX

Adelanto algunas cositas que encontré:

- En la colonia en las casas de familia había cierta tradición en el que obligaban a los esclavos a cantar y bailar para sus visitantes.

- En la colonia había una festividad en mayo que se llamaba " El velorio de la Cruz”, donde el pueblo se reunía a rezar rosarios, cantaban letanías y luego se formaban un baile ejecutando cumbias.

- Juan Antonio sustro suministra un documento del siglo XVII, en el cual reproduce un carta pastoral de la curia panameña que prohíbe ciertos bailes populares del arrabal, por considerarse indecentes. Susto nos enumera los bailes con los nombres de "Sasora, perganviro, penillere y esperalao".

- José Guillermo Leguía peruano publico un artículo que titulo como era Panamá en la infancia de don Pablo Arosemena, en el que copia un pasaje que reza así: "Afuera daban rienda suelta su indisciplinado temperamento, bajo el pajizo techo de sus bohíos, el monótono y seco redoblar del tambor" 1830-1849

- Gaspoar mollien en 1823 quien nos habla de la inclinación que por la danza y el aguardiente sentían los negros del arrabal

- p. Campbel Scarlett en 1830 en su obra viajes por América nos dice: Durante las horas de la noche, los bailarines mulatos y los negros permanecían hasta altas horas de la noche bailando a la luz de la vela y haciendo sonar sus instrumentos que consistían en tambores, guitarras, piedras y algunas calabazas.

- la estrella 1866, la gente del arrabal se pronuncia con disgusto ante la posibilidad de que algunos miembros del batallón Santander del ejército colombiano, vayan a participar en las fiestas del corpus en Santa Ana.

- Fray Rodrigo nos da cuenta en su artículo los cimarrones de malambo, que era costumbre del arrabal secuestrar al propio presidente del estado soberano de Panamá que irremediablemente caía bajo el influjo de los secuestradores.

"En el arrabal se baila el danzón, la cumbia y el tamborito, tal como se desprende de una serie de referencias documentales que aparecen en el archivo del municipio"

"se han encontrado referencia del 24 de junio de 1890 en la que se detalla el impuesto que deben pagar los que organiza bailes.

Danzones: 25 pesos Tamboritos: 2 pesos

En otro documento Genero Pacheco se queja ante las autoridades municipales de los bailes de la cumbia en el arrabal que solo se prestan para desorden e inmoralidades, debido a que abunda el consumo de alcohol desordenado. Pacheco dice "Se vende licor clandestino en las fiestas de esos lugares en donde las diversiones consisten en las llamadas cumbias y mejoranas"

Estas son solo cápsulas que nos adelantan ciertos patrones sociológicos y étnicos de la formación de los bailes de tambor y de la cumbia en la Ciudad de Panamá y el interior, después con más calma comenzaré a subir el texto completo en donde se explica cómo se dio el proceso de sincretismo cultural entre otras cosas, pasaré hacer algunas ediciones pertinentes fruto de mi investigación.

Finalmente le dejo otro video, sobre las danzas del Valle de Tonosí, un pequeño territorio de la totalidad de las provincias centrales, en un proyecto de rescate, en donde se ejecutan las cumbias y demás danzas tal como la ejecutaban los ancestros, su formación coreográfica estoy seguro que le parecerá interesante, ni yo las conocía:

http://www.youtube.com/watch?v=pJxbVPKreB8

--Panama1519 (discusión)

editar

Aki esta el link de la página que he creado, sientase libre de hacer las observaciones que tenga a bien y sobretodo a aportar en la conformación de esta página.

http://es.wikipedia.org/wiki/Típico

A la vez me gustaría que me recomendara y aportara con algunos datos para mejorarla.

Otro proyecto al que lo invito a participar es a mejor esta categoría: http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_de_Panam%C3%A1, que realmente es un verdadero desastre, con una infinidad de errores ortógraficos y desorden, yo he comenzado con la redacción de una mejor descripción para cumbia y tamborito e incluyendo sus respectivos hipervínculos, pero hay mucho más por hacer.

Saludos !


Re

Precisamente por eso, sometí a su consideración el artículo a ver si la redacción va de acuerdo a lo que música típica significa en Panamá a diferencia de la Folclórica, échele una ojeada y discutamos que hay por mejorar y añadir, que es bastante.

Congo vs congos

editar

Si tienes razón, lo colocaré en la desambiguación, por que en nuestro medio se hace uso indistinto de esta palabra de forma plural o singular, congo para la cultura y baile y congos para el grupo humano, asi que es muy válida tu observación.

Respecto a la costa en Colón hay que investigar recuerdo haber escuchado alguna vez en x conversación con un colonense que existen diferencias claras entre los habitanes de la costa arriba y costa abajo, incluso entre los mismos colonenses hay segmentación entre los negros afroantillanos y los negros afrocoloniales que son conocidos como comecocos, eso te puedo aportar por ahora, veremos que más podemos conseguir.

Archivos Multimedia

editar

Que tal Ave.Balboa, JD me ha manifestado que no puede escuchar los archivos de audio que he colocado, me gustaría que los revisaras a ver si tu sí logras escucharlos estan en Cumbia, Cumbia panameña y Tamborito (Panamá), por que yo si los escuchos perfectamente desde mi casa.

Saludos

Encontré la Cumbia de Solo Tambores

editar

Anda a la sección de discusión del artículo de la Cumbia, allí podras ver algunas observaciones y la muestra, espero tu apreciación hermano.

--Panama1519 (discusión)

Balboa encontre otras muestras de cumbia de solo tambores en Darien observalas, sobre todo su danza, posee los mismos patrones "Acelerados" del resto de las cumbias Panameñas en contraste a pesar de estar cerca con la lentitud propia de la cadencia de la cumbia Colombiana.

Mira su baile es bastante "original".

http://www.youtube.com/watch?v=yHYHU6dsaB4

http://www.youtube.com/watch?v=_R5wPsGY-IE


Saludos

Mejorana

editar

Listo, he incluido tus observaciones, puedes pasar a ver si esta recogido todo lo que me plasmaste o tienes alguna otra recomendación.

y sí en efecto estoy tratando de ir llenando poco a poco el gran vacio cultural que existe en wikipedia respecto a Panamá y su gente, creo que es de importancia por que esta es la primera fuenta que la gente lee en internet en sus investigaciones, por eso estoy trabajando de ir creando poco a poco, ya he creado varios especialmente musicales, los puedes observar en Música de Panamá en el que hay hipervínculos hacia ellos, tambien he mejorado algunas cositas en otros articulos ya creados como Tamborito (Panamá), Sombrero pintado y Bullerengue, la verdad ser wikipedista para mí además de ser entretenido significa un gran enriquecimiento, porque con el redactar de esos artículos he aprendido mucho.

Saludos Balboa y siempre a la Orden.

--Panama1519 (discusión)


Investigación

editar

Que tal Balboa veo que te has dado una vuelta por aca despues de mucho rato, Feliz Año !

Te cuento que he avanzado mucho en las investigaciones folclóricas al punto de que me he dedicido a escribir un libro, si vieras las cosas que he encontrado, respesto a la cumbia encontre un libro del 2010 de un colonense que nos trae noticias de las cumbias de esas regiones y propone que la cumbia panameña nación en esos lugares, tiene algo de sentido por que fue en esos lares donde fueron introducidos los negros, da todos sus nombre en lengua y demás.

Igualmente he concertado una cita con al reina congo para la otra semana y tambien con una musicologa de guinea ecuatorial para intercambiar muestras con el famoso cumbe de ese país via web, mientras tanto he podido localizar variantes de Cumbia hasta en Jamaica, que quiero compartir contigo, dandonos a entender que en realidad es un baile y ritmo de ascendencia Africana meramente que en realidad no tiene origen indígena latinoamericano.

te presento la Kumina de Jamaica

http://www.youtube.com/watch?v=Elwz5MGSXfs

si ves tienen su propia versión de guacharaca o churuca y llevan el mismi time line de la cumbia y los repique de tambor por partes tienen mucho parecido a los panameños.

te presento el Dinki Mini intimamente emparentado con la cumbia, guardando proporciones claro esta, bailan en ronda, con el metarso en el pie y con el otro pie plano paso esencial de la Cumbia y si te pones a observar esta intimamente emparentado con el congo en el sentido de que la mujer se cuida del hombre en tono desafiente y violento.

lo mas interesante que luego de que bailan en ronda se ponen en semi- circulo como en el tamborito y las parejas salen a bailar en duo como aquel.

http://www.youtube.com/watch?v=4ll_-Ikky2Y

¿Como tuve noticias de esto?

Pues en un video de los congos de portobelo un jamaiquino comento que eso alla le llamaban dinki mini

Saludos --Panama1519 (discusión)

Que tal Balboa!


Si tienes la fuente en donde leíste y el archivo español de donde lo sacaron seria magnifico, ya que el archivo de indias tiene bastantes documentos online y quizás pueda ver con mis ojos el documento.

Respecto a tu duda de que todo era llamado Cumbia creo que este documento te servirá de mucho: http://www.vamosaandar.com/?p=13020 y sobre la polémica que aún tienen los colombianos con sus ritmos y a lo que ellos llaman tal o cual cosa.

La verdad, la tesis que pretendo plantear es que los ritmos de cumbia y demás de tambor tienen como fuente principal Colón, ¿ Por qué? porque era por allí por donde entraban los negros a Panamá y fue el escenario de las luchas cimarronas que crearon múltiples pueblos clandestinos llamados palenques, donde se crearon estas manifestaciones. Gran sorpresa me lleve al ir a la biblioteca nacional que me encontré un libro llamado "Historia del Congo" de Apolonio Mack cargado de memoria histórica, que la tradición oral colonensa conserva y en ella se encuentra plasmada la tesis que pensé:

todo tiene su origen colón y que después se fusiono con poblaciones locales a lo largo y ancho de la geografía panameña.

¿ Cómo compruebo mi acierto?

Mírelo usted mismo: minuto 3:14 en adelante - Bullerengue darienita : http://www.youtube.com/watch?v=5gqRC6b0lkg

Compárelo ahora con el Bullerengue de Ungía a 4 horas caminando de la frontera de Darién: http://www.youtube.com/watch?v=AUCQt-r9tQk

Ahora mire el Congo: http://www.youtube.com/watch?v=6z6r13HA9c4

A quien responden Coreográficamente e instrumentalmente? la respuesta es obvia al Congo, como puede ver en Colombia el bullarengue no es acrobático, ni desordenado como en Darién y el bullarengue en Colombia es un baile de mujeres esencialmente.

Los instrumentos son de menor tamaño como los de colón, a diferencia de los enormes tambores Colombianos y en Panamá brilla por su ausencia el Llamador (el tambor chico vertical que lo golpea con un palo o la mano)

Ojala le pudiera compartir con usted, el audio que tengo de la Isla de San Miguel, e n el archipiélago de las perlas que no es más que un Congo medio santeñizado.

Como podrá ver las dimensiones de los tambores panameños son chicas en toda nuestra extensión territorial en comparación con los enormes y pesados tambores colombianos.

El tambor Congo nace en la espesura de la selva panameña en los pueblos cimarrones libres que hasta hoy existen como Palenque o Miramar etc. Hasta que punto pudo ser cambiado por esclavos provenientes de Colombia en otras regiones de Panamá? pues eso si no lo sé por ahora, pero si he podido observar particularmente que el tambor de la Chorrera y el tambor Darienita si tienen influencias rítmicas Colombianas, suscritas a esos pueblos en especifico, porque sus aires no son tocadas en ninguna parte del país.

Por ejemplo este aire: http://www.youtube.com/watch?v=zscvzVDMV1o corresponde al bullarengue colombiano sentao, y este ritmo no me parece haberlo escuchado en otra región sin embargo en Colombia si, dándonos a entender influencias claras.

En la Cumbia Chorrerana, noto que la tambora es tocada como el llamador en Colombia (muy distinto al resto del país) por ende noto otra influencia colombiana latente y que de paso concuerda con la tradición oral que dice que su tambor fue cambiado por soldados provenientes de Colombia.

He encontrado muchísimas cosas más le dejo un tamborito de 1625 en ritmo de tuna corrida en México: http://www.youtube.com/watch?v=lGOhwY8worQ&list=LLxKdDIF4Fn60MQOtEhvR9yw

También encontré información sobre piezas de Cumbia Chorrerana que concuerdan con textos de merengues dominicanos antiguos, dicho fenómeno ocurre en el vallenato también.

Véase este programa también un experto tamborero mandinga, habla de los tambores panameños y dice: "los ritmos solos me son familiares pero cuando entran en conjunto me suena diferente": http://www.youtube.com/watch?v=DIHU8M12Wno&list=LLxKdDIF4Fn60MQOtEhvR9yw ¿ Cual es la razón?

En el siglo 16 encalló un barco esclavo en Panamá y se internaron formando un tribu "se llamaron los mandingas" porque algunos de los hombres venían de esta región y naturalmente se mezclaron con toques de otras regiones de África.

Bueno Balboa, creo que le he mostrado mucho de la altura de mi investigación, creo fielmente que hay que ir al trabajo in situ comparar muestras y determinar que compartimos con los Colombianos y que es auténticamente nuestro, encontraré similitudes seguramente porque todos son hermanos africanos definitivamente, lo que queda determinar que si ese ritmo vino "Sincretado" como producto hacia Panamá o fue engendrado de forma paralela a la panameña por tener ascendientes comunes.

La próxima semana tengo entrevista con la reina Congo, a la cuál espero sacar mucha información de la Cumbia Congo, desconocida por mí y a la cual se la presento: http://www.youtube.com/watch?v=IvNMlhH5Hnw

http://www.youtube.com/watch?v=k0yxj5hjUlE

Suena muy parecida a la que tocan por Azuero vd?


En comparación a la chorrerana: http://www.youtube.com/watch?v=bOLvBbFm1QQ que suena muy colombiana.

En una entrevista que observe en Sertv, ella dijo que la Cumbia Congo es muy antigua y que en antaño se tocaba con instrumentos que ni existen ya, así que para allá voy a ver que le saco.

Saludos Balboa

Manuel Amador Guerrero ¿paisa?

editar

Salutation. En el resumen de la edición del artículo "Universidad de Cartagena" usted escribió que Manuel Amador Guerrero era paisa... pero el artículo de Wikipedia dice que nació en Turbaco, que es un pueblo justo al sur de Cartagena de Indias, en la Región Caribe de Colombia... bien distante de la Región Paisa. Au revoir.Windhoek2020 (discusión) 00:27 13 ene 2012 (UTC)Responder

Sobre pasillo en Panamá

editar

Veo que dejaste hace un tiempo una observación sobre el tema en la seccion de discusión del artículo respectivo pero no señalas una fuente o referencia para apoyar tu comentario. ¿Podrias por favor y respecto al caracter típico o folclorico panameño de ese genero musical aportar una referencia seria y verificable? Asi podriamos dirimir la discusión al respecto con el usuario Jdvillalobos o JD (discusión). Gracias--Wikichasqui (discusión) 18:40 24 abr 2012 (UTC)Responder

Gracias po responder. :La pregunta es si el pasillo, independientemente de donde se origino o el contexto histórico y geográfico de cuando se origino (la Gran Colombia o la Nueva Granada), es o no considerado típico o folclórico en Panamá, digamos en el inventario etnomusical o cultural teniendo en cuenta que no todo lo popular es folclórico ni todo lo folclorico es popular. --Wikichasqui (discusión) 22:15 27 abr 2012 (UTC)Responder

Si deshice tu edición, pues definir el pasillo a partir de su origen que está en discusión o aclaración no me parece correcto. Sin duda el pasillo ahora es un género folclórico en Colombia y también en Ecuador en donde hace parte de su cultura y nacionalidad indiscutiblemente, e independientemente de donde se originó y es lo que yo considero debe comenzar por señalar o definir el artículo en la enciclopedia en su sección introductoria. Sobre el origen y evolución, temas que debe desarrollarse en la sección de Historia, todavía no se aclara lo suficiente. Las referencias en el artículo (que puse yo, por cierto) no son suficientes para apoyar eso. De hecho los ecuatorianos en sus escritos o ensayos sobre el pasillo señalan que el pasillo llegó al Ecuador desde el norte, le dan origen colombiano o venezolano. Ver por ejemplo: Identidad y Formas de lo Ecuatoriano Volumen 1 de Prole del vendaval, Juan Valdano Morejón, Editorial Eskeletra editorial, 2005. ISBN 9978160841, 9789978160848 y mejor : La nacionalización del pasillo ecuatoriano a principios del siglo XIX ) y Breve historia de la musica ecuatorian, capitulo 4
Sobre el probable origen en el actual territorio venezolano encuentro esto en donde se lo sugiere: El pasillo ecuatoriano: noción de identidad sonora o en "Panorama del folklore venezolano" , por Miguel Cardona . Vol 3 de Biblioteca de cultura universitaria. Editado por Universidad Central de Venezuela, 1959.
Lo que no tiene discusión es que el pasillo ya estaba consolidado como genero a mediados del siglo XIX y tuvo su auge y mayor desarrollo en la zona andina del territorio de la actual Colombia conservándose y desarrollándose como genero folclórico. Ver: La música nacional y popular colombiana en la colección Mundo al día(1924-1938), Autor Jaime Cortés Polanía. Editor Univ. Nacional de Colombia, 2004. ISBN 9589706673, 9789589706671 [1]

Al parecer en Panamá no ocurre lo mismo y es un genero foráneo y con menor desarrollo o se cultiva menos, ni hace parte de su folclor, siendo esto la ausa de mi mi duda por lo cual solicité tu colaboración. Cordialmente--Wikichasqui (discusión) 14:14 28 abr 2012 (UTC)Responder

Perdone, aquí no dice que el pasillo haya surgido en Venezuela, lean bien. --JD (discusión) 14:46 28 abr 2012 (UTC)Responder