Infrasonik
Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia. --Pati 20:48 5 ago 2007 (CEST) Chile
Sobre algunos estilos en el artículo de «Rayuela»
editar1) Me parece que la palabra cielo para referirse al noveno cuadro de la rayuela debe ir con inicial minúscula y sin cursivas, pues se trata de un sustantivo común. Ciertamente la palabra tiene allí un significado diferente al que se le suele dar, pero sigue siendo un sustantivo común y, por el contexto en que se apunta, no necesita de resaltes de ningún tipo (mayúscula, cursivas, etcétera).
- RESPUESTA: A mí no me parece un sustantivo común (como en el caso "cielo del paladar", en que se refiere meramente a la parte superior de la boca). Aquí no habla de la parte superior de la rayuela (que, por ser horizontal, no tiene parte superior), sino del Cielo mítico, el Paraíso. Uno alcanza el Cielo después de mucho trabajo.
2) Respeto y dejo sin cambios por el momento tu criterio de encerrar entre comillas angulares los títulos de las partes de la novela (De la parte de allá, De la parte de acá, etcétera), así como los términos antinovela y contranovela, pero a mí me parece que deben ir en cursivas por ser títulos los primeros y por ser palabras que necesitan resalte las segundas, y las comillas (de cualquier tipo) deberían dejarse exclusivamente para citas literales y textuales. En todo caso, ¿la Wikipedia contempla o tiene acordado algún estilo de uso de comillas, cursivas, mayúsculas y resaltes tipográficos en general? ¿O se aplican los estilos recomendados por la RAE?
- RESPUESTA:
- a) Solo el título de una novela lleva cursivas, sus partes, o cuentos que lo constituyen, deben ir siempre entre cursivas.
- b) En caso de que nombres el título de una novela de un artículo en Wikipedia, este debe ir con cursivas (por ejemplo, Don Quijote). Pero si ese mismo título va dentro de un subtítulo, no se debe usar la cursiva sino las comillas; por ejemplo:
- Análisis de «Don Quijote»
3) La primera forma de lectura de Rayuela propuesta por Cortázar sí especifica que se debe leer hasta el capítulo 56 y prescindir del resto de capítulos, razón por la cual reedité esa parte.
- RESPUESTA: Ah, el problema es que la manera tradicional de leer una novela, es leer desde el principio hasta el fin. Incluso si el escritor puso como título de un capítulo "Lector, no lea este capítulo", el lector tradicional lo leerá. Así que propongo un ítem más en esa lista:
La novela puede leerse de cuatro maneras diferentes:
- Por la manera normal de leer una novela, desde el principio hasta el fin.
- Por la lectura «tradicional» propuesta por Cortázar, esto es, leyendo secuencialmente desde el capítulo 1 hasta el 56 y prescindiendo del resto.
- Por la secuencia establecida por el autor en el tablero de dirección (que se encuentra al inicio del libro), que propone una lectura completamente distinta, saltando y alternando capítulos. Ese orden, con varios elementos estilísticos del collage, comprende textos de otros autores y ámbitos.
- Por «el orden que el lector desee», una posibilidad que Cortázar exploró después en su novela 62/modelo para armar.
- Saludos, --Rosarino (discusión) 21:26 17 ago 2013 (UTC)
- Un detalle: siempre tienes que firmar los aportes que hagas en las páginas de discusión. Para firmar, haz clic en el ícono de firma (un lapicito escribiendo una especie de letra "f" cursiva), que se encuentra a la izquierda del borde superior de la ventana de edición, o ―lo que es lo mismo― escribir cuatro virgulillas (~~~~).
- --Rosarino (discusión) 17:39 19 ago 2013 (UTC)
Cienciología
editarHola Infrasonik, he deshecho los cambios que has realizado en Cienciología. Opino que las ediciones no son incorrectas, pero el el uso de mayúscula o minúscula, su origen y demás detalles, han sido discutidos al detalle, pero te animo a que lo comentes en las páginas de discusión, por si se le pudiera dar un nuevo enfoque--Euroescritor (discusión) 12:52 6 may 2014 (UTC)