For other languages, consider using Wikipedia:Babel
Hola, Colombiaball. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español.
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001. Desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto.
Ayuda.
Manual general de Wikipedia.
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante.
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición.
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos.
Crea tu propio artículo.
Paso a paso, con la ayuda de nuestro asistente.
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes que evitar.
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad.
Preguntas más frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace.
Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas.
Referencia rápida.
Un resumen sobre cómo utilizar el código wiki.
Canal de ayuda de IRC.
Donde puedes preguntar en línea a otros wikipedistas.

(ir directo al canal de ayuda entrar)
Taller
Taller
Taller
Un espacio personal, donde podrás practicar en la creación de páginas.
Tablón de anuncios de los bibliotecarios.
Donde puedes hacer peticiones a los bibliotecarios.
Mediación informal.
Donde se trabaja en la resolución de conflictos de edición.
Cómo firmar
Cómo firmar

Esta es tu página de discusión, en la que puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Cuando llegue a ser muy extensa, puedes archivar las discusiones pasadas. Para dejarle un mensaje a otro wikipedista debes escribirle en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.


Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia. --RaVaVe Parla amb mi 19:57 18 dic 2015 (UTC)Responder

Hola @Ravave:, me preguntaba si podrías renombrar la página Raión de Narodychi a Raión de Narodichi, puesto que esta es la forma correcta en el idioma español. Muchas gracias. --Colombiaball (discusión) 17:27 13 mar 2016 (UTC)Responder
Eso está hecho. --RaVaVe Parla amb mi 19:13 13 mar 2016 (UTC) Saludos.Responder

Localidades de Bielorrusia

editar

Saludos compañero. Con la transliteración del ruso o del ucraniano no tengo problemas, pero no estoy seguro de que el bielorruso (si bien el alfabeto es el mismo) se translitere de la misma manera, así que no puedo renombrar las páginas sin ninguna justificación (podría equivocarme). De todas maneras habría que preguntar en el Café. --RaVaVe   Parla amb mi 16:09 12 abr 2016 (UTC)Responder

No, espera. Acabo de dar en la Wikipedia en inglés con esta página que puede ser util. Vale, procedo enseguida. --RaVaVe   Parla amb mi 16:15 12 abr 2016 (UTC)Responder

Cartoon Network (Latinoamérica) y sus competidores actuales.

editar

Hola. Borré las menciones a las páginas Nickelodeon Latinoamérica y Disney Channel (Latinoamérica) debido a que la audiencia a la que Cartoon Network se enfoca no compite contra esos canales, a pesar de que estos tienen caricaturas (en menor proporción. Esta situación se puede ver en Disney Channel actualmente, siendo una de las únicas caricaturas transmitidas Los 7E y Miraculous Ladybug). Actualmente, Disney XD se enfoca en animación y sitcoms, pero con el reciente cambio de imagen y el tomo de una nueva dirección desde hace ya un tiempo (estrenando caricaturas como Star vs. las Fuerzas del Mal, Penn Zero, Galaxia Wander y Gravity Falls ?—dos de estás canceladas o terminadas de emitir— y el anuncio de próximas caricaturas este 2017), está haciendo de este canal una competencia directa hacia Cartoon Network, distanciandose de los sitcoms que actualmente posée, y enfrascándose más en el mundo de la animación (cosa que, antes, no parecía interesarles a la administración del canal, siendo previamente una versión masculina de Disney Channel).

Debido a ello, te pido que, por favor, no reviertas mis ediciones. ¡Saludos!-Bankster1 (discusión) 21:53 3 may 2016 (UTC)Responder

Comparta su experiencia y retroalimente como wikimedista en esta encuesta global

editar
  1. Esta encuesta está principalmente pensada para obtener retroalimentación en el trabajo actual de la Fundación Wikimedia, no en una estrategia a largo plazo.
  2. Cuestiones legales: No es necesario comprar nada. Debe ser mayor de edad para participar. Patrocinado por la Fundación Wikimedia, ubicada en el 149 de la calle New Montgomery, San Francisco, CA, USA, Código Postal: 94105. Finaliza el 31 de Enero de 2017. Nulo donde esté prohibido. Clicar aquí para las reglas del concurso.

Sus opiniones importan: Última notificación para completar la encuesta global de Wikimedia

editar

Hispachan

editar

Hola Colombiaball, Hispachan fue borrado tras pasar por una consulta de borrado, si quieres crear el artículo debes solicitar una nueva consulta en el TAB. Saludos Tarawa   (jo ta ke irabazi arte) 07:26 30 abr 2017 (UTC)Responder

Matarife

editar

Por favor no eliminar contenido ni revertir cambios sin autorización del autor, osea quien escribe el mensaje. El contenido revertido tiene serias dudas de neutralidad y aportes hechos el día de ayer que si son concernientes al tema. Gracias --Juandax (discusión) 17:23 13 jun 2020 (UTC)Responder

Conflicto de la pedrera

editar

El cambio nose pero es un poco "brusco" Tanto así que cambio la historia completamente, aún así en esta página omiten totalmente a él general Valencia. NicolásF2 (discusión) 01:30 25 oct 2022 (UTC)Responder

Guerra grancolombo-peruana

editar

Hola, de casualidad revertí tu última edición en ese articulo, se trato solo de un error de dedo, pero revisando el artículo veo que has retirado las fuentes peruanas que en aras de la neutralidad sostenían que el resultado de la camoaña terrestre fue indeciso. Este tema se habia debatido hace tiempo y se había acordado así, así que explicame que pasó allí. Alvaro Arditi (discusión) 15:14 25 ago 2023 (UTC)Responder

Considero que es un error tremendo eso de prescindir de fuentes peruanas y colombianas para referenciar ese punto específico; las fuentes tienen que ser ante todo de CALIDAD, sin interesar nacionalidades, de historiadores reputados que traten ampliamente el tema, no de fuentes que traten de manera abreviada ese suceso o que lo mencionen de refilón; y lo peor es que hayas estado seleccionando fuentes supuestamente “neutrales” que solo se decantan por una sola versión o interpretación. Es común que un simple divulgador de historia resuma la guerra diciendo que fue victoria marítima y victoria terrestre, lo he visto en muchos libros de difusión (como en resúmenes para escolares o turistas aficionados al tema), no en obras más amplias de investigación. Y aunque fuera un connotado historiador de otra nacionalidad distinta a la peruana o colombiana, eso no es garantía de nada, más aún cuando su especialidad no sea precisamente la historia peruana o gran colombiana, y peor aún, cuando solo citan de manera tangencial el asunto que nos interesa ahora. Pues lo que cuenta son las obras de los historiadores que han tratado ampliamente esta guerra detalladamente, pues como se dice, el “diablo está en los detalles”.
Y si uno ve en detalle el suceso, se dará cuenta que la campaña terrestre no culminó en “victoria colombiana” porque no hubo una BATALLA FINAL decisiva y una CAPITULACIÓN, lo que hubo fue la derrota en Tarqui de la vanguardia peruana de solo mil hombres y acto seguido un rechazo peruano de la ofensiva de un batallón colombiano, pero el ejército peruano de 4000 efectivos no quedó totalmente derrotado, permaneció firme en su posición, sino que AMBAS PARTES acordaron suspender las hostilidades y firmar un CONVENIO (no una capitulación). O sea, ¿cómo puedes interpretar eso como “victoria colombiana” y “derrota peruana”?. Y todo eso se puede comprobar en obras como las de Jorge Basadre, Nemesio Vargas (copiado por su hijo Rubén Vargas Ugarte), y José Manuel Restrepo, este colombiano, que también reconoce que en Tarqui fue solo derrotada la vanguardia peruana. Todo ellos son autores de prestigio. No se deben citar obras de autores menores o simples divulgadores de historia, tienes que citar especialistas reputados que hayan tratado ampliamente el tema. Si estas editando y creando artículos de esa manera, te digo que estas perjudicando tremendamente a este proyecto más que aportando.
No sirve la cita de Alberto Ulloa Sotomayor, que es un diplomático internacionalista y no historiador de oficio, y ese texto solo es un artículo publicado en una revista que alude de manera ocasional la guerra; su asunto principal es otro más genérico; quien es Roger Davis, ese texto es una tesis desconocida; Adolfo Calderón es solo un autor menor que también cita de refilón la guerra en una obra dedicada exclusivamente a la cuestión peruana-chilena. No son fuentes apropiadas para un artículo de historia como este. Comenzando de allí anda ya todo mal, y peor aún si quieres imponer el criterio absurdo de “descubrir” la verdad; aquí no hay verdades absolutas señor, solo hay interpretación de los hechos, y si hay dos interpretaciones contrapuestas, esas deben figurar en el artículo, a eso se llama NEUTRALIDAD. Y no, no es una “posición minoritaria” en el Perú, es lo que concuerdan todos los historiadores peruanos que han tratado ampliamente el tema; quedan al margen simples difusores o reseñadores aficionados de la historia.
Tampoco vale la excusa de que Wikipedia permite ese tipo de fuentes que estás usando, que no es cierto, lo que ocurre es que no se está cumpliendo en el sentido auténtico las reglas o convenciones establecidas, al menos en artículos importantes como éste. Y el personal encargado de supervisar eso es escaso e incipiente, sino, cómo se explica que ese bibliotecario que aludes intervenga sin tener ni puñetera idea de lo que se está tratando.--Alvaro Arditi (discusión) 16:18 28 ago 2023 (UTC)Responder
Yo reitero, es deplorable referenciar en el infobox la “victoria colombiana” con esas dos fuentes que ni siquiera tratan de manera singular la guerra, solo hacen alusiones tangenciales a ese hecho. Mi propuesta es referenciar “victoria colombiana” con otra fuente más adecuada y luego poner la versión peruana de “indeciso” tal como lo sostiene los historiadores Jorge Basadre y Nemesio Vargas. No es una “posición minoritaria” dentro de Perú, como dices, y prueba de ello, solo has encontrado una cita del artículo de un autor peruano que ni es historiador, ni ha escrito ningún trabajo dedicado exclusivamente a esa guerra, sino que es una obra de otra temática, de derecho internacional.
“Indeciso” porque la guerra no acabó ni en Tarqui ni en el Convenio de Girón del 28 de febrero de 1829, el gobierno peruano desconoció ese convenio, e iba continuar la guerra, pero por razones que no voy a detallar más no ocurrió eso, así lo dice Basadre:
El encuentro de Tarqui distó mucho de ser un acontecimiento abrumador o de efectos decisivos inmediatos. El Perú continuó dueño del mar. Las tropas colombianas no podían invadir territorio peruano; ni siquiera se hallaban en condiciones de recapturar Guayaquil… La guerra duró estabilizada durante cinco meses más.
Basadre, 2005, tomo 1, p. 293
La visión patriótica de un ejército victorioso colombiano que aplasta definitivamente al enemigo peruano, es pues falsa; Sucre estaba consciente de que aunque hubiese obtenido otra victoria en el campo de batalla (“otro Tarqui”), no habría cambiado la situación pues su ejército estaba en deplorable estado y no recibía refuerzos, y Guayaquil habría continuado en poder peruano y que más bien consideraba que otra victoria suya hubiera unido de nuevo a los peruanos, dando a entender que el Convenio de Girón era mucho más valioso para él que la misma Tarqui; eso lo dice en una carta dirigida a Bolívar, citada por Nemesio Vargas (tomo 5, p.36). Hay también una carta de Soublette a O´Leary (pág. 36-37) que se queja de las deserciones de su mismos hombres hacía el ejército peruano, lo que menciona también Basadre. De modo que decir que la campaña terrestre fue “indecisa” es una interpretación válida, al igual que “victoria colombiana”; todo es cuestión de interpretación, no es algo que digamos sea una verdad “incuestionable”.
Otra cosa, que tanto mencionas PVN o no se cuantos, cuando se trata de una GUERRA INTERNACIONAL no es un asunto tan sencillo como en el caso de Seudociencia frente a la Ciencia, ni teoría conspiranoica frente a teoría científica, por poner unos ejemplos. Es un asunto más sensible y complicado, es muy probable que hayan dos versiones contrapuestas sobre el origen de la guerra, por ejemplo, y no es sensato que un artículo se decante por una sola versión; para evitar guerras de ediciones, en ese caso se debe colocar ambas versiones.
También es un razonamiento falaz cuando dices que, porque todas las fuentes colombianas, ecuatorianas, panameñas y venezolanas sostienen la victoria grancolombiana, la posición peruana se convierte en minoritaria. No señor, todas esas posiciones “victoriosas” se deben considerar solo de la Gran Colombia, por lo tanto solo hay dos posiciones, la grancolombiana y la peruana.
Es presunción de mala fe, por cierto, suponer que yo haya estado dando visto bueno a esa info errada de que una consecuencia de la guerra fue la disolución de la Gran Colombia; lo que ocurrió sin duda fue que no vi esa edición anterior y simplemente borré la última edición claramente vándálica pues modificaba un asunto ya discutido; para evitar eso tendría que estar vigilando permanentemente un artículo y eso no es posible.
Pero en cuanto al otro bulo que aludes, ¿estás llamando “bulo” al siguiente párrafo que acabó de constatar que borraste, o en todo caso lo redujiste a su mínima expresión?:
Consumada la independencia del Perú en 1824, el Libertador Simón Bolívar se mantuvo como Dictador del Perú y decretó algunas medidas que contrariaron indistintamente a diversos sectores de la sociedad peruana. Mencionamos las principales de dichas medidas:
  • Restauró la esclavitud negra.
  • Reinstaló el impuesto a los indios, bajo el nombre de “contribución de indígenas”.
  • Frustró la instalación del Congreso del Perú.
  • Impuso la Constitución Vitalicia.
  • Desterró y apresó a los opositores liberales.
  • Permitió el fusilamiento de Juan de Berindoaga, aristócrata limeño, acusado injustamente de traidor.
  • Reconoció la independencia del Alto Perú, bautizada como "República de Bolívar", y finalmente, "República de Bolivia".
Debido a ello, los elementos nacionalistas y liberales de Lima se alzaron, hasta acabar con el régimen bolivariano o vitalicio a inicios de 1827, lo que a la postre enrarecería las relaciones entre las dos nacientes repúblicas, la Gran Colombia y el Perú. El nuevo gobierno peruano también fomentó el fin del régimen bolivariano en Bolivia, que presidía el mariscal Antonio José de Sucre (1828), y Bolívar, enfurecido con las élites peruanas, alentó entre sus conciudadanos la animadversión hacia el Perú. La ira de Bolívar se comprende, pues veía desmoronarse su proyecto federativo de los Andes, sumado al hecho de que se hallaba acosado por rebeliones y disidencias dentro de la misma Gran Colombia, que anunciaban la inminente disolución de esta entidad geopolítica.
Todo eso no es ningún bulo, es fácil referenciar punto por punto cada una de los temas que se mencionan allí; otra cosa es que esa referencia de la “Gran Historia del Perú” no lo cubra totalmente. Solo en ese punto de que “restauró la esclavitud” habría que precisar más exactamente: que no se cumplió con la promesa de dar libertad definitiva a los esclavos, ya que estos se habían alistado en el Ejército Patriota bajo esa esperanza. Falta por cierto un artículo de la Dictadura de Bolívar en el Perú, donde se podría ampliar ese tema. Imposible que yo pueda subir “bulos”, yo mismo revierto tonterías patrioteras que otros suben a los artículos sobre Perú, como saben todos los que están al tanto de mi labor. Entonces queda pendiente reponer ese texto con las debidas referencias, asunto aclarado.--Alvaro Arditi (discusión) 04:19 29 ago 2023 (UTC)Responder
Nadie ha rechazado tus argumentos, allí ya figura en el artículo, lo de “victoria colombiana”, ¿cierto?, quien está imponiendo un criterio arbitrario eres tú que cierras el artículo para que no se agregue la posición peruana de “indeciso” o “no definido”, que otro usuario había estado discutiendo contigo. Y que no es minoritaria como dices. Lo que ocurrió es que intempestivamente intervino un bibliotecario borrando la edición de ese usuario pues creyó equivocadamente que carecía de fuentes, cuando las fuentes estaban allí. Y luego protegió el artículo. Y de esa situación te aprovechaste para editar bajo tu criterio absoluto. Todo eso está en el historial que acabó de revisar.
En cuanto a las fuentes a usar, pues me da igual las que uses para respaldar lo de “victoria colombiana”, solo estaba sugiriendo usar otras fuentes mejores que esas.
Todas las historiografías de los países de la antigua Gran Colombia concuerdan que Sucre ganó la guerra terrestre a los peruanos, y es cierto que tuvo dos victorias importantes, en Saraguro y Tarqui. Así que eso equivale a una sola postura en ese punto específico. No es que haya variantes en ese sentido como dices. Que Ecuador resalté más Tarqui como un símbolo de su independencia ante la invasión peruana, eso ya es un matiz que no cambia nada ese hecho. Pero la posición peruana es una sola: la guerra no terminó con su derrota en Tarqui, y ambas partes se pusieron de acuerdo para hacer la paz, ambas tenían la necesidad de una paz debido a las respectivas situaciones internas que atravesaban sus países; ese es el hecho concreto, las jactancias y arrogancias de Sucre expresadas en el Convenio o en el monumento, no cambia eso. La cita de Basadre dice claramente que Tarqui no significó un quiebre definitivo en la guerra, sino que “la guerra duró estabilizada durante cinco meses más”.
En última instancia, para evitar tanto “desgaste” (como un individuo de por allí suele decir) lo más idóneo sería colocar solo como resultado de la guerra como estaba desde un principio, es decir resultado: No definido. Firma del Tratado Larrea-Gual / status quo ante bellum. No tiene sentido estar dividiendo la guerra en dos pues solo fue solo una, esto se ha venido usando lamentablemente para los arranques patriotero de uno y otro lado, y provocando una interminable guerra de ediciones.
Evita siempre la presunción de mala fe, más aún si uno es un editor experimentado, con más de 1000 artículos creados y ninguno borrado, además, si algún vándalo agrega un bulo o mentira evidente, pues eso inevitablemente va a ser borrado, no es una cosa tan tremenda como lo pones, de hecho todo el tiempo la gente para haciendo eso en los artículos más importantes. Y la reversión usada en ese caso que dices, no era un “mal uso de la herramienta” como falsamente dices, sino revertir a una situación estable, pues no se puede hacer un cambio mayor de esa manera, sin pasar antes por la página de discusión.
Lamentablemente no pareces diferenciar un bulo de un texto no referenciado. Te explico, ese texto fue colocado hace diez años, en esa época no era obligatorio referenciar párrafo por párrafo, sino que bastaba colocar en la sección de Bibliografía las obras usadas. Y hubo incluso artículos destacados con esas características. Luego se impuso esa obligación lo que trajo un desmadre total pues mucha gente empezó a borrar artículos porque entendían que no estaban referenciados y luego se discutió en el Café y se acordó mantener esos artículos más antiguos, solo con la plantilla de poner refs. Por eso, todo ese texto que mencionas como “bulo” estaba respaldado por las obras de Basadre y Vargas, que fueron las fuentes más usadas en ese momento, y que son mencionadas en la Bibliografía; yo agregue de mi parte esa obra de la “Gran Historia del Perú”. Y no sé qué cuestionas sobre la aristocracia limeña, pues allí dice bien claro que diversos sectores de la sociedad estaban descontentos con Bolívar, ¿acaso la aristocracia no forma parte de la sociedad? Y preguntas ¿que hay con el resto del pueblo? pues también se menciona al resto del pueblo, mayormente formado por indios entre los descontentos por la reposición del tributo. Y también los políticos liberales, criollos y mestizos, que eran los más desaforados opositores al Libertador. Todo eso, por cierto, luego de la independencia y cuando Bolívar prorroga su dictadura, no en plena guerra cuando gozó del apoyo popular. Y la Constitución Vitalicia fue impuesta y por tanto fue criticada por los liberales, no hay ninguna contradicción. Todo eso respaldado por Basadre y Vargas, solo faltaba colocar la ref. específica. En cuanto a restaurar la esclavitud: mucha gente interpretó, erradamente ciertamente, que Bolivar la había restaurado, pues antes de él, ya San Martín había ofrecido la abolición de la esclavitud a los negros a cambio de que sirvieran en el ejército libertador por un periodo de 5 años. Bolívar también prometió eso, pero luego no se cumplió y los patrones reclamaron la devolución de sus negros. Estos, que ya se consideraban libres, pues así habían sido considerados en el ejército, obviamente al ver con estupor que se les obligaba a retornar a sus amos, interpretaron que la esclavitud había sido restaurada. Solo es cuestión de precisar lo que realmente ocurrió.--Alvaro Arditi (discusión) 00:14 30 ago 2023 (UTC)Responder