Usuario:Adolfobrigido/Taller4/Castillos de Portugal
Futuros concursos Todo pasado a Principal
editarCastillo de Terena (PAP)
editarCastillo de Terena | ||
---|---|---|
Castelo do Terena | ||
35.443; 2 de junio de 1946 | ||
El castillo es visible a la derecha | ||
Ubicación | ||
País | Portugal | |
Distrito de Évora | ||
Ubicación | Distrito de Évora, Alentejo Central, Alentejo; Portugal | |
Características | ||
Tipo | castillo y patrimonio cultural | |
Construcción | Siglo XIII | |
Construido por | Don Dinis | |
Período en uso | Medieval | |
Estado | Buen estado | |
Propietario | Estado portugués | |
Entrada | Si | |
Mapa de localización |
El Castillo de Terena, en Alentejo, se encuentra en el pueblo y la parroquia de Terena (São Pedro), municipio de Alandroal, Distrito de Évora, en Portugal.
En una posición dominante en la cima de una colina, integró la línea de defensa del río Guadiana, junto con los castillos de Juromenha, Alandroal, Monsaraz y Mourão.
Historia
editarAntecedentes
editarAunque la primitiva ocupación humana de la región se remonta a la prehistoria, no hay información sobre el primitivo asentamiento o fortificación de la actual Terena.
El castillo medieval
editarLa información documental más antigua sobre el asentamiento data del reinado del rey Afonso III (1248-1279), cuando el caballero real Gil Martins y su esposa, D. Maria João, le otorgaron un estatuto en 1262. Aunque no se conoce una fecha precisa para el inicio de las obras de construcción del castillo, se cree que tuvo lugar durante este período, ya que la frontera del Alto Guadiana tenía una importancia estratégica para la Corona portuguesa, y dado el interés mostrado por el rey D. Dinis (1279-1325) en la consolidación de esta zona, que también estaba asegurada por los castillos de Elvas, Juromenha y Alandroal.
Bajo el reinado de D. Fernando (1367-1387) se menciona el castillo y su barbacana (1380), lo que indica que las obras de fortificación estaban en curso.
Después de la crisis de 1383-1385, el rey Juan I (1385-1433) donó los dominios de la ciudad a la Orden de Avis, lo que algunos autores entienden como una indicación de los trabajos de recuperación y modernización de su defensa.
D. Juan II (1481-1495) nombró a Nuno Martins da Silveira (1482) como Alcaide mayor de la ciudad, nombre asociado a los trabajos de reconstrucción del castillo. Esta extensa campaña de obras continuó en las primeras décadas del siglo XVI, bajo el reinado de D. Manuel I (1495-1521) y se completaron las obras de la torre del homenaje y el palacio de alcaldes. En esta etapa, el castillo está representado por Duarte de Armas [1]. El proyecto de la torre se atribuye a los arquitectos del reino, los hermanos Diogo y Francisco de Arruda.
Arquitectura
editarEl castillo está situado en un contexto urbano, aislado en una meseta.[2] Está situado en el lado oeste de la ciudad, dentro del área urbana, con varios edificios/estructuras que lo rodean.[2] Junto a la torre hay una ventana manuelina traída de la Vila de Frades, que se juzgó que era del Palacio de los Condes de Vidigueira.[1][2]
El castillo, una torre rectangular, es un bloque vertical, con poca ornamentación como los merlones[2]. La torre que queda, conocida como Atalaia das Vidigueiras, es una construcción blanda, construida regularmente y alterada con sucesivas intervenciones[1]. En estado de ruina parcial, no hay cubiertas para proteger lo que queda, ni merlones para coronar los parapetos. 1] Al suroeste se encuentra el comienzo de un muro, hoy transformado en escalera, para el acceso a la estructura.[2] Al sureste, hay una piedra esculpida con el escudo de los Condes de Vidigueira.[2] El escudo incluye un escudo en el centro, con cinco escudos más pequeños colocados en forma de cruz.[1]
Referencias
editar- ↑ Libro de las Fortalezas, c. 1509
Bibliografía
editar- Dicionário Geographico de Portugal (en portuguese) 39, 1758.
- Aragão, A.C. Teixeira de (1871), D. Vasco da Gama e a vila da Vidigueira (en portuguese), Lisbon, Portugal.
- Leal, Pinho (1882), Portugal Antigo e Moderno (en portuguese) 10, Lisbon, Portugal.
- Almeida, J. (1948), Roteiro Monumentos Militares Portugueses (en portuguese) III, Lisbon, Portugal.
- Caetano, José Palma (1986), Vidigueira e o seu concelho (en portuguese), Vidigueira, Portugal.
- Espanca, Túlio (1992), Inventário Artístico de Portugal, Distrito de Beja, Lisbon, Portugal.
Desde la Guerra de Restauración hasta la actualidad
editarEn el contexto de la Guerra de Restauración de la Independencia de Portugal, se descuidó la posición defensiva del castillo en detrimento de la fortificación de la Praça-forte de Elvas, que concentró los esfuerzos de los arquitectos militares. Aunque por esta razón no tuvo obras de modernización en el período, sino sólo de refuerzo, como muestra la Porta das Asstidas, centrada hacia España, su defensa sufrió daños bajo el ataque de las tropas bajo el mando del Duque de San Germán.
En el siglo XVIII, sufrió más daños causados por el terremoto de Lisboa de 1755.
El castillo está clasificado como Monumento Nacional por Decreto publicado el 2 de junio de 1946.
Sin embargo, la intervención pública no tuvo lugar hasta 1937, a través de la Dirección General de Edificios y Monumentos Nacionales (DGEMN), en una campaña que incluía la reconstrucción de un paño de pared y la reinvención de las almenas. Más recientemente, pasando al encargo de IPPAR, en los años 80 se promovieron trabajos en la Torre del homenaje, entre los que destaca la reconstrucción de bóvedas. Algunos críticos notan que los elementos arquitectónicos originales han sido manipulados en estas campañas, desfigurando así el monumento.
Desde el año 2000, los locales del castillo se han utilizado como escenario de la reunión anual de Inter-Medieval, una asociación internacional de sociedades de recreación histórica medieval fundada ese año por la «Orden de la Caballería del Sagrado Portugal». Uno de los puntos culminantes de estos encuentros es la recreación de un torneo medieval.
Características
editarDe dimensiones modestas, el castillo tiene una forma pentagonal irregular, con cuatro torres de planta circular dispuestas asimétricamente, sólo una protege un ángulo de la muralla.
Aunque fue imaginada por Duarte de Armas, la entrada primitiva del castillo no es muy conocida. Su diseño revela un acceso directo, protegido a ambos lados por cubos asociados a la torre del homenaje, en medio de uno de los paños de la muralla.
La torre muestra una planta cuadrangular, dividido internamente en dos pisos. Está construída mediante bloques de piedra, tiene aspilleras cruciformes, una puerta de capitulación de cuerpo entero y mostradores manuelinos,superados por la campana de entrada.
La defensa de la actual puerta manuelina, en codo, rematada por dos grandes arcosdemedio punto, con imposición marcada y decorada con bolas y entrelazados, se complementa con una pequeña barbacana, a cuya terraza de crestería se llega por un adarve. La renovación del portón y la torre del homenaje, cuyo interior se dejó sentir en su momento, se atribuye a los hermanos Diogo y Francisco de Arruda, hacia 1514.
En el lado opuesto de la puerta principal, la «Puerta del Campo», también conocida como «Puerta del Sol», está rasgada en la muralla. Fue construida durante las obras promovidas a finales del siglo XVII y aún conserva la primitiva estructura dionisíaca, en un arco de estilo gótico, flanqueado por dos torres de planta circular.
Referencias
editarEnlaces externos
editar[[Categoría:Castillos de Portugal]]; [[Categoría: Évora]]; [[Categoría:Alandroal]]
Antiguo castillo de Degebe (PAP)
editarTraducido de [5]
Antiguo castillo de Degebe | ||
---|---|---|
Castelo Velho do Degebe | ||
IIP; 41 191, DG 162; 18-07-1957 | ||
Ubicación | ||
País | Portugal | |
Distrito de Évora | ||
Reguengos de Monsaraz | ||
Ubicación | Distrito de Évora, Alentejo Central, Alentejo; Portugal | |
Características | ||
Tipo | castillo y patrimonio cultural | |
Período en uso | Edad del Hierro | |
Estado | Ruinas arqueológicas | |
Propietario | Estado portugués | |
Mapa de localización |
El Antiguo castillo de Degebe, en el Alentejo, está situado en la parroquia, ciudad y municipio de Reguengos de Monsaraz, distrito de Évora, Portugal.
Erigido sobre un espolón rocoso a orillas del río Degebe, afluente del río Guadiana, es en realidad un sitio arqueológico, testimonio de la ocupación protohistórica de la región durante la Segunda Edad de Hierro. Es un asentamiento está defendido por un muro de piedra sin argamasa y por la escarpa natural del terreno.
Este asentamiento fortificado está clasificado como Sitio de Interés Público por Decreto publicado el 18 de julio de 1957.
Enlaces externos
editar[[Categoría:Castillos de Portugal]] [[Categoría:]] [[Categoría:]]
Castillo Torre de Coelheiros (PAP)
editarCastillo Torre de Coelheiros | ||
---|---|---|
Castelo Torre de Coelheiros | ||
IIP (DL 41.191 de 18 de julio de 1957.) IGESPAR 74096. | ||
Torre de Coelheiros: vista general. | ||
Ubicación | ||
País | Portugal | |
Torre de Coelheiros | ||
Nossa Senhora de Machede | ||
Ubicación | Distrito de Évora, Alentejo Central, Alentejo; Portugal | |
Características | ||
Tipo | castillo y patrimonio cultural | |
Construcción | Siglo XII | |
Construido por | Don Afonso IV | |
Período en uso | Medieval | |
Estado | Nececitado de obras de recuperación, ya que torre de piedra de la parte trasera del monumento seencontraba muy degradada, y no está más pues la Junta de Freguesia, se ha hecho cargo de su mantenimiento. | |
Propietario | Estado portugués | |
Entrada | Si | |
Mapa de localización |
El Castillo de Torre de Coelheiros, en el Alentejo, se encuentra en la parroquia de Torre de Coelheiros , ciudad y municipio de Évora y distrito de Évora , en Portugal .
Historia
editarEs más propiamente una casa solariega y se cree que la «Torre de Coelheiros» fue construida alrededor de 1357, por iniciativa de Fernán González, primer oficial del rey Afonso IV (1325-1357), con las funciones de una casa solariega.
En el siglo XX, por falta de conservación, algunas partes del edificio se derrumbaron (1920). Considerado propiedad de interés público por decreto publicado el 18 de julio de 1957, el edificio está compuesto actualmente por la Escuela Primaria y el Consejo Parroquial. Por esta razón, está en buenas condiciones de conservación.
Según la información cronológica del sitio de SIPA:
- 1357 - Constitución de la morgue de la Quinta da Fonte dos Coelheiros, según diploma concedido a D. Maria Anes y Fernão Gonçalves Cogominho, noble caballero y merino mayor (ESPANCA, 1966);
- 1387 - Donación del difunto a Rodrigues Álvares Pimentel (bastardo de Álvaro Gonçalves Pimentel, caballero de la Orden de Avis) por D. João I;
- 1395, 22 de enero - institución del morgado da Quinta da Fonte de Coelheiros por Fernão Gil Cogominho y su esposa Maria Annes (BARATA, 1904);
- 1395 - probable año de construcción de la torre.
- Siglos XVII y XVIII - construcción de un cuerpo de planta rectangular incorporando ligeramente la torre a una de sus caras.
Características
editarEs en típico edificio solar medieval; la torre está actualmente flanqueada por dos cuerpos rectangulares compuestos por pisos de tierra y restos. La torre, de planta cuadrangular, en mampostería de piedra, alcanza 15 metros de altura, coronada por merlones de estilo morisco. Se complementa con cuñas, aspilleras y matacanes pareados en piedra de granito. El cuerpo lateral al norte está en mejor estado de conservación, coronado por una amplia chimenea con acabado cupular, y aún conserva, en las ventanas de granito, algo de la tipología de finales del medioevo. El cuerpo al oeste parece ser de una construcción del siglo VII y está degradado y están derruidas parte de las paredes.
Galería
editarEnlaces externos
editar[[Categoría:Castillos de Portugal]]; [[Categoría:Torre de Coelheiros]]; [[Categoría:Évora]]
Castillo de Veiros (PAP)
editarTraducción de [6]
Castillo de Veiros | ||
---|---|---|
Castelo de Veiros | ||
IIP; Dec. nº 41.191, DG 162; 18 de julio de 1957 | ||
Vista de murallas y puerta | ||
Ubicación | ||
País | Portugal | |
Distrito de Évora | ||
Évora | ||
Ubicación | Distrito de Évora, Estremoz, Veiros | |
Características | ||
Tipo | castillo y patrimonio cultural | |
Período en uso | Medieval | |
Propietario | Estado portugués | |
Entrada | Si | |
Mapa de localización |
El Castillo de Veiros, en el Alto Alentejo, está situado en el pueblo y la parroquia de Veiros en Estremoz, municipio del distrito de Estremoz de Évora, en Portugal.
En posición dominante en una colina empinada, en la Edad Media formaba parte de la defensa compuesta por los castillos de Monforte, Campo Maior y Ouguela. Actualmente está inscrito en el «Área de Promoción Turística de Llanuras».
Antecedentes
editarSe cree que la primitiva ocupación humana de su sitio se remonta a un asentamiento romano, como parece indicar su antigua toponimia, Valerius.
El castillo medieval
editarEn la época de la Reconquista cristiana de la península, el asentamiento fue conquistado en 1217 por las fuerzas de D. Afonso II (1211-1223), cuyo dominio habría sido dado a los Caballeros de la Orden de Avis, entonces bajo el mando del Maestro Fernão Anes. Aunque se desconoce la fecha exacta de la fundación del castillo, habrá sido contemporáneo de los castillos de Alandroal y Noudar, también construidos por la Orden en la región. Fue el Comendador de Veiros, en 1299, Martim Fernandes, 6º Maestro de la Orden.
Bajo el reinado de D. Dinis (1279-1325), siendo el 8º Maestro de la Orden, D. Lourenço Afonso, la construcción de la torre del homenaje en la cima de la colina comenzó el 20 de mayo de 1308, siendo Pero Abrolho maestro de obras según dos inscripciones epigráficas en el recinto del monumento.
Bajo el reinado del rey Fernando, nació aquí D. Afonso en 1377 o 1380, 8º Conde de Barcelos y 1º Duque de Braganza. El iniciador de la poderosa Casa de Braganza fue el hijo ilegítimo del Maestro de Avis e Inés Pires Esteves, que a su vez era la hija de Pêro Esteves, conocido como el Barbadão. Este apodo provenía del hecho de que, consciente de la relación entre su hija y el entonces Maestro de Avis, había superado tal disgusto que, en señal de protesta, no quiso volver a verla, habiendo jurado, y cumplido, que nunca más se afeitaría. La tumba de este patriarca está en la Iglesia de Nuestra Señora de Mileu, en Veiros.
Durante el reinado de este soberano, la ciudad y su castillo fueron atacados por fuerzas de Castilla (1381).
El terremoto de 1531 causó considerables daños al castillo, que fue reconstruido durante el reinado de D. João III (1521-1557).
Desde la Guerra de Restauración hasta nuestros días
editarEn la época de la Guerra de Restauración, la ciudad y su antiguo castillo medieval fueron atacados por las tropas del rey Juan de Austria (1662), lo que provocó la explosión de la torre del homenaje, utilizada entonces como polvorín. Poco después, en 1665, fue ocupada de nuevo, ahora por tropas bajo el mando del Marqués de Caracina. El Consejo de Guerra del rey Alfonso VI (1656-1667) le ordenó reforzar las defensas, y las almenas medievales fueron sustituidas por un nuevo parapeto.
Veiros fue la sede del Consejo hasta 1855, cuando fue abolido, siendo anexado en 1895 al de Estremoz.
El castillo fue objeto de una restauración general por parte del poder público en 1939. Está clasificada como «Propiedad de Interés Público» por Decreto publicado el 18 de julio de 1957.
Más recientemente, de 1998 a 2000, el Ayuntamiento de Estremoz intervino de nuevo con miras a restaurarlo en el marco del «Plan de Intervención Mundial para el Centro Rural de Veiros».
El castillo es de propiedad privada y puede ser visitado diariamente. La llave está en manos del Consejo Parroquial de Veiros.
Características
editarCastillo rocoso, presenta planta en formato trapezoidal, con muro en aparato de mampostería de esquisto con granito y mampostería de mármol en elementos secundarios. Esta pared, de unos dos metros de ancho, está atravesada en la parte superior por un adarve y originalmente sostenida por nueve cubos. En sus telas se rasgaron cuatro puertas, frente a los puntos cardinales, de las cuales quedan tres, las del Sur, Oeste y Norte, ésta última en arco quebrado, de mayor envergadura que las otras.
Habiendo desaparecido la torre de homenaje, de las ocho torres restantes, seis presentan planta semicircular, enmarcando las puertas sur, oeste y norte; otras dos, una de plan circular y otra cuadrangular, defienden el paramento norte. En la Plaza de armas, se encuentra la piedra de mármol con las inscripciones epigráficas dionisíacas, originalmente sobre la puerta de entrada de la torre del homenaje:
(...) PERO ABROLHEI / RO. MEASTER OF FA / ZER THIS TORE" (en el lado izquierdo de una Cruz de Avis) y "E:M:CCCXXXXVI:YEARS:XX:DI / AS:DE:MAY:COMECAROM:ES / TA:TORE:QUE:MANDOUA:FA: / ZER:DÕ:LOURENÇO:AFONSO: / MEESTRE:DA:CAVALARIA:DA:OR / DEM:DAVIS:EPÕS:A PRIMEIRA:PE / DRA:ENO:FUNDAMENTO:E MÃO / DESTE C. PARA REINAR:ELREI:/ DÕ:DENIS:Y LA REINA:DONA / HELISABHET:SIT:NAME:DNI: / BENEDICTUÕ:EVULOR:
En general, destaca la llamada «Torre del Reloj», con un campanario que se cree que tiene quinientos años. En el recinto del castillo se encuentra la Iglesia Madre, bajo la advocación de San Salvador, que data de finales del siglo XVI, que sustituyó a una primitiva iglesia del siglo XIII.
Enlaces externos
editar[[Categoría:Castillos de Portugal]] [[Categoría:Estremoz]] [[Categoría:Évora]]
Castillo de Viana do Alentejo (PAP)
editarCastillo de Viana do Alentejo | ||
---|---|---|
Castelo de Viana do Alentejo | ||
MN; | ||
Las murallas bajas, torres góticas y dependencias del Castillo de Viana do Alentejo | ||
Ubicación | ||
País | Portugal | |
Distrito de Évora | ||
Évora | ||
Ubicación | Distrito de Évora, Alentejo, Évora | |
Características | ||
Tipo | castillo y patrimonio cultural | |
Construcción | 1313 | |
Propietario | Estado portugués | |
Entrada | Si | |
Mapa de localización |
El Castillo de Viana do Alentejo (en portugués: Castelo de Viana do Alentejo) es un castillo gótico construido durante la Reconquista y el asentamiento de la región central del Alentejo portugués, situado en la parroquia de Viana do Alentejo, municipio del mismo nombre. Aunque su diseño es relativamente discreto, en comparación con sus contemporáneos, como el Castillo de Portel o el Castillo de Feira, la estructura sirvió para el período de lucha asociado a la expansión de las fuerzas de las autoridad portuguesas en el sur del Algarve.[1] Su nombre, Viana do Alentejo, está ligado al título nobiliario de la familia Meneses, primeros condes de Viana , que destacaron en las campañas portuguesas de Marruecos en el siglo XV .
Historia
editarEl castillo fue fundado en 1313; al establecer una carta foral a esta villa en 1313, el rey D. Dinis ordenó la construcción de un cerco de murallas en el lugar donde se encuentra esta ciudad, de 400 brazos de longitud donando 100 000 libras para las obras públicas.[1][2][3] Sin embargo, la fortificación que existe en Viana do Alentejo" ...no corresponde a esta intención regia... y las últimas investigaciones se inclinan hacia la probabilidad de que [sus súbditos] no hayan conseguido construirla... [por lo tanto] ¿puede el Castillo de Viana do Alentejo ser una obra de finales del siglo XV o principios del XVI?[2][3]
La referencia a las fortificaciones terminadas ocurrió en 1490, cuando se hizo la primera mención a las reparaciones de las murallas, almenas y pináculos.[1]
La DGEMN Direcção Geral dos Edifícios e Monumentos Nacionais (Dirección General de Edificios y Monumentos Nacionales) inició un proceso de restauración y acondicionamiento en 1940, que incluía la reparación de las almenas y las murallas. El regreso a esta tarea se produjo entre 1970 y 1974, y de nuevo, en 1976, además de las reparaciones de las torres.[1]
Otras reparaciones en 1978 incluyeron la ejecución de nuevas literas de mampostería de ladrillo, que fueron derribadas en el jardín; la consolidación y reparación de dos torres, con el uso de hormigón armado en una torre que había sido partida; y el enlucido de las cúpulas y los muros interiores.[1]
En 1992, el castillo pasó a ser administrado por el IPPAR Instituto Português do Património Arquitectónico (Instituto Portugués del Patrimonio Arquitectónico), en virtud del decreto ley 106F/92, antes de pasar a ser responsabilidad del Instituto de Gestão do Património Arquitectónico e Arqueológico (Instituto de Gestión del Patrimonio Arquitectónico y Arqueológico).[1]
Entre los años 2000 y 2005, en el denominado Proyecto de Conservación, Recuperación y Valorización del Castillo de Viana do Alentejo, se comenzó a avanzar en la excavación arqueológica del sitio.[3] Durante esas investigaciones se descubrió una necrópolis y se limpiaron y rehabilitaron los muros, iglesias y cruces.[3]
Arquitectura
editarEl castillo está implantado en una corta elevación, en los flancos norte de la Sierra de Viana, aislado en la periferia del pueblo de Viana do Alentejo.[1] Dentro de sus muros se encuentran la iglesia parroquial alineada en el muro sur, y la Iglesia de la Misericordia a lo largo de su muro noroeste, mientras que la antigua cruz de Viana do Alentejo se encuentra aproximadamente en el centro.[1]
La planta es pentagonal irregular, con su base en el sur y apuntando al norte, que consiste en cinco muros divididos por cinco torres cilíndricas en cada vértice.[1][3] Las almenas cubren los muros de la estructura, de ladrillo visto alternando con aberturas y rendijas de protección. La ubicación de las dos iglesias significa que estos edificios se encuentran frente a sus respectivos muros.[1][3]
Dentro de este límite se construyó la iglesia parroquial de la época manuelina (1521), atribuida a Diogo de Arruda, un importante maestro artesano de la comarca del Alentejo de la época. Frente a este edificio se encuentra la Iglesia de la Misericordia, también atribuida a Arruda por la misma época,[3] que sirvió de sede municipal hasta finales del siglo XVII.[3]
Galería
editar-
Cubierta y muralla
-
Escalera interior y torre del homenaje
-
Torre del homenaje
-
Muralla vista desde el interior
-
Detalle del interior de un cubo
-
Muralla vista desde el interior y cubo
-
Muralla vista desde el interior (al lado del jardin)
-
Cubo cilíndrico
-
Sección de la muralla unida a la Iglesia Matriz
Referencias
editar- ↑ a b c d e f g h i j Branco, Manuel; Nunes, Castro (1994), SIPA, ed., Castelo de Viana do Alentejo (v.PT040713020002) (en portuguese), Lisbon, Portugal: SIPA– Sistema de Informação para o Património Arquitectónico, archivado desde el original el 14 July 2014, consultado el 30 March 2012 Parámetro desconocido
|url-status=
ignorado (ayuda). - ↑ a b Ana Cristina Pais (2004), p.134
- ↑ a b c d e f g h Oliveira, Catarina (2011). IGESPAR, ed. «Castelo de Viana do Alentejo» (en portuguese). Lisbon, Portugal: IGESPAR - Instituto de Gestão do Património Arquitectónico e Arqueológico. Archivado desde el original el 3 March 2012. Consultado el 30 March 2012. Parámetro desconocido
|url-status=
ignorado (ayuda)
Bibliografía
editar- Almeida, João de (1948), Roteiro dos Monumentos Militares Portugueses (en portuguese) III, Lisbon, Portugal.
- Espanca, Túlio (1978), «Distrito de Évora, Concelho de Viana do Alentejo», Inventário Artístico de Portugal, XIX (en portuguese), Lisbon, Portugal: SNBA.
- Pais, Ana Cristina (2004), «Projecto de recuperação, conservação e valorização do Castelo de Viana do Alentejo», Património - Estudos, nº7 (en portuguese), Lisbon, Portugal, pp. 133-137.
Enlaces externos
editar[[Categoría:Castillos de Portugal]] [[Categoría:Viana do Alentejo]] [[Categoría:Évora]]
Castillo de Vila Viçosa (PAP)
editar38°46′48.98″N 7°24′54.25″O / 38.7802722, -7.4150694 Traducido de [9]
Castillo de Vila Viçosa | ||
---|---|---|
Castelo de Vila Viçosa | ||
MN; | ||
Castillo de Vila Viçosa, Portugal. Vista de una de las entradas. | ||
Ubicación | ||
País | Portugal | |
Distrito de Évora | ||
Vila Viçosa | ||
Ubicación | Distrito de Évora, Alentejo, Évora | |
Características | ||
Tipo | castillo y patrimonio cultural | |
Construido por | D. Dinis | |
Período en uso | Medieval | |
Materiales | gótico manuelino. siglo XIV | |
Propietario | Estado portugués | |
Entrada | Si | |
Mapa de localización |
El Castillo de Vila Viçosa , en el Alentejo , se encuentra en la parroquia de Conceição , en el pueblo y municipio de Vila Viçosa, Distrito de Évora, en Portugal .
En posición dominante sobre el pueblo, próximo a la vertiente nororiental de la Serra de Ossa , se erige sobre una colina defendida naturalmente por el arroyo Ficalho y el arroyo Carrascal , afluentes menores del río Guadiana.
Historia
editarAntecedentes
editarAunque no existe información fiable, a juzgar por el testimonio de lápidas encontradas en la región, se cree que la primitiva ocupación humana de este lugar se remonta a la invasión romana de la Península Ibérica . Al estar cerca de la calzada romana que comunicaba Évora con Mérida, algunos autores creen que la ocupación de esta elevación se llevó a cabo mediante alguna pequeña fortificación.
El castillo medieval
editarEn la época de la reconquista cristiana de la península, cuando se afirmó la nacionalidad portuguesa, la región fue dominada desde la conquista de Alcácer do Sal (1217).
Aunque no se puede decir si un asentamiento primitivo fue abandonado y reocupado, o si su asentamiento cristiano fue tardío, es cierto que Vila Viçosa recibió de D. Afonso III (1248-1279) su carta, aprobada el 5 de junio de 1270. A partir de ese momento se inicia la construcción de su castillo, y su hijo y sucesor, D. Dinis (1279-1325), dará un impulso efectivo, terminando su construcción y levantando la valla del pueblo.
Durante el reinado de D. Fernando I (1367-1383), al igual que en varios castillos del reino, se realizaron importantes mejoras en la fortificación de Vila Viçosa.
Al finalizar la crisis de 1383-1385, los dominios de Vila Viçosa formaron parte de la vasta donación hecha por el rey João I (1385-1433) al Condestable del Reino, D. Nuno Álvares Pereira, en recompensa por sus servicios.
La ciudad, a su vez, pasó a su nieto, D. Fernando, Conde de Arraiolos, por donación el 4 de abril de 1422. Se convirtió en el 2º Duque de Braganza y, acostumbrado a las llanuras del Alentejo, no quiso instalarse en el Paço de Guimarães. Así, construyó en el Castillo de Vila Viçosa un palacio, elevando esta localidad a la categoría de sede del Ducado de Braganza.
Su hijo, D. Fernando, 3º Duque de Braganza, fue acusado por el Rey D. João II de traición, por lo que fue decapitado en Évora. Por ello, la familia se exilió en Castilla, dejando el castillo de Vila Viçosa, donde vivían.
Una vez regresado, el duque D. Jaime de Braganza no quiso vivir en el palacio ligado a la trágica memoria de su padre y, siendo tratado su matrimonio con la noble española D. Leonor, hija del duque de Medina Sidonia, construyó en 1501, el actual Palacio Ducal, donde comenzó a residir desde su matrimonio al año siguiente. Aún para su determinación, se hicieron varias obras en el castillo, entre las cuales los bastiones/torretones de estilo manuelino y el foso defensivo.
Desde la Guerra de Restauración hasta nuestros días
editarEn el contexto de la Guerra de Restauración, el castillo recibió el refuerzo de una nueva cintura de muros, erigida entre 1663 y 1664, con un plano en forma de polígono estrellado, adaptado a la artillería entonces moderna. Así defendida, la villa resistió victoriosamente el asalto de las tropas españolas bajo el mando del Marqués de Caracena, vencido entonces en un lugar cercano por las tropas portuguesas bajo el mando del Marqués de Marialva, en la batalla de Montes Claros (1665).
Está clasificado como Monumento Nacional por Decreto publicado el 23 de junio de 1910.
El castillo, propiedad de la Fundación Casa de Braganza, fue objeto de trabajos de consolidación y restauración en varias ocasiones a lo largo del siglo XX, habiendo servido durante algunos años como posada. El Museo de la Caza, donde se encuentra la colección privada de Manuel Lopo Caroça de Carvalho, y el Museo de Arqueología de la Fundación están actualmente alojados allí.
Características
editarEl castillo medieval es de planta cuadrada, con muros de unos sesenta metros de lado, reforzados, en los ángulos oeste y este, por grandes torres de planta circular. Su cara noroeste y parte del noreste eran comunes a la valla del pueblo. En su interior se levantó la iglesia principal, sede de la primera parroquia del pueblo, y que hoy es el importante Santuario de Nossa Senhora da Conceição de Vila Viçosa, proclamada patrona de Portugal en 1646.
La Torre de Menagem sólo se erigió bajo el reinado de D. Fernando, lejos del castillo, frente a una puerta rasgada en medio de la sección suroeste de la valla del pueblo, a la que estaba unida por un pasadizo.
Delimitando una superficie de unas tres hectáreas, la valla del pueblo, de planta pentagonal irregular, está rasgada por varias puertas, entre ellas la llamada Porta de Évora, la Porta de Estremoz y la Porta de Olivença.
Enlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Adolfobrigido/Taller4/Castillos de Portugal.
[[Categoría:Castillos de Portugal]] [[Categoría:Vila Viçosa]] [[Categoría:Évora]]
Fuerte de Santo António da Piedade (PAP)
editarTraducción de [10]
Fuerte de Santo António da Piedade | ||
---|---|---|
Forte de Santo António da Piedade | ||
Ubicación | ||
País | Portugal | |
Distrito de Évora | ||
Barcelo | ||
Ubicación | Distrito de Évora, Barcelo, Évora | |
Características | ||
Tipo | Fuerte y patrimonio cultural | |
Período en uso | Medieval | |
Propietario | Estado portugués | |
Entrada | Si | |
Mapa de localización |
El Fuerte de Santo António da Piedade está ubicado en la parroquia de Bacelo , en la ciudad y municipio de Évora , distrito del mismo nombre, en Portugal .
Historia
editarEn el contexto de la Guerra de Restauración, en la década de 1650, Juan IV decidió erigir este fuerte en el antiguo Convento de Santo António da Piedade para complementar la defensa de la ciudad. Su proyecto fue posiblemente diseñado por el ingeniero militar francés Nicolau de Langres.
En mayo de 1643 su construcción se encontraba muy atrasada y todavía no tenía una guarnición regular, por lo que fue ocupada, sin mayor resistencia, por las fuerzas españolas. Al mes siguiente, una fuerza combinada luso-británica lo acosó y asaltó, logrando recuperarlo.
Su trabajo fue completado sólo alrededor de 1680.
Tras la extinción de las órdenes religiosas (1834), el convento, la muralla y el fuerte sirvieron durante algunos años como cementerio municipal público, hasta que fueron vendidos por el Estado a particulares. Este último desfiguró las instalaciones del antiguo convento franciscano, adaptándolo a residencia.
Ya en el siglo XX, el conjunto fue adquirido por el Seminario Mayor de Évora. Durante décadas el Externato de Santo António fue utilizado como la Casa Sacerdotal de la Arquidiócesis de Évora. Actualmente es el Seminario Misionero Arquidiocesano Redemptoris Mater de Évora.
Está clasificado como Bien de Interés Público por el Decreto Nº 41.191, de 18 de julio de 1957.
Los muros del fuerte han sido objeto de obras de conservación durante algún tiempo, por iniciativa de la Dirección General de Edificios y Monumentos del Sur.
Características
editarDe tipo Vauban, presenta una planta cuadrada con baluartes en los vértices con garitas, a la altura de 290 msnm y a unos 250 metros al norte-noroeste de la ciudad intramuros. Está dotado con una puerta de campaña y estaba rodeado por un foso.
Bibliografía
editar- ESPANCA, Túlio. Património Artístico do Concelho Évora. 1957.
[[Categoría:Castillos de Portugal]] [[Categoría:Barcelo]] [[Categoría:Évora]]
Convento de Santo António da Piedade (PAP)
editarTraducción de [11]
El Convento de Santo António da Piedade, erigido en el Fuerte de Santo António da Piedade, es un monumento de la ciudad de Évora, y está situado en la parroquia de Bacelo, siendo clasificado como Propiedad de Interés Público.[1].
La casa religiosa, de la Orden Franciscana, fue fundada en 1576 por el cardenal D. Enrique[1], pero se terminó en la época de su sucesor en la archidiócesis eborense, Teotónio de Braganza.
Durante la Guerra de Restauración, en la década de 1650, Juan IV decidió erigir un fuerte defensivo dentro de la muralla de este convento en la ciudad de Évora[1]. El fuerte, del tipo Vauban, está compuesto por cuatro baluartes, que aún mantienen varias garitas y fosos.
A finales de 1834, el convento capuchino, muralla y fuerte sirvió durante breves años como cementerio público, hasta que fueron vendidos por el Estado a particulares que habían adulterado en gran medida el convento, adaptándolo la forma de una residencia.
En el siglo XX, el convento ya fue adquirido por el Seminario Mayor de Évora. Durante muchas décadas el «Externato de Santo António» funcionó allí, y poco después sirvió como Casa Sacerdotal de la Arquidiócesis de Évora. Actualmente es el «Seminario Misionero Arquidiocesano Redemptoris Mater» de Évora.
Referencias
editar[[Categoría:]] [[Categoría:]] [[Categoría:]]
Castillo Viejo de Alcoutim (PAP)
editar{{coord|37|28|51.76|N|7|28|17.59|W|display=inline,title}} Traducido de [12] y de [13]
Castillo Viejo de Alcoutim | ||
---|---|---|
Castro de Santa Bárbara | ||
Ubicación | ||
País | Portugal | |
Municipio | Faro | |
Concejo | Alcoutim | |
Ubicación | Alcoutim, Alcoutim | |
Características | ||
Construcción | siglo VIII - siglo IX | |
Construido por | Califato omeya | |
Propietario | Portugal República Portuguesa | |
Entrada | Si | |
Mapa de localización |
El Castillo Viejo de Alcoutim, también conocido como Castro de Santa Bárbara , ubicado en la villa y municipio de Alcoutim, en Faro, Portugal.[1]
En una de las estructuras más importantes de la arquitectura militar islámica en el Algarve y monumento domina la plataforma superior de una colina empinada, sobre el río Guadiana, aproximadamente a un kilómetro al norte del pueblo de Alcoutim y es a la vez una importante visita histórica para los turistas e histográficamente significativa para la ocupación musulmana de la región.[2] Comúnmente confundido con el Castillo de Alcoutim, más joven, el viejo castillo fue abandonado en el siglo XI, pero su exploración y excavación fue llevada a cabo por los arqueólogos en el siglo XX.
Historia
editarLa construcción inicial se produjo a finales del siglo VIII y principios del IX, aunque el espacio fue ocupado desde la Edad de Bronce.[3] La opción de ubicarse en este lugar, y no sólo en la ciudad de Alcoutim, nunca se ha explicado claramente. Probablemente, sus condiciones, el nivel de visibilidad y el uso de las estructuras romanas originales, como las identificadas en la vecina ciudad de Lourinhã, contribuyeron a la construcción temprana de esta fortaleza.[2] Lo que es seguro es que el Castillo Viejo fue el centro de un vasto territorio, influido por las actividades fluviales a lo largo del Guadiana y, por otra parte, por el nivel de exploración mineral en la región. Por ejemplo, se encontraron algunos fragmentos líticos en los espacios habitados por los musulmanes de la estructura.[2] Fue el descubrimiento de algunas tumbas cercanas de este período, durante las excavaciones arqueológicas iniciadas en 1986, lo que contribuyó a una mejor comprensión de las raíces del sitio.[3] Excavaciones similares a varios niveles, permitieron determinar un rango de ocupación que comenzó en la Edad de Bronce y se extendió hasta el siglo XI.[3]
En un momento, que coincidió con las nuevas potencias islámicas durante el emirato de Córdoba, se construyó la fortaleza.[2] Más tarde, durante el Califato y las primeras taifas, las infraestructuras locales fueron alteradas, lo que dio lugar a la expansión de algunas viviendas en el exterior de las murallas defensivas. A principios de la Edad Media, el sitio pudo convertirse también en un lugar de refugio, protegido por los acantilados rocosos que lo rodeaban.[2][3][4] Los sistemas defensivos se fueron alterando con el tiempo, como lo demuestra la tardía construcción de la torre que protege la puerta principal.[2][3]
Abandonado durante el siglo IX por razones aún no aclaradas, el castillo no recuperó su importancia ni su papel militar.[2] Con la Reconquista del Algarve en el siglo XI, las nuevas potencias cristianas privilegiaron el pueblo de Alcoutim, donde construyeron un nuevo castillo y una nueva comunidad y abandonaron por completo el antiguo castillo.[2][3] Sin embargo, a finales de la Edad Media, todavía había cierta necesidad de la antigua fortaleza, lo que exigió algunas reformas "modernas" en el lugar, incluyendo nuevas puertas góticas.[2]
Entre 1986 y 1993, se realizaron excavaciones arqueológicas en el sitio por Helena Catarino.[3]
El 7 de octubre de 1996, el sitio fue clasificado como Imóvel de Interés Público.[3]
En la década de 2000, las obras públicas para recalificar el sitio, apoyadas por el Programa Operacional de Cooperação Transfronteiriça Portugal-Espanha (Programa Operacional de Cooperación Transfronteriza Portugal-España), e integradas en el «Proyecto Guaditer»[3], llevaron a la construcción de barandillas y plataformas de acero inoxidable para permitir a los visitantes ver la estructura y el paisaje en 2011.
Arquitectura
editarEl castillo está situado en un lugar rural, en la cima de una colina con vegetación densa, arbustos y matorrales, estructurado en relación con el río Guadiana con buena visibilidad.[3]
El grupo de arquitectura militar consiste en dos recintos, ambos rectangulares. El superior, que corresponde a la alcazaba, ocupa una superficie de 704 metros cuadrados e incluye varias torres rectangulares, aunque ninguna de ellas está situada en los ángulos.[5]Dos puertas dan acceso al interior, que incluye una abertura de 560 × 250 centímetros (220 × 98 pulgadas) al aljibe, muros de 70-90 centímetros (28-35 pulgadas) de grosor, y compartimentos, probablemente utilizados como residencias, construidos con mampostería de esquisto.[3]
La segunda línea de muros fue construida para proteger el asentamiento que se desarrolló alrededor de los muros interiores. Es también de planta rectangular, reforzada igualmente por torres, e incluye una puerta que permite la comunicación con la zona habitable de su periferia, la zona hasta el río. El segundo reducto, que está defendido por varias torres de esquisto y protegido por estructuras rectangulares de esquisto de sillería, de las que quedan algunos vestigios en el oeste. Los tramos del muro están formados por bloques de grava y esquisto mezclados con tierra y arcilla, con un espesor de 2 metros.[3] A lo largo de este muro hay cuatro torres: dos de planta irregular, de unos 5×5 metros y dos de unos 3×3 metros.[3]
Esta estructura racional, impuso una geometría estructural al terreno, que forma parte de la tipología del castillo omeya. La arqueóloga Helena Maria Gomes Catarino, estableció paralelismos entre Alcoutim y otros castillos del Algarve oriental, refiriéndose en particular a la fortaleza de Almiserát (Alicante), construida en el siglo X, y a otros de idénticas características.[6] Esta atribución se ve reforzada por la morfología de su construcción: una base de piedra perdida irregular, con piedra y tierra cementada, típica de otras instalaciones militares omeyas de la época.[7]
Todavía faltan pruebas arqueológicamente precisas.[3] Del vertedero existente alrededor de los acantilados se han recogido fragmentos de cerámica, muchos cocinados en un horno irregular, y unos pocos restos decorativos que atestiguan el período medieval, probablemente el final de una ocupación visigoda y/o el comienzo de una intervención musulmana.[3] Una excavación de las viviendas revela fragmentos de azulejos, cerámica y unos pocos objetos metálicos, que apuntan a una cronología del final del período emiratí de la ocupación musulmana. Sobre la pared de uno de los compartimentos rectangulares construidos en el centro del castillo en el período califal, los arqueólogos recuperaron un cuenco verde de manganeso.[3] Otra capa recuperada en las excavaciones, aunque en su mayor parte característica del período califal, también incluía cerámica del siglo XI.[3]
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ Imagem e localização no Google Maps [1]
- ↑ a b c d e f g h i «Castelo velho de Alcoutim» (en portuguese). Lisbon, Portugal: IGESPAR - Instituto de Gestão do Património Arquitectónico e Arqueológico. 2011. Archivado desde el original el 17 March 2012. Consultado el 29 April 2012.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p Noé, Paula; Lameira, Francisco; Paulo, Dália (1997), SIPA, ed., Castelo Velho de Alcoutim / Castro de Santa Bárbara (v.PT050802010005) (en portuguese), Lisbon, Portugal: SIPA – Sistema de Informação para o Património Arquitectónico, archivado desde el original el 5 September 2014, consultado el 26 April 2012.
- ↑ Helena Catarino (1997-1998), p.597
- ↑ Helena Catarino (1997-1998), p.596
- ↑ Helena Catarino (1997-1998), p.609
- ↑ Helena Catarino (1997-1998), p.589
Bibliografía
editar- Carta Arqueológica de Portugal: concelhos de Faro, Olhão, Tavira, Vila Real de Santo António, Castro Marim e Alcoutim (en portuguese) (2 edición), Lisbon, Portugal, 1995.
- Catarino, Helena (1984), «Escavações Arqueológicas nos Castelos de Alcoutim», Actas do 4º Congresso Sobre o Algarve (en portuguese), Lisbon, Portugal.
- Catarino, Helena (1986), «Vestígios Muçulmanos no Nordeste Algarvio e o Castelo Velho de Alcoutim», Actas do 6º Congresso sobre o Algarve (en portuguese), Lisbon, Portugal.
- Catarino, Helena (1990), «Arqueologia Medieval Islâmica no Algarve - Alcoutim, Salir e Paderne», Boletim Informativo Encontro de Arqueologia do Algarve (en portuguese), Faro, Portugal.
- «Castelos Muçulmanos no Algarve», Noventa Séculos entre a Serra e o Mar (en portuguese), Lisbon, Portugal, 1997.
- Oliveira, Francisco Xavier D' Athaíde (1908), Monografia do Concelho de Vila Real de Santo António (en portuguese), Algarve, Portugal.
- Santos, Maria V. A. dos (1971), Arqueologia Romana do Algarve (en portuguese) 1, Lisbon, Portugal.
Enlaces externos
editar- Inventário do Património Arquitectónico (DGEMN)
- Instituto Português de Arqueologia
- Castelo Velho de Alcoutimeno WikiMapia
[[Categoría:]] [[Categoría:]] [[Categoría:]]
Castillo de Alcoutim (PAP)
editar{{coord|37|28|14.17|N|7|28|18.81|W|display=inline,title}} traducción de [14]
Castillo de Alcoutim | ||
---|---|---|
Castelo de Alcoutim | ||
Imagen del Castillo de Alcoutim, con vistas al río Guadiana | ||
Ubicación | ||
País | Portugal | |
Distrito de Faro | ||
Nossa Senhora de Machede | ||
Ubicación | Distrito de Faro, Algarbe; Portugal | |
Características | ||
Tipo | castillo y patrimonio cultural | |
Construcción | Siglo XIII | |
Construido por | Neolítico | |
Reconstruido por | Sancho II de Portuga | |
Período en uso | Medieval | |
Estado | Buen estado | |
Propietario | Estado portugués | |
Entrada | Si | |
Controlado por | Ayuntamiento de Alcoutim (cedido el 26 de septiembre de 1941) | |
Mapa de localización |
El Castillo de Alcoutim. (en portugués: Castelo de Alcoutim) es un castillo medieval en la parroquia civil de Alcoutim, en el municipio del mismo nombre, en el sudeste del Algarve en Portugal. Construido en el siglo XIII, el castillo se encuentra en una posición dominante en una colina al sur de la sede parroquial de Alcoutim en la orilla derecha del río San Marcos, afluente del río Guadiana, frente al territorio de Sanlúcar de Guadiana, en España.
Historia
editarDiversos vestigios encontrados en los alrededores sugieren que un castro lusitano pudo haber existido en el sitio, durante la transición del Neolítico al Calcolítico.[1][2][3]
Los fenicios llegaron a esta región a finales del siglo X a.C., estableciendo un puesto comercial bajo la protección del castro lusitano.[1] Los griegos, a mediados del siglo VIII, también fundaron una colonia que se disolvió rápidamente en la población lusitana, junto con los celtas y cartagineses.[1]
A principios del siglo II d.C., los romanos conquistaron Alcoutim en una época en la que el asentamiento era un centro rico, dominado por su concurrido puerto.[1] La fortaleza de su centro se transformó en una base militar para las fuerzas de ocupación y centro político, que pasó a conocerse como Alcoutinium. Tomada por los alanos en 415, la plaza principal del Alcoutinium cayó lentamente en la ruina, debido a la disminución de las exportaciones de minerales.[1] Los moros llegaron en 715, cambiando el nombre por el de Alcatâ, pero no pudieron restaurar la importancia histórica, política y económica de la región.[1]
Fue sólo durante el período de la Reconquista que el Castillo comenzó a adquirir una forma específica. Integrados en la Corona portuguesa después de 1240, los monarcas tomaron varias medidas para aumentar el asentamiento y establecer una autoridad dentro de la región.[2] En 1240, Alcoutim fue tomado por las fuerzas leales al rey Sancho II de Portugal, que ordenó la reconstrucción del castillo y la muralla para defender a la población.[1][2] Al mismo tiempo, Sancho elevó el asentamiento a la categoría de ciudad. El rey D. Dinis restauró el castillo y las murallas durante su reinado, al mismo tiempo (1304) concedió una carta foral al asentamiento, transfiriendo su título a la Orden de Santiago.[1][2][4]Desafortunadamente, hay pocos restos del primitivo castillo medieval. De hecho, no hay monografías que describan la transición entre el asentamiento moro y los primeros asentamientos portugueses.[2] Lo que quedó fueron las dos puertas ojivales, que insinuaban su estructura militar gótica.
Fue en esta fortaleza donde los reyes Fernando I de Portugal y Enrique II de Castilla firmaron un tratado de paz; la construcción defensiva sobre el río Guadiana continuaría siendo un importante refuerzo para la autoridad española en la región.[1][2] El rey Juan II de Portugal y, más tarde, el rey Manuel de Portugal continuarían reparando y manteniendo la fortaleza.[1] Durante el reinado de Manuel de Portugal el Castillo fue construido y elementos de su arquitectura gótica fueron sustituidos por fortificaciones racionales y características proto-modernistas.[2] En el libro Livrod das Fortelezas "Duarte d'Armas (alrededor de 1509) se describió la fortaleza como una planta rectangular que no incluía torres y era accesible desde una de las fachadas.[2] Sus muros estaban uniformemente divididos en dos, y en el exterior, existían algunos edificios que soportaban la estructura.[2]
Durante la Guerra de Restauración portuguesa, en 1640, continuaron las nuevas restauraciones y el mantenimiento de la fortaleza, incluyendo las baterías de Cortadoiro y Santa Bárbara (que fueron diseñadas para batir la región fronteriza española).[1][2] Para ello, se construyó un rellano hacia la frontera y la fortaleza participó activamente en el contexto de la guerra.[2][5]
Esta fue la última fase de la importancia de las fortificaciones: la fortaleza comenzó un declive constante de la influencia militar y política en las décadas siguientes.[2] El Castillo fue finalmente abandonado y comenzó a servir en varios propósitos cívicos, incluyendo el matadero alrededor de 1878.[2]
La Dirección General de Edificios y Monumentos Nacionales (DGEMN - Direcção Geral dos Edifícios e Monumentos Nacionais) empezó a centrarse en el mantenimiento en 1961, con trabajos de restauración de la mampostería, que se había desprendido (y de nuevo en 1967), y la reconstrucción y consolidación de partes de los muros.[1] En 1969, muchas de las casas en estado de ruina fueron demolidas para dejar libres los segmentos de los muros principales. En 1977, la DGMEN continuó restaurando segmentos del castillo, incluyendo los merlones, reparando grietas en el muro, usando hormigón armado e instalando una nueva puerta principal.[1] Pero, en 1979, una nueva fase de construcción resultó en la demolición de la mampostería y el techo de la planta principal. Tres años después (1981), los trabajos de restauración incluyeron la construcción del ascensor hidráulico para recuperar una escalera de acceso a las almenas y la reconstrucción de las baterías y baluartes.[1]
Tras las obras públicas de mantenimiento de los muros en 1985, se instaló en el edificio una iluminación eléctrica en el exterior en 1988.[1] Después de 1992, el consejo municipal estableció un plan para desarrollar los terrenos para el turismo y construir un museo arqueológico para el municipio, bajo la dirección del arquitecto Fernando Varanda.[2][6]
En el año 2000 un museo en el centro del castillo fue abierto oficialmente al público. Fue renovado recientemente en 2011 y cubre la herencia arqueológica del castillo y la región alrededor de él desde el Neolítico hasta la época moderna.[7] En un edificio separado del museo principal hay una exposición permanente que cubre los juegos de mesa islámicos del período moro. El castillo y el museo están abiertos todos los días del año excepto el 1 de enero, el 24, 25 y 31 de diciembre.[8]
Arquitectura
editarLa estructura se basa en la intersección de dos estilos arquitectónicos, que incluye tanto un castillo medieval como un fuerte medieval.[1] Ambos están basados en un plano irregular y consisten en una estructura identificable por merlones en la zona medieval y compuesta por baterías de artillería y baluartes que custodian el río en lazona de los elementos modernos.[1]
Está situada en un entorno urbano, en una colina que domina la Ribeira de São Marcos, junto a la confluencia del río Guadiana (que limita con la ciudad fronteriza española de San Lucar de Barrameda.[1] Las murallas de la fortaleza del castillo que protegía su ciudad medieval y rodean el asentamiento de Alcoutim.[1]
Referencias
editar- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r Neto, João (1991). SIPA, ed. «Fortaleza de Alcoutim» (en portuguese). Lisbon, Portugal: SIPA – Sistema de Informação para o Património Arquitectónico. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n IGESPAR, ed. (2011), Fortaleza de Alcoutim (en portuguese), Lisbon, Portugal: IGESPAR - Instituto Gestão do Patrimonio Arquitectónico e Arqueológico, archivado desde el original el 17 March 2012, consultado el 21 January 2012.
- ↑ Helena Maria Gomes Catarino (1997/98), p.539
- ↑ Valdemar Coutinho (1997), p.28
- ↑ Valdemar Coutinho (1997), p.30
- ↑ Gradim (2003), p.342
- ↑ Visiting Alcoutim. https://www.wetravelportugal.com. Retrieved 9 April 2020.
- ↑ Alcoutim Concelho. http://www.cm-alcoutim.pt. Retrieved 9 April 2020.
Bibliografía
editar- Almeida, João de (1948), Roteiro dos Monumentos Militares Portugueses (en portuguese) III, Lisbon, Portugal.
- Catarino, Helena Maria Gomes (1997), «O Algarve oriental durante a ocupação islâmica: povoamento rural e recintos fortificados», Al- Ulyã (en portuguese) 1 (6), Loulé, Portugal.
- Coutinho, Valdemar (1997), Castelos, fortalezas e torres da região do Algarve (en portuguese), Faro, Portugal.
- Gradim, Alexandra (1997), Levantamento Arqueológico do Concelho de Alcoutim (en portuguese), Alcoutim, Portugal.
[[Categoría:Castillos de Portugal]] [[Categoría:]] [[Categoría:]]
Castillo de Aljezur (PAP)
editarTraducido de [15] title 37°18.969′N 8°48.304′O / 37.316150, -8.805067Se han pasado argumentos no válidos a la función {{#coordinates:}}
Castillo de Aljezur | ||
---|---|---|
Castelo do Aljezur | ||
IIP (DL 129/77 de 29 de septiembre) IPA: 2813 ; IPPAR= 74149 | ||
Castillo de Aljezur, vista de la entrada. | ||
Ubicación | ||
País | Portugal | |
Distrito de Faro | ||
Ubicación | Distrito de Faro, Alentejo; Portugal | |
Características | ||
Tipo | castillo y patrimonio cultural | |
Construcción | Siglo X | |
Período en uso | Medieval | |
Estado | Regular estado | |
Propietario | Estado portugués | |
Entrada | Si | |
Mapa de localización |
El Castillo de Aljezur, escrito originalmente como Algezur o Algesur, es un monumento militar en el pueblo de Aljezur, en el Distrito de Faro, Portugal. Según los restos encontrados, el sitio fue ocupado al menos desde la Edad de Bronce y la Edad de Hierro y luego fue utilizado durante los períodos romano e islámico y después de la Reconquista.[1] Su función principal era controlar la Ribeira de Aljezur, por lo que fue abandonado en la transición entre los siglos XV y XVI, debido al encenagamiento de ese eje fluvial.[1] Según la tradición, es uno de los castillos del Algarve representados en la bandera portuguesa.[2] El Castillo de Aljezur fue clasificado como «Propiedad de Interés Público» en 1977.[3]
Descripción
editarUbicación y acceso
editarEl Castillo está situado en la cima de una colina aislada de unos 88 m de altura, dominando la parte más antigua de Aljezur, que se encuentra al este.[1] Sin embargo, este no es el punto más alto de Aljezur, con otra colina al sur, de 93 m de altura.[4] El castillo se construyó en un lugar que permitía un buen control visual de la Ribeira de Aljezur y su llanura y parte de la franja costera.[1][5] La Ribeira de Aljezur pasa por el «valle de D. Sancho» y luego desemboca en el océano, cerca de la Praia da Amoreira,[6] habiendo sido un importante eje de comunicación entre la costa alentejana y el oeste del Algarve y el Barlavento Algarvio.[1] Presentó buenas condiciones de navegación hasta el siglo XVI,[1] se encontraron rastros de un puerto fluvial en el río, en el pueblo de Aljezur.[7]El castillo está situado en un punto extremo del Algarve, aunque todavía presentaba una gran importancia de la punta de vista regional.[2]
El acceso al edificio es a través de las calles del Cerro do Castelo[1] y D. Pires Paio Correia.[8]
Composición y estado
editarLa fortaleza tiene una planta poligonal de forma irregular,[1] aproximadamente octogonal,[7] que fue elegida para adaptarse mejor a la topografía del lugar donde se encuentra.[1] Las murallas, de forma rectilínea, tienen un grosor de aproximadamente 1,5 m y una altura de 3 a 5 m, y están salpicadas por dos torres macizas, situadas en extremos opuestos del castillo, al norte y al sur.[1] Originalmente, tanto los muros como las torres podían tener almenas, y el acceso a la cima de las torres se hacía a través de escaleras de madera.[4] También se encontraron rastros de una barbacana en la ladera noroeste, que habría sido de menos de un metro de altura, y de afloramientos de muros en el lado oeste. La torre norte, de unos 5 m de diámetro y 9 m de altura desde el exterior,[4] tenía una planta circular, y servía para vigilar la única entrada al castillo, en el lado noreste.[1] La otra torre tenía una forma cuadrangular, con 4,98 por 4,40 m, y una altura y elevación similar a la torre circular.[1] En el lado noroeste del castillo está la única abertura de los muros, que funciona como entrada.[4] En esta zona se instaló una losa de piedra relacionada con las «Conmemoraciones de los Centenarios», y de la intervención que se hizo en el castillo en ese momento.[4]
La plaza de armas incluye una cisterna (algibe) en la esquina noroeste, de forma aproximadamente cúbica con una bóveda, y con acceso a través de una puerta en arco, estando su interior completamente lleno.[5] También había varios compartimentos de plantas trapezoidales y rectangulares apoyados en las paredes, que podrían haber tenido una función desde el punto de vista militar,[1] como cuarteles. 7] También se encontraron dos silos, excavados en la roca,[5] que indican que el castillo también sería usado como almacén, quizás a nivel colectivo.[5] El interior aún conserva algo de su naturaleza rocosa, teniendo en algunas partes una mayor elevación que los muros.[6] El castillo habría sido construido para albergar una sola guarnición.[4]
En cuanto a la propiedad, se encontraron pocos rastros de las ocupaciones más remotas en la colina del castillo, por ejemplo, se descubrieron rastros de la Edad de Bronce en una capa discontinua y delgada justo encima del sustrato rocoso.[5] Por otra parte, las capas de la Edad de Hierro y de la época romana quedaron muy dañadas, especialmente durante el período de abandono antes de la ocupación islámica.[5] Entre las piezas del período de la Edad de Bronce se encuentran recipientes de cerámica, como vasos y recipientes carenados, similares a los recogidos en el yacimiento arqueológico de Cerradinha, en Santiago do Cacém.[1] En cuanto a la Edad de Hierro y el período romano, se descubrieron partes de ánforas y cerámica fina negra de los creyentes.[1] Varias de estas piezas fueron producidas localmente o regionalmente, mientras que otras, como la cerámica fina y las ánforas de vino de los siglos II a I a.C., se han hecho en la Península Italiana o en otras partes del Mediterráneo, lo que indica que el antiguo asentamiento de Aljezur tenía vínculos con el exterior.[5] También se han encontrado rastros del período islámico medieval, entre ellos dos monedas, piezas de metal y fragmentos de vasijas de cerámica, como jarras, azucareras, abrevaderos, tazas esmaltadas y vidriadas, ollas, jarros y tallas.[1] Durante la dominación musulmana también se recogían restos de alimentos como peces, mamíferos domésticos o salvajes como los ciervos y muchas conchas de moluscos, tanto de la ría como del mar.[5] Así, se constató que la alimentación durante ese período era muy variada y que las principales actividades económicas serían la pesca y la agricultura, seguidas de la caza y la recogida de mariscos.[5] También se descubrieron escorias de fundición en el castillo, lo que indica la presencia de la metalurgia del hierro.[5]
Importancia y conservación
editarEl Castillo de Aljezur está considerado como uno de los más impresionantes e importantes del Algarve.[2] Fue clasificado en 1977 como «Bien de Interés Público», mientras que la «Zona de Protección Especial» fue definida por la Ordenanza nº 220/2010, publicada en el Boletín Oficial nº 55, Serie II, de 19 de marzo de 2010.[4]
Historia
editarAntecedentes
editarLas excavaciones arqueológicas en el sitio, dirigidas por Carlos Tavares da Silva, identificaron varias cronologías de ocupación, habiéndose encontrado rastros de la Edad de Bronce, con unos tres mil años, y de la segunda Edad de Hierro hasta el período republicano de Roma, entre los siglos IV y I a.C..[5]
Durante el período romano, el lugar donde el castillo fue construido más tarde puede haber sido ocupado por un Castro de los pueblos lusitanos, mientras que los propios romanos habrán instalado allí un puesto de vigilancia.[4] Esta función de puesto de vigilancia habrá sido asumida por los visigodos entre los siglos VII y VIII.[4]
Período medieval
editarSin embargo, la fundación del castillo propiamente dicho no se produjo hasta el siglo X, durante el período medieval islámico, en el que también se creó el pueblo de Aljezur.[4] De hecho, las estructuras fortificadas del castillo se identificaron como pertenecientes a este período, al igual que algunas construcciones dentro de él.[1] Los rastros de la cronología musulmana se pueden separar en dos fases distintas, la primera corresponde a varias estructuras, probablemente de uso residencial, y de las cuales se dejaron las paredes, coronadas por taipa, y los pisos, algunos de ellos enlosados.[5] Las murallas pertenecen a una segunda fase, habiendo sido erigidas probablemente durante el comienzo del segundo período del Califato Almohade, entre los siglos XII y XIII,[5] período en el que también se excavaron los silos en el interior del castillo.[2] Esta fortaleza formaría parte del complejo defensivo de la región bajo Silves,[1] que en aquella época comprendía la región desde Aljezur y el sur de la costa alentejana hasta los modernos municipios de Lagoa y Albufeira.[5] El propio asentamiento de Aljezur puede tener un origen islámico, atribuyéndose su fundación a principios del siglo X.[7]
Según la tradición, la villa fue reconquistada por las fuerzas cristianas en 1242 o 1246, el 16 de junio, por un destacamento de la Orden de Santiago, bajo el mando de Pelayo Pérez Correa.[4] De hecho, la villa de Alvor fue tomada en 1240, y Tavira en 1242, aunque la reconquista sólo terminó en 1249, con la liberación de Silves, Faro, Albufeira y Porches.[9] En recompensa por su papel en la reconquista del Algarve, el rey Afonso III ofreció Aljezur y otras localidades a la Orden de Santiago.[7] Después de la reconquista, el monarca ordenó que se hicieran trabajos en el castillo,[10] que pueden haber incluido la construcción de compartimentos junto a las murallas.[1] En esta época, el castillo puede haber tenido funciones principalmente desde el punto de vista militar.[5]
El 16 de febrero de 1267 se firmó el Tratado de Badajoz, en el que el rey de León y Castilla, D. Afonso X, se comprometió a entregar al rey Afonso III de Portugal los castillos de la región del Algarve, incluido el de Aljezur.[4] El 12 de noviembre de 1280, el rey D. Dinis expidió la carta de Aljezur en la ciudad de Estremoz. El 1 de diciembre de 1297, ese monarca cambió la ciudad de Almada[4] y la finca de Alfeite, por los castillos de Monchique y Aljezur y las aldeas de Almodôvar y Ourique, que pasaron a formar parte de la Orden de Santiago.[11] Esta decisión formaba parte del proceso de liberación de la Orden de Santiago de los maestros de Castilla, iniciado por D. Dinis.[11]
La leyenda de Mareares
editarLa reconquista del castillo en el siglo XIII se relacionó con una leyenda local, que cuenta que una mujer morisca apoyó a los cristianos por amor.[4]
Consciente de la posición privilegiada del castillo y de la estrecha vigilancia mantenida por los moros, D. Paio Peres Correia, envió algunos exploradores portugueses para sondear el terreno y las costumbres de la gente del pueblo, con el fin de trazar su plan de asalto. En el campo, lograron atraer a una morisca de rara belleza, María Aires, quien les informó de la práctica de una antigua costumbre de los habitantes de la región, de bañarse en la playa de Amoreira en la madrugada del 24 de junio.
En posesión de estos datos, D. Paio dispuso que sus hombres se escondieran la noche del 23 al 24 de ese mes en el valle junto al castillo, ahora conocido como el «valle de D. Sancho», seguramente en honor al entonces soberano, Sancho II de Portugal. Camuflados con vegetación, esperaban el movimiento de los moros hacia la playa al amanecer. Tan pronto como esto comenzó, los cristianos, aún bajo el amparo de la oscuridad, comenzaron el acercamiento final al asalto del pueblo y el castillo desguarnecidos. En ese momento, una niña, nieta de una anciana que se había quedado en el pueblo, al notar el inusual movimiento fuera de las puertas, corrió a advertir a su abuela que los arbustos se estaban moviendo. La anciana explicó a su nieta los efectos de la brisa en la vegetación cuando por sorpresa los cristianos atravesaron las puertas, dominando a la dama que aún trataba de dar la alarma, haciendo sonar una campana en la torre de la cisterna. Ya dueños de la tierra, los portugueses dieron la alarma, atrayendo a los defensores a una trampa mortal dentro del recinto.
Con el pueblo conquistado para las armas de Portugal, D. Paio, se dice que tocado por los encantos de la bella Maria Aires, le perdonó la vida y el honor, haciéndole construir una casa en un lugar cercano al pueblo que aún hoy, en su memoria, se llama Mareares.[cita requerida]
Edad Moderna
editarEl castillo fue abandonado en el período comprendido entre finales del siglo XV y principios del siglo XVI, ya que perdió importancia como puesto defensivo debido al encenagamiento de la Ribeira de Aljezur, que redujo su navegabilidad.[1] Otro motivo que contribuyó al abandono del castillo fue la reducción de la importancia estratégica de la ciudad de Aljezur,[2] y la necesidad de defender puntos más importantes de la región del Algarve.[6] En efecto, los fragmentos de cerámica que se descubrieron en la parte superior del relleno de las estructuras, utilizadas como vertedero, son típicos del período de transición del siglo XV al XVI.[5]
En el siglo XV, el castillo se encontraba ya en un avanzado estado de abandono, como se informó en una visita de la Orden de Santiago a la ciudad de Aljezur en 1448[4] o 1482.[5] Según este documento, el muro occidental estaba en ruinas, mientras que las puertas estaban dañadas y no tenían cerraduras.[5] Se prohibió la remoción de piedra o trabajos en piedra para su uso en otros edificios, y se dejaron normas para reconstruir las partes de los muros que ya habían sido arruinadas y para limpiar la cisterna,[4] que estaba siendo usada como vertedero de escombros.[5] Sin embargo, las obras de recuperación del castillo no avanzaron, aunque fueron reforzadas por el rey D. Manuel, como parte de su programa de ordenación territorial.[2] Ese monarca emitió una nueva carta para Aljezur el 20 de agosto de 1504, y la ciudad ganó un estatus honorable.[4] A pesar de ello, desde entonces el castillo fue abandonado, entrando en un profundo proceso de degradación, del que fueron testigos los autores entre los siglos XVI y XIX.[2] A pesar del estado de abandono de la fortaleza, seguía teniendo alcaides-mores, función que desempeñaron los Condes de Vila Verde, y más tarde los Marqueses de Angeja.[7]
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s Portal do Arqueólogo (ed.). «Castelo de Aljezur». Direcção Geral do Património Cultural. Consultado el 16 de Março de 2020.
- ↑ a b c d e f g Património Cultural (ed.). «Castelo de Aljezur». Direcção Geral do Património Cultural / Ministério da Cultura. Consultado el 26 de Março de 2020.
- ↑ Portugal. Decreto n.º 129/77, de 29 de Setembro de 1977. Presidência do Conselho de Ministros e Ministério da Educação e Investigação Científica. Publicado no Diário do Governo n.º 226, Série I, de 29 de Setembro de 1977
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ COLEN, José; GORDALINA, Rosário; ALÇADA, Margarida. Direcção Geral do Património Cultural / Ministério da Cultura, ed. «Castelo de Aljezur». Sistema de Informação para o Património Arquitectónico. Consultado el 26 de Março de 2020.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r SOARES, Joaquina (Dezembro de 2001). Instituto Português do Património Arquitectónico, ed. «Castelo de Aljezur». Terras de Mouros: Turismo Rural na Costa Vicentina. Consultado el 22 de Março de 2020.
- ↑ a b c Câmara Municipal de Aljezur (ed.). «Castelo de Aljezur». Consultado el 25 de Março de 2020.
- ↑ a b c d e GUEDES, António (Novembro de 1889). «Aljezur». En Hemeroteca Municipal de Lisboa, ed. Archivo Histórico de Portugal. Série 1 (16): 61-63. Consultado el 19 de Março de 2020.
- ↑ Direcção Regional de Cultura do Algarve, ed. (Novembro de 2010). «Plano Regional de Intervenções Prioritárias do Algarve 2013». Ministério da Cultura. p. 11, 92. Consultado el 11 de Março de 2020.
- ↑ CAPELO et al, 1994:36-37
- ↑ CAPELO et al, 1994:36-37
- ↑ a b Typographia de Castro & Irmão, ed. (Janeiro de 1858). Alfeite. Tomo I (27). Archivo Pittoresco: Hemeroteca Digital de Lisboa. p. 211. Consultado el 23 de Março de 2020.
Bibliografía
editar- CAPELO, Rui Grilo; MONTEIRO, Augusto José; NUNES, João Paulo; et al. (1994). RODRIGUES, António Simões, ed. História de Portugal em Datas. Lisboa: Círculo de Leitores. 480 páginas. ISBN 972-42-1004-9
- MARTINS, José António (2016). Aljezur e os Descobrimentos Portugueses: Breve estudo histórico 1.ª ed. Aljezur: Junta de Freguesia de Aljezur e Associação de Defesa do Património Histórico e Arqueológico de Aljezur. 24 páginas
- SILVÉRIO, Silvina (2016). Duas décadas de arqueologia no concelho de Aljezur. Aljezur: Associação de Defesa do Património Histórico e Arqueológico de Aljezur. 117 páginas
- ARENGA, Sandra Arenga; PINGINHA, Flávia Marreiros (2013). A tomada do castelo de Aljezur em banda desenhada 3.ª ed. Aljezur: Associação de Defesa do Património Histórico e Arqueológico de Aljezur. 14 páginas
Enlaces externos
editar- Página sobre o Castelo de Aljezur, no sítio electrónico Wikimapia (en inglés)
- Página sobre o Castelo de Aljezur, no sítio electrónico da Associação de Defesa do Património Histórico e Arqueológico de Aljezur
- Página sobre o Castelo de Aljezur, na Base de dados de Património Islâmico em Portugal
- Página sobre o Castelo de Aljezur, no sítio electrónico Portal do Arqueólogo
- Página sobre o Castelo de Aljezur, no sítio electrónico da Câmara Municipal de Aljezur
[[Categoría:Castillos de Portugal]] [[Categoría:]] [[Categoría:]]
Castillo de la Senhora da Luz (PAP)
editarTraducción de [[16]]
Castillo de la Senhora da Luz | ||
---|---|---|
Castelo de la Senhora da Luz | ||
IIP-Decreto n.º 129/77, D.R. n.º 226, Série I, de 29-09-1977; igespar=74225; sipa=1280 | ||
Castillo de la Senhora da Luz, en 2017. | ||
Ubicación | ||
País | Portugal | |
Distrito de Algarbe | ||
Lagos | ||
Ubicación | Distrito de Faro, Algarve; Portugal | |
Características | ||
Tipo | castillo y patrimonio cultural | |
Entrada | si | |
Mapa de localización |
El Castillo de la Senhora da Luz, también llamado Fortaleza de Nossa Senhora da Luz, es un edificio histórico en el pueblo de Luz , parte del municipio de Lagos, en la región de Algarve ,en Portugal .
Descripción
editarLa fortaleza está construida en un lugar conocido como Ponta da Calheta.[1] Está considerada como uno de los mejores ejemplos de la arquitectura militar del siglo XVII en la región del Algarve.[1] Tiene una forma poligonal con cuatro baluartes angulares, una solución arquitectónica que también se utilizó en varias otras fortalezas a lo largo de la costa portuguesa.[1]
Dentro de la antigua estructura militar hay un palacio de estilo romántico, con varios elementos que le dan el aspecto de un castillo.[2]
Historia
editarEl primer núcleo que dio origen a la fortaleza de la Luz fue una torre, de forma redonda y de gran altura, que se construyó en 1624 cerca de la iglesia, durante el período filipino.[3] Unos años más tarde, fue necesario organizar un sistema de fortalezas a lo largo de la costa portuguesa, que protegieron a los pueblos de los ataques de piratas y corsarios, y de las fuerzas islámicas y españolas.[1] En 1670, el Gobernador Nuno de Mendonça ordenó que se construyera una nueva fortificación en Luz, alrededor de la torre de vigilancia existente.[3] El nuevo edificio tenía una batería en el lado marítimo, dos baluartes orientados al interior y habitaciones para alojar la guarnición y almacenar las diversas piezas de armamento.[3]
A finales del siglo XVIII, el autor de un mapa y una descripción de la organización defensiva del Algarve se refirió a la fortaleza de la Luz como «una pequeña plaza con un mirador en el centro» y comentó que «necesita reparaciones en su recinto y cuartel» - daños causados por el terremoto de 1755. De hecho, la fortaleza fue muy destruida durante el terremoto, y la torre original desapareció y sólo quedó el baluarte marino y parte de los muros de los lados este y oeste.[3] Debido a la importancia del fuerte como defensa del asentamiento, el autor aconsejó que se hicieran obras de reparación.[3]
El 2 de julio de 1894, la fortaleza fue vendida en una subasta pública, habiendo sido adquirida por un particular.[3] En el interior se construyó una casa, que se hizo con el fin de integrarse con la arquitectura original de la fortaleza, por ejemplo, se instalaron pequeños merlones en la parte superior de los muros y un marco en la puerta de entrada, y las piedras se dejaron a la vista en algunos ángulos y en la base.[3]
Véase también
editarReferencias
editarBibliografía
editar- Almeida, João de (1948), Roteiro dos monumentos militares Portugueses (en portuguese) 3, Lisbon, Portugal.
- Guerreiro, Catarina Glória (1991), A história da minha terra, Nossa Senhora da Luz (en portuguese), Lagos, Portugal.
- Lopes, João Baptista da Silva (1841), Corografia (...) do reino do Algarve (en portuguese), Lisbon, Porutgal.
- Coutinho, Valdemar (1997), Castelos, fortalezas e torres da região do Algarve (en portuguese), Faro, Portugal.
- Coutinho, Valdemar (2001), Dinâmica defensiva da costa do Algarve. Do período islâmico ao século XVIII (en portuguese), Portimão, Portugal.
- FERNANDES, José Manuel; JANEIRO, Ana (2008). A casa popular do Algarve: espaço rural e urbano, evolução e actualidade (PDF). Faro: Comissão de Coordenação e Desenvolvimento Regional do Algarve. 153 páginas. ISBN 978-989-8208-00-2
Enlaces externos
editar- Página sobre o Castelo da Senhora da Luz e o restaurante, no sítio electrónico Wikimapia
- Página sobre o Castelo da Senhora da Luz, no sítio electrónico Portal do Arqueólogo
[[Categoría:Castillos de Portugal]] [[Categoría:]] [[Categoría:]]
Castillo de Vila Boim (PAP)
editarTraducido de [17]
El Castillo de Vila Boim comenzó a construirse a principios del siglo XVI, más precisamente en 1505, en un momento en que el Reino de Portugal estaba en activa expansión, en el proceso de formación del primer imperio mundial de la historia[1].
Durante la Guerra de Restauración, el castillo fue objeto de varias modernizaciones adecuadas a la época, mejorando sus sistemas defensivos, como ocurrió con la mayoría de las fortificaciones del Alentejo durante los 28 años de guerra que se opusieron a los reinos de Portugal y España.
Por otro lado, el Castillo de Vila Boim fue uno de los pocos castillos que durante este período fue totalmente destruido.[2].
En 2014, el sitio del Castillo de Vila Boim se integró en un nuevo proyecto del Ministerio de Defensa Nacional, creado con el apoyo del Turismo de Portugal, denominado «Turismo Militar», que presenta rutas históricas basadas en héroes portugueses.
Referencias
editar[[Categoría:Castillos de Portugal]] [[Categoría:]] [[Categoría:]]
Plaza-fuerte de Campo Maior (PAP)
editarTraducido de [18]
Plaza-fuerte de Campo Maior | ||
---|---|---|
Praça-forte de Campo Maior | ||
Número IPA (DGEMN) 3756; IPPAR 71110 | ||
Ubicación | ||
País | Portugal | |
Alentejo | ||
Distrito de Portalegre | ||
Ubicación | Distrito de Évora, Alentejo Central, Alentejo; Portugal | |
Características | ||
Tipo | castillo y patrimonio cultural | |
Construcción | 1644 | |
Construido por | D. Juan IV |
La Plaza-forte de Campo Maior, en el Alentejo, está situada en la aldea de Campo Maior, parroquia de São João Baptista, municipio de Campo Maior, distrito de Portalegre, en Portugal.
Historia
editarAntecedentes
editarLa ocupación humana del sitio elevado de Campo Maior se pierde en la prehistoria. Se cree que fue habitada sucesivamente por pueblos celtas, romanos y musulmanes, para ser reconquistada por los cristianos en el siglo XIII.
El castillo medieval
editarEn la época del rey D. Dinis (1279-1325), el Tratado de Alcañices (1297) determinó que la aldea pertenecía a los dominios portugueses, y que el soberano le concedió una carta elevándola a «villa» y reconstruyendo el castillo medieval.
Más tarde, el rey D. João II (1481-95) amplió sus defensas, inscribiendo toda la aldea dentro de las murallas.
La moderna plaza fuerte
editarEn el contexto de la Guerra de Restauración de la independencia portuguesa, ante la necesidad de modernizar sus defensas, la remodelación de su fortificación fue diseñada por el Ingeniero Jefe de las fortificaciones del Alentejo, el francés Nicolau de Langres, que la convirtió en una verdadera plaza fuerte (1644).
Más tarde, en el contexto de la Guerra de Sucesión española (1702-1713), resistió invicto un asedio de treinta y seis días impuesto por las tropas españolas bajo el mando del Marqués de Bay (1712). En esa ocasión el fuego de artillería lo asedió con graves daños, abriendo una brecha en el bastión de San Juan, donde una heroica resistencia contenía al enemigo. Unos años más tarde, en 1732, se produjo una nueva tragedia cuando un rayo cayó sobre la antigua torre del homenaje, utilizada como polvorín, provocando la explosión de las municiones allí almacenadas iniciando un violento incendio y la consiguiente muerte y lesiones de unos mil trescientos habitantes, destruyendo la estructura y consumiendo más de la mitad de las casas del pueblo.
La plaza fue restaurada todavía bajo el reinado de D. João V (1705-1750), con las obras a cargo del ingeniero militar Manuel de Azevedo Fortes, que transformó el conjunto en ruinas en una fortaleza de menores dimensiones, pero de mayor operatividad.
Durante la Guerra Peninsular, la plaza cayó con honores militares después de dieciocho días de asedio español durante la llamada Guerra de las naranjas (1801). Un nuevo asedio de trece días culminó en una nueva capitulación con honores militares, ahora ante las tropas de Napoleón (1811), para ser reanudada cuatro días después por las tropas luso-inglesas bajo el mando de William Beresford, quien en recompensa fue nombrado Marqués de Campo-Major.
Desde el siglo XX hasta nuestros días
editarEntre las décadas de 1940 y 1980, la Dirección General de Edificios y Monumentos Nacionales (DGEMN) llevó a cabo varias campañas de limpieza, consolidación y restauración, y lo mismo hizo en la década de 1990 el IPPAR, con recursos de la DRE.
Actualmente, de la fortificación de la campaña del siglo XVI, todavía hay baluartes, puertas y revellines.
Características
editarEl conjunto fortificado, permitiendo el tiro superficial, presenta una planta decagonal irregular, con los campos circundantes limpios de árboles y casas.
Aunque algunas secciones de murallas han desaparecido, una docena de baluartes complementaron la defensa. Desde el sector sur, en el sentido de las agujas del reloj están situados los siguientes elementos defensivos:
- El bastión de Boa Vista;
- Medio bastión de São Sebastião y Portas da Vila;
- Medio-baluarte de Lisboa
- Medio-baluarte de Curral dos Coelhos;
- Bastión de Santa Cruz;
- Bastión del Cavaleiro o el Bastión de São João;
- Medio baluarte de Príncipe;
- Bastión de la Fuente del Consejo;
- Medio bastión de San Francisco;
- Medio bastión de Santa Rosa y poterna.
La defensa se complementa con un foso y una contraescarpa en buena parte de su extensión, a saber, del sur y del noreste, así como cuatro revellines. Los antiguos edificios militares tienen hoy en día una ocupación civil, conservando la traza original (almacenes, cuarteles, establos, etc.).
Esta defensa fue ampliada por el Forte do Cachimbo y el Forte de São João, ambos demolidos bajo el reinado de D. João V por razones estratégicas.
Enlaces externos
editar[[Categoría:Castillos de Portugal]] [[Categoría:]] [[Categoría:]]
Atalaya de la Cabeça Magra (PAP)
editarTraducido de [19]
Atalaya de la Cabeça Magra | ||
---|---|---|
Atalaia da Cabeça Magra | ||
IIP; 1/86, DR 2; 03-01-1986 | ||
Vista exterior de la atalaya | ||
Ubicación | ||
País | Portugal | |
Distrito de Baja | ||
Moura | ||
Ubicación | Distrito de Beja, Moura; Portugal | |
Características | ||
Tipo | castillo y patrimonio cultural | |
Construcción | Siglo XIII | |
Construido por | Don Dinis | |
Período en uso | Medieval | |
Estado | En ruinas | |
Propietario | Estado portugués | |
Entrada | Si | |
Mapa de localización |
La Atalaia Magra, también conocida como Atalaia de la Cabeça Magra o Monumento da Atalaia Magra, es una torre defensiva que funcionaba como atalaya situada en el Monte de Atalaia en el municipio de Moura, en la Unión de Parroquias de Moura (San Agustín y San Juan Bautista) y San Amador, distrito de Beja en Portugal.[1].
Historia
editarAntecedentes
editarEn el sitio, en lo alto y con buena visibilidad, había rastros de un castro de la Edad de Hierro así como de apropiaciones posteriores, a saber, romanas.[1]
La atalaya medieval
editarEn la época de la Reconquista Cristiana de la Península Ibérica, la región fue conquistada en 1166 a los moros por D. Afonso Henriques (1112-1185).
Bajo el reinado de D. Dinis (1279-1325), hacia finales del siglo XIII, se erigió un conjunto de cuatro torres de vigilancia que custodiaban este tramo de la frontera con Castilla: Atalaia da Cabeça Gorda, Atalaia da Cabeça Magra, Atalaia de Alvarinho y Atalaia de Porto Mourão. Cabe señalar que en esa época, en la región, el mismo soberano promovió la remodelación del Castillo de Moura, que data de 1290 su Torre de Menagem.
Atalaia Magra está en una colina coronada por un castillo de la Edad de Hierro. Consiste en una simple torre de vigilancia aislada, que se comunicaba visualmente con el Castillo de Moura y las otras torres de vigilancia.
En la actualidad
editarHoy en día, vacía y parcialmente en ruinas, la única sobreviviente del grupo, está clasificada como Propiedad de Interés Público por Decreto publicado el 3 de enero de 1986.
Características
editarTorre simple en pequeña mampostería de piedra, presenta planta circular con unos cuatro metros de diámetro por doce metros de altura. A poco más de un metro del suelo en su pared una puerta en arco ojival, de estilo gótico, con acceso primitivo, se cree, por escaleras de madera desmontables. Los muros del oeste presentan una ruina parcial. En los restos se pueden ver tres pequeñas ventanas cuadrangulares. El interior de la torre estaba originalmente dividido en dos pisos, el inferior cubierto por una bóveda de piedra y el superior por vigas de madera, ahora desaparecidas. El acceso a los pisos se hace por escaleras de caracol, de piedra.
La torre fue originalmente inscrita en un recinto amurallado, del que sólo quedan algunos rastros.
A diferencia de Atalaia Magra, los de Porto Mourão, Cabeça Gorda y Alvarinho tenían una planta cuadrangular.
Referencias
editar- ↑ a b www.patrimoniocultural.gov.pt (ed.). «DGPC | Pesquisa Geral». Consultado el 5 de julio de 2020.
[[Categoría:Castillos de Portugal]] [[Categoría:]] [[Categoría:]]
Castillo de Vidigueira (PAP)
editarTraducido de [20]
{{coord|38|12|46.69|N|7|48|8.15|W|display=inline,title}}
Castillo de Vidigueira | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Castelo do Vidigueira | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Futuros concursos Todo pasado a PrincipalCastillo de Terena (PAP)
El Castillo de Terena, en Alentejo, se encuentra en el pueblo y la parroquia de Terena (São Pedro), municipio de Alandroal, Distrito de Évora, en Portugal. En una posición dominante en la cima de una colina, integró la línea de defensa del río Guadiana, junto con los castillos de Juromenha, Alandroal, Monsaraz y Mourão. HistoriaAntecedentesAunque la primitiva ocupación humana de la región se remonta a la prehistoria, no hay información sobre el primitivo asentamiento o fortificación de la actual Terena. El castillo medievalLa información documental más antigua sobre el asentamiento data del reinado del rey Afonso III (1248-1279), cuando el caballero real Gil Martins y su esposa, D. Maria João, le otorgaron un estatuto en 1262. Aunque no se conoce una fecha precisa para el inicio de las obras de construcción del castillo, se cree que tuvo lugar durante este período, ya que la frontera del Alto Guadiana tenía una importancia estratégica para la Corona portuguesa, y dado el interés mostrado por el rey D. Dinis (1279-1325) en la consolidación de esta zona, que también estaba asegurada por los castillos de Elvas, Juromenha y Alandroal. Bajo el reinado de D. Fernando (1367-1387) se menciona el castillo y su barbacana (1380), lo que indica que las obras de fortificación estaban en curso. Después de la crisis de 1383-1385, el rey Juan I (1385-1433) donó los dominios de la ciudad a la Orden de Avis, lo que algunos autores entienden como una indicación de los trabajos de recuperación y modernización de su defensa. D. Juan II (1481-1495) nombró a Nuno Martins da Silveira (1482) como Alcaide mayor de la ciudad, nombre asociado a los trabajos de reconstrucción del castillo. Esta extensa campaña de obras continuó en las primeras décadas del siglo XVI, bajo el reinado de D. Manuel I (1495-1521) y se completaron las obras de la torre del homenaje y el palacio de alcaldes. En esta etapa, el castillo está representado por Duarte de Armas [1]. El proyecto de la torre se atribuye a los arquitectos del reino, los hermanos Diogo y Francisco de Arruda. ArquitecturaEl castillo está situado en un contexto urbano, aislado en una meseta.[2] Está situado en el lado oeste de la ciudad, dentro del área urbana, con varios edificios/estructuras que lo rodean.[2] Junto a la torre hay una ventana manuelina traída de la Vila de Frades, que se juzgó que era del Palacio de los Condes de Vidigueira.[1][2] El castillo, una torre rectangular, es un bloque vertical, con poca ornamentación como los merlones[2]. La torre que queda, conocida como Atalaia das Vidigueiras, es una construcción blanda, construida regularmente y alterada con sucesivas intervenciones[1]. En estado de ruina parcial, no hay cubiertas para proteger lo que queda, ni merlones para coronar los parapetos. 1] Al suroeste se encuentra el comienzo de un muro, hoy transformado en escalera, para el acceso a la estructura.[2] Al sureste, hay una piedra esculpida con el escudo de los Condes de Vidigueira.[2] El escudo incluye un escudo en el centro, con cinco escudos más pequeños colocados en forma de cruz.[1] Referencias
Bibliografía
Desde la Guerra de Restauración hasta la actualidadEn el contexto de la Guerra de Restauración de la Independencia de Portugal, se descuidó la posición defensiva del castillo en detrimento de la fortificación de la Praça-forte de Elvas, que concentró los esfuerzos de los arquitectos militares. Aunque por esta razón no tuvo obras de modernización en el período, sino sólo de refuerzo, como muestra la Porta das Asstidas, centrada hacia España, su defensa sufrió daños bajo el ataque de las tropas bajo el mando del Duque de San Germán. En el siglo XVIII, sufrió más daños causados por el terremoto de Lisboa de 1755. El castillo está clasificado como Monumento Nacional por Decreto publicado el 2 de junio de 1946. Sin embargo, la intervención pública no tuvo lugar hasta 1937, a través de la Dirección General de Edificios y Monumentos Nacionales (DGEMN), en una campaña que incluía la reconstrucción de un paño de pared y la reinvención de las almenas. Más recientemente, pasando al encargo de IPPAR, en los años 80 se promovieron trabajos en la Torre del homenaje, entre los que destaca la reconstrucción de bóvedas. Algunos críticos notan que los elementos arquitectónicos originales han sido manipulados en estas campañas, desfigurando así el monumento. Desde el año 2000, los locales del castillo se han utilizado como escenario de la reunión anual de Inter-Medieval, una asociación internacional de sociedades de recreación histórica medieval fundada ese año por la «Orden de la Caballería del Sagrado Portugal». Uno de los puntos culminantes de estos encuentros es la recreación de un torneo medieval. CaracterísticasDe dimensiones modestas, el castillo tiene una forma pentagonal irregular, con cuatro torres de planta circular dispuestas asimétricamente, sólo una protege un ángulo de la muralla. Aunque fue imaginada por Duarte de Armas, la entrada primitiva del castillo no es muy conocida. Su diseño revela un acceso directo, protegido a ambos lados por cubos asociados a la torre del homenaje, en medio de uno de los paños de la muralla. La torre muestra una planta cuadrangular, dividido internamente en dos pisos. Está construída mediante bloques de piedra, tiene aspilleras cruciformes, una puerta de capitulación de cuerpo entero y mostradores manuelinos,superados por la campana de entrada. La defensa de la actual puerta manuelina, en codo, rematada por dos grandes arcosdemedio punto, con imposición marcada y decorada con bolas y entrelazados, se complementa con una pequeña barbacana, a cuya terraza de crestería se llega por un adarve. La renovación del portón y la torre del homenaje, cuyo interior se dejó sentir en su momento, se atribuye a los hermanos Diogo y Francisco de Arruda, hacia 1514. En el lado opuesto de la puerta principal, la «Puerta del Campo», también conocida como «Puerta del Sol», está rasgada en la muralla. Fue construida durante las obras promovidas a finales del siglo XVII y aún conserva la primitiva estructura dionisíaca, en un arco de estilo gótico, flanqueado por dos torres de planta circular. ReferenciasEnlaces externos[[Categoría:Castillos de Portugal]]; [[Categoría: Évora]]; [[Categoría:Alandroal]] Antiguo castillo de Degebe (PAP)Traducido de [22]
El Antiguo castillo de Degebe, en el Alentejo, está situado en la parroquia, ciudad y municipio de Reguengos de Monsaraz, distrito de Évora, Portugal. Erigido sobre un espolón rocoso a orillas del río Degebe, afluente del río Guadiana, es en realidad un sitio arqueológico, testimonio de la ocupación protohistórica de la región durante la Segunda Edad de Hierro. Es un asentamiento está defendido por un muro de piedra sin argamasa y por la escarpa natural del terreno. Este asentamiento fortificado está clasificado como Sitio de Interés Público por Decreto publicado el 18 de julio de 1957. Enlaces externos[[Categoría:Castillos de Portugal]] [[Categoría:]] [[Categoría:]] Castillo Torre de Coelheiros (PAP)
El Castillo de Torre de Coelheiros, en el Alentejo, se encuentra en la parroquia de Torre de Coelheiros , ciudad y municipio de Évora y distrito de Évora , en Portugal . HistoriaEs más propiamente una casa solariega y se cree que la «Torre de Coelheiros» fue construida alrededor de 1357, por iniciativa de Fernán González, primer oficial del rey Afonso IV (1325-1357), con las funciones de una casa solariega. En el siglo XX, por falta de conservación, algunas partes del edificio se derrumbaron (1920). Considerado propiedad de interés público por decreto publicado el 18 de julio de 1957, el edificio está compuesto actualmente por la Escuela Primaria y el Consejo Parroquial. Por esta razón, está en buenas condiciones de conservación. Según la información cronológica del sitio de SIPA:
CaracterísticasEs en típico edificio solar medieval; la torre está actualmente flanqueada por dos cuerpos rectangulares compuestos por pisos de tierra y restos. La torre, de planta cuadrangular, en mampostería de piedra, alcanza 15 metros de altura, coronada por merlones de estilo morisco. Se complementa con cuñas, aspilleras y matacanes pareados en piedra de granito. El cuerpo lateral al norte está en mejor estado de conservación, coronado por una amplia chimenea con acabado cupular, y aún conserva, en las ventanas de granito, algo de la tipología de finales del medioevo. El cuerpo al oeste parece ser de una construcción del siglo VII y está degradado y están derruidas parte de las paredes. GaleríaEnlaces externos[[Categoría:Castillos de Portugal]]; [[Categoría:Torre de Coelheiros]]; [[Categoría:Évora]] Castillo de Veiros (PAP)Traducción de [23]
El Castillo de Veiros, en el Alto Alentejo, está situado en el pueblo y la parroquia de Veiros en Estremoz, municipio del distrito de Estremoz de Évora, en Portugal. En posición dominante en una colina empinada, en la Edad Media formaba parte de la defensa compuesta por los castillos de Monforte, Campo Maior y Ouguela. Actualmente está inscrito en el «Área de Promoción Turística de Llanuras». AntecedentesSe cree que la primitiva ocupación humana de su sitio se remonta a un asentamiento romano, como parece indicar su antigua toponimia, Valerius. El castillo medievalEn la época de la Reconquista cristiana de la península, el asentamiento fue conquistado en 1217 por las fuerzas de D. Afonso II (1211-1223), cuyo dominio habría sido dado a los Caballeros de la Orden de Avis, entonces bajo el mando del Maestro Fernão Anes. Aunque se desconoce la fecha exacta de la fundación del castillo, habrá sido contemporáneo de los castillos de Alandroal y Noudar, también construidos por la Orden en la región. Fue el Comendador de Veiros, en 1299, Martim Fernandes, 6º Maestro de la Orden. Bajo el reinado de D. Dinis (1279-1325), siendo el 8º Maestro de la Orden, D. Lourenço Afonso, la construcción de la torre del homenaje en la cima de la colina comenzó el 20 de mayo de 1308, siendo Pero Abrolho maestro de obras según dos inscripciones epigráficas en el recinto del monumento. Bajo el reinado del rey Fernando, nació aquí D. Afonso en 1377 o 1380, 8º Conde de Barcelos y 1º Duque de Braganza. El iniciador de la poderosa Casa de Braganza fue el hijo ilegítimo del Maestro de Avis e Inés Pires Esteves, que a su vez era la hija de Pêro Esteves, conocido como el Barbadão. Este apodo provenía del hecho de que, consciente de la relación entre su hija y el entonces Maestro de Avis, había superado tal disgusto que, en señal de protesta, no quiso volver a verla, habiendo jurado, y cumplido, que nunca más se afeitaría. La tumba de este patriarca está en la Iglesia de Nuestra Señora de Mileu, en Veiros. Durante el reinado de este soberano, la ciudad y su castillo fueron atacados por fuerzas de Castilla (1381). El terremoto de 1531 causó considerables daños al castillo, que fue reconstruido durante el reinado de D. João III (1521-1557). Desde la Guerra de Restauración hasta nuestros díasEn la época de la Guerra de Restauración, la ciudad y su antiguo castillo medieval fueron atacados por las tropas del rey Juan de Austria (1662), lo que provocó la explosión de la torre del homenaje, utilizada entonces como polvorín. Poco después, en 1665, fue ocupada de nuevo, ahora por tropas bajo el mando del Marqués de Caracina. El Consejo de Guerra del rey Alfonso VI (1656-1667) le ordenó reforzar las defensas, y las almenas medievales fueron sustituidas por un nuevo parapeto. Veiros fue la sede del Consejo hasta 1855, cuando fue abolido, siendo anexado en 1895 al de Estremoz. El castillo fue objeto de una restauración general por parte del poder público en 1939. Está clasificada como «Propiedad de Interés Público» por Decreto publicado el 18 de julio de 1957. Más recientemente, de 1998 a 2000, el Ayuntamiento de Estremoz intervino de nuevo con miras a restaurarlo en el marco del «Plan de Intervención Mundial para el Centro Rural de Veiros». El castillo es de propiedad privada y puede ser visitado diariamente. La llave está en manos del Consejo Parroquial de Veiros. CaracterísticasCastillo rocoso, presenta planta en formato trapezoidal, con muro en aparato de mampostería de esquisto con granito y mampostería de mármol en elementos secundarios. Esta pared, de unos dos metros de ancho, está atravesada en la parte superior por un adarve y originalmente sostenida por nueve cubos. En sus telas se rasgaron cuatro puertas, frente a los puntos cardinales, de las cuales quedan tres, las del Sur, Oeste y Norte, ésta última en arco quebrado, de mayor envergadura que las otras. Habiendo desaparecido la torre de homenaje, de las ocho torres restantes, seis presentan planta semicircular, enmarcando las puertas sur, oeste y norte; otras dos, una de plan circular y otra cuadrangular, defienden el paramento norte. En la Plaza de armas, se encuentra la piedra de mármol con las inscripciones epigráficas dionisíacas, originalmente sobre la puerta de entrada de la torre del homenaje:
En general, destaca la llamada «Torre del Reloj», con un campanario que se cree que tiene quinientos años. En el recinto del castillo se encuentra la Iglesia Madre, bajo la advocación de San Salvador, que data de finales del siglo XVI, que sustituyó a una primitiva iglesia del siglo XIII. Enlaces externos[[Categoría:Castillos de Portugal]] [[Categoría:Estremoz]] [[Categoría:Évora]] Castillo de Viana do Alentejo (PAP)
El Castillo de Viana do Alentejo (en portugués: Castelo de Viana do Alentejo) es un castillo gótico construido durante la Reconquista y el asentamiento de la región central del Alentejo portugués, situado en la parroquia de Viana do Alentejo, municipio del mismo nombre. Aunque su diseño es relativamente discreto, en comparación con sus contemporáneos, como el Castillo de Portel o el Castillo de Feira, la estructura sirvió para el período de lucha asociado a la expansión de las fuerzas de las autoridad portuguesas en el sur del Algarve.[1] Su nombre, Viana do Alentejo, está ligado al título nobiliario de la familia Meneses, primeros condes de Viana , que destacaron en las campañas portuguesas de Marruecos en el siglo XV . HistoriaEl castillo fue fundado en 1313; al establecer una carta foral a esta villa en 1313, el rey D. Dinis ordenó la construcción de un cerco de murallas en el lugar donde se encuentra esta ciudad, de 400 brazos de longitud donando 100 000 libras para las obras públicas.[1][2][3] Sin embargo, la fortificación que existe en Viana do Alentejo" ...no corresponde a esta intención regia... y las últimas investigaciones se inclinan hacia la probabilidad de que [sus súbditos] no hayan conseguido construirla... [por lo tanto] ¿puede el Castillo de Viana do Alentejo ser una obra de finales del siglo XV o principios del XVI?[2][3] La referencia a las fortificaciones terminadas ocurrió en 1490, cuando se hizo la primera mención a las reparaciones de las murallas, almenas y pináculos.[1] La DGEMN Direcção Geral dos Edifícios e Monumentos Nacionais (Dirección General de Edificios y Monumentos Nacionales) inició un proceso de restauración y acondicionamiento en 1940, que incluía la reparación de las almenas y las murallas. El regreso a esta tarea se produjo entre 1970 y 1974, y de nuevo, en 1976, además de las reparaciones de las torres.[1] Otras reparaciones en 1978 incluyeron la ejecución de nuevas literas de mampostería de ladrillo, que fueron derribadas en el jardín; la consolidación y reparación de dos torres, con el uso de hormigón armado en una torre que había sido partida; y el enlucido de las cúpulas y los muros interiores.[1] En 1992, el castillo pasó a ser administrado por el IPPAR Instituto Português do Património Arquitectónico (Instituto Portugués del Patrimonio Arquitectónico), en virtud del decreto ley 106F/92, antes de pasar a ser responsabilidad del Instituto de Gestão do Património Arquitectónico e Arqueológico (Instituto de Gestión del Patrimonio Arquitectónico y Arqueológico).[1] Entre los años 2000 y 2005, en el denominado Proyecto de Conservación, Recuperación y Valorización del Castillo de Viana do Alentejo, se comenzó a avanzar en la excavación arqueológica del sitio.[3] Durante esas investigaciones se descubrió una necrópolis y se limpiaron y rehabilitaron los muros, iglesias y cruces.[3] ArquitecturaEl castillo está implantado en una corta elevación, en los flancos norte de la Sierra de Viana, aislado en la periferia del pueblo de Viana do Alentejo.[1] Dentro de sus muros se encuentran la iglesia parroquial alineada en el muro sur, y la Iglesia de la Misericordia a lo largo de su muro noroeste, mientras que la antigua cruz de Viana do Alentejo se encuentra aproximadamente en el centro.[1] La planta es pentagonal irregular, con su base en el sur y apuntando al norte, que consiste en cinco muros divididos por cinco torres cilíndricas en cada vértice.[1][3] Las almenas cubren los muros de la estructura, de ladrillo visto alternando con aberturas y rendijas de protección. La ubicación de las dos iglesias significa que estos edificios se encuentran frente a sus respectivos muros.[1][3] Dentro de este límite se construyó la iglesia parroquial de la época manuelina (1521), atribuida a Diogo de Arruda, un importante maestro artesano de la comarca del Alentejo de la época. Frente a este edificio se encuentra la Iglesia de la Misericordia, también atribuida a Arruda por la misma época,[3] que sirvió de sede municipal hasta finales del siglo XVII.[3] Galería
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos[[Categoría:Castillos de Portugal]] [[Categoría:Viana do Alentejo]] [[Categoría:Évora]] Castillo de Vila Viçosa (PAP)38°46′48.98″N 7°24′54.25″O / 38.7802722, -7.4150694{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página Traducido de [26]
El Castillo de Vila Viçosa , en el Alentejo , se encuentra en la parroquia de Conceição , en el pueblo y municipio de Vila Viçosa, Distrito de Évora, en Portugal . En posición dominante sobre el pueblo, próximo a la vertiente nororiental de la Serra de Ossa , se erige sobre una colina defendida naturalmente por el arroyo Ficalho y el arroyo Carrascal , afluentes menores del río Guadiana. HistoriaAntecedentesAunque no existe información fiable, a juzgar por el testimonio de lápidas encontradas en la región, se cree que la primitiva ocupación humana de este lugar se remonta a la invasión romana de la Península Ibérica . Al estar cerca de la calzada romana que comunicaba Évora con Mérida, algunos autores creen que la ocupación de esta elevación se llevó a cabo mediante alguna pequeña fortificación. El castillo medievalEn la época de la reconquista cristiana de la península, cuando se afirmó la nacionalidad portuguesa, la región fue dominada desde la conquista de Alcácer do Sal (1217). Aunque no se puede decir si un asentamiento primitivo fue abandonado y reocupado, o si su asentamiento cristiano fue tardío, es cierto que Vila Viçosa recibió de D. Afonso III (1248-1279) su carta, aprobada el 5 de junio de 1270. A partir de ese momento se inicia la construcción de su castillo, y su hijo y sucesor, D. Dinis (1279-1325), dará un impulso efectivo, terminando su construcción y levantando la valla del pueblo. Durante el reinado de D. Fernando I (1367-1383), al igual que en varios castillos del reino, se realizaron importantes mejoras en la fortificación de Vila Viçosa. Al finalizar la crisis de 1383-1385, los dominios de Vila Viçosa formaron parte de la vasta donación hecha por el rey João I (1385-1433) al Condestable del Reino, D. Nuno Álvares Pereira, en recompensa por sus servicios. La ciudad, a su vez, pasó a su nieto, D. Fernando, Conde de Arraiolos, por donación el 4 de abril de 1422. Se convirtió en el 2º Duque de Braganza y, acostumbrado a las llanuras del Alentejo, no quiso instalarse en el Paço de Guimarães. Así, construyó en el Castillo de Vila Viçosa un palacio, elevando esta localidad a la categoría de sede del Ducado de Braganza. Su hijo, D. Fernando, 3º Duque de Braganza, fue acusado por el Rey D. João II de traición, por lo que fue decapitado en Évora. Por ello, la familia se exilió en Castilla, dejando el castillo de Vila Viçosa, donde vivían. Una vez regresado, el duque D. Jaime de Braganza no quiso vivir en el palacio ligado a la trágica memoria de su padre y, siendo tratado su matrimonio con la noble española D. Leonor, hija del duque de Medina Sidonia, construyó en 1501, el actual Palacio Ducal, donde comenzó a residir desde su matrimonio al año siguiente. Aún para su determinación, se hicieron varias obras en el castillo, entre las cuales los bastiones/torretones de estilo manuelino y el foso defensivo. Desde la Guerra de Restauración hasta nuestros díasEn el contexto de la Guerra de Restauración, el castillo recibió el refuerzo de una nueva cintura de muros, erigida entre 1663 y 1664, con un plano en forma de polígono estrellado, adaptado a la artillería entonces moderna. Así defendida, la villa resistió victoriosamente el asalto de las tropas españolas bajo el mando del Marqués de Caracena, vencido entonces en un lugar cercano por las tropas portuguesas bajo el mando del Marqués de Marialva, en la batalla de Montes Claros (1665). Está clasificado como Monumento Nacional por Decreto publicado el 23 de junio de 1910. El castillo, propiedad de la Fundación Casa de Braganza, fue objeto de trabajos de consolidación y restauración en varias ocasiones a lo largo del siglo XX, habiendo servido durante algunos años como posada. El Museo de la Caza, donde se encuentra la colección privada de Manuel Lopo Caroça de Carvalho, y el Museo de Arqueología de la Fundación están actualmente alojados allí. CaracterísticasEl castillo medieval es de planta cuadrada, con muros de unos sesenta metros de lado, reforzados, en los ángulos oeste y este, por grandes torres de planta circular. Su cara noroeste y parte del noreste eran comunes a la valla del pueblo. En su interior se levantó la iglesia principal, sede de la primera parroquia del pueblo, y que hoy es el importante Santuario de Nossa Senhora da Conceição de Vila Viçosa, proclamada patrona de Portugal en 1646. La Torre de Menagem sólo se erigió bajo el reinado de D. Fernando, lejos del castillo, frente a una puerta rasgada en medio de la sección suroeste de la valla del pueblo, a la que estaba unida por un pasadizo. Delimitando una superficie de unas tres hectáreas, la valla del pueblo, de planta pentagonal irregular, está rasgada por varias puertas, entre ellas la llamada Porta de Évora, la Porta de Estremoz y la Porta de Olivença. Enlaces externos
[[Categoría:Castillos de Portugal]] [[Categoría:Vila Viçosa]] [[Categoría:Évora]] Fuerte de Santo António da Piedade (PAP)Traducción de [27]
El Fuerte de Santo António da Piedade está ubicado en la parroquia de Bacelo , en la ciudad y municipio de Évora , distrito del mismo nombre, en Portugal . HistoriaEn el contexto de la Guerra de Restauración, en la década de 1650, Juan IV decidió erigir este fuerte en el antiguo Convento de Santo António da Piedade para complementar la defensa de la ciudad. Su proyecto fue posiblemente diseñado por el ingeniero militar francés Nicolau de Langres. En mayo de 1643 su construcción se encontraba muy atrasada y todavía no tenía una guarnición regular, por lo que fue ocupada, sin mayor resistencia, por las fuerzas españolas. Al mes siguiente, una fuerza combinada luso-británica lo acosó y asaltó, logrando recuperarlo. Su trabajo fue completado sólo alrededor de 1680. Tras la extinción de las órdenes religiosas (1834), el convento, la muralla y el fuerte sirvieron durante algunos años como cementerio municipal público, hasta que fueron vendidos por el Estado a particulares. Este último desfiguró las instalaciones del antiguo convento franciscano, adaptándolo a residencia. Ya en el siglo XX, el conjunto fue adquirido por el Seminario Mayor de Évora. Durante décadas el Externato de Santo António fue utilizado como la Casa Sacerdotal de la Arquidiócesis de Évora. Actualmente es el Seminario Misionero Arquidiocesano Redemptoris Mater de Évora. Está clasificado como Bien de Interés Público por el Decreto Nº 41.191, de 18 de julio de 1957. Los muros del fuerte han sido objeto de obras de conservación durante algún tiempo, por iniciativa de la Dirección General de Edificios y Monumentos del Sur. CaracterísticasDe tipo Vauban, presenta una planta cuadrada con baluartes en los vértices con garitas, a la altura de 290 msnm y a unos 250 metros al norte-noroeste de la ciudad intramuros. Está dotado con una puerta de campaña y estaba rodeado por un foso. Bibliografía
[[Categoría:Castillos de Portugal]] [[Categoría:Barcelo]] [[Categoría:Évora]] Convento de Santo António da Piedade (PAP)Traducción de [28] El Convento de Santo António da Piedade, erigido en el Fuerte de Santo António da Piedade, es un monumento de la ciudad de Évora, y está situado en la parroquia de Bacelo, siendo clasificado como Propiedad de Interés Público.[1]. La casa religiosa, de la Orden Franciscana, fue fundada en 1576 por el cardenal D. Enrique[1], pero se terminó en la época de su sucesor en la archidiócesis eborense, Teotónio de Braganza. Durante la Guerra de Restauración, en la década de 1650, Juan IV decidió erigir un fuerte defensivo dentro de la muralla de este convento en la ciudad de Évora[1]. El fuerte, del tipo Vauban, está compuesto por cuatro baluartes, que aún mantienen varias garitas y fosos. A finales de 1834, el convento capuchino, muralla y fuerte sirvió durante breves años como cementerio público, hasta que fueron vendidos por el Estado a particulares que habían adulterado en gran medida el convento, adaptándolo la forma de una residencia. En el siglo XX, el convento ya fue adquirido por el Seminario Mayor de Évora. Durante muchas décadas el «Externato de Santo António» funcionó allí, y poco después sirvió como Casa Sacerdotal de la Arquidiócesis de Évora. Actualmente es el «Seminario Misionero Arquidiocesano Redemptoris Mater» de Évora. Referencias[[Categoría:]] [[Categoría:]] [[Categoría:]] Castillo Viejo de Alcoutim (PAP){{coord|37|28|51.76|N|7|28|17.59|W|display=inline,title}} Traducido de [29] y de [30]
El Castillo Viejo de Alcoutim, también conocido como Castro de Santa Bárbara , ubicado en la villa y municipio de Alcoutim, en Faro, Portugal.[1] En una de las estructuras más importantes de la arquitectura militar islámica en el Algarve y monumento domina la plataforma superior de una colina empinada, sobre el río Guadiana, aproximadamente a un kilómetro al norte del pueblo de Alcoutim y es a la vez una importante visita histórica para los turistas e histográficamente significativa para la ocupación musulmana de la región.[2] Comúnmente confundido con el Castillo de Alcoutim, más joven, el viejo castillo fue abandonado en el siglo XI, pero su exploración y excavación fue llevada a cabo por los arqueólogos en el siglo XX. HistoriaLa construcción inicial se produjo a finales del siglo VIII y principios del IX, aunque el espacio fue ocupado desde la Edad de Bronce.[3] La opción de ubicarse en este lugar, y no sólo en la ciudad de Alcoutim, nunca se ha explicado claramente. Probablemente, sus condiciones, el nivel de visibilidad y el uso de las estructuras romanas originales, como las identificadas en la vecina ciudad de Lourinhã, contribuyeron a la construcción temprana de esta fortaleza.[2] Lo que es seguro es que el Castillo Viejo fue el centro de un vasto territorio, influido por las actividades fluviales a lo largo del Guadiana y, por otra parte, por el nivel de exploración mineral en la región. Por ejemplo, se encontraron algunos fragmentos líticos en los espacios habitados por los musulmanes de la estructura.[2] Fue el descubrimiento de algunas tumbas cercanas de este período, durante las excavaciones arqueológicas iniciadas en 1986, lo que contribuyó a una mejor comprensión de las raíces del sitio.[3] Excavaciones similares a varios niveles, permitieron determinar un rango de ocupación que comenzó en la Edad de Bronce y se extendió hasta el siglo XI.[3] En un momento, que coincidió con las nuevas potencias islámicas durante el emirato de Córdoba, se construyó la fortaleza.[2] Más tarde, durante el Califato y las primeras taifas, las infraestructuras locales fueron alteradas, lo que dio lugar a la expansión de algunas viviendas en el exterior de las murallas defensivas. A principios de la Edad Media, el sitio pudo convertirse también en un lugar de refugio, protegido por los acantilados rocosos que lo rodeaban.[2][3][4] Los sistemas defensivos se fueron alterando con el tiempo, como lo demuestra la tardía construcción de la torre que protege la puerta principal.[2][3] Abandonado durante el siglo IX por razones aún no aclaradas, el castillo no recuperó su importancia ni su papel militar.[2] Con la Reconquista del Algarve en el siglo XI, las nuevas potencias cristianas privilegiaron el pueblo de Alcoutim, donde construyeron un nuevo castillo y una nueva comunidad y abandonaron por completo el antiguo castillo.[2][3] Sin embargo, a finales de la Edad Media, todavía había cierta necesidad de la antigua fortaleza, lo que exigió algunas reformas "modernas" en el lugar, incluyendo nuevas puertas góticas.[2] Entre 1986 y 1993, se realizaron excavaciones arqueológicas en el sitio por Helena Catarino.[3] El 7 de octubre de 1996, el sitio fue clasificado como Imóvel de Interés Público.[3] En la década de 2000, las obras públicas para recalificar el sitio, apoyadas por el Programa Operacional de Cooperação Transfronteiriça Portugal-Espanha (Programa Operacional de Cooperación Transfronteriza Portugal-España), e integradas en el «Proyecto Guaditer»[3], llevaron a la construcción de barandillas y plataformas de acero inoxidable para permitir a los visitantes ver la estructura y el paisaje en 2011. ArquitecturaEl castillo está situado en un lugar rural, en la cima de una colina con vegetación densa, arbustos y matorrales, estructurado en relación con el río Guadiana con buena visibilidad.[3] El grupo de arquitectura militar consiste en dos recintos, ambos rectangulares. El superior, que corresponde a la alcazaba, ocupa una superficie de 704 metros cuadrados e incluye varias torres rectangulares, aunque ninguna de ellas está situada en los ángulos.[5]Dos puertas dan acceso al interior, que incluye una abertura de 560 × 250 centímetros (220 × 98 pulgadas) al aljibe, muros de 70-90 centímetros (28-35 pulgadas) de grosor, y compartimentos, probablemente utilizados como residencias, construidos con mampostería de esquisto.[3] La segunda línea de muros fue construida para proteger el asentamiento que se desarrolló alrededor de los muros interiores. Es también de planta rectangular, reforzada igualmente por torres, e incluye una puerta que permite la comunicación con la zona habitable de su periferia, la zona hasta el río. El segundo reducto, que está defendido por varias torres de esquisto y protegido por estructuras rectangulares de esquisto de sillería, de las que quedan algunos vestigios en el oeste. Los tramos del muro están formados por bloques de grava y esquisto mezclados con tierra y arcilla, con un espesor de 2 metros.[3] A lo largo de este muro hay cuatro torres: dos de planta irregular, de unos 5×5 metros y dos de unos 3×3 metros.[3] Esta estructura racional, impuso una geometría estructural al terreno, que forma parte de la tipología del castillo omeya. La arqueóloga Helena Maria Gomes Catarino, estableció paralelismos entre Alcoutim y otros castillos del Algarve oriental, refiriéndose en particular a la fortaleza de Almiserát (Alicante), construida en el siglo X, y a otros de idénticas características.[6] Esta atribución se ve reforzada por la morfología de su construcción: una base de piedra perdida irregular, con piedra y tierra cementada, típica de otras instalaciones militares omeyas de la época.[7] Todavía faltan pruebas arqueológicamente precisas.[3] Del vertedero existente alrededor de los acantilados se han recogido fragmentos de cerámica, muchos cocinados en un horno irregular, y unos pocos restos decorativos que atestiguan el período medieval, probablemente el final de una ocupación visigoda y/o el comienzo de una intervención musulmana.[3] Una excavación de las viviendas revela fragmentos de azulejos, cerámica y unos pocos objetos metálicos, que apuntan a una cronología del final del período emiratí de la ocupación musulmana. Sobre la pared de uno de los compartimentos rectangulares construidos en el centro del castillo en el período califal, los arqueólogos recuperaron un cuenco verde de manganeso.[3] Otra capa recuperada en las excavaciones, aunque en su mayor parte característica del período califal, también incluía cerámica del siglo XI.[3] Véase tambiénReferencias
Bibliografía
Enlaces externos
Castillo de Alcoutim (PAP){{coord|37|28|14.17|N|7|28|18.81|W|display=inline,title}} traducción de [31]
El Castillo de Alcoutim. (en portugués: Castelo de Alcoutim) es un castillo medieval en la parroquia civil de Alcoutim, en el municipio del mismo nombre, en el sudeste del Algarve en Portugal. Construido en el siglo XIII, el castillo se encuentra en una posición dominante en una colina al sur de la sede parroquial de Alcoutim en la orilla derecha del río San Marcos, afluente del río Guadiana, frente al territorio de Sanlúcar de Guadiana, en España. HistoriaDiversos vestigios encontrados en los alrededores sugieren que un castro lusitano pudo haber existido en el sitio, durante la transición del Neolítico al Calcolítico.[1][2][3] Los fenicios llegaron a esta región a finales del siglo X a.C., estableciendo un puesto comercial bajo la protección del castro lusitano.[1] Los griegos, a mediados del siglo VIII, también fundaron una colonia que se disolvió rápidamente en la población lusitana, junto con los celtas y cartagineses.[1] A principios del siglo II d.C., los romanos conquistaron Alcoutim en una época en la que el asentamiento era un centro rico, dominado por su concurrido puerto.[1] La fortaleza de su centro se transformó en una base militar para las fuerzas de ocupación y centro político, que pasó a conocerse como Alcoutinium. Tomada por los alanos en 415, la plaza principal del Alcoutinium cayó lentamente en la ruina, debido a la disminución de las exportaciones de minerales.[1] Los moros llegaron en 715, cambiando el nombre por el de Alcatâ, pero no pudieron restaurar la importancia histórica, política y económica de la región.[1] Fue sólo durante el período de la Reconquista que el Castillo comenzó a adquirir una forma específica. Integrados en la Corona portuguesa después de 1240, los monarcas tomaron varias medidas para aumentar el asentamiento y establecer una autoridad dentro de la región.[2] En 1240, Alcoutim fue tomado por las fuerzas leales al rey Sancho II de Portugal, que ordenó la reconstrucción del castillo y la muralla para defender a la población.[1][2] Al mismo tiempo, Sancho elevó el asentamiento a la categoría de ciudad. El rey D. Dinis restauró el castillo y las murallas durante su reinado, al mismo tiempo (1304) concedió una carta foral al asentamiento, transfiriendo su título a la Orden de Santiago.[1][2][4]Desafortunadamente, hay pocos restos del primitivo castillo medieval. De hecho, no hay monografías que describan la transición entre el asentamiento moro y los primeros asentamientos portugueses.[2] Lo que quedó fueron las dos puertas ojivales, que insinuaban su estructura militar gótica. Fue en esta fortaleza donde los reyes Fernando I de Portugal y Enrique II de Castilla firmaron un tratado de paz; la construcción defensiva sobre el río Guadiana continuaría siendo un importante refuerzo para la autoridad española en la región.[1][2] El rey Juan II de Portugal y, más tarde, el rey Manuel de Portugal continuarían reparando y manteniendo la fortaleza.[1] Durante el reinado de Manuel de Portugal el Castillo fue construido y elementos de su arquitectura gótica fueron sustituidos por fortificaciones racionales y características proto-modernistas.[2] En el libro Livrod das Fortelezas "Duarte d'Armas (alrededor de 1509) se describió la fortaleza como una planta rectangular que no incluía torres y era accesible desde una de las fachadas.[2] Sus muros estaban uniformemente divididos en dos, y en el exterior, existían algunos edificios que soportaban la estructura.[2] Durante la Guerra de Restauración portuguesa, en 1640, continuaron las nuevas restauraciones y el mantenimiento de la fortaleza, incluyendo las baterías de Cortadoiro y Santa Bárbara (que fueron diseñadas para batir la región fronteriza española).[1][2] Para ello, se construyó un rellano hacia la frontera y la fortaleza participó activamente en el contexto de la guerra.[2][5] Esta fue la última fase de la importancia de las fortificaciones: la fortaleza comenzó un declive constante de la influencia militar y política en las décadas siguientes.[2] El Castillo fue finalmente abandonado y comenzó a servir en varios propósitos cívicos, incluyendo el matadero alrededor de 1878.[2] La Dirección General de Edificios y Monumentos Nacionales (DGEMN - Direcção Geral dos Edifícios e Monumentos Nacionais) empezó a centrarse en el mantenimiento en 1961, con trabajos de restauración de la mampostería, que se había desprendido (y de nuevo en 1967), y la reconstrucción y consolidación de partes de los muros.[1] En 1969, muchas de las casas en estado de ruina fueron demolidas para dejar libres los segmentos de los muros principales. En 1977, la DGMEN continuó restaurando segmentos del castillo, incluyendo los merlones, reparando grietas en el muro, usando hormigón armado e instalando una nueva puerta principal.[1] Pero, en 1979, una nueva fase de construcción resultó en la demolición de la mampostería y el techo de la planta principal. Tres años después (1981), los trabajos de restauración incluyeron la construcción del ascensor hidráulico para recuperar una escalera de acceso a las almenas y la reconstrucción de las baterías y baluartes.[1] Tras las obras públicas de mantenimiento de los muros en 1985, se instaló en el edificio una iluminación eléctrica en el exterior en 1988.[1] Después de 1992, el consejo municipal estableció un plan para desarrollar los terrenos para el turismo y construir un museo arqueológico para el municipio, bajo la dirección del arquitecto Fernando Varanda.[2][6] En el año 2000 un museo en el centro del castillo fue abierto oficialmente al público. Fue renovado recientemente en 2011 y cubre la herencia arqueológica del castillo y la región alrededor de él desde el Neolítico hasta la época moderna.[7] En un edificio separado del museo principal hay una exposición permanente que cubre los juegos de mesa islámicos del período moro. El castillo y el museo están abiertos todos los días del año excepto el 1 de enero, el 24, 25 y 31 de diciembre.[8] ArquitecturaLa estructura se basa en la intersección de dos estilos arquitectónicos, que incluye tanto un castillo medieval como un fuerte medieval.[1] Ambos están basados en un plano irregular y consisten en una estructura identificable por merlones en la zona medieval y compuesta por baterías de artillería y baluartes que custodian el río en lazona de los elementos modernos.[1] Está situada en un entorno urbano, en una colina que domina la Ribeira de São Marcos, junto a la confluencia del río Guadiana (que limita con la ciudad fronteriza española de San Lucar de Barrameda.[1] Las murallas de la fortaleza del castillo que protegía su ciudad medieval y rodean el asentamiento de Alcoutim.[1] Referencias
Bibliografía
[[Categoría:Castillos de Portugal]] [[Categoría:]] [[Categoría:]] Castillo de Aljezur (PAP)Traducido de [32] title 37°18.969′N 8°48.304′O / 37.316150, -8.805067Se han pasado argumentos no válidos a la función {{#coordinates:}}
El Castillo de Aljezur, escrito originalmente como Algezur o Algesur, es un monumento militar en el pueblo de Aljezur, en el Distrito de Faro, Portugal. Según los restos encontrados, el sitio fue ocupado al menos desde la Edad de Bronce y la Edad de Hierro y luego fue utilizado durante los períodos romano e islámico y después de la Reconquista.[1] Su función principal era controlar la Ribeira de Aljezur, por lo que fue abandonado en la transición entre los siglos XV y XVI, debido al encenagamiento de ese eje fluvial.[1] Según la tradición, es uno de los castillos del Algarve representados en la bandera portuguesa.[2] El Castillo de Aljezur fue clasificado como «Propiedad de Interés Público» en 1977.[3] DescripciónUbicación y accesoEl Castillo está situado en la cima de una colina aislada de unos 88 m de altura, dominando la parte más antigua de Aljezur, que se encuentra al este.[1] Sin embargo, este no es el punto más alto de Aljezur, con otra colina al sur, de 93 m de altura.[4] El castillo se construyó en un lugar que permitía un buen control visual de la Ribeira de Aljezur y su llanura y parte de la franja costera.[1][5] La Ribeira de Aljezur pasa por el «valle de D. Sancho» y luego desemboca en el océano, cerca de la Praia da Amoreira,[6] habiendo sido un importante eje de comunicación entre la costa alentejana y el oeste del Algarve y el Barlavento Algarvio.[1] Presentó buenas condiciones de navegación hasta el siglo XVI,[1] se encontraron rastros de un puerto fluvial en el río, en el pueblo de Aljezur.[7]El castillo está situado en un punto extremo del Algarve, aunque todavía presentaba una gran importancia de la punta de vista regional.[2] El acceso al edificio es a través de las calles del Cerro do Castelo[1] y D. Pires Paio Correia.[8] Composición y estadoLa fortaleza tiene una planta poligonal de forma irregular,[1] aproximadamente octogonal,[7] que fue elegida para adaptarse mejor a la topografía del lugar donde se encuentra.[1] Las murallas, de forma rectilínea, tienen un grosor de aproximadamente 1,5 m y una altura de 3 a 5 m, y están salpicadas por dos torres macizas, situadas en extremos opuestos del castillo, al norte y al sur.[1] Originalmente, tanto los muros como las torres podían tener almenas, y el acceso a la cima de las torres se hacía a través de escaleras de madera.[4] También se encontraron rastros de una barbacana en la ladera noroeste, que habría sido de menos de un metro de altura, y de afloramientos de muros en el lado oeste. La torre norte, de unos 5 m de diámetro y 9 m de altura desde el exterior,[4] tenía una planta circular, y servía para vigilar la única entrada al castillo, en el lado noreste.[1] La otra torre tenía una forma cuadrangular, con 4,98 por 4,40 m, y una altura y elevación similar a la torre circular.[1] En el lado noroeste del castillo está la única abertura de los muros, que funciona como entrada.[4] En esta zona se instaló una losa de piedra relacionada con las «Conmemoraciones de los Centenarios», y de la intervención que se hizo en el castillo en ese momento.[4] La plaza de armas incluye una cisterna (algibe) en la esquina noroeste, de forma aproximadamente cúbica con una bóveda, y con acceso a través de una puerta en arco, estando su interior completamente lleno.[5] También había varios compartimentos de plantas trapezoidales y rectangulares apoyados en las paredes, que podrían haber tenido una función desde el punto de vista militar,[1] como cuarteles. 7] También se encontraron dos silos, excavados en la roca,[5] que indican que el castillo también sería usado como almacén, quizás a nivel colectivo.[5] El interior aún conserva algo de su naturaleza rocosa, teniendo en algunas partes una mayor elevación que los muros.[6] El castillo habría sido construido para albergar una sola guarnición.[4] En cuanto a la propiedad, se encontraron pocos rastros de las ocupaciones más remotas en la colina del castillo, por ejemplo, se descubrieron rastros de la Edad de Bronce en una capa discontinua y delgada justo encima del sustrato rocoso.[5] Por otra parte, las capas de la Edad de Hierro y de la época romana quedaron muy dañadas, especialmente durante el período de abandono antes de la ocupación islámica.[5] Entre las piezas del período de la Edad de Bronce se encuentran recipientes de cerámica, como vasos y recipientes carenados, similares a los recogidos en el yacimiento arqueológico de Cerradinha, en Santiago do Cacém.[1] En cuanto a la Edad de Hierro y el período romano, se descubrieron partes de ánforas y cerámica fina negra de los creyentes.[1] Varias de estas piezas fueron producidas localmente o regionalmente, mientras que otras, como la cerámica fina y las ánforas de vino de los siglos II a I a.C., se han hecho en la Península Italiana o en otras partes del Mediterráneo, lo que indica que el antiguo asentamiento de Aljezur tenía vínculos con el exterior.[5] También se han encontrado rastros del período islámico medieval, entre ellos dos monedas, piezas de metal y fragmentos de vasijas de cerámica, como jarras, azucareras, abrevaderos, tazas esmaltadas y vidriadas, ollas, jarros y tallas.[1] Durante la dominación musulmana también se recogían restos de alimentos como peces, mamíferos domésticos o salvajes como los ciervos y muchas conchas de moluscos, tanto de la ría como del mar.[5] Así, se constató que la alimentación durante ese período era muy variada y que las principales actividades económicas serían la pesca y la agricultura, seguidas de la caza y la recogida de mariscos.[5] También se descubrieron escorias de fundición en el castillo, lo que indica la presencia de la metalurgia del hierro.[5] Importancia y conservaciónEl Castillo de Aljezur está considerado como uno de los más impresionantes e importantes del Algarve.[2] Fue clasificado en 1977 como «Bien de Interés Público», mientras que la «Zona de Protección Especial» fue definida por la Ordenanza nº 220/2010, publicada en el Boletín Oficial nº 55, Serie II, de 19 de marzo de 2010.[4] HistoriaAntecedentesLas excavaciones arqueológicas en el sitio, dirigidas por Carlos Tavares da Silva, identificaron varias cronologías de ocupación, habiéndose encontrado rastros de la Edad de Bronce, con unos tres mil años, y de la segunda Edad de Hierro hasta el período republicano de Roma, entre los siglos IV y I a.C..[5] Durante el período romano, el lugar donde el castillo fue construido más tarde puede haber sido ocupado por un Castro de los pueblos lusitanos, mientras que los propios romanos habrán instalado allí un puesto de vigilancia.[4] Esta función de puesto de vigilancia habrá sido asumida por los visigodos entre los siglos VII y VIII.[4] Período medievalSin embargo, la fundación del castillo propiamente dicho no se produjo hasta el siglo X, durante el período medieval islámico, en el que también se creó el pueblo de Aljezur.[4] De hecho, las estructuras fortificadas del castillo se identificaron como pertenecientes a este período, al igual que algunas construcciones dentro de él.[1] Los rastros de la cronología musulmana se pueden separar en dos fases distintas, la primera corresponde a varias estructuras, probablemente de uso residencial, y de las cuales se dejaron las paredes, coronadas por taipa, y los pisos, algunos de ellos enlosados.[5] Las murallas pertenecen a una segunda fase, habiendo sido erigidas probablemente durante el comienzo del segundo período del Califato Almohade, entre los siglos XII y XIII,[5] período en el que también se excavaron los silos en el interior del castillo.[2] Esta fortaleza formaría parte del complejo defensivo de la región bajo Silves,[1] que en aquella época comprendía la región desde Aljezur y el sur de la costa alentejana hasta los modernos municipios de Lagoa y Albufeira.[5] El propio asentamiento de Aljezur puede tener un origen islámico, atribuyéndose su fundación a principios del siglo X.[7] Según la tradición, la villa fue reconquistada por las fuerzas cristianas en 1242 o 1246, el 16 de junio, por un destacamento de la Orden de Santiago, bajo el mando de Pelayo Pérez Correa.[4] De hecho, la villa de Alvor fue tomada en 1240, y Tavira en 1242, aunque la reconquista sólo terminó en 1249, con la liberación de Silves, Faro, Albufeira y Porches.[9] En recompensa por su papel en la reconquista del Algarve, el rey Afonso III ofreció Aljezur y otras localidades a la Orden de Santiago.[7] Después de la reconquista, el monarca ordenó que se hicieran trabajos en el castillo,[10] que pueden haber incluido la construcción de compartimentos junto a las murallas.[1] En esta época, el castillo puede haber tenido funciones principalmente desde el punto de vista militar.[5] El 16 de febrero de 1267 se firmó el Tratado de Badajoz, en el que el rey de León y Castilla, D. Afonso X, se comprometió a entregar al rey Afonso III de Portugal los castillos de la región del Algarve, incluido el de Aljezur.[4] El 12 de noviembre de 1280, el rey D. Dinis expidió la carta de Aljezur en la ciudad de Estremoz. El 1 de diciembre de 1297, ese monarca cambió la ciudad de Almada[4] y la finca de Alfeite, por los castillos de Monchique y Aljezur y las aldeas de Almodôvar y Ourique, que pasaron a formar parte de la Orden de Santiago.[11] Esta decisión formaba parte del proceso de liberación de la Orden de Santiago de los maestros de Castilla, iniciado por D. Dinis.[11] La leyenda de MarearesLa reconquista del castillo en el siglo XIII se relacionó con una leyenda local, que cuenta que una mujer morisca apoyó a los cristianos por amor.[4] Consciente de la posición privilegiada del castillo y de la estrecha vigilancia mantenida por los moros, D. Paio Peres Correia, envió algunos exploradores portugueses para sondear el terreno y las costumbres de la gente del pueblo, con el fin de trazar su plan de asalto. En el campo, lograron atraer a una morisca de rara belleza, María Aires, quien les informó de la práctica de una antigua costumbre de los habitantes de la región, de bañarse en la playa de Amoreira en la madrugada del 24 de junio. En posesión de estos datos, D. Paio dispuso que sus hombres se escondieran la noche del 23 al 24 de ese mes en el valle junto al castillo, ahora conocido como el «valle de D. Sancho», seguramente en honor al entonces soberano, Sancho II de Portugal. Camuflados con vegetación, esperaban el movimiento de los moros hacia la playa al amanecer. Tan pronto como esto comenzó, los cristianos, aún bajo el amparo de la oscuridad, comenzaron el acercamiento final al asalto del pueblo y el castillo desguarnecidos. En ese momento, una niña, nieta de una anciana que se había quedado en el pueblo, al notar el inusual movimiento fuera de las puertas, corrió a advertir a su abuela que los arbustos se estaban moviendo. La anciana explicó a su nieta los efectos de la brisa en la vegetación cuando por sorpresa los cristianos atravesaron las puertas, dominando a la dama que aún trataba de dar la alarma, haciendo sonar una campana en la torre de la cisterna. Ya dueños de la tierra, los portugueses dieron la alarma, atrayendo a los defensores a una trampa mortal dentro del recinto. Con el pueblo conquistado para las armas de Portugal, D. Paio, se dice que tocado por los encantos de la bella Maria Aires, le perdonó la vida y el honor, haciéndole construir una casa en un lugar cercano al pueblo que aún hoy, en su memoria, se llama Mareares.[cita requerida] Edad ModernaEl castillo fue abandonado en el período comprendido entre finales del siglo XV y principios del siglo XVI, ya que perdió importancia como puesto defensivo debido al encenagamiento de la Ribeira de Aljezur, que redujo su navegabilidad.[1] Otro motivo que contribuyó al abandono del castillo fue la reducción de la importancia estratégica de la ciudad de Aljezur,[2] y la necesidad de defender puntos más importantes de la región del Algarve.[6] En efecto, los fragmentos de cerámica que se descubrieron en la parte superior del relleno de las estructuras, utilizadas como vertedero, son típicos del período de transición del siglo XV al XVI.[5] En el siglo XV, el castillo se encontraba ya en un avanzado estado de abandono, como se informó en una visita de la Orden de Santiago a la ciudad de Aljezur en 1448[4] o 1482.[5] Según este documento, el muro occidental estaba en ruinas, mientras que las puertas estaban dañadas y no tenían cerraduras.[5] Se prohibió la remoción de piedra o trabajos en piedra para su uso en otros edificios, y se dejaron normas para reconstruir las partes de los muros que ya habían sido arruinadas y para limpiar la cisterna,[4] que estaba siendo usada como vertedero de escombros.[5] Sin embargo, las obras de recuperación del castillo no avanzaron, aunque fueron reforzadas por el rey D. Manuel, como parte de su programa de ordenación territorial.[2] Ese monarca emitió una nueva carta para Aljezur el 20 de agosto de 1504, y la ciudad ganó un estatus honorable.[4] A pesar de ello, desde entonces el castillo fue abandonado, entrando en un profundo proceso de degradación, del que fueron testigos los autores entre los siglos XVI y XIX.[2] A pesar del estado de abandono de la fortaleza, seguía teniendo alcaides-mores, función que desempeñaron los Condes de Vila Verde, y más tarde los Marqueses de Angeja.[7] Véase tambiénReferencias
Bibliografía
Enlaces externos
[[Categoría:Castillos de Portugal]] [[Categoría:]] [[Categoría:]] Castillo de la Senhora da Luz (PAP)Traducción de [[33]]
El Castillo de la Senhora da Luz, también llamado Fortaleza de Nossa Senhora da Luz, es un edificio histórico en el pueblo de Luz , parte del municipio de Lagos, en la región de Algarve ,en Portugal . DescripciónLa fortaleza está construida en un lugar conocido como Ponta da Calheta.[1] Está considerada como uno de los mejores ejemplos de la arquitectura militar del siglo XVII en la región del Algarve.[1] Tiene una forma poligonal con cuatro baluartes angulares, una solución arquitectónica que también se utilizó en varias otras fortalezas a lo largo de la costa portuguesa.[1] Dentro de la antigua estructura militar hay un palacio de estilo romántico, con varios elementos que le dan el aspecto de un castillo.[2] HistoriaEl primer núcleo que dio origen a la fortaleza de la Luz fue una torre, de forma redonda y de gran altura, que se construyó en 1624 cerca de la iglesia, durante el período filipino.[3] Unos años más tarde, fue necesario organizar un sistema de fortalezas a lo largo de la costa portuguesa, que protegieron a los pueblos de los ataques de piratas y corsarios, y de las fuerzas islámicas y españolas.[1] En 1670, el Gobernador Nuno de Mendonça ordenó que se construyera una nueva fortificación en Luz, alrededor de la torre de vigilancia existente.[3] El nuevo edificio tenía una batería en el lado marítimo, dos baluartes orientados al interior y habitaciones para alojar la guarnición y almacenar las diversas piezas de armamento.[3] A finales del siglo XVIII, el autor de un mapa y una descripción de la organización defensiva del Algarve se refirió a la fortaleza de la Luz como «una pequeña plaza con un mirador en el centro» y comentó que «necesita reparaciones en su recinto y cuartel» - daños causados por el terremoto de 1755. De hecho, la fortaleza fue muy destruida durante el terremoto, y la torre original desapareció y sólo quedó el baluarte marino y parte de los muros de los lados este y oeste.[3] Debido a la importancia del fuerte como defensa del asentamiento, el autor aconsejó que se hicieran obras de reparación.[3] El 2 de julio de 1894, la fortaleza fue vendida en una subasta pública, habiendo sido adquirida por un particular.[3] En el interior se construyó una casa, que se hizo con el fin de integrarse con la arquitectura original de la fortaleza, por ejemplo, se instalaron pequeños merlones en la parte superior de los muros y un marco en la puerta de entrada, y las piedras se dejaron a la vista en algunos ángulos y en la base.[3] Véase tambiénReferenciasBibliografía
Enlaces externos
[[Categoría:Castillos de Portugal]] [[Categoría:]] [[Categoría:]] Castillo de Vila Boim (PAP)Traducido de [34] El Castillo de Vila Boim comenzó a construirse a principios del siglo XVI, más precisamente en 1505, en un momento en que el Reino de Portugal estaba en activa expansión, en el proceso de formación del primer imperio mundial de la historia[1]. Durante la Guerra de Restauración, el castillo fue objeto de varias modernizaciones adecuadas a la época, mejorando sus sistemas defensivos, como ocurrió con la mayoría de las fortificaciones del Alentejo durante los 28 años de guerra que se opusieron a los reinos de Portugal y España. Por otro lado, el Castillo de Vila Boim fue uno de los pocos castillos que durante este período fue totalmente destruido.[2]. En 2014, el sitio del Castillo de Vila Boim se integró en un nuevo proyecto del Ministerio de Defensa Nacional, creado con el apoyo del Turismo de Portugal, denominado «Turismo Militar», que presenta rutas históricas basadas en héroes portugueses. Referencias[[Categoría:Castillos de Portugal]] [[Categoría:]] [[Categoría:]] Plaza-fuerte de Campo Maior (PAP)Traducido de [35]
La Plaza-forte de Campo Maior, en el Alentejo, está situada en la aldea de Campo Maior, parroquia de São João Baptista, municipio de Campo Maior, distrito de Portalegre, en Portugal. HistoriaAntecedentesLa ocupación humana del sitio elevado de Campo Maior se pierde en la prehistoria. Se cree que fue habitada sucesivamente por pueblos celtas, romanos y musulmanes, para ser reconquistada por los cristianos en el siglo XIII. El castillo medievalEn la época del rey D. Dinis (1279-1325), el Tratado de Alcañices (1297) determinó que la aldea pertenecía a los dominios portugueses, y que el soberano le concedió una carta elevándola a «villa» y reconstruyendo el castillo medieval. Más tarde, el rey D. João II (1481-95) amplió sus defensas, inscribiendo toda la aldea dentro de las murallas. La moderna plaza fuerteEn el contexto de la Guerra de Restauración de la independencia portuguesa, ante la necesidad de modernizar sus defensas, la remodelación de su fortificación fue diseñada por el Ingeniero Jefe de las fortificaciones del Alentejo, el francés Nicolau de Langres, que la convirtió en una verdadera plaza fuerte (1644). Más tarde, en el contexto de la Guerra de Sucesión española (1702-1713), resistió invicto un asedio de treinta y seis días impuesto por las tropas españolas bajo el mando del Marqués de Bay (1712). En esa ocasión el fuego de artillería lo asedió con graves daños, abriendo una brecha en el bastión de San Juan, donde una heroica resistencia contenía al enemigo. Unos años más tarde, en 1732, se produjo una nueva tragedia cuando un rayo cayó sobre la antigua torre del homenaje, utilizada como polvorín, provocando la explosión de las municiones allí almacenadas iniciando un violento incendio y la consiguiente muerte y lesiones de unos mil trescientos habitantes, destruyendo la estructura y consumiendo más de la mitad de las casas del pueblo. La plaza fue restaurada todavía bajo el reinado de D. João V (1705-1750), con las obras a cargo del ingeniero militar Manuel de Azevedo Fortes, que transformó el conjunto en ruinas en una fortaleza de menores dimensiones, pero de mayor operatividad. Durante la Guerra Peninsular, la plaza cayó con honores militares después de dieciocho días de asedio español durante la llamada Guerra de las naranjas (1801). Un nuevo asedio de trece días culminó en una nueva capitulación con honores militares, ahora ante las tropas de Napoleón (1811), para ser reanudada cuatro días después por las tropas luso-inglesas bajo el mando de William Beresford, quien en recompensa fue nombrado Marqués de Campo-Major. Desde el siglo XX hasta nuestros díasEntre las décadas de 1940 y 1980, la Dirección General de Edificios y Monumentos Nacionales (DGEMN) llevó a cabo varias campañas de limpieza, consolidación y restauración, y lo mismo hizo en la década de 1990 el IPPAR, con recursos de la DRE. Actualmente, de la fortificación de la campaña del siglo XVI, todavía hay baluartes, puertas y revellines. CaracterísticasEl conjunto fortificado, permitiendo el tiro superficial, presenta una planta decagonal irregular, con los campos circundantes limpios de árboles y casas. Aunque algunas secciones de murallas han desaparecido, una docena de baluartes complementaron la defensa. Desde el sector sur, en el sentido de las agujas del reloj están situados los siguientes elementos defensivos:
La defensa se complementa con un foso y una contraescarpa en buena parte de su extensión, a saber, del sur y del noreste, así como cuatro revellines. Los antiguos edificios militares tienen hoy en día una ocupación civil, conservando la traza original (almacenes, cuarteles, establos, etc.). Esta defensa fue ampliada por el Forte do Cachimbo y el Forte de São João, ambos demolidos bajo el reinado de D. João V por razones estratégicas. Enlaces externos[[Categoría:Castillos de Portugal]] [[Categoría:]] [[Categoría:]] Atalaya de la Cabeça Magra (PAP)Traducido de [36]
El Castillo de Vidigueira es un castillo en la freguesia de Vidigueira en el municipio de Vidigueira, en la subregión portuguesa del Bajo Alentejo. Aunque fue construido en la primera mitad del siglo XV, se asocia más comúnmente con el primero de los Condes de Vidigueira: Vasco da Gama. HistoriaEl primer Donatario de Vidigueira y del castillo fue Mestre Tomé, tesorero de la Sé Catedral de Braga durante el reinado de Afonso III de Portugal, haciendo la construcción del castillo parte de la estrategia de repoblación del siglo XIII.[1]Mestre Tomé, en algún momento proveedor de la antigua iglesia de la Matriz del asentamiento, levantó y reforzó el castillo como baluarte de la línea de defensa del Guadiana, importante línea entre Portugal y Castilla.[1] Algunas décadas más tarde, a principios del siglo XIV, el rey D. Dinis recuperó la villa de Vidigueira para la Corona de Portugal.[1] En 1385 el rey Juan I ofreció Vidigueira a su condestable, Nuno Álvares Pereira.[1] A través del matrimonio de su hija, D.ª Beatriz Pereira Alvim, con D. Afonso, Conde de Barcelos y primer Duque de Braganza, el castillo y el patio de Vidigueira pasaron a la posesión de la Casa de Braganza, una de las más opulentas del reino.[1] La torre rectangular fortificada, que aún hoy se puede apreciar, aunque en estado de ruina, data de las posesiones señoriales de Fernando I de Braganza, en la primera mitad del siglo XV.[1][2] Con la confiscación de las propiedades y posesiones de la Casa de Braganza, en 1483, los bienes fueron recuperados por la Corona de Portugal, hasta su anulación en 1500, por Manuel I de Portugal.[1] El Rey Manuel, en ese momento, firmó un foral para la ciudad de Vidigueira, alrededor de 1512. Pero, poco tiempo pasó, antes de que el mismo monarca concediera a Vasco da Gama, entonces Almirante de la India, el título de primer Conde de Vidigueira, compensando al navegante por sus aventuras.[1][2] Una vez más, el castillo dejó de ser posesión de la Casa de Braganza; el 7 de noviembre de 1519, Vasco da Gama firmó un contrato para vender y renunciar a estas posesiones, a favor de la Casa de Braganza.[1] De Évora se transfirió el Palacio de Vidigueira, incluyendo el anexo del palacio y las fortificaciones.[1] De este palacio, que era una estructura importante, no queda nada de esta estructura, excepto la ventana manuelina, traída de la Vila de Frades, posesión de los Condes de Vidigueira de la época.[1] El 1 de junio de 1992, la estructura fue transferida a la posesión del Instituto Português do Património Arquitectónico (IPPAR) (por el Decreto 106F/92).[2] ArquitecturaEl castillo está situado en un contexto urbano, aislado en una meseta.[2] Está situado en el lado oeste de la ciudad, dentro del área urbana, con varios edificios/estructuras que lo rodean.[2] Junto a la torre hay una ventana manuelina traída de la Vila de Frades, que se juzgó que era del Palacio de los Condes de Vidigueira.[1][2] El castillo, una torre rectangular, es un bloque vertical, con poca ornamentación como los merlones[2]. La torre que queda, conocida como Atalaia das Vidigueiras, es una construcción blanda, construida regularmente y alterada con sucesivas intervenciones[1]. En estado de ruina parcial, no hay cubiertas para proteger lo que queda, ni merlones para coronar los parapetos. 1] Al suroeste se encuentra el comienzo de un muro, hoy transformado en escalera, para el acceso a la estructura.[2] Al sureste, hay una piedra esculpida con el escudo de los Condes de Vidigueira.[2] El escudo incluye un escudo en el centro, con cinco escudos más pequeños colocados en forma de cruz.[1] Referencias
Bibliografía
[[Categoría:Castillos de Portugal]] [[Categoría:]] [[Categoría:]] Castillo de Aljustrel (PAP)Traducido de [37] El Castillo de Aljustrel es una estructura histórica en el pueblo y municipio de Aljustrel, en el distrito de Beja, Portugal. Sólo quedan unas pocas ruinas del castillo y de la Iglesia de Nossa Senhora do Castelo, uno de los principales puntos de referencia de la ciudad. Las ruinas del castillo y de la iglesia forman un solo grupo, clasificado como «Propiedad de Interés Público.»[1] Aunque el sitio ha sido ocupado desde tiempos prehistóricos, el castillo en sí fue construido durante el período musulmán, habiendo sido tomado en 1234, como parte del proceso de Reconquista Cristiana.[2] DescripciónEl sitio arqueológico está situado en la cima de una colina de forma aproximadamente ovalada, de unos 100 m de largo por 30 m de ancho, y que ofrecía buenas condiciones naturales de defensa, dominando el pueblo de Aljustrel. Los vestigios del antiguo castillo están compuestos principalmente por los sótanos de dos torres de forma cuadrangular, y parte de un paño de pared en taipa, cerrando una plataforma de unos 3000 m².[3] También había señales de edificios residenciales, y una chimenea circular, con una pequeña estructura de piedra, que todavía tenía algunos restos de carbón. Junto a las ruinas de la antigua fortaleza se encuentra el Santuario de Nuestra Señora del Castillo.[4] La iglesia en sí está decorada con azulejos del siglo XVII, y originalmente tenía pinturas murales en el techo de la nave, pero éstas estaban casi completamente ocultas por varias capas de cal.[5] El Santuario está considerado como uno de los principales monumentos de Aljustrel, formando parte de la ruta turística del pueblo, que incluye también las antiguas instalaciones mineras y otros puntos de interés.[6] El conjunto encontrado en el sitio incluye un elemento de piedra de molino, una esponja, una cuchara de cerámica, varios esmaltes del período islámico y posteriores, fragmentos de hueso, además de varias piezas líticas, como diapositivas de silex, virutas de cuarzo y un fragmento de una azada de piedra pulida. Entre el conjunto del período islámico, el conjunto más expresivo se refiere al califato almohade.[3] HistoriaAntecedentesLos restos humanos más antiguos de la zona de Aljustrel se remontan al Paleolítico, cuando se utilizaba como lugar de paso de las comunidades de cazadores-recolectores.[7] Sin embargo, el establecimiento de una población permanente no habrá comenzado hasta finales del tercer milenio antes de Cristo, durante el período calcolítico, en la colina de Nossa Senhora do Castelo, cuyos habitantes ya practicaban la minería y la transformación del cobre.[7] Esta riqueza minera, junto con la fertilidad de los suelos agrícolas, condujo a una continua ocupación de la zona de Aljustrel.[7] El asentamiento se convirtió en un importante centro minero durante el período romano, siendo conocido como Vipasca.[7] Período medievalTras el fin de la civilización romana, el asentamiento sólo recuperó la expresividad en el siglo IX, después de la conquista islámica, recibiendo el nombre de Albasturil.[7] Según los registros arqueológicos, la colina habrá estado habitada desde entonces, mientras que los documentos históricos apuntan a la reanudación de las operaciones mineras aún durante el período del Califa. [3] Sin embargo, el castillo en sí mismo no se habría construido hasta el siglo XI[7] o en la segunda mitad del siglo XII, durante una fase de desarrollo de las defensas de la región de Al-Andalus, bajo la presión de la reconquista cristiana.[3] El asentamiento fue tomado en 1234, durante el reinado de D. Sancho II, por caballeros de la Orden Militar de Santiago da Espada.[7] La ocupación en la zona del castillo duró hasta finales de la época medieval, durante el siglo XV.[7] Mientras tanto, en el siglo XIV se construyó la ermita de Nuestra Señora del Castillo, que a lo largo de su historia ha sido alterada varias veces.[5] siglos XVIII y XIXEn la revista "El Occidente" del 20 de julio de 1914, el periodista Henriques Marques Junior copió una descripción del santuario y de las ruinas del castillo por el fraile Agostinho de Santa María:
En el número 16 del «Archivo Histórico de Portugal», publicado en noviembre de 1889, el castillo ya estaba totalmente arruinado, y el autor, José García de Lima, planteó la teoría de que el origen del castillo sería prerromano, debido a su aspecto rudimentario, que consideraba inferior a las construcciones romanas e islámicas.[9] Siglos XX y XXIEl conjunto del castillo de Aljustrel y la iglesia de Nuestra Señora del Castillo fue clasificado como Bien de Interés Público por el Decreto nº 26-A/92, del 1 de junio.[10] Entre 1989 y 1998, el sitio fue objeto de varias prospecciones y excavaciones arqueológicas, en el marco del programa de estudio y mejora del castillo de Aljustrel. Los trabajos comenzaron con una prospección en 1989, durante la cual se limpió la zona circundante para tratar de encontrar las antiguas murallas del castillo, y se descubrieron rastros del calcolítico y del medieval, tanto islámicos como cristianos, con una interrupción durante la Edad de Hierro y la época romana. En 1992 se realizaron excavaciones de emergencia, debido al inicio de los trabajos de paisajismo de la colina de Nossa Senhora do Castelo, que determinaron la ocupación del sitio hasta el siglo XV. Los estudios continuaron al año siguiente y se recogieron varios restos islámicos, como cerámica común y materiales de construcción. En 1994 se amplió el área de excavación, como una forma de comprender mejor tanto las estructuras como la ocupación del castillo, lo que llevó al descubrimiento de varias estructuras residenciales, que originalmente tenían muros de tapial. Los trabajos continuaron en 1995 y luego tuvieron un paréntesis hasta 1998, cuando se confirmó la estratigrafía investigada en años anteriores, con una capa de cerámica prehistórica seguida por otras del período medieval. También en ese año, el castillo fue objeto de una intervención de reubicación, identificación e inspección de los sitios, por la división de Castro Verde del Instituto Portugués de Arqueología, donde el estado de conservación de la estación arqueológica fue clasificado como regular. Las excavaciones se reanudaron entre 2007 y 2010, en el marco del Plan Nacional de Obras Arqueológicas, y comenzaron con un intento de estudiar las diversas estratigrafías de ocupación, y su relación con la industria minera de Aljustrel. En 2008 se amplió el área a estudiar, para tratar de entender la organización de los espacios interiores, y se identificaron varias divisiones, incluyendo una posible cocina, varias calles y un canal de desagüe. En 2009 se siguió estudiando la organización de las estructuras internas del castillo, y se identificó parte de la muralla de taipa al norte, a nivel calcolítico. Las investigaciones permitieron dividir la construcción del castillo en tres fases distintas, dos de ellas relacionadas con el período almohade y la última ya a finales de la época medieval, después de la reconquista, aunque esta conclusión no se confirma ciertamente por los materiales encontrados. La estructura principal del período cristiano medieval fue probablemente la torre del homenaje, que habría servido como residencia y espacio áulico para los frailes de la Orden de Santiago, ya durante la fase final del castillo, cuando ya estaba en proceso de ruina. Las excavaciones en el interior del castillo continuaron en 2010, y se encontró otra capa de nivel calcolítico. Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
[[Categoría:Castillos de Portugal]] [[Categoría:]] [[Categoría:]] Castillo de Alvito (PAP)Traducido de [38]
El Castillo de Alvito, en el Alentejo, está situado en la parroquia y el municipio de Alvito, distrito de Beja, en Portugal. Dominando una suave elevación en las llanuras del noroeste de la ciudad de Beja, este monumento asocia la función militar con la de residencia, por lo que algunos autores prefieren clasificarlo como un palacio fortificado. HistoriaAntecedentesEsta región ha sido ocupada desde la época romana, y varios restos arqueológicos son testimonio de ello. Las primeras referencias documentales se encuentran en la donación de estos dominios por parte de Afonso III de Portugal (1248-1279) a su canciller, Estevão Anes, alrededor de 1255. Alvito acogió al soberano en 1265, obteniendo, según la costumbre, los privilegios inherentes, confirmados por la Carta-régia. Por muerte (1279), sin herederos, Estevão Anes legó en testamento a la Orden de la Trinidad, el asentamiento, el castillo y las tierras de Alvito, lo que indica la existencia de una estructura de fortificación anterior en la época. D. Dinis (1279-1325) le concedió una carta en 1280, confirmada en 1289. El progreso de la aldea está atestiguado por la institución, en 1296, de una feria anual. El castillo medievalEn 1475, Afonso V de Portugal (1438-1481) concedió el título de Barón de Alvito a João Fernandes da Silveira, un oficial real cuyos descendientes se titularían marqueses. Unos años más tarde, en 1482, Juan II de Portugal (1481-1495) concedió al barón y a su esposa el derecho de construir allí un castillo, concediéndoles el señorío de la ciudad y de los pueblos vecinos. Este noble recibió nuevas confirmaciones de la licencia real para la construcción del castillo del mismo soberano en 1489 y de Manuel I de Portugal (1495-1521) en 1497. Según una placa epigráfica de la puerta de entrada, las obras del actual castillo habrían comenzado desde 1494, bajo la responsabilidad del 2º Barón de Alvito, D. Diogo Lopes da Silveira. Se habrían completado en 1504. Desde el terremoto de 1755 hasta nuestros díasComo consecuencia del terremoto de 1755, que le causó daños, D. María Bárbara de Menezes promovió los trabajos de restauración y remodelación (1777). En el contexto de las Guerras Liberales, este castillo fue atacado y dañado en 1834, y más tarde se realizaron nuevas obras de recuperación, en particular de enlucido y pintura. A finales de siglo, en 1887, se firmó una promesa de compra y venta de este castillo, con una cláusula de usufructo hasta la muerte, entre sus propietarios D. José Lobo da Silveira Quaresma y su esposa, D. Carolina Augusta Duarte (que murieron respectivamente en 1917 y 1936), y el futuro rey D. Carlos (1889-1908). Sin embargo, antes de la muerte de los antiguos propietarios, el conjunto había sido vendido al soberano (1897). En el siglo XX, el castillo fue clasificado como Monumento Nacional por Decreto del 16 de junio de 1910. Tras la instauración de la República, el antiguo soberano D. Manuel II (1908-1910), integró el castillo en el patrimonio de la Casa de Braganza (1915), en el que se entiende hasta hoy. A partir de 1941, el castillo se consolidó y restauró, con la reconstrucción de las almenas y el yeso, la reparación de los techos y la demolición de los muros de mampostería. En el contexto de la Revolución de los Claveles, los locales del castillo fueron ocupados por la Comisión de Residentes de Alvito, que en ese momento promovió obras de adaptación en el primer y segundo piso. Entre 1980 y 1981, se realizaron nuevas intervenciones para reparar las telas de las paredes, los enlucidos, los techos, las puertas y los marcos, así como la reparación de las paredes de las vallas y la colocación de las puertas superiores. Una vez restauradas, las instalaciones del castillo han sido renovadas, constituyendo desde 1993 uno de los establecimientos de la red de Pousadas de Portugal bajo el nombre de Pousada do Castelo de Alvito. CaracterísticasEl castillo se presenta como un edificio mixto de arquitectura militar y residencia palaciega, donde se identifican las influencias islámicas, góticas y manuelinas. De planta rectangular, con cuatro torres cilíndricas en los vértices, sus lados definen un patio interior donde se levanta la Torre de Menagem, al noroeste, adosada a la tela de la muralla. La parte superior de los muros está atravesada por un adarve formado por un parapeto levantado con merlones donde se rasgan las seteiras. Las fachadas de mampostería del sureste y del suroeste se caracterizan como las de un palacio; las del noreste y del noroeste como muros que unen las torres. Las características manuelinas e islámicas se identifican por algunas ventanas en arco de herradura, con mainel, inscritas en arco conupial, con duelas de ladrillo, y por la decoración naturalista de los capiteles. La puerta principal, en arco biselado, tiene un epígrafe en la parte superior que informa de que el castillo se inició en el reinado de D. Juan II y terminó en el de D. Manuel I. Originalmente estaba servida por un puente levadizo sobre el foso, accediendo a la plaza de armas donde en el lado sur destaca una escalera que conduce a la llamada Sala dos Veados, la Capilla y las habitaciones de las torres. La mazmorra, originalmente más alta que el conjunto, tiene una planta cuadrada, en tres pisos: una planta baja y dos pisos superiores, donde las ventanas de rejilla se rasgan. Véase tambiénEnlaces externos
Castillo de Beja (PAP){{coord|38|1|2|N|7|51|54.4|W|display=inline,title}} Traducido de [39]
El Castillo de Beja, en portugués: Castelo de Beja, es un castillo medieval situado en la parroquia civil de Beja, municipio de Beja, distrito de Beja. HistoriaEsta región del Alentejo había sido poblada desde la prehistoria por tribus dispersas, pero fue mencionada por primera vez en los escritos de Ptolomeo y Polibio. 1] Pero, fue entre principios del siglo III y finales del siglo IV, cuando se construyeron las murallas de Pax Julia; parte del arco romano del Puerta de Évora databa de esta construcción general en las provincias romanas.[1] Su importancia dentro de la región continuó durante la época sueva, el asentamiento visigodo y la ocupación árabe de la península ibérica.[1] Durante la Reconquista a los moros, la región fue conquistada por primera vez en 1159 por las fuerzas del Rey Afonso Henriques (1112-1185), pero fue abandonada cuatro meses después por sus fuerzas.[1] En 1253, el rey D. Afonso III comenzó a trabajar en la reconstrucción de la fortaleza, que ya estaba en una etapa de degradación severa.[1] Un foral (carta) fue expedida a Beja en 1254.[1] Alrededor de 1307, se construyó una junto al muro, como se indica en una inscripción tallada en mampostería de sillería decorada, en forma de escudo portugués, y que data de la ocupación visigoda.[1]. El rey D. Dinis ordenó la construcción de la torre del homenaje en 1310, tras la emisión de un nuevo acta de constitución.[1] Las obras de los muros se inician en 1347, bajo la dirección de João Domingues de Beja y Afonso Mendes (a partir de una inscripción).[1] El pueblo apoyó al Rey Juan I durante la crisis de la sucesión portuguesa de 1383-1385.[1] A principios del siglo XVI, el rey D. Manuel I inició un proyecto de mejora de la fortificación, que posiblemente incluía la construcción de la bóveda de la torre del homenaje.[1]. En esta época se construyó una segunda puerta más grande entre el arco romano, que había desaparecido, y el Hospital de la Misericordia.[1]. El proyecto de refuerzo de los baluartes fue iniciado en 1664 por Nicolau de Langres, aprobado por Luís Serrão Pimentel (ingeniero y cosmógrafo real) y el general Agostinho de Andrade Freire. Entre 1669 y 1679, el esfuerzo fue supervisado por los ingenieros João Coutinho, Diogo de Brito de Castanheda y Manuel Almeida Falcão.[1] En 1790, parte de las fortificaciones fueron demolidas para construir la nueva iglesia del extinto Colégio dos Jesuítas, para la Sede Episcopal.[1] A principios del siglo XIX, tras el estallido de las Guerras Peninsulares, la ciudad de Beja se opuso a las tropas napoleónicas, y como resultado, las fuerzas bajo el mando del General Jean-Andoche Junot en 1808, mataron a unas 1200 personas en la región.[1] La mayoría de los trabajos realizados en el sitio se asociaron a 1854, después de los acontecimientos de las Guerras liberales, cuando la región fue devastada.[1] En 1867, la «Puerta de los Moros» fue reconstruida, pero dos años más tarde, la «Puerta Nueva de Évora» fue demolida, ya que afectaba/obtaculizaba el tránsito.[1] Cuestiones similares resultaron en la demolición de la Ermita de Nossa Senhora da Guia y el arco romano de la «Puerta de Aviz» en 1893.[1] Siglo XXEl gobierno portugués clasificó el castillo como Monumento Nacional por Decreto publicado el 16 de junio de 1910[2]. Con el fin de recuperar el patrimonio arquitectónico, en 1938 se reconstruyó el arco romano (Puerta de Évora) y se reconstruyeron las murallas de la fortificación a partir de los patios y las casas que cruzaban las líneas antiguas[1]. Esto implicó la eliminación de los obstáculos, la consolidación de la Puerta, la reconstrucción de la Alcácova y el arco romano. A lo largo del tiempo hubo varios proyectos individuales: en 1965, trabajos en la torre de la torre del homenaje; en 1969, consolidación de la torre y las murallas entre la Rua das Portas Aljustrel y la Rua da Liberdade; entre 1970-1973, consolidación entre el castillo y la Puerta de Avis; entre 1980-1981, recuperación del castillo, la Puerta de Aviz y la torre del homenaje; y en 1982, trabajos generales en las murallas. Este movimiento culminó en los años 60 con el estudio de reordenación paisajística e integración de las antiguas fortificaciones en la estética de la ciudad, realizado por el arquitecto paisajista António Viana Barreto[1]. El 16 de marzo de 2004 se inició un concurso, patrocinado por la DGEMN/DREMS, para recuperar la zona que incluía el castillo, apoyado al año siguiente (septiembre) por un estudio de evaluación de riesgos de la DGEMN[1]. Estos trabajos se habían iniciado en 2003, con el desbroce de la vegetación construida acumulada en los muros, almenas y juntas, y la reparación de estos segmentos con mortero de cal y arena, así como el tratamiento de parapetos y adarves. Entre 2007 y 2008, el consejo municipal continuó con la eliminación de plantas evasivas, la limpieza de los excrementos de los pájaros y la construcción de estructuras para impedir una mayor destrucción por parte de las aves[1]. Las primeras excavaciones arqueológicas fueron iniciadas en 2008 por la autoridad municipal de Beja. En noviembre de 2014, por cuestiones de seguridad, la torre del homenaje fue cerrada al público, tras el derrumbe de un balcón[1][3], y no se reabrió hasta el 19 de julio de 2016[1]. Entre 2014 y 2015, se realizaron excavaciones arqueológicas en la cima de la colina de Outeiro do Circo, que también incluyeron la conservación de la torre del homenaje. Al año siguiente, en marzo, durante las obras en el parque de Vista Alegre, se encontraron vestigios arqueológicos de una puerta y de una antigua muralla romana, y en agosto se iniciaron nuevas excavaciones en Outeiro do Circo a lo largo de la muralla noroeste, asociadas a la fortificación de finales de la Edad de Bronce. Un proyecto conjunto entre la Municipalidad de Câmara de Beja y la DRCAlentejo continuó trabajando en la conservación de la torre del homenaje, con un costo de 500.000 euros, que incluía un proyecto de 2016 para recuperar las murallas del Terreirinho das Peças, por 71.000 euros[1].
ArquitecturaLos restos del castillo están situados en la cima de una colina, a lo largo de la cual se extiende la muralla de la ciudad de Beja, rodeada de jardines paisajísticos.[1] Inmediatamente cerca se encuentran la Catedral de la Sé, la Capilla de Santo Amaro, el edificio del Hospital de la Misericordia, las residencias de las familias Guedes y Campos, y el palacio municipal.[1] El castillo es el núcleo principal de un grupo de fortificaciones que abarcan la ciudad medieval, implantada en su esquina noroeste. Es de planta pentagonal irregular, con una barbacana irregular parcialmente tumbada en la línea norte y sur[1]. Las dos líneas de murallas están alineadas con merlones paralelos sobre las aspilleras, rodeadas internamente por adarves y reforzadas por ménsulas y torres, protegidas por torres almenadas. La excepción es la torre oriental, un pentágono irregular, adosado externamente en el ángulo del castillo, y dos ménsulas semicirculares, que refuerzan la barbacana sudeste con puertas[1]. Desde estas puertas se accede a la Plaza de Armas que comunica con las otras fortificaciones de la muralla, entre ménsulas, y la otra abierta al norte[1]. En el interior, adosada a las murallas norte y este, se encuentra la Casa del Gobernador, de dos plantas. La residencia tiene una chimenea en el primer piso con entrada rasgada por aberturas en arco, una que da acceso a la barbacana al norte, que incluye ventanas en el segundo piso.[1] La torre del homenaje está situada al noreste, y se proyecta al exterior; es una torre de 40 metros de altura, de aproximadamente tres pisos, con adarves y maquicolaciones y marcada por merlones prismáticos y cubierta con una terraza[1]. Cada espacio tiene diferentes planos. El primer registro, incluye tiene dos pisos pentagonales marcados por espacios de diferente perfil: la fachada orientada a la plaza de armas tiene un pórtico romano, una ventana balcón y una ventana en arco.[1] Sobre este espacio, rodeado de adarves, se encuentra un segundo piso más pequeño, prismático con pequeñas torres poligonales, correspondiente al tercer piso, con puerta.[1] Debajo del parapeto cubierto de merlones con un freise trilobular y gárgolas zoomorfas.[1] InteriorLos tres pisos de la torre están unidos por una escalera circular, con un espacio por piso, los pisos son rectangulares en el primer y tercer piso y octogonales en el segundo piso[1]. El primer piso está cubierto por una cópula poligonal y nervaduras sobre medias columnas, decoradas en superficies vegetales esculpidas[1]. El segundo piso está iluminado por cuatro ventanas e incluye un techo abovedado con nervaduras que forman una estrella de ocho puntas y está decorado con formas vegetales apoyadas en esculturas antropomórficas. Del mismo modo, el tercer piso está cubierto por un techo abovedado cruciforme de ojivas.[1] ReferenciasBibliografía
Doctrina Dahiya (PAP)Traducido de [40] La Doctrina Dahiya es una doctrina militar formulada por el general israelí Gadi Eizenkot que se relaciona con el contexto de la guerra asimétrica en las zonas urbanas y propugna el uso de la fuerza "desproporcionada" en represalia contra las zonas civiles utilizadas como base para los ataques como elemento disuasorio. El objetivo es, a pesar del principio básico del derecho de la guerra, no hacer ya una distinción entre objetivos civiles y militares.[1] Esta doctrina recibe su nombre de la zona de viviendas de los chiítas en Beirut, que era un bastión de Hezbolá antes de que fuera arrasada por la Fuerza Aérea Israelí durante el conflicto entre Israel y el Líbano en 2006. La primera formulación pública de esta doctrina tuvo lugar en octubre de 2008, en una entrevista con la agencia Reuters en la que el General Eizenkot dijo:
Véase tambiénReferencias
Castillo de Cola (PAP)Traducido de [41]
El Castillo de Cola, también conocido como Castro da Cola o Ciudad de Marrachique, está situado en el Alentejo, en la parroquia, ciudad y municipio de Ourique, distrito de Beja, Portugal. Situado en una posición dominante sobre una pequeña colina, hay poca información histórica sobre este importante sitio arqueológico. Los restos encontrados en el sitio revelan una larga ocupación humana, desde la prehistoria hasta la Edad Moderna, pasando por los dominios romanos e islámicos. Junto al Castro da Cola hay un santuario cristiano, dedicado a Nossa Senhora da Cola. HistoriaConstrucción y período romanoSegún el historiador José Leite de Vasconcelos, las ruinas de Cola pertenecieron a un castro anterior al período romano, tal vez del Neolítico tardío o del Calcolítico, debido a los rastros encontrados en el sitio[1]. Los rastros encontrados en el sitio permitieron una posterior identificación cronológica en las edades del cobre, el bronce y el hierro. 2] Una de las principales razones de la continua ocupación del sitio fue su ubicación, que facilitó la defensa, al estar situado en la cima de una colina rodeado casi en su totalidad por líneas de agua, y al mismo tiempo permitió la vigilancia de una de las principales vías de comunicación de la región, ya que se encontraba sobre el río Mira. Por otra parte, estaba situado en una zona rica en mineral de cobre y tierras fértiles, y tenía fácil comunicación debido a la presencia del río [2]. El castro fue entonces utilizado durante la dominación romana y cristiana, según un proceso de adaptación de la religión pagana al cristianismo [1] Fue ocupado por fenicios o cartagineses, y los rastros relativos al período romano fueron insuficientes para permitir una conclusión [carece de fuentes]. Período medievalEn la Alta Edad Media existen importantes testimonios del período musulmán, a partir del siglo VIII, que indican una importante comunidad, basada en la actividad agrícola y ganadera, en la que el tejido desempeñaba un papel importante. [falta de fuentes] Fecha de este período, o del posterior, cristiano, el primitivo complejo defensivo, integrado por una fortificación principal y defensas secundarias. La ocupación musulmana se demostró con la presencia de los bienes de ese período, especialmente la cerámica.[2] Así, el hisn o pequeño castillo de Cola pasó a formar parte de un conjunto de fortificaciones islámicas, que protegían las fronteras marítimas y terrestres.[2] Estas investigaciones van en contra de la suposición aceptada de que, durante la ocupación musulmana, la defensa primitiva de la villa dio paso a un pequeño castillo, que, en la época de la reconquista cristiana de la península, pasó a manos de los portugueses durante el reinado del rey Alfonso III (1248-1279). [carece de fuentes] Este soberano habría ordenado la reparación de sus muros. [carece de fuentes] El Castillo de Cola fue ocupado hasta el siglo XV, habiéndose adelantado la teoría de que sería la capital del antiguo condado de Marachique, que formaría parte de la región dominada por Silves[2]. De hecho, hay dos sitios cercanos con nombres similares, Marchicão y Marchica, que pueden permitir identificar el Castillo de Cola como Mardjiq, una aldea que habría sido conquistada por las fuerzas de Al-Mundhir e Ibn Wasir, antes de que conquistaran la ciudad de Beja[2]. Es del siglo XVI la primera referencia documental sobre estos restos arqueológicos, en la sentencia de André de Resende, humanista portugués, que habría visitado este Castro en 1573. Junto a las ruinas se construyó el Santuario de Castro da Cola, dedicado a Nuestra Señora de Cola, al que se organizan regularmente peregrinaciones.[3] Según una leyenda popular, fue en el lugar del santuario donde apareció una imagen de Nuestra Señora de Cola. Los habitantes construyeron una ermita en otro lugar, donde guardaban la imagen, aunque regresaba sola al lugar donde se encontraba, y cuando se hacía una peregrinación para devolver la imagen a la nueva ermita, era tan pesada en el camino que obligaba a los porteadores a volver.[1] Según José Leite de Vasconcelos, esta leyenda es similar a otras que había registrado, algunas de ellas muy antiguas. Otra leyenda asociada al lugar es que durante el período moro se oía por la mañana, el día de San Juan, una campana que daba al monte el nombre popular de Fonte do Moinho do Sino o Pego do Sino [1]. Una tercera creencia popular vinculada al monte Castro da Cola es que las mujeres que se resbalaban en una losa natural cerca de uno de los barrancos, llamada piedra resbaladiza, tendrían más éxito durante un parto. Debido a esta leyenda, era común ver a la gente local deslizándose en la losa en días festivos, y José Leite de Vasconcelos mencionó que ya se había formado un gran surco en la piedra.[1] Según el investigador, leyendas similares a ésta se han encontrado en otros lugares del país y en Francia.[1] RedescubrimientoLas ruinas de Castro da Cola son conocidas por los historiadores desde hace medio milenio, habiendo sido mencionadas por André de Resende, Manuel do Cenáculo, Gabriel Pereira y Estácio da Veiga.[1] En 1897, el sitio fue investigado por José Leite de Vasconcelos, durante una excursión a la región del Bajo Alentejo.[1] En su libro Antiguidades Monumentaes do Algarve: Tempos Prehistoricos, publicado en 1891, Estácio da Veiga incluyó un texto de Gabriel de Pereira, de Notas de Arqueología de 1879, donde mencionaba que el sitio de la Colla había sido visitado en 1573 por André de Resende y el rey D. sebastião, y unos dos siglos más tarde por Frei Manuel do Cenáculo. Este religioso elaboró un mapa que luego reprodujo Estácio da Veiga, y describió el Castillo de Colla en su obra Cuidados litterarios del prelado de Beja en gracia de su obispado, de 1791:
Cenáculo dice que vio un capitel y varias lápidas con caracteres fenicios o turcos, y largas cepas de acero o bronce ya bastante calcinadas, sin borde, con puños poco gruesos y con virotes planos y gruesos.[4] Este sitio arqueológico está clasificado como Monumento Nacional por Decreto publicado el 23 de junio de 1910[5]. El arqueólogo Abel Viana fue el pionero en su estudio sistemático, basado en las leyendas locales que se referían a un tesoro de la "moura encantada". La investigación arqueológica que comenzó en 1958 fue suspendida por su muerte en 1964. El 30 de enero de 2019 se publicó el Decreto-Ley 22/2019, por el que se transfieren las responsabilidades de gestión y conservación de varios monumentos del gobierno a las autoridades locales, entre ellos el Castro da Cola, que pasó al municipio de Ourique[6]. En abril de 2019 se lanzó la obra VII Cadernos Culturais d'Ourique, que incluye el artículo Marachique/Castro da Cola, al final del período islámico: reflexiones sobre su Muṣallā, de António Rafael Carvalho[7]. DescripciónUbicación y composiciónLas ruinas y el Santuario de Castro da Cola se encuentran en una colina rodeada por tres lados por líneas de agua, al oeste y al norte por dos barrancos, y al sur por el río Mira.[1] Este sitio fue elegido por la facilidad de defensa, especialmente en las orillas de los barrancos, que eran bastante altas.[1] El santuario incluye una fuente también dedicada a la Señora da Cola.[1] José Leite de Vasconcelos describió las ruinas de Castro da Cola como una serie de vertederos o fortines, llamados castelinhos por los habitantes de la región, con algunos grandes vertederos en la cima de la colina[1]. También encontró una bóveda abovedada, cuyas paredes estaban enlucidas y pintadas, y algunas partes del yeso fueron transportadas al Museo Etnológico. 1] Leite de Vasconcelos también informó de la presencia de rastros de un edificio al oeste del Santuario, que fue identificado popularmente como la antigua capilla, y de otros vados a cierta distancia del santuario, conocidos como los Castelinhos más allá del País de Azinhal.[1] Según un análisis de los edificios y la finca encontrados en el lugar, la fortaleza habrá sido objeto de varias campañas de construcción a lo largo de su historia.[2]
ColecciónEntre las piezas encontradas por José Leite de Vasconcelos en 1897 había dos fragmentos de pilares de columnas de piedra caliza, piedras ensambladas, ladrillos gruesos, imbricados y un cuello ornamentado, que el investigador calculó que eran de la época romana. 1] Del período prerromano, descubrió dos piedras de molino de forma cóncava y una piedra de forma redonda, que sería un precursor, y que tenía una ranura en su diámetro, probablemente debido al uso de una correa de cuero o una cuerda, que la unía a una soga [1]. Leite de Vasconcelos adelantó que estas piezas serían del período Neolítico tardío o de los principios del calcolítico.[1] Véase tambiénReferencias
Bibliografía
Enlaces externos
Castillo de Mértola (PAP){{coord|37|38|20.4|N|7|39|49.5|W|display=inline,title}} Traducido de [[42]] y de [[43]]
El Castillo de Mértola, en portugués: Castelo de Mértola, es un castillo medieval bien conservado situado en la parroquia y el municipio civil de Mértola, en el distrito portugués de Beja. HistoriaEn el año 318 a.C., durante la secuencia de la invasión y saqueo de Tiro, por Alejandro Magno, los fenicios fundaron la Mirtilis o Nueva Tiro.[1][2]. La región se convirtió en un importante centro de comercio frecuentado por fenicios y cartagineses, gracias a la abundancia de rutas fluviales y terrestres que la conectaban con la parte sur de la península. Antes de la invasión de la Península Ibérica, tuvo importancia comercial entre estas civilizaciones. Durante la época romana, el asentamiento se desarrolló, convirtiéndose en el centro de la extracción de minerales y de la agricultura en la región del Bajo Alentejo. Mértola estaba rodeada por un sistema de murallas paralelas a las actuales, pero mucho más grandiosas[2]. La carretera de Beja cruzaba las murallas por el norte[3] y en el año 44 a.C. Julio César había rebautizado la ciudad con el nombre de Myrtilis Julia[2]. La primera referencia histórica de este asentamiento se encuentra en las crónicas del obispo suabo, Idácio, que narró un episodio que data del año 440 d.C., y dedujo la existencia de este lugar fortificado ocupado por suevos y visigodos. Fue destruido y saqueado por hordas de bárbaros, luego omeyas musulmanes, que reconstruyeron el centro para sus propias necesidades, donde el nombre de Myrtilis fue acortado a Martula[2]. Ibn Qasi fue gobernador de la Taifa de Mértola es probable que durante su gobierno (1144-1151) se realizaran obras defensivas en el castillo. A mediados del siglo XII, se construyó el ribat sobre la torre sur del calabozo[2][4]. En el último tercio del siglo XII, durante la dinastía almohade, se reparó el sitio y se construyeron las murallas para rodear el asentamiento[2]. Durante ese tiempo, se construyó o reconstruyó el conjunto de edificios del castillo, entre los que se encuentra la torre semicilíndrica. En 1171, Abu Háfece, hermano del Emir, ordenó la reparación y mejoras de la torre de la fortaleza.[2][5] En 1238, en el contexto de la Reconquista, Mértola fue conquistada por Sancho II, poniendo fin a siglos de reinado islámico.[2] Entre 1240/1245 y 1316, el asentamiento se convirtió en la sede de la Orden Militar de Santiago. En 1254, D. Paio Peres Correia expidió la primera carta foral de las regiones.[2] El maestro de la Orden, João Fernandes (de la inscripción sobre la entrada) que ordenó la construcción de la torre del homenaje en 1292.[2] En la última década del siglo XIII, o principios del XIV, se reconstruyeron las mazmorras, aprovechando la antigua puerta y torre de Carocha[2]. Esta obra se completó en 1373, con mejoras en las mazmorras y muros[2]. Tras la firma del Tratado de Monçao en 1386, los territorios militares de Mértola, Noudar, Castelo Mendo y Castelo Melhor volvieron a las posesiones de la Corona portuguesa, a cambio de Olivença y Tui.[2] Esto dio lugar a nuevas mejoras en 1404 en las fortificaciones.[2] A finales del siglo XV se construyó la residencia del alcalde, adosada a la Torre del Homenaje, lo que provocó gran parte de la demolición de las almenas del noroeste[2]. Sin embargo, las obras persistieron en mejorar las mazmorras y los muros, aunque en menor medida[2]. El 25 de febrero de 1510, Nuno Velho escribió al Rey sobre el estado de las fortificaciones[2]. En 1512, el Rey D. Manuel emitió un real foral.., y el castillo fue registrado por Duarte de Armas (Libro de las Fortalezas en 1509) El 15 de octubre de 1513, se registra una carta real para pagar a Francisco de Anzinho 94.260 reis por el suministro de cal para las obras del castillo.[2] Hasta el siglo XVIII, el castillo de Mértola siguió funcionando como parte de la primera línea defensiva a lo largo de la frontera con España, pero empezó a disminuir su importancia militar-estratégica con el tiempo, antes de ser finalmente abandonado[2]. Aunque importante en el sur de Portugal, el pueblo y el castillo perdieron la mayor parte de su importancia durante la época de las expediciones marítimas y la colonización portuguesas. El declive de la mayoría de los sitios se reflejó en el descuido general y la falta de conservación, tanto que para 1758, el lugar estaba en estado de semi-arruina y sin guarnición. Entre los siglos XIX y XX, la economía de Mértola dependía de la explotación de las minas de Santo Domingo, un importante centro de extracción de pirita cúprica. El 18 de agosto de 1943, por decreto 32/973 (Diário do Governo, Série 1, 175), el sitio patrimonial fue clasificado como Imóvel de Interés Público. El 2 de febrero de 1969, un terremoto causó daños en la antigua fortaleza.[2] En el 318 a.C., durante la secuencia de la invasión y el saqueo de El 1º de junio de 1992, la propiedad pasó a ser administrada por el Instituto Portugués del Patrimonio Arquitectónico, en virtud del decreto ley 106F/92 (Diário da República, Série 1A, 126). En el siglo XX se inició un proyecto de revitalización que transformó el sitio en un museo de pueblo con diferentes áreas especializadas en diferentes ámbitos relacionados con la historia del castillo: la torre del homenaje se transformó en un mirador, así como en un centro de interpretación que presenta colecciones romanas, visigodas, cristianas e islámicas que incluyen una de las mejores colecciones de arte islámico portugués (como cerámica, monedas y joyas). El 1º de junio de 1992, la propiedad pasó a ser administrada por el Instituto Portugués del Patrimonio Arquitectónico, en virtud del decreto ley 106F/92 (Diário da República, Série 1A, 126). En el siglo XX se inició un proyecto de revitalización que transformó el sitio en un museo de pueblo con diferentes áreas especializadas en diferentes ámbitos relacionados con la historia del castillo: la torre del homenaje se transformó en un mirador, así como en un centro de interpretación que presenta colecciones romanas, visigodas, cristianas e islámicas que incluyen una de las mejores colecciones de arte islámico portugués (como cerámica, monedas y joyas). ArquitecturaEl Castillo de Mértola está situado en una zona urbana en la cima de la colina, implantado en el paisaje rocoso dividido por el río Guadiana y la Ribera de Oeiras.[2] En las cercanías se encuentra la antigua mezquita islámica, transformada en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.[2] La irregular fortaleza rectangular incluye cuatro torres: la torre del homenaje rectangular en ángulo orientado al norte, dos torres cuadradas al sur; dos torres rectangulares al sur; dos torres alineadas a la puerta principal en el este; y una torre rectangular, con afectación circular.[2] La "puerta de los traidores" está situada en la muralla noroeste de la fortificación, siguiendo la torre del homenaje, protegida por una barbacana.[2] La muralla forma parte de un circuito de almenas, vertical y reforzada por una torre suroeste con grandes contrafuertes que soportan varias almenas.[2] La Torre del Homenaje tiene 30 metros de altura, con base blanda y dos pisos, marcada por una puerta que se abre a una escalera adosada a los muros del sureste, compuesta por varios frisos a lo largo del noroeste y marcada por machialotanes, coronada por parapetos y merlones prismáticos y decorada en pirámides. La sala de armas está situada en el primer piso, cubierta con bóvedas de crucería[2]. Una escalera a lo largo del muro sur da acceso al segundo piso. Junto a la torre del homenaje se encuentra un mármol blanco esculpido, con el escudo en relieve de António Rodrigues Bravo, alto funcionario de correos de la ciudad.[2] La Torre de la Carroza, en el suroeste, es un cubo de 4,7 metros de ancho, con acceso desde las almenas y cubierta por una terraza, rota por una puerta y una ventana. Su interior, es un espacio cubierto con cúpula hemisférica sobre pedestales.[2] Las torres de las esquinas flanquean la puerta principal, con diferentes volúmenes (el izquierdo es prismático y el derecho, semicircular), que no se extienden más allá de la altura de las almenas.[2] En el patio hay una cisterna cubierta con techo abovedado sobre tres arcos.[2] Las murallas que rodean el asentamiento aún pueden ser identificadas, definidas como un espacio sub rectangular a lo largo del eje norte-sur, con muros reforzados por torres rectangulares: un gran segmento a lo largo del norte, mientras que la mayoría de las murallas se extienden a lo largo del sur que fluye de la Torre de Carocha, con una parte orientada a lo largo del Guadiana.[2] A las antiguas puertas, sobrevividas por la Puerta de la Misericordia, se accede al río.[2] ReferenciasBibliografía
Castillo de Messejana (PAP) = Traducido de [44]
El Castillo de Messejana, en el Alentejo, que se encuentra en el pueblo y parroquia de la mismo nombre , municipio de Aljustrel, Distrito de Beja, en Portugal. El nombre Messejana proviene del árabe masjana, con el significado de prisión, palabra derivada del verbo sajana, que significa encarcelar, poner en prisión. HistoriaAntecedentesAunque no hay información fiable sobre la primitiva ocupación humana de este sitio, el asentamiento y su defensa ya existían en la época de la invasión musulmana de la Península Ibérica. El castillo medievalEn la época de la Reconquista Cristiana de la península, el asentamiento fue reconquistado a los moros en 1235 por las fuerzas de Sancho II de Portugal (1223-1248). Bajo el reinado de D. Dinis (1279-1325) fue elevada a la categoría de Consejo, habiendo este soberano donado la ciudad y sus dominios a los Caballeros de la Orden de Santiago, con la determinación de restaurar su castillo (1288). La ciudad recibió un nuevo estatuto de D. Manuel I (1495-1521) el 1 de julio de 1512. D. Juan II (1481-1495) desembarcó aquí entre el 8 y el 9 de octubre de 1495, cuando viajaba enfermo a Caldas de Monchique. Bajo el reinado de D. João III (1521-1557), este soberano lo donó a D. João da Silva, 6º Señor de Vagos, conocido con el epíteto de Gran Regente. Su hijo, D. Lourenço da Silva, 7º Señor de Vagos, le sucedió al frente de los dominios. Entre 1566 y 1570, decidió erigir el convento franciscano de la ciudad y la iglesia de la Misericordia. Este noble pereció, junto con otros cinco hermanos, en la desastrosa batalla de Alcácer-Quibir (1578), en la que participaron a petición de su madre, que había recibido a D. Sebastião (1568-1578) en Messejana, en 1573. Desde el siglo XIX hasta nuestros díasEn el contexto de la Guerra Civil Portuguesa (1828-1834), el Duque de Terceira estuvo en la aldea con su fuerza militar, reuniéndose aquí con su consejo de brigadistas el 17 de julio de 1833. Se decidió tomar Lisboa, operación que dio la victoria a los liberales, con la derrota de los miguelistas el 24 de julio de 1833. El Consejo se extinguió el 24 de octubre de 1835 por el Ministro del Reino, Rodrigo da Fonseca. Además de las iglesias podemos ver en Messejana las ruinas de su castillo medieval y la Torre del Reloj. Enlaces externos
Castillo de Montel (PAP)Traducción de [45] El Castillo de Montel, también conocido como Castelo Velho de Cobres, está situado en Montel, parroquia de Entradas (Castro Verde), municipio de Castro Verde, distrito de Beja, en Portugal. Se encuentra ubicado en lo alto de una elevación, en la orilla izquierda de la Ribeira de Cobres, constituyendo los restos de un asentamiento amurallado. HistoriaLa primitiva ocupación humana de su sitio se remonta a un castro prehistórico y romanizado. De esta estructura llegaron a nuestros días los rastros de dos fosas excavadas en la roca, dos paños de pared con torres salientes y una torre más grande, maciza, que defendería la puerta de entrada al recinto. Entre los testimonios recogidos a la altura del suelo, destacan un gran número de fragmentos de cerámica estampada, con palmetas y círculos arrasados. Este sitio arqueológico está clasificado como Propiedad de Interés Público por Decreto publicado el 30 de noviembre de 1993. Véase tambiénEnlaces externosCastillo de Moura (PAP)Traducción de [46] El Castillo de Moura, en el Alentejo, está situado en la parroquia de São João Baptista, municipio de Moura, distrito de Beja, en Portugal.[1][2] Erigida en posición dominante sobre la aldea, en la confluencia del río Brenhas con el río Lavandeira, afluentes del río Ardila, en la orilla izquierda del río Guadiana, está actualmente inscrita en una zona de Reserva Natural. Su defensa se completó, a partir del siglo XIII, con las atalayas de Cabeça Gorda, Cabeça Magra, Porto Mourão y Alvarinho. Este pueblo está ligado a la Historia de Brasil por la acción del Regimiento de Moura, en la época colonial. HistoriaAntecedentesSe cree que la primitiva ocupación humana de este sitio se remonta a un castro de la Edad de Hierro, ocupado sucesivamente por los romanos, los visigodos y los musulmanes, cuando alcanzó expresión regional como capital de la provincia de Al-Manijah, según los diversos testimonios arqueológicos que se recogen actualmente en el «Museo Municipal de Moura». La construcción de la fortificación musulmana, en taipa, datará de mediados del siglo XI a principios del siglo XII, de la que nos han llegado algunos vestigios, como la llamada Torre de Saluquia. El castillo medievalEn la época de la Reconquista Cristiana de la Península Ibérica, la villa fue inicialmente conquistada en 1166 por los hermanos Pedro y Álvaro Rodrigues y perdida casi inmediatamente después. Fue, todavía en 1166, conquistada por Geraldo Sempavor, y después de eso, y hasta el reinado de D. Dinis, se perdió y fue reconquistada cuatro veces más. Recibió una carta foral del Rey Afonso Henriques (1112-1185) en 1171. El estatuto de la villa sería confirmado, en 1217, por Afonso II (1211-1223). Sin embargo, la dominación cristiana definitiva de la región sólo se alcanzaría a partir de 1232. Bajo el reinado de D. Dinis (1279-1325), la ciudad recibió una nueva carta foral el 9 de diciembre de 1295, privilegio extendido a la comunidad morisca en 1296 y renovado en 1315, y el castillo fue reconstruido, aprovechando las antiguas murallas musulmanas. Para ello, la Orden de Avis donó un tercio de los alquileres de las iglesias de Moura y Serpa para "reconstruir y mantener las alcáceres de dichos castillos" (1320). Para complementar las obras realizadas en los castillos de Moura y Serpa, se erigió durante este período una línea de torres de vigilancia que cubría la raya, de la que sobrevive la Atalaia de Cabeça Magra. En la segunda mitad del siglo XIV, bajo el reinado de D. Fernando (1367-1383), se inició una segunda valla amurallada, que incluía los nuevos límites del asentamiento, aumentados. A su muerte, se abrió la crisis de 1383-1385, la villa y su castillo tomaron partido por D. Beatriz y Juan I de Castilla hasta el momento de la batalla de Aljubarrota. Bajo el reinado de D. Manuel I (1495-1521), la ciudad y su castillo son representados por Duarte de Armas (Libro de las Fortalezas, c. 1509), destacando la torre del homenaje rodeada por un muro torreado, donde la puerta en arco apuntado, enmarcada por alfiz y heráldica. En 1512, el soberano concedió el Nuevo Foral a la ciudad. Para entonces los trabajos de modernización de sus defensas comenzarían con la dirección de Francisco de Arruda. Más tarde, todavía en este período, el convento femenino de São Domingos fue iniciado por Dª. Ângela de Moura, en 1562, sobre los cimientos de la antigua mezquita. Desde la Guerra de Restauración hasta nuestros díasEn el contexto de la Guerra de Restauración de la Independencia de Portugal, el Consejo de Guerra del rey Juan IV de Portugal (1640-1656), determinó la modernización y el fortalecimiento de la antigua fortificación, dada su posición estratégica en la frontera con España. Así, con un proyecto a cargo de Nicolau de Langres, se erigió una línea fortificada, rodeando la ciudad, reforzada por los revellines. También es, de este período, el llamado Edificio Quartéis, originalmente un cuarteles integrados por la Capilla del Señor Jesús de Quartéis en un extremo. Ocupadas durante la Guerra de Sucesión española, las murallas de Moura, dañando parte de la Torre de Saluquia, fueron voladas tras la retirada de las fuerzas españolas bajo el mando del Duque de Osuna (1707). En ese siglo sufrió más daños debido al terremoto de Lisboa de 1755. Desmantelado a partir de 1805, entre 1809 y 1826 los antiguos muros del castillo se utilizaron como materia prima para la fabricación de salitre. Más tarde, en 1850, José Pimenta Calça demolió la sección occidental del muro de la ciudadela para dar paso al lagar de Vista Alegre. La tierra de Castelo de Moura y el castillo mismo fue comprado en 1915 por Tiago Romano. Las ruinas del Convento de las Monjas Dominicas y la Iglesia anexa están clasificadas como Propiedad de Interés Público por Decreto publicado el 27 de marzo de 1944. A finales de los años 50 se inició la intervención del poder público, a través de la «Dirección General de Edificios y Monumentos Nacionales» (DGEMN), que se prolongó durante las dos décadas siguientes. En 1981 se realizaron estudios arqueológicos dentro del perímetro del complejo y en 1982 y entre 1985 y 1986 se llevaron a cabo trabajos de reparación y recuperación. Más recientemente, en 2002, se realizaron trabajos para mejorar el paisaje alrededor del castillo. Se recomienda visitar el Museu Árabe, construido alrededor del antiguo pozo que abastecía al castillo. CaracterísticasEn una elevación de piedra caliza, a 184 metros sobre el nivel del mar, el castillo está compuesto por una alcazaba y barbacana de planta ovalada, con las dimensiones máximas de 200 x 100 metros. En su interior se encuentran las ruinas del «Convento de Monjas Dominicas de Nuestra Señora de la Asunción» (abandonado desde 1875) y la iglesia anexa, construida a partir de 1562 en el lugar de la primitiva Iglesia Madre, junto a la entrada de la ciudadela, donde gira la fachada de la iglesia. Tiene una planta rectangular y una sola nave, en la que destaca el sepulcro, de estilo manuelino, de Pedro y Álvaro Rodrigues, supuestos conquistadores de Moura a los musulmanes en 1166, y protagonistas de la leyenda de la fundación del pueblo. Se accede a la alcazaba por una puerta acodada, en el sudeste. El conjunto está dominado por la torre del homenaje, de planta cuadrada. Al lado, se identifica la base masiva de otra torre, más pequeña, y también un cubículo circular, en la unión con la pared exterior. Tanto la torre como el cubo tienen merlones piramidales prismáticos. En algunas partes de la pared todavía está el adarve. La valla exterior está reforzada por torres de plantas cuadrangulares y circulares. En el siglo XIX una de las torres fue adaptada a la «Torre del Reloj». La torre del homenaje, de estilo gótico, masiva en su parte inferior, tiene en el segundo piso una sala de planta octogonal, Sala dos Alcaides cubierta por una bóveda de crucería de ojivas, que descansa sobre ocho columnas con un fino fuste. La línea fortificada del siglo XVII tiene una planta en forma de estrella, con un muro rampante y terraplenes, originalmente rodeada por un foso, hoy casi completamente cubierto. La leyenda de la morisca SaluquiaLa leyenda se remonta a la época en que el pueblo fue conquistado a los moros por los cristianos, teniendo como testimonio la antigua torre junto al actual Jardín del Dr. Santiago y perpetuada en el escudo del pueblo. La bella Saluquia era la hija del gobernador musulmán de la región, Abu Hassan, y estaba comprometida con un joven que había sido nombrado por él como alcalde del castillo. Día tras día, inclinada desde lo alto de una de las torres, esperaba ansiosamente la llegada de su prometido, que se había marchado para luchar contra los cristianos. Pero los cristianos, avanzando hacia la conquista del pueblo, emboscaron al joven moro y lo mataron a él y a sus compañeros. Se pusieron sus trajes y con esta treta lograron que abrieran las puertas del castillo. Dándose cuenta del engaño, la bella morisca Saluquia, prefiriendo la muerte a ser esclava y cautiva de los cristianos, se arrojó desde la torre, acompañando a su amado en la muerte. Y esto explica el origen del nombre «Moura». Véase tambiénReferenciasBibliografía
Enlaces externos
Castillo de Noudar (PAP){{coord|38|10|38|N|7|3|43.5|W|display=inline,title}}
El castillo de Noudar', en el Alentejo, se encuentra en el antiguo pueblo del mismo nombre, parroquia y municipio de Barrancos, distrito de Beja, en Portugal. Centinela de la raya con España, se levanta aislada en una elevación empinada dominando la llanura circundante y el arroyo de Múrtega y Ardila, en la margen derecha del río Guadiana. Fue testigo, junto con los castillos de Alandroal, Moura, Serpa y Veiros, de la acción de la Orden de Avis en la región. HistoriaEl asentamiento, a veces llamado Nodar o Noudall, fue fundado en 1167, pero tomado de los moros por Gonçalo Mendes da Maia.[1]Las excavaciones arqueológicas revelaron vestigios de ocupación humana en el lugar desde el calcolítico, que incluían la alcazaba y los espacios septentrionales. El área entre la torre del homenaje y las zonas residenciales no fueron ocupadas durante el período moro de ocupación islámica.[1] El 6 de diciembre de 1253, el rey D. Alfonso X de Castilla (el Sabio) concedió forales (cartas) a Noudar, Arouche, Aracena, Moura y Serpa. Finalmente donaría todas estas tierras a su hija D. Beatriz, con la que se había casado con el derrotado rey D. Afonso III después de su invasión de Portugal. El contrato de matrimonio, ligaba el territorio a Portugal, y las tierras serían devueltas a sus herederos. Durante la batalla de D. Afonso X con su sucesor, el príncipe D. Sancho, D. Beatriz puso las tierras y fuerzas a disposición de los ejércitos de su padre, pero fueron finalmente derrotados por los partisanos leales al Infante.[1] Tras el tratado de paz de 1295 entre el rey D. Dinis y el rey D. Fernando IV (heredero de D. Sancho), Noudar volvió a la corona de Portugal. Rápidamente, el 16 de diciembre de 1295, Dionisio firmó un nuevo foral para Noudar, pero finalmente donaría las tierras a la Orden de Aviz (el 25 de noviembre de 1307), esto tras su determinación de que las monjas y el maestro D. Lourenço Afonso promovieran el asentamiento de la región con la construcción de un castillo, un muro y una fortaleza.[1][2] Para promover aún más el asentamiento a lo largo de la frontera, el 16 de enero de 1308, el rey Dionisio eximió de deudas a las residencias de la ciudad, concedió gracias a los Maestros de Avis (por su ayuda a la agricultura y por su apoyo a los vasallos en los cuatro años anteriores), y les quitó las cosechas de las encomiendas de su orden, e instituyó un couto con protección real para los cinco años siguientes. Una piedra de inscripción fue originalmente colocada en el torreón de la torre (hoy desaparecido, pero al que se refirió Gustavo de Matos Sequeira) señalaba que D. Lourenço Afonso, maestro de la Orden de Avis, fue ordenado por D. Dinis para fundar el castillo y la ciudad de Noudar.[1] Entre el 3 de marzo de 1307 y el 11 de abril de 1311, D. Aires Afonso ocupó el cargo de Comendador de la Orden de Avis y promovió las obras del castillo (a partir de una inscripción situada hoy en la sala municipal de Barrancos.[1][3] El 26 de abril de 1319, en una carta de D. Dinis a D. Gil Martins, maestre de la Orden, el Rey anuló sus deudas por la construcción de los castillos de Noudar, Veiros y Alandroal.[1][4] En 1322, el Rey donó el castillo al entonces maestro D. Vasco Afonso, signeurial majorat de la ciudad, además de los alquileres de tierras de las posesiones de las iglesias de Serpa, Moura y Mourão, con el fin de facilitar la construcción del castillo.[1][5] En 1339, D. Diego Fernández, noble castellano de la Orden de Santiago rodeó el castillo.[1] En el transcurso del matrimonio entre D. Fernando y D. Leonor Teles, en 1372, el castillo fue devuelto a Portugal. Sin embargo, esto sólo duró hasta 1385, cuando volvió a la posesión de Castilla. Tras la paz del Tratado de Monção (en 1386), las tierras y castillos de Noudar, Mértola, Castelo Mendo y Castelo Melhor fueron intercambiados por Olivença y Tui.[1] En 1406, el rey D. John, con el objetivo de reforzar el asentamiento fronterizo, renovó el coute del sitio.[1] En el Libro de las Fortalezas de Duarte d'Armas el castillo incluye una barbacana irregular, adosada y parcialmente integrada en el sureste a la muralla del pueblo, estaba parcialmente arruinada e incluía torres rectangulares con merlones igualmente dañados y parcialmente arruinados. La barbacana tenía una doble línea de muros en el noreste y dos torres rectangulares en el suroeste, cubiertas de azulejos e integradas simultáneamente al castillo (formando un trapezoide), dos ménsulas semicilíndricas en el sureste, una torre cuadrada en la esquina este y otra en el norte, también en ruinas. En el noroeste, la torre del homenaje, rectangular y abovedada, incluía un aljibe, iluminado por saeteras y merlones piramidales.[1] Junto a la torre se encuentra una doble entrada a la plaza militar, patio central, longitudinal con dos aljibes y varias dependencias que componían la alcazaba.[1] En el siglo XVI, la iglesia parroquial, a la invocación de Nossa Senhora de Entre Ambas as Águas, evocando su posición entre el barranco de Murtéga y el río Ardila que abrazaba el este y el oeste del pueblo.[1] En una carta enviada al Rey D. Manuel I por Manuel Velho, el 20 de febrero de 1510, supervisor de las obras de los Castillos de Portel, Moura y Mourão, se hacía referencia al Castelo de Noudall. Esto dio lugar a un nuevo foral emitido el 17 de octubre de 1513, por el Rey D. Manuel.[1] El Livro das Terras das Ordes - Povoação de entre Tejo e Guadiana (1532), se refería a la comandancia de la aldea, que era el mayorazgo del Avis y el marqués de Torres Novas, el alcalde Luís Dantas. Las tierras de Noudar fueron identificadas como una parroquia, con un circo que incluía seis residentes. En las cercanías del pueblo se encontraba el pueblo de Barrancos con 73 habitantes, de los cuales había nueve viudas, dos clérigos y el resto "castellanos".[1] El 29 de noviembre de 1557, el clérigo mayor de la parroquia, el licenciado Bartolomeu Rodrigues, se presentó en la parroquia, convirtiéndose así en el prior más antiguo documentado en la parroquia.[1] En 1577, el mando de Noudar y Barrancos estaba bajo el dominio de D. Jorge, duque de Aveiro. Sin embargo, el 17 de abril de 1590, estos privilegios fueron transferidos a la Casa de Linhares.[1] En el siglo XVII, la ciudad fue ocupada por 400 residentes, una Misericordia, un hospital y tres ermitas. Durante las Guerras de Restauración, y las batallas de sucesión, el castillo fue fuertemente dañado por las fuerzas competidoras. Durante este período de inestabilidad, la comandancia de Noudar y Barrancos pasó a la Casa de Cadaval en 1610. En dos casos, en 1644 y 1707, el castillo fue tomado por las tropas españolas.[1] Después de varios años, la iglesia parroquial fue dedicada a Nossa Senhora do Desterro (Nuestra Señora del Exilio) a principios de siglo, por el Prior de Avis. Sin embargo, después de las batallas de la crisis de la Restauración, en 1740, sólo había 200 residentes viviendo en Noudar. En 1769, el prior de la iglesia era Fray Ignácio da Costa Inverno.[1] Hasta el siglo XVIII, la aldea fue la sede del municipio, pero los años precedentes de luchas y despoblación dieron lugar al traslado de la administración a la vecina ciudad de Barrancos. Un plan para el rediseño de la plaza militar de Noudar, realizado en 1755 por Miguel Luiz Jacob, identificó la ubicación de un reducto en forma de estrella que se proyectaba construir a lo largo del muro de São Gens, a lo largo del sudeste, que nunca se construyó. El plan incluía una cortina y defensas a lo largo del sureste y noreste del circo, y un reducto que protegía una ménsula en el oeste. En la alcazaba había una torre de vigilancia, que servía para almacenar la pólvora, un almacén en el suroeste que fue demolido, y cuarteles en el noroeste que estaban en ruinas. En los años sucesivos (1758 y 1795) hubo dibujos de la plaza militar hechos por João António Infante, (academia militar de la Provincia del Alentejo) y Lourenço Homem da Cunha de Eça (respectivamente).[1] En el siglo XIX, la ciudad fue abandonada por la población.[1] En 1879, el propietario de la Herdade da Coitadinha, José Bonifácio Garcia Barroso, presentó una solicitud al rey D. Luís para que el Castillo de Noudar (entonces en ruinas) pasara a la dirección del Ministério da Fazenda (Ministerio de Hacienda), como parte del proceso para que se vendiera en subasta pública. En 1893, fue vendido a João Barroso Domingues, propietario de Barrancos, pero más tarde fue revendido a José Augusto Fialho e Castro, agricultor y propietario de la misma ciudad. Luego pasó a su heredera, Maria das Dores Blanco Fialho Garcia.[1] En 1894, se firmó el Tratado de Contenda.[1] En 1909, Gustavo de Matos Sequeira se refirió a dos inscripciones ubicadas en la torre del homenaje, una de las cuales estaba almacenada en la Herdade da Coitadinha.[1] Con el fin de reformular la arquitectura nacionalista, la DGEMN Direcção Geral dos Edifícios e Monumentos Nacionais (Dirección General de Edificios y Monumentos Nacionales) demolió los muros más recientes, consolidó las estructuras más antiguas y reconstruyó los techos abovedados, a la vez que volvió a embaldosar los tejados de la estructura. En 1979, se consolidaron los muros, pero fue necesario seguir trabajando en el verano de 1981, con la recuperación de los muros en ruinas, la restauración de la capilla y la prospección arqueológica de Cláudio Torres en 1981 (el Campo Arqueológico de Métola).[1] En los años 90, la propietaria era Maria das Dores Blanco Fialho Garcia. Sin embargo, el 25 de junio de 1997, se firmó un contrato de promesa de compra del castillo por José Augusto Fialho en la Câmara Municipal de Barrancos. Se vendió a EDIA da Herdade da Coitadinha. En 2000, el consejo municipal y el Centro de Formação Profissional da Indústria da Construção Civil e Obras Públicas do Sul (Centro de Formación Profesional de la Industria de la Construcción Civil y Obras Públicas del Sur) con el apoyo de la DGMEN, y financiado por el Fundo Social Europeu (Fondo Social Europeo) a través del Programa Leonardo da Vinci, establecieron una escuela de formación dentro del castillo, con equipos de Francia, Italia y España.[1] Entre 2000 y 2001 se inició la recuperación del Monte da Coitadinha, en el marco de las disposiciones del proyecto Parque da Natureza de Noudar.[1] Sin embargo, el 20 de agosto de 2012, el castillo fue cerrado temporalmente por el municipio, debido al riesgo de de deslizamientos de tierra y caidas de rocas.[1] ArquitecturaEl castillo está situado en un paisaje rural aislado en el extremo occidental de la Herdade da Coitadinha, implantado sobre una plataforma de esquisto, coronando una cima de 275 metros. La colina se encuentra entre el Río Ardila y la Ribeira da Múrtega, a unos 2 kilómetros de su confluencia, a sólo 0,5 kilómetros. a lo largo de la conexión entre Beja, Moura a Jerez de los Caballeros y la Vía da Prata, una de las carreteras más importantes de la antigüedad occidental. Dentro del circo se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora del Destierro y a unos 200 metros del castillo está la Atalaia da Forca.[1] Al oeste del castillo está dominado por la vegetación ribereña, como las adelfas, mientras que el paisaje a lo largo de la frontera española está despojado de vegetación causada por la introducción de monocultivos. En la Herdade, dominada por el Quercus perenne y los bosques de Quercus rotundifolia y Quercus suber, hay una abundante fauna ribereña y silvestre, con un vasto patrimonio arqueológico y etnográfico, destacando varios dólmenes, asentamientos calcolíticos, molinos de agua y cabañas.[1] La fortaleza comprende el circo del antiguo pueblo de Noudar, al sureste, y los vestigios de las murallas del sureste y del sur. La planta irregular está orientada longitudinalmente de noroeste a sureste, que integra el castillo trapezoidal en el que se encuentra la torre del homenaje en la muralla del noroeste. Las almenas están rodeadas por el Chemin de ronde y reforzadas por 12 ménsulas rectangulares y cuadradas, y están quebradas por dos puertas: una al este y otra al oeste, protegidas por una pequeña torre rectangular. El muro sudeste del castillo de tiapa reforzado por mampostería de esquisto. La torre del homenaje, de forma rectangular, tiene 17,5 metros de altura y dos puertas, una en la planta baja y otra en el segundo piso del muro noroeste, a las que se accede por una escalera exterior. La cubierta del techo está coronada por merlones piramidales. En el interior de la torre hay un aljibe, además de otros dos en la plaza del castillo, donde hay vestigios visibles de murales en las dependencias que componen la antigua alcazaba.[1] Se descubrieron dos inscripciones en la torre del homenaje. La primera era una inscripción conmemorativa de la construcción del castillo de Noudar, esculpida en piedra, en escriba gótico, registrada posteriormente por Gustavo de Matos Sequeira:[1] ERA Mª CCCª XLª VI ANOS PRIMO DIA D' ABRIL DOM LOURENÇO AFONSO MESTRE D'AVIS FUNDOU ESTE CASTELO DE NOUDAR E POBROU(=POVOOU) A VILA PARA DOM DINIS REI DE PORTUGAL NESTE TEMPO Fue en 1346, el primer día de abril, Dom Lourenço Afonso, Maestro de Avis, fundó este Castillo de Noudar y estableció la ciudad para Dom Denis Rey de Portugal en esta época. Otra inscripción conmemoraba la obra del castillo durante la comandancia de D. Aires Afonso, inscrita en sillería, que incluía una floreciente cruz de la Orden de Avis acompañada de dos pájaros y dos frutas, una vieira y un antiguo escudo de Portugal, con la epigrafía delimitada arriba y a los lados. La mitad inferior estaba dañada, lo que dificultaba la distinción de la escritura.[1] La base de la epigrafía caliza de 23,5 por 27 centímetros en 65,5 por 28 por 19 centímetros está inscrita en letras góticas: TETES(?) AIRES AFONSO COMENDADOR MOR D'AVIS GONÇALO VASQUID(?) (...) Ambas inscripciones originales fueron finalmente transferidas al Museo Municipal de Barrancos.[1] Véase tambiénReferencias
Bibliografía
Enlaces externos
Castillo de Odemira (PAP)Traducido de [50] El Castillo de Odemira, en el Alentejo, se encuentra en la villa de Odemira, parroquia de Santa Maria, municipio de Odemira, distrito de Beja, en Portugal. HistoriaAntecedentesAunque hay poca información al respecto, se cree que la ocupación primitiva de su sitio se remonta a un Oppidum romano, ocupado más tarde por visigodos y musulmanes, que se cree que han erigido una fortificación. El castillo medievalEn la época de la Reconquista Cristiana de la Península Ibérica, la villa fue arrebatada a los moros en 1166 por las fuerzas de D. Afonso Henriques (1112-1185). Bajo el reinado de D. Afonso III (1248-1279), la villa recibió una carta de constitución (1256), y su defensa fue reconstruida (1265). Durante el reinado de D. Dinis, los dominios del pueblo y su castillo fueron donados al obispo de Oporto (1319). La construcción de una nueva muralla para el pueblo data de este período. Todavía en su reinado, o en el de su hijo y sucesor, D. Afonso IV (1325-1357), los dominios de la aldea y su término fueron donados al almirante genovés Manuel Pessanha, Emmanuele di Pezagna, y a sus descendientes. Este navegante, contratado por D. Dinis como almirante para organizar la marina portuguesa y luchar contra la piratería, fue el autor del primer viaje documentado a las Islas Canarias a instancias de la Corona portuguesa (1341). D. Manuel I le dio Foral Novo a la aldea en 1510. La ciudad fue elevada al rango de condado bajo el reinado de D. Duarte (1433-1438), siendo el primer conde de Odemira, Sancho de Noronha, casado con Dª. Mécia de Sousa. Este privilegio permaneció en la familia hasta el reinado de D. João IV (1640-1656), cuando estos dominios fueron donados a Francisco de Faro y Noronha. Más tarde, D. Pedro II (1667-1706), donó estos dominios al primer Duque de Cadaval. En nuestros díasQuedan pocos vestigios del castillo medieval y de la muralla, además de la parte más visible, donde se encuentra la Biblioteca Municipal. Estos restos se encuentran actualmente en Vias de Clasificación por el poder público portugués. Véase tambiénEnlaces externosCastillo de Serpa (PAP)Traducción de [51]
El Castillo de Serpa, en el Bajo Alentejo, está situado en la parroquia de Salvador, ciudad y municipio de Serpa, en el distrito de Beja, Portugal. En posición dominante sobre el pueblo, integra el territorio de la orilla izquierda del río Guadiana, junto con los vecinos Castillo de Moura, Castillo de Mértola y Castillo de Noudar. HistoriaAntecedentesLa primitiva ocupación humana de su emplazamiento se remonta a la prehistoria, posteriormente romanizada, cuando ya se llamaba Serpa, viviendo con el camino que conectaba Beja con el sur de Hispania. Se cree que aquí había una fortificación romana con la función de proteger este tramo de la ruta. Con la caída del Imperio Romano, conoció la presencia de alanos y vándalos, cuando se asentaron en la Bética, los suevos, cuando se expandieron hacia el Sur, y posteriormente, los visigodos, sucedieron, a partir del siglo VIII, a los musulmanes, que la fortificaron. El castillo medievalEn la época de la Reconquista Cristiana de la Península Ibérica, el asentamiento y su castillo fueron inicialmente conquistados por las tropas bajo el mando de D. Afonso Henriques (1112-1185) o por el grupo bajo el mando de Geraldo Sempavor, en una incursión promovida en 1166 en el territorio más allá del río Guadiana. Volvió a la posesión musulmana durante la gran ofensiva almohade de Iacube Almançor al río Tajo (1191)[1], cuando los cristianos sólo permanecían en el poder desde Évora, en todo el Alentejo. Más tarde, las fuerzas de D. Sancho II recuperarían estas tierras, conquistando Serpa en 1232 y entregando sus dominios a D. Fernando, hermano del soberano. Dos décadas más tarde, habiendo concluido D. Afonso III (1248-1279) la conquista del Algarve, Afonso X de Castilla le impugnó legalmente estos dominios. El dominio de Serpa y las tierras más allá del río Guadiana también formaban parte de esta disputa, habiendo sido cedidas al monarca castellano en 1271. La disputa no terminó hasta 1283, con su cesión a la reina D. Beatriz, hija de D. Afonso X, viuda de D. Afonso III y madre del rey D. Dinis (1279-1325). Con la rectificación de la frontera, bajo su reinado, el pueblo recibió su primera carta (1295), con privilegios idénticos a los de los habitantes de Évora, momento en el que se inició la reconstrucción de la antigua fortificación musulmana, aprovechando parte de las primitivas murallas de taipa. Para ello, la Orden de Avis donó un tercio de los alquileres de las iglesias de Moura y Serpa para "reconstruir y mantener las alcáceres de los llamados castellos" (1320). Rui de Pina, en la Crónica de D. Dinis, señala a Serpa entre las aldeas cuyas alcáceres y castellos hechos de fundación. En el momento de la crisis de 1383-1385, la ciudad y su castillo fueron tomados por el Maestro de Avis, habiendo servido de base de operaciones para las tropas portuguesas en varias incursiones en el territorio castellano. En las Cortes de 1455, los habitantes de Serpa reclamaron que, para remediar la disminución de la población, causada por guerras y plagas, D. Afonso V (1438-1481) concedió a los futuros residentes el privilegio de exención, casi total, durante veinte años, de los servicios militares o municipales. El soberano, sin embargo, limitó esta concesión a los extranjeros y redujo el período originalmente reclamado a diez años. Bajo el reinado de D. Manuel I (1495-1521), Serpa y su castillo están representados por Duarte de Armas (Libro de las Fortalezas, c. 1509), donde se puede apreciar la dimensión de la obra dionisíaca: un castillo con las murallas sostenidas por torres de planta cilíndrica y cuadrangular, dominado por una imponente torre del homenaje; a sus pies, el pueblo rodeado por una doble muralla también reforzada por torres. El soberano concedió el Novo Foral a la villa en 1513, habiendo concedido el dominio de la villa y su castillo a su hijo, el infante D. Luís, Duque de Beja. Desde la Guerra de Restauración hasta nuestros díasDurante la crisis de sucesión de 1580, débilmente guarnecida, Serpa y su castillo cayeron ante las tropas españolas bajo el mando de Sancho Dávila (1580). En la época de la Restauración de la Independencia de Portugal, de los primeros que volaron el colgante de Portugal, los dominios de la ciudad y su castillo fueron donados por D. João IV (1640-1656) al Infante D. Pedro (1641), pasando a formar parte de la Casa del Infantado. La Guerra de Restauración se configuró, como otras plazas de la región fronteriza, y también fue objeto de obras de modernización, con un proyecto del arquitecto Nicolau de Langres, que, sin embargo, no se concluyeron. La fortaleza diseñada para defender la aldea fue sólo parcialmente ejecutada, materializada en el Fuerte de São Pedro de Serpa, completado en 1668.[2] Ocupado durante la Guerra de Sucesión de España, su polvorín fue volado, destruyendo una de las torres, tras la retirada de las fuerzas españolas bajo el mando del Duque de Osuna (1707). Arruinado por el tiempo, en 1870 hubo grandes deslizamientos de tierra en la mampostería de los muros y torres.[3] A mediados del siglo XX, todo el castillo y las murallas de Serpa fueron clasificados como Monumento Nacional por decreto publicado el 30 de enero de 1954, el mismo año en que una sección de la muralla fue adquirida a la Condesa de Cuba.[4] En 1958 comenzaron los trabajos para consolidar la sección del acueducto cerca de la Porta de Beja. Más tarde, en 1973, se adquirieron edificios para su demolición y despeje de nuevos tramos de las murallas, así como los trabajos de recuperación del tramo existente en la Rua das Varandas, que continuaron al año siguiente con la consolidación de los tramos cercanos a la Porta de Moura y el enlucido de la Torre del homenaje. En 1977 se llevó a cabo una nueva campaña de reparación de la sección de muros de la Rua das Varandas, seguida en el decenio de 1980 de nuevas intervenciones en la zona del castillo (1980, 1981-1982, 1983-1984, 1985-1986 y 1988). En el año 2000, como resultado de las fuertes tormentas en la región, una sección del muro fue destruida. CaracterísticasEl castillo se levanta en el centro histórico del pueblo, a doscientos treinta metros sobre el nivel del mar. En el nivel más alto, junto a la pared, al norte, se implanta la alcazaba cuadrangular. La valla del pueblo tiene una planta ovalada, reforzada por cubos y torres de planta cuadrangular y semicircular, coronada por merlones prismáticos. Originalmente tenía tres puertas monumentales (Porta de Moura al noreste, Porta de Beja al noroeste y la Porta de Sevilla al sur, esta última ya desaparecida) flanqueadas por dos torres cilíndricas achaflanadas, esta última con merlones pentagonales en los extremos. El panel occidental de los muros está coronado por un acueducto que descansa en una arcada redonda, que une el Palacio de los Condes de Ficalho en el lado norte y una gigantesca nuera que descansa en un pozo, en el ángulo sudeste, construido en el siglo XVII para abastecer el palacio. En un período posterior se abrieron la Porta da Corredoura y la Porta Nova. La muralla de la ciudadela está reforzada por la Torre del homenaje, de planta cuadrangular, adosada al paño sur, de la que queda la parte inferior; por un cubo de planta semicircular en el mismo lado y por una torre de planta rectangular en el ángulo sureste, junto a la que aún es visible una parte de la barbacana que la rodeaba. Allí se encuentra el Museo Arqueológico de Serpa, donde se exponen los testimonios recuperados en la región del municipio, el Paleolítico, el Neolítico, la Edad de los metales y la época romana. En la plaza que bordea la Iglesia Madre de Santa María (antigua mezquita musulmana) se encuentra la llamada Torre del Reloj, de planta cuadrada, donde se alza el campanario, con chapiteles cónicas rodeadas de merlones achaflanados. Un vestigio de la muralla del pueblo, se transformó en un reloj en 1440, constituyendo la tercera torre de vigilancia más antigua del país. El Palacio de los Condes de Ficalho, de estilo manierista, forma parte de las murallas, iniciadas por D. Francisco de Melo, jefe de Serpa a finales del siglo XVI y continuadas por sus hijos, D. Pedro de Melo, gobernador de la Capitanía de Río de Janeiro (1662-1666) y António Martim de Melo, Obispo de Guarda. Véase tambiénReferencias
Enlaces externosCapilla del Ángel de la Guarda (Ponte de Lima) (PAP)Traducido de [52]
La Capilla del Ángel de la Guarda, también conocida como Patrón de San Miguel, está situada en la orilla derecha del río Lima, cerca del puente romano que la cruza, en la parroquia de Ponte de Lima, en el pueblo del mismo nombre, distrito de Viana do Castelo, en Portugal. HistoriaPosiblemente se remonta a un primitivo templo románico tardío, construido a finales del siglo XIII como lugar de devoción cerca de ese importante punto de cruce del río. Después de ser parcialmente destruido por las aguas durante una de las inundaciones del río, fue reconstruido en el siglo XVIII, cuando recibió un refuerzo en los pilares y la imagen de San Miguel. Fue venerado hasta 1834 a expensas del Senado del Consejo de la Ciudad. Está clasificado como Monumento Nacional por el Decreto Nº 95/78, publicado por el Diario de la República Nº 210 del 12 de septiembre de 1978. CaracterísticasEs una capilla de planta cuadrada, en piedra de granito, es una estructura de una sola sección que descansa sobre columnas y está cubierta por una bóveda de crucería. Tres caras se abren al exterior, por medio de arcos apuntados, siendo la cuarta, la orientada al sur, cerrada y que sirve de muro profundo, donde se adosan, en la cara interior y en el centro, un altar sobre dos ménsulas, donde se encuentra una imagen policromada de San Miguel. Un chapitel de piedra cierra la bóveda. Bibliografía
Enlaces externos
Capilla de Nuestra Señora de la Cabeza (Évora) (PAP)Traducido de [53] La Capilla de Nuestra Señora de la Cabeza es un templo católico situado en el municipio de Évora, Portugal. Historia y característicasSe desconoce la fecha de fundación de esta capilla, pero debería haber existido alrededor del siglo XVIII debido a su decoración de azulejos. La fachada está precedida por un porche de granito, roto por cinco arcos. Tiene un frente decorado con un panel de azulejos, representando a la Santísima Trinidad, flanqueado por cuatro coros de arcilla, un sol, una luna y otras esculturas de metal, y está coronado por una cruz. El interior tiene un techo de bóveda de cuna, completamente decorado con frescos, y las paredes están completamente cubiertas con azulejos azules y blancos de Policarpo de Oliveira.[1] La capilla principal tiene forma cuadrangular, cubierta por una cúpula, también decorada con frescos. El retablo principal está hecho de tallas de madera dorada, centrado por una imagen de la Señora de la Cabeza. Actualmente sirve como capilla mortuoria.[2][3][4][5] Referencias
Enlaces externosCapilla del Señor Jesús de los Afligidos (PAP)La Capilla del Señor Jesús dos Afligidos está situada en el municipio de Borba, Portugal. HistoriaEsta pequeña capilla fue fundada en 1676 como la sede de la Hermandad de la Venerable Tercera Orden. Su principal interés es la fachada decorada con un juego de ajedrez en mármol blanco y negro. Esta inusual decoración resultó del hecho de que la fachada original fue demolida en 1679 por un error de cálculo del maestro de obras. Para reafirmar la credibilidad perdida con la comunidad, se construyó esta fachada que es una de las más bellas del Alentejo. La Venerable Orden Tercera tenía como regla admitir a todas las personas sin importar su estatus social, profesión o sexo. Gracias a esta democratización del acceso, la Hermandad se convirtió en una de las más importantes del pueblo, siendo su primer rector el Conde de Galveias. En el interior destacan las imágenes de los Santos de la Tercera Orden y la imagen del Señor Jesús de los Afligidos. Esta pequeña imagen adquirió gran importancia en el siglo XIX, y aún hoy sigue siendo un factor de unión entre la comunidad. Su fiesta y procesión se celebra en agosto. [54]
Ermita de la Memoria (Nazaré) (PAP)
La "Ermida da Memória", también llamada "Capilla de la Memoria", está situada en Sítio da Nazaré, en la ciudad de Nazaré, la sede del condado del mismo nombre, en distrito de Leiría, en Portugal. HistoriaLa ermita fue erigida en 1182 en una gruta donde, durante el período del dominio musulmán, había una imagen de una Virgen Negra, Nuestra Señora de Nazaré, sentada amamantando al Niño Jesús. Su construcción está ligada a la figura de Don Fuas Roupinho y al episodio de Leyenda de Nazaré. Luego presentó la estructura en forma de un simple porche, con los lados abiertos en forma de arco. En el siglo XIV se levantaron los arcos primitivos y la ermita se decoró con esculturas de piedra en el exterior, que han desaparecido. CaracterísticasEl edificio tiene un techo cuadrado y piramidal. En el exterior, los lados de la ermita tienen cuatro metros y medio de ancho por tres metros de alto hasta que comienza la pirámide. En la puerta hay un panel de azulejos con el escudo de Portugal inscrito dentro de una concha. Situada en la clave arco, sobre la puerta, hay una edículo de piedra con decoración gótica de finales del siglo XIV, donde está tallada la imagen de Nuestra Señora de Nazaret, en bajorrelieve, flanqueada por tres figuras de rodillas, muy dañadas por la acción del tiempo. En la pared sur, en el acantilado, otro panel de azulejos recuerda el milagro de D. Fuas. El techo piramidal está totalmente embaldosado y en el vértice tiene un calvario, coronada por una cruz de piedra. El interior de la ermita está dividido en dos pisos, donde las paredes y bóvedas están cubiertas con azulejos de principios del siglo XVIII. En el piso superior hay un altar con azulejos que datan de 1702. En las paredes laterales hay dos grandes losas inscritas con la historia de la imagen. La bóveda piramidal tiene en el centro un panel cuadrado con la representación de Fénix, que simboliza la esperanza de vida después de la muerte, con la leyenda ET VIVAM que puede traducirse como Vivamos así. Los lados de la pirámide tienen cuatro paneles incrustados en épocas posteriores, pintados con una rosa, una palma, un cedro, un ciprés y versículos bíblicos dedicados a la Virgen María, en los que se comparan las características de estas plantas con las virtudes de la Virgen. El piso inferior, con una pequeña ventana sobre el abismo, está cubierto con una bóveda con un panel que representa el «milagro de D. Fuas». Da acceso a la entrada de la cueva donde se conservó la imagen de Nuestra Señora de Nazaret, desde 711 hasta 1182, año en que se construyó la capilla en la cueva, que luego fue olvidada a lo largo de los siglos. LeyendaSegún la leyenda, la «Ermita de la Memoria» fue construida por orden del caballero Dom Fuas Roupinho en 1182[1] después de que Nuestra Señora de Nazaré lo salvara de caer por el acantilado cuando seguía a un ciervo a caballo. Ocurrió donde la estatua original de Nuestra Señora, esculpida por San José en su presencia y luego pintada por San Lucas, fue colocada junto a un pequeño altar por Roderic, rey de los visigodos. La estatua fue traída a este lugar por Roderic en el 714 junto con un monje romano del monasterio situado cerca de la ciudad de Mérida después de la derrota de Guadalete.[2] Cuando el monje murió, Roderic colocó la estatua en un altar en la gruta donde el monje fue enterrado. Por lo tanto, la estatua se conservó durante siglos de dominio musulmán en esta región. Esta imagen fue encontrada en una cueva en 1179 sobre la que D.F. Roupinho hizo construir la ermita en 1182 al borde del acantilado.[2] En 1616 un historiador del Reino, Bernardo de Brito visitó Sitio para cumplir un voto, donde intentó encontrar la cueva en la que se encontró la imagen.[2] Según las leyendas, quien intentó entrar demasiado dentro de la cueva, desapareció. Una vez un sacerdote acompañado de su perro intentó entrar en la cueva atado a una larga cuerda y nunca volvió, por lo que se construyó un muro para impedir el acceso a la parte más remota de la cueva y se colocaron rejas en su entrada. Los visitantes sólo pueden ver la entrada de la cueva en la que hay un nicho con la imagen de Nuestra Señora. La cueva de NazaretA finales del siglo XVI, Bernardo de Brito localizó en la oficina de registro del monasterio de Alcobaça una copia de la donación territorial hecha por D. Fuas Roupinho a Nuestra Señora de Nazaré, fechada en 1182, en la que se leía que había una cueva bajo la ermita. Los religiosos fueron entonces a Sitio de Nazaré, obtuvieron la ayuda de otros devotos y juntos cavaron el sótano de la capilla donde descubrieron la cueva, que a partir de entonces se hizo visible. Según una tradición local, en tiempos pasados varias personas se aventuraron demasiado lejos en la cueva y desaparecieron. Para aclarar este misterio un sacerdote estuvo dispuesto, atado a una larga cuerda y acompañado por su perro, a entrar en la cueva, pero aún así, nunca regresó. Por esta razón se construyó un muro para impedir el acceso a la parte más remota de la cueva y se colocaron barras en su entrada. Hoy en día los visitantes sólo pueden ver la entrada de la cueva, sobre la cual hay un nicho donde se exhibe una réplica de la imagen de la Señora de Nazaré. Galería
Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Nuestra Señora de Nazaré (PAP)Traducido de [57] Nuestra Señora de Nazaré es el nombre dado a una imagen esculpida en madera, de unos 25 cm de altura, que representa a la Virgen María sentada en un banco bajo, amamantando al Niño Jesús, con sus caras y manos pintadas de color moreno. Según la tradición oral fue tallado por San José el carpintero cuando Jesús era todavía un bebé, los rostros y las manos fueron pintados décadas más tarde por San Lucas. Se venera en el Santuario de Nuestra Señora de Nazaré, en el Sítio de Nazaré, Portugal. La historia de la imagen fue publicada por primera vez en 1609 por fray Bernardo de Brito en la Monarquía Lusitana. Este monje de Alcobaça, un cronista de Portugal, informaba haber encontrado una donación territorial de 1182 en el registro de su monasterio, en el que se registró la historia de la imagen, que fue venerada en los primeros tiempos del cristianismo en Nazaret de Galilea, el lugar de nacimiento de María. De ahí la invocación de «Nuestra Señora - de Nazaré». De Galilea fue llevada, en el siglo V, a un convento cerca de Mérida, en España, y de allí, en el 711, al «Sítio» (de nuestra Señora) de Nazaré, donde todavía se la venera. La historia de esta imagen es inseparable del milagro que salvó a D.Fuas Roupinho en 1182, un episodio que ha sido llamado la Leyenda de Nazaré. Durante la Edad Media, cientos de imágenes de 'Vírgenes Negras' aparecieron por toda Europa, la mayoría de ellas, como esta, talladas en madera, de pequeñas dimensiones y vinculadas a una leyenda milagrosa. Hoy en día, hay alrededor de cuatrocientas de estas imágenes, antiguas o sus réplicas, en iglesias de toda Europa, así como algunas más recientes en el resto del mundo. La verdadera y sagrada imagen de Nuestra Señora de Nazaret aún no ha sido sometida a un experimento de laboratorio para fecharla científicamente y al mismo tiempo obtener la confirmación de que se trata de una imagen bimilenaria o bien es una réplica producida posteriormente.[1] Véase también
ReferenciasBibliografia
Santuario de Nossa Senhora da Nazaré (PAP por otros){{coord|39.6055|-9.0767|display=inline,title}} El Santuario de Nuestra Señora de Nazaré, también conocido como la Iglesia de Nuestra Señora de Nazaré, está situado en el Sítio da Nazaré, un distrito de Vila da Nazaré (Portugal). En el interior, está la Sagrada imagen de Nuestra Señora de Nazaré, una Virgen Negra, tallada en madera, traída de Mérida a este sitio en el año 711. La historia de esta imagen se cuenta en la Leyenda de Nazaré. El Santuario de Nuestra Señora de Nazaré es un imponente santuario mariano que conmemora un antiguo milagro ocurrido bajo la intercesión de la Virgen María. Está situado en la cima de la colina llamada Sitio de Nazaré, con vistas a Nazaré, en Portugal, y fue fundado en el siglo XIV. LeyendaSegún la leyenda de Nazaré, el alcaide de Porto de Mós, Dom Fuas Roupinho, tal vez un templario, perseguía a caballo a un ciervo en la cima de una colina en una brumosa mañana de septiembre de 1182 (más tarde se dijo que era el diablo, disfrazado de ciervo). Cuando el ciervo saltó sobre el borde de la cima de la colina al vacío, su caballo estaba a punto de seguirlo. Entonces el caballero invocó la intervención de la Virgen, que hizo que el caballo se alejara mediante un esfuerzo sobrenatural y salvó la vida del caballero. Posteriormente, se construyó una capilla, la Ermita de la Memoria, muy cerca de este lugar, sobre una gruta donde se encontraba una pequeña estatua de una Virgen Negra, traída de Nazaret. Cerca de la capilla se puede ver la huella de la herradura en la roca. AntecedentesEn el sitio todavía se encuentran los tres santuarios donde la imagen ha sido venerada, y venerada, desde que llegó allí en el año 711, llevada por el fraile Romano, un monje del convento de Cauliana. Tras la derrota del ejército cristiano en la batalla de Guadalete, el monje huyó de los invasores musulmanes, en compañía de D. Rodrigo, el último rey visigodo, fugitivo tras la derrota de su ejército. La elección del destino, en la costa atlántica, proviene quizás de la existencia en las proximidades de un monasterio visigodo, del que queda la iglesia de San Gion, clasificada como Monumento Nacional en 1986. Los santuarios
Visión generalConstrucciónLa iglesia fue fundada en el siglo XIV con motivo de la llegada del Rey Fernando en una peregrinación a Nuestra Señora de Nazaré. El Rey no sólo ordenó hacer obras en la Ermida da Memoria, sino que también decidió construir un nuevo y mejorado lugar de culto, ya que la Ermida no tenía capacidad para recibir un mayor número de devotos de la Señora.[1] Se hicieron algunas modificaciones reales en el templo, como Dom João I ordenó algunos pórticos de madera. Dom João II remodeló el plan del templo con la ampliación y la construcción de una nueva capilla principal. El rey Manuel I sustituyó los pórticos de madera por algunos que se mantienen hasta hoy. La Iglesia sufrió varias reformulaciones, especialmente en la capilla principal. En el reinado de Felipe II, el pórtico fue renovado y se construyó una nueva escalera. A petición del Consejo de Administración, el rey Afonso VI ordenó que se hicieran algunas reformas en el Santuario. Se hicieron cambios en la estructura del templo, ya que se amplió el arco de la capilla principal y se añadió un nuevo crucero. Las obras se terminaron en 1691 y se colocó una cruz latina, similar a la actual, en la iglesia. En 1717 se renovó la fachada del templo y se construyó un nuevo acceso al campanario, que ahora tiene dos torres. Cuando se construyó el crucero, el rector Padre António Caria encargó a una empresa holandesa que añadiera paneles de azulejos para la decoración de este nuevo espacio. Antes de finales de 1708 el Padre Caria recibió los dibujos y planos de los azulejos para su aprobación por el Consejo de Administración de la Casa Real. En octubre de 1709 llegaron a Sitio los 6.568 azulejos del ceramista holandés Williem Van der Klöet, con episodios bíblicos de José y David y dos escenas de la historia de Jonás.[1] Diseño interiorLa única nave en forma de cruz latina está cubierta por un techo de madera pintado. Hay una pintura sobre lienzo a la entrada de la nave a la izquierda, que ilustra la leyenda de la aparición de Nuestra Señora de Nazaret a D. Fuas Roupinho. El altar mayor es un retablo dorado con columnas salomónicas y mármol de finales del siglo XVII. Hay una pequeña ventana en el Trono que ilustra la imagen de la Virgen de la Enfermería con el Niño en su regazo. Las figuras están coronadas por diademas del siglo XVIII, presentadas a la iglesia por D. João VI. La imagen sagrada está envuelta con un manto verde decorado con oro regalado a la Virgen por D. João V. Las figuras están coronadas por diademas del siglo XVIII, presentadas a la iglesia por D. João VI. La imagen sagrada está envuelta con un manto verde decorado con oro regalado a la Virgen por el rey Juan V. La capilla principal está separada del cuerpo de la iglesia con una arcada hecha de palosanto y algunos pilares decorados con mosaicos de mármol italiano del siglo XIX. Los pasillos de la Sacristía fueron cubiertos con azulejos azules y blancos por el maestro portugués António de Oliveira Bernardes en 1714. Uno de los paneles ilustra la "Asunción de la Virgen", con símbolos de la iconografía mariana. Los azulejos restantes en los pasillos de la Sacristía fueron decorados por el maestro Manuel Borges.[1] Los escalones semicirculares conducen a un portal barroco bajo dos campanarios cuadrados. La fachada tiene extensiones como una galería. El ábside dorado, profusamente decorado, muestra la pequeña estatua de Nuestra Señora de Nazaré en un nicho iluminado sobre el altar principal, flanqueado por columnas retorcidas. Sobre el cruce de la nave única con el transepto hay una cúpula y una linterna. Todas están abovedadas por un techo de cofre dorado.[1] Transepto NorteEl Santuario se eleva al fondo de un espacioso terreiro en un plano más alto. El acceso al interior se hace por una escalera semicircular, pasando por los porches. A cada lado de la fachada hay un cuerpo de edificios de dos pisos. Transponiendo el pórtico se entra en la iglesia con una sola nave, en forma de cruz latina, que mide 42 m de largo por 10 m de ancho. En el cuerpo de la iglesia, iluminada por ocho ventanas, con un techo de madera panelado semicilíndrico, hay cuatro altares dorados tallados de 1756 y dos púlpitos de la misma época. En la entrada, sostenida por columnas dóricas onduladas, hay un coro alto con un órgano en el centro. Se accede al crucero, cubierto por una cúpula de piedra con una linterna, y un gran arco coronado por armas reales. En cada brazo del transepto, cubierto por una cúpula de piedra, hay un altar, con las paredes de las cimas cubiertas por azulejos holandeses, que adornan las paredes de arriba a abajo como tapices. En el brazo derecho los paneles describen escenas de la vida de David. A la izquierda muestran episodios de la vida de José, hijo de Jacob. También hay otros dos paneles, con escenas del episodio bíblico del profeta Jonás, con la ballena, coronada por ángeles, situados en las puertas que dan a los pórticos. En el vano de la puerta sur hay dos paneles mutilados con figuras de invitación en forma de soldado romano. Todos estos paneles del transepto, que suman un total de 6568 azulejos, fueron encargados por la administración del Santuario en 1708 a la compañía de Willelm van der Kloet (1666-1747) en Amsterdam, Países Bajos. La capilla principal, cubierta por una bóveda de piedra redonda, está separada del resto del espacio por una balaustrada de madera sagrada, con columnas de mármol. Su piso está hecho de incrustaciones de mármol de varios colores y se eleva cinco escalones. Al fondo, el retablo barroco, con columnas salomónicas doradas y policromadas, contiene el nicho con vidrio donde se venera la imagen sagrada por detrás y por encima del altar principal. Tanto la sacristía como los pasillos y otras habitaciones alrededor de la capilla principal están profusamente decoradas con azulejos portugueses de los primeros setecientos años del taller lisboeta de António Oliveira Bernardes. Destacan los paneles de la bóveda del corredor sur, con la Asunción de la Virgen, y los de las paredes de la sacristía, con los profetas. Esta imponente sala tiene un techo de cajones con las armas reales en el centro, tiene arcos coronados por lienzos cuyo tema es la leyenda de Nazaré, las paredes están revestidas de azulejos del siglo XVII, y el suelo de mosaico hidráulico del siglo XIX. Entre las arcas hay un altar con un calvario frente a la puerta. Junto al techo hay seis grandes lienzos alusivos a la Pasión de Cristo. Desde aquí comienza la escalera de hierro que lleva a los peregrinos a la sagrada estatua de Nuestra Señora de Nazaret en la capilla principal. Fiesta religiosaEl 8 de septiembre de cada año la romaria, de caracter religioso, atrae a muchos turistas y peregrinos que, además, asisten a las procesiones, corridas de toros y bailes folclóricos. Galería
Véase también
Referencias
Bibliografía
Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús (Ermesinde) (PAP por otros)
La Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús [1], también llamada Iglesia del Buen Pastor o Santuario del Corazón de Jesús, es un templo católico dedicada al culto del Sagrado Corazón y situada en el Largo das Oliveiras, ciudad de Ermesinde, concelho de Valongo, distrito de Porto en Portugal. HistóriaConstruida originalmente -y luego destruida- en la ciudad de Oporto, esta imponente iglesia-santuario fue construida nuevamente entre el 14 de julio de 1957 y el 21 de abril de 1966, esta vez en Ermesinde, y finalmente consagrada al Corazón de Cristo en cumplimiento de un voto hecho por la Hermana María del Divino Corazón, Condesa Droste zu Vischering, la religiosa que se hizo muy conocida por haber influido en el papa León XIII para hacer la consagración del mundo al Sagrado Corazón de Jesús. Más tarde, en 1964, esta misma monja de la Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor y Madre Superiora del Convento del Buen Pastor de Oporto fue proclamada Venerable por la Iglesia Católica y luego beatificada el 1 de noviembre de 1975 por el papa Pablo VI. Según los escritos de la Hermana María del Divino Corazón Droste zu Vischering[2], Jesús le reveló la siguiente promesa con respecto a esta iglesia:
Esta iglesia se ha convertido, por esta promesa, en un importante lugar de peregrinación para los cristianos que buscan profundizar su devoción al Sagrado Corazón de Jesús a través de la vida, las virtudes y el trabajo de la Bendita Hermana María del Divino Corazón. Tiene en su interior la venerable tumba de la Bendita. Véase tambiénReferencias
Enlaces externosBatería de Zavial (PAP)Traducción de [60] La Bateria do Zavial se encuentra en la punta de punta de Zavial, en la parroquia de Raposeira, municipio de Vila do Bispo, Distrito de Faro, en Portugal. Sucedió al Forte de Santo Ignácio do Zavial, del siglo XVI, en la defensa de la playa y el puerto de Zavial, donde había una activa comunidad dedicada a la pesca del atún. HistoriaAntecedentesLa información documental más antigua sobre la zona de Zavial es un Permiso, de fecha 24 de noviembre de 1569, por el cual D. Sebastião (1568-1678) nombró a Pedro Dias como el Mandatario del Marco de Pesca de Zavial. Más tarde, durante la Dinastía Filipina, por otro Permiso, de fecha 2 de enero de 1618, D. Filipe II (1598-1621) hace al sacerdote Vicente Freira de la Capelania da Armação de Pesca do Zavial, con la obligación de decir misa los domingos y días festivos, lo que demuestra un aumento de la importancia de la zona. Fuerte de Santo Ignácio do ZavialEn 1629, D. Luís de Sousa, futuro Conde de Prado, asumió el cargo de Gobernador y Capitán General del Algarve. Al año siguiente, Rodrigo Rebelo Falcão, Defensor del Pueblo de Almadravas del Reino del Algarve, en una carta de fecha 15 de mayo, solicitó la defensa de los «puertos de Almádena y Azavial por estar expuestos y ofrecer el mayor peligro». Es posible que en aquella época se improvisara algún tipo de defensa, ya que, según el informe de D. Luís de Sousa al Consejo de Hacienda, con fecha 20 de octubre de 1633, al final de su gobierno, se informó de la existencia de dos torres de vigilancia -la Torre de Aspa y la Torre de Azavial- que él había reconstruido, ya que las había encontrado por tierra y sin uso alguno. También informó que comenzó la construcción del Fuerte de San Ignacio do Zavial, dejando sólo la cisterna por construir. El Fuerte Zavial fue inspeccionado en 1754 por D. Rodrigo António de Noronha e Meneses, Gobernador del Reino de Algarve, y se encuentra en buen estado. Sin embargo, al año siguiente, el terremoto que causó el derrumbe de los muros de Lagos, así como el Palacio de los Gobernadores y su capilla, provocó el derrumbe del fuerte de Santo Ignácio do Zavial. Habiendo sido priorizados los trabajos de reconstrucción de la defensa de Lagos, el 1 de agosto de 1763 el Marqués de Louriçal, Gobernador del Reino de Algarve, solicitó a D. Luis da Cunha la construcción de la Batería de Zavial, para la defensa de ese fondeadero. En esa etapa, un poco más tarde, en un informe de fecha 18 de julio de 1765, el Sargento Jefe de Ingeniería, Romão José do Rego, se manifestó en contra de la reconstrucción del Fuerte Zavial en ruinas, recomendando la instalación de una batería en el lugar. Entonces se construyó una batería, pero ya estaba parcialmente en ruinas en 1788. Desde la Guerra Peninsular hasta nuestros díasEn el contexto de la Guerra Peninsular, por carta del 27 de septiembre de 1805, el Príncipe Regente D. João determinó que todas las fortificaciones desde la Batería de Zavial en el oeste hasta el Fuerte de Meia Praia en el este, dependerían de la Plaza de Lagos. Todas las demás fortificaciones no incluidas en el permiso se extinguieron, porque fueron destruidas o no era aconsejable conservarlas. Informes posteriores muestran el proceso de ruina de la estructura: el informe del 18 de abril de 1821 del Teniente Coronel del Regimiento de Artillería Nº 2, João Vieira da Silva, muestra que sólo había tres piezas de artillería de hierro en la Batería Zavial en muy mal estado; en 1840 la Batería fue abandonada. En el siglo XX, por orden del Subsecretario de Estado para la Guerra, de fecha 24 de junio de 1938, las ruinas de la Batería Zavial (edificio militar nº 1 de la Praça de Lagos), fueron entregadas al Ministerio de Hacienda. Finalmente, el 21 de abril de 1943, la Batería Zavial fue registrada en la Sede Urbana de la Parroquia de Raposeira, como perteneciente a José Miguel Belmonte Ribeiro Vaz Fragoso adquirida en subasta pública en 1964. Enlaces externos
Fortaleza de Arrifana (PAP){{coord|37|17|47|N|8|52|27|W|display=inline,title}}
El Fuerte de Arrifana, o Fortaleza de Arrifana, (portugués: Fortaleza da Arrifana)) está situado en la Costa Vicentina de la región del Algarve de Portugal, en un promontorio cerca de la ciudad de Aljezur. Fue construida originalmente en 1635 con la intención de proteger las zonas de pesca del atún así como de defender la costa. Su ubicación proporciona un mirador natural sobre la playa de Arrifana y la Costa Vicentina.[1][2] HistoriaEl fuerte consistía en dos partes unidas por un estrecho corredor de roca. La parte delantera, justo detrás de la entrada, consistía en una caseta de vigilancia y alojamientos. La batería, con dos piezas de artillería, estaba orientada al mar. En la puerta de entrada se colocaba una piedra que incluía la fecha de construcción de la fortaleza, así como el Escudo Nacional y el de D. Gonçalo Coutinho, Gobernador del Algarve.[1][2] En 1654 se informó de que el fuerte no estaba vigilado. Fue reconstruido en 1670 pero hay poca información disponible sobre su fortuna hasta que fue destruido por el terremoto de 1755 y el tsunami que lo acompañó. Según un informe del párroco de Aljezur, el mar alcanzó 30 brazas (54 metros) y volvió tres veces, estrellándose contra los muros de la fortaleza con tal ímpetu...., [dejando] en pie sólo la batería y la cortina amurallada de la puerta de entrada.[3] Debido a su posición estratégica, el fuerte fue reconstruido en 1762 por orden del Gobernador del Reino del Algarve, el Marqués de Louriçal. En ese momento tenía dos cañones y estaba guarnecido con 7 soldados. En el invierno de 1765 fue dañado de nuevo por la fuerza del mar. Las reparaciones se llevaron a cabo en 1771. En 1792 fue ocupada por un cabo y seis soldados, pero su estado era malo.[1][2] Durante la Guerra Civil Portuguesa (1828-1834) el fuerte fue reconstruido y rearmado. Para octubre de 1831 estaba equipado con 204 balas de calibre 12, 40 fusibles, 40 cartuchos cargados y alrededor de 90 kg de pólvora. Posteriormente, el fuerte fue abandonado durante aproximadamente un siglo antes de ser entregado al Ministerio de Finanzas en 1940. Los intentos de ese ministerio de hacer que la Armada portuguesa se responsabilizara de él fracasaron, argumentando que ...las ruinas desmanteladas de un antiguo fuerte [son] sin el más mínimo interés, ni histórico ni artístico, [sin] nada que justifique su conservación en posesión del Estado.[3] A partir de 2007 el muro frontal y la entrada fueron reconstruidos por el Municipio de Aljezur con un costo de alrededor de 100 000 euros. Los trabajos también incluyeron una zona de aparcamiento, una nueva valla y pasarelas y la provisión de drenaje.[3] Un pequeño estudio arqueológico se llevó a cabo en 2011, identificando que la construcción original implicaba muros de piedra y mortero construidos directamente sobre la roca.[4] Referencias
Bibliografía
Enlaces externosCastillo de Penedono (PAP)El Castillo de Penedono (en portugués: Castelo de Penedono) es un castillo medieval situado en la parroquia civil de Penedono e Granja, en el municipio de Penedono, distrito de Viseu, en Portugal HistoriaEl castillo de Penedono fue una de las fortalezas mencionadas en la donación de D.ª Flâmula (o Chamôa Rodrigues) al Monasterio de Guimarães (el 11 de junio de 960); se mencionó parte de las propiedades heredadas de su madre, D. Leodegúndia Dias, hija del Conde Diogo Fernandes y su esposa D.ª Oreca.[1][2][3] En el momento del testamento, el documento había recomendado la venta de la estructura, para que su dinero se utilizara para ayudar a pagar el rescate de los cautivos, apoyar a los peregrinos y ayudar a los monasterios. [1] La donación tuvo el efecto de asegurar un importante punto estratégico y eje organizativo de la región del interior de la Beira Alta. No hay nada registrado de la configuración original del reducto.[2] Los registros más antiguos documentados datan de los primeros Reconquista Cristiana de la zona de los moros; hay una referencia a la zona que se repobló después de la victoria de Ramiro II de León sobre las fuerzas moras en la Batalla de Simancas, en el año 939 d.C.[1] Penedono permaneció como castillo fronterizo durante varios años, pero en el año 987 fue reconquistado por los ejércitos de Almanzor. El castillo fue reconquistado a los moros por las fuerzas leales a Fernando I de León entre 1055 y 1057.[1][2] La defensa del territorio se confió entonces a Rodrigo Tedoniz, que se encargó de la reconstrucción del castillo. En 1059, sin embargo, ya estaba en posesión del Monasterio de São Salvador de Guimarães. Visitada por Alejandro Herculano, la fortaleza de Penedono se encontró en ruinas en ese momento y permaneció hasta el siglo XX. En la década de 1940, como parte de las conmemoraciones del 300 aniversario de la Restauración Portuguesa, promovida por el gobierno del Estado Novo portugués, el castillo fue recuperado y renovado.[1][2] Entre 1940 y 1941, la DGEMN (Dirección General de Edificios y Monumentos Nacionales) se encargó de las excavaciones y de los escombros para la construcción de los muros mixtos de mampostería, con mortero de cal y arena.[1][2] Además, las escaleras, los descansos y los pavimentos fueron sustituidos por losas de mampostería. [1] Más trabajos en 1949, el plan del tercer piso y la torre fueron repavimentados, hubo reparaciones de los techos, instalación de nuevas puertas y reajustes en los accesos.[1][2] La consolidación de las juntas y la consolidación de los parapetos se llevó a cabo en 1953, junto con la disposición de las escaleras, los falsos techos, la construcción de una escalera de granito para conectar los adarves y la instalación de herrajes para proteger las almenas.[1] En 1959 se limpiaron los espacios y se repararon las puertas. No fue hasta 1966 que el castillo fue iluminado.[1] En 1969 se iniciaron más trabajos, que incluyeron la instalación de techos de roble, el paso a la torre, la limpieza y la eliminación de las malas hierbas a lo largo de las almenas, muros, merlones, escaleras, aceras y accesos, la nivelación de los pisos y la sustitución de las cerraduras.[1] En 1972, hubo un estudio del castillo y sus alrededores.[1] En 1983 se iniciaron varios proyectos para consolidar y reparar la barbacana y los muros del castillo, que incluían cubrir los agujeros en el granito, mortero de grietas y juntas, reparar los merlones piramidales, las vigas de soporte, la escalera de hierro y el pasamanos de cortesía.[1] Los espacios también fueron repintados.[1] Un análisis de riesgo de la DGEMN se llevó a cabo en el castillo en octubre de 2005.[1] En 1195, para mejorar la posición estratégica del territorio fronterizo, el rey D. Sancho I concedió el primer Foral de la región, o carta, a Pena de Domus, la designación medieval para el burgo. Este foral fue confirmado en 1217, por el Rey D. Afonso II.[1] A finales del siglo XIV, D. Fernando donó Penedono a Trancoso, cuyos señores querían derribar el castillo.[1][2] Los ancianos residentes de Penedono pidieron al Rey que detuviera esta intención y devolviera el municipio a su estado. En ese momento, Penedono se disputaba con Trancoso el ser el lugar de nacimiento del legendario caballero Magriço.[1][2] El castillo fue parcialmente reconstruido sobre las estructuras existentes, bajo la iniciativa de D. Vasco Fernandes Coutinho, a quien D. Fernando donó el castillo.[1][2] Muchos de los grandes hombres del pueblo pidieron a D. Gonzalo para que confirmara a su hijo, Gonçalo Vasques Coutinho, como señor de las tierras, debido a que Gonçalo puso repetidamente sus hombres y soldados de escudo en la defensa del castillo.[1][2] El castillo fue el supuesto lugar de nacimiento de D. Álvaro Gonçalves Coutinho, celebrado por Luís de Camões como o Magriço, uno de los legendarios doce caballeros que fueron a Inglaterra para defender el honor de doce damiselas en la Corte de los Lancaster.[2] Entre 1471 y 1530, bajo la autoridad de D. Francisco Coutinho, conde de Marialva, y responsable de las obras públicas de la Comarca de la Beira, el castillo se transformó en residencia. A través del alcalde, el asentamiento pagaba a la Corona 2$970 cruzeiros anuales. Para 1527, el catastro del reino indicaba que esta población incluía 486 viviendas.[1] Los Memórias Paroquiais, de 1758, incluían una descripción del castillo, que fue construido de pequeña piedra y mortero.[1] ArquitecturaEl castillo está situado en una zona urbana aislada, implantada en una cordillera rocosa, de colinas y granito que forma parte de la Serra de Serigo.[1] El paisaje es accesible por una plaza frontal con grandes rellanos de granito y escaleras y porciones urbanizadas de Penedono que se extienden al sur y al oeste. [1] La plaza permite el acceso a la picota del pueblo y al antiguo edificio del ayuntamiento (en portugués: Antiga Casa da Câmara).[1] El plano poligonal forma un heptágono irregular, con un perímetro de 70 metros, rodeado por una barbacana baja no decorada que acompaña la misma elevación de la cima de la colina rocosa. A la derecha de la puerta hay una pequeña y aislada línea de muros.[1][2] Los muros del castillo están coronados a lo largo de su perímetro por merlones paralelepípedos con topes piramidales, algunos con las flechas, y reforzados en sus esquinas por cinco esquinas rectangulares.[1] Situados a lo largo de intervalos irregulares hay balcones con micholletes y gárgolas, además de las flechas.[1] Entre las dos torres al suroeste, hay un pasillo con barandilla sobre la cornisa, que soporta un gran arco sobre el que hay una puerta redondeada (accesible por una escalera curva) coronada por un tímpano enmarcado. Dentro de los muros hay vestigios de la Alcazaba que incluyen escaleras que conducen a las almenas que rodean los muros y a los descansos de las torres.[1][2] Algunas de las ventanas, con diferentes recortes, que sugieren la existencia de un piso intermedio. [1] En la torre más grande hay una bóveda abovedada con ventana rectangular, delante de la cual hay un aljibe poligonal con una bóveda de cruz cubierta.[2] Al principio de las almenas hay vestigios de construcciones primitivas.[1][2] Referencias
Bibliografía
Castillo de Numão (PAP){{coor title dm|41|06.033|N|7|17.464|W|type:castle_region:PT}} El Castillo de Numão se encuentra en la aldea del mismo nombre, parroquia y municipio de Vila Nova de Foz Côa, distrito de Guarda, en Portugal. En el lado este de la Serra da Lapa, actualmente inscrita en el Parque Arqueológico do Vale do Côa, desde sus murallas se pueden ver los castillos de Ansiães, Castelo Melhor, Castelo Rodrigo, Ranhados y Penedono. HistoriaHistoria tempranaLas primeras evidencias de asentamientos humanos se remontan a la prehistoria, en el período Neolítico. Se cree que los lusitanos vivieron aquí y más tarde se convirtieron en súbditos del Imperio Romano Con la invasión musulmana de la Península Ibérica, un fuerte vio su construcción allí. La época medievalDurante el contexto de la reconquista cristiana de la región, la fortaleza y algunas otras en las regiones pertenecían a un hombre llamado Chamoa Rodríguez. En la época de la Reconquista Cristiana, aquí existía un castillo, que junto con otros en la región fronteriza oriental, pertenecía a D. Chamoa Rodrigues, que donó, a través de su tía, la Condesa Mumadona Dias, el Monasterio de Guimarães (960 ). Retomada por las fuerzas musulmanas en el año 1000, la aldea fue posteriormente devastada por los hermanos Tedom y Rausendo Ramires en 1030, sólo para ser reconquistada por Fernando Magno en 1055 o 1056. En este período, el castillo se encuentra entre los bienes inventariados pertenecientes al Monasterio de Guimarães en 1059. Con la independencia de Portugal, Afonso I de Portugal (1112-1185) donó sus dominios a su hermano, Fernando Mendes de Braganza. El noble, el 8 de julio de 1130, concedió una carta a la ciudad (llamada Civitate Noman) y promovió la reconstrucción del castillo. Más tarde, bajo el reinado del hijo y sucesor de Afonso, Sancho I (1185-1211), se completaron las grandes obras de recuperación de las murallas y la construcción de la torre principal, con una inscripción epigráfica (hoy perdida) de 1189. Bajo el reinado del rey Sancho II (1223-1248), las zonas de Numão y su castillo fueron donadas temporalmente a April Peres Lumiares. En octubre de 1265, Afonso III (1248-1279) confirmó la carta a la aldea. Sin embargo, una nueva fase constructiva en sus defensas sólo se habrá producido a partir de la confirmación de este título por el rey Dinis (1279-1325), el 27 de octubre de 1285. Cuando la crisis de la sucesión portuguesa de 1383-85, Numão se puso del lado de Beatriz, junto con las aldeas y castillos vecinos de Penedono, Pinhel, Sabugal, Castelo Rodrigo y Trancoso. Bajo el corto reinado de D. Duarte (1433-1438) se estableció aquí uno de couto homiziados (1436), lo que parece indicar cierta dificultad en su asentamiento. La villa recibió al Foral Nuevo Rey Manuel I (1495-1521) el 25 de agosto de 1512. En ese momento era la Encomienda de la Orden de Cristo. El Registro de Población del Reino en 1527, muestra que la aldea de Numão tuvo 15 incendios, y 41 más en sus alrededores. Con la extinción de la familia Coutinhos por falta de descendientes (1534), la ciudad y su castillo tuvieron su proceso de decadencia agravado: dos siglos más tarde la aldea fue cambiada a una nueva ubicación al pie de la colina. Frei Joaquim de Santa Rosa de Viterbo refiere, en 1798-1799, que el castillo estaba prácticamente en ruinas y que la puerta "que está al Oeste" estaba en una inscripción epigráfica, que transcribió: "Incepit Tvrrem in was MCCXXVII" (correspondiente al 1189 de nuestro calendario). El Instituto de Gestión del Patrimonio Arquitectónico y Arqueológico la clasificó como Monumento Nacional por decreto publicado el 23 de junio de 1910. El gobierno intervino en la segunda mitad de los años 40 procediendo a obras de consolidación y limpieza, reconstrucción de muros, desentulhamento del depósito y recuperación del donjon. Nuevas campañas de obras tuvieron lugar en 1973-1974, debido al derrumbe de una sección al norte de los muros, y en 1984. A principios del siglo XXI, la municipalidad instaló iluminación escénica. CaracterísticasTípico castillo de montaña, se eleva sobre una cabeza rocosa, a 677 metros sobre el nivel del mar. Presenta una planta ovalada irregular (orgánica), con elementos de los estilos románico y gótico, ocupando una superficie de 2 hectáreas. Las murallas, amenazadas en un pequeño tramo, están reforzadas por torres (originalmente quince, actualmente seis), algunas de las cuales están adosadas desde el exterior. Cuatro puertas están rasgadas en ellas:
En el centro de la Plaza de Armas se abre un aljibe de planta circular, de unos siete metros de diámetro, sin tapa. Junto a la puerta principal están las ruinas de la Iglesia de Santa Maria do Castelo (en estilo románico) y el cementerio. La torre del homenaje, en el noreste, tiene una planta cuadrada, con las paredes rasgadas por dos altos huecos y coronadas por perros de decoración geométrica. En la ladera este, junto a la Puerta de San Pedro y donde había una capilla del mismo nombre, hay una necrópolis con unas 10 tumbas antropomórficas excavadas en la roca, conocida popularmente como el Cemitério dos Mouros. Enlaces externosCastillo de Castelo Melhor (PAP)El Castillo de Castelo Melhor (Portugués: Castelo de Castelo Melhor) es un castillo medieval situado en la parroquia civil de Castelo Melhor, en el municipio de Vila Nova de Foz Côa, Guarda Portugal. El castillo es uno de los mejores ejemplos de fortalezas medievales secundarias, erigidas en una de las zonas más periféricas de los reinos peninsulares.[1] HistoriaDurante la época prerromana, el sitio fue ocupado por un castro fundado por los pueblos Turduli.[2] En el siglo XII, las tierras ya estaban ocupadas por las fuerzas del Leonesa.[2] El proyecto fue concebido por los leoneses y comenzó en el siglo XIII, período que correspondió a una intensa fortificación de las líneas de Riba-Côa, zona que estuvo constantemente en disputa entre los monarcas portugueses y castellanos.[1] Fue en este contexto que el rey D. Alfonso VII de León concedió un foral (carta) a Castelo Melhor entre 1209 y 1210, ordenando simultáneamente la construcción del "castillo", con el fin de consolidar la población y el ejército, que llegaría a ser importante en los siglos siguientes.[1][2] Como consecuencia del Tratado de Alcanices, en 1297, la tierra se integró en el territorio portugués.[1][2] El 12 de junio de 1298, el rey D. Dinis confirmó los privilegios otorgados durante el dominio leonés, afirmando la importancia del nuevo espacio.[1][2] Al mismo tiempo, ordenó las obras del castillo y dotó a la ciudad de un nuevo propósito administrativo, aunque continuó proyectando una importancia militar secundaria dentro de las líneas militares de Riba-Côa.[1][2] Este estatuto menor fue apoyado por el Rey Denis. Además de su transformación y posteriores ruinas, limitó la reformulación al "sistema de entrada al castillo, cuya puerta comenzó a estar flanqueada por dos torres rectangulares".[1][3] Esta solución, por su simbolismo escenográfico y autoritario transmitió la autoridad real en la región. Paralelamente a la muralla perimetral, la torre, generalmente circular y singular, estaba "orientada hacia el asentamiento, protegiendo el flanco único por el que se podía acceder".[1][3] La confirmación por parte de Dionisio de los privilegios de Alfonso, que evitaba cualquier cambio brusco en la población o en la organización administrativa de la ciudad, pero añadía una torre de vigilancia.[1][3] En el último cuarto del siglo XIV, se realizaron las primeras reparaciones en el castillo, durante el reinado del Rey D. Fernando.[1][2] Entre 1383 y 1385, durante la crisis dinástica, el castillo se convirtió en el dominio del Reino de Castilla. [2] Tras el Tratado de Monção, el 29 de noviembre de 1389, la corona portuguesa obtuvo las plazas de Olivença, Noudar, Mértola, Castelo Mendo y Castelo Melhor, mientras cedía Salvaterra y Tui.[2] En el primer cuarto del siglo XV, las reparaciones se llevaron a cabo durante el reinado de los reyes D. Juan I y D. Afonso V.[2] A principios de este siglo (en 1422) el Rol dos Besteiros, se refiere al Castelo Melhor que incluía unos 1704 habitantes. El rey Afonso V se vio obligado a conferir a Castelo Melhor el estatuto de ciudad, integrándolo con el municipio de Almendra, lo que dio lugar al municipio de Almendra y Castelo Melhor.[2] Durante la Inquirição (investigación real) de 1496 sólo había 204 habitantes en el territorio.[2] A finales del siglo XV, el rey D. Juan II donó las tierras de Castelo Melhor a João Fernandes Cabral por 4000 coronas por su matrimonio con Joana Coutinho. [1][2] En el siglo siguiente, muchas de las familias nobles importantes se unieron al alcalde de los castillos, y la fortaleza cayó en manos de los Cabral, que eran responsables del alcalde de Belmonte.[1][4] Pero, incluso cuando Belmonte se convirtió en la sede de su poder, resultando la construcción de su sede, en Castelo Melhor, poco quedó.[1] Alrededor de esta época (1527), Castelo Melhor fue mencionado en el Cadastro da População do Reino (Catastro de la Población del Reino) como parte de la ciudad de Almendra.[1][2] En 1584, fue elevado al estatus de sede del condado, a favor de Rui Mendes de Vasconcelos.[1][2] Durante el contexto de las Guerras de Restauración, en 1640, se construyó una batería de artillería en el flanco este de la cima de la colina.[2] En el siglo XVIII, Castelo Melhor ya era un subordinado de Almendre y sus donatarios eran los Condes de Castelo Melhor.[1][2] El 17 de abril de 1758, en las Memorias Parroquiales de 1758, firmadas por el párroco José Gonçalves da Guerra, el asentamiento fue reconocido como feudo donatario de D. José de Caminha Vasconcelos e Sousa, Faro, Távora e Veiga, conde de Castelo Melhor, y contaba con una población de 89 habitantes.[2] Al castillo se le concedió el título de sede del condado, sin guarnición, pero defendible por necesidad.[2] En 1766, la ciudad fue elevada al rango de marquesado a favor del 4º Conde, José de Vasconcelos y Sousa Caminha da Câmara Faro e Veiga; el último titular fue el 7º Marqués, Elena Maria de Vasconcelos y Sousa Ximenes.[1][2] En 1855, se extinguió el municipio de Almendra e Castelo Melhor, a favor del municipio de Vila Nova de Foz Côa.[2] ArquitecturaEl castillo de Castelo Melhor está situado en una región rural, sobre el nivel del mar, con vistas a un asentamiento urbano en el margen derecho del río Coa. El río Duero está situado al norte, mientras que el Côa está situado al oeste. Su patio está construido sobre la superficie cubierta de roca integrando grandes rocas. El castillo sigue una forma poligonal irregular en la cima de la colina. Los muros dañados consisten en pequeñas piedras de esquisto sin merlones y una escalera de acceso a las almenas, con una puerta de triple arco en el noroeste. Una torre circular se encuentra detrás del muro norte.[2] Entre la puerta y la torre se encuentran los vestigios de un muro de refuerzo, similar a una estructura a lo largo del muro sur, que indican la antigua existencia de una barbacana.[2] Detrás de la parte este y noroeste del muro hay tres ménsulas cónicas.[2] En la parte noreste del patio se encuentra un aljibe circular, sin revestimiento, con varios restos de edificios rectangulares en el patio.[2] Referencias
Bibliografía
Fuerte de São Clemente (PAP)Traducido de [69]
El Fuerte de São Clemente, también conocido como Castillo de Vila Nova de Milfontes o simplemente Fuerte de Milfontes o incluso Castillo de Milfontes, se encuentra en el pueblo y la parroquia de Vila Nova de Milfontes, municipio de Odemira, distrito de Beja en Portugal. Se construyó en una posición dominante sobre la aldea de pescadores, en la margen derecha de la desembocadura del río Mira, y tenía la función de proteger su puerto y el acceso a Odemira de las incursiones de los piratas del norte de África. HistoriaAntecedentesConsiderado el mejor puerto natural de la costa sur del país, la ocupación primitiva de este tramo de costa, es muy antigua, habiéndose identificado vestigios de la presencia fenicia, griega, cartaginesa y romana. En la época de la Reconquista Cristiana de la Península Ibérica, esta aldea de pescadores fue fortificada en el siglo XIII por D. Soeiro Viegas, Obispo de Lisboa, y más tarde por D. Afonso III (1253-1279), que le concedió una carta. Atacado regularmente por piratas del norte de África, en la segunda mitad del siglo XV, bajo el reinado de D. João II (1481-1495), tras el saqueo de los piratas argelinos, el pueblo fue abandonado y el castillo incendiado. D. Manuel I (1495-1521), con el objetivo de su repoblación, aprobó el Nuevo Foral, ya llamado Vila Nova de Mil Fontes (1512), asegurando amplios privilegios a sus habitantes. Damião de Góis dice que el fuerte fue erigido en 1552 sobre una fortificación anterior, entonces en ruinas. El Fuerte de São ClementeEn la época de la dinastía filipina la situación empeoró con el corso, y la aldea fue destruida por un ataque devastador en 1590. Dada la necesidad de defensa, Felipe II de Portugal (1598-1621) construyó un fuerte, bajo la advocación de San Clemente, un santo dedicado a las causas del mar, entre 1599 y 1602. Para ello, el arquitecto e ingeniero militar napolitano Alexandre Massai fue trasladado por la Corona del Fuerte de Pessegueiro a Vila Nova de Milfontes. Los estudios previos del proyecto se remontan a 1598, y los trabajos comenzaron al año siguiente con el traslado de la obra de Pessegueiro, cuyas obras, puerto y defensa, se interrumpieron. La piedra para la construcción era, como en el Pessegueiro, la arenisca extraída de la propia costa. Terminada en 1602, la historia posterior del fuerte se caracterizó por las dificultades para mantenerlo en funcionamiento, ya sea por falta de material o de personal. Paralelamente, con el encenagamiento de su anclaje desde el siglo XVII, el asentamiento perdió importancia regional. A mediados del siglo XIX, en la reforma administrativa de 1855, Vila Nova de Milfontes perdió la categoría de pueblo, que sólo se reanudó en 1988. Desde el siglo XX hasta la actualidadTerminada su importancia estratégica, la propiedad fue subastada en 1903 por el Capitán de Infantería Valério Manco Ferrão, residente en Lisboa, por 464 000 réis. La vendió en 1909 a Francisco de Jesus Gonçalves, entonces residente en Gomes Anes (en Odemira), por 250 000 réis, como consta en las respectivas escrituras. En esa época, el fuerte tenía un aspecto de abandono, principalmente en las paredes que daban a la barra del río, debido a las casas adosadas, en los parapetos y en la contraescarpa, aunque las paredes de la plaza superior todavía le daban un aspecto sólido. Sus nuevos propietarios hicieron poco por su conservación en las décadas siguientes. El Ayuntamiento consideró su expropiación y demolición en 1931, lo que no ocurrió por falta de recursos. En 1939, con escritura redactada en 1940, la propiedad fue adquirida por D. Luís Manuel de Castro e Almeida, a través de su esposa Margarida Marques de Figueiredo. El nuevo propietario, nacido en Lisboa, era un viajero, propietario y comerciante. Ordenó la restauración de la propiedad adaptándola a su residencia y con fines turísticos, funciones que mantuvo hasta 2009, cuando se puso a la venta.[1] El fuerte está clasificado como propiedad de interés público por el Decreto 95/78 del 12 de septiembre de 1978. Más tarde, con la creación del Parque natural del Suroeste Alentejano y Costa Vicentina, se incluyó en una de las áreas de salvaguarda del Patrimonio Cultural (Decreto 33/95). En el amplio frente del fuerte, un monumento recuerda que fue desde los campos vecinos que los aviadores Brito Pais, Sarmento de Beires y Manuel Gouveia despegaron en 1924 para el arriesgado vuelo que los llevó a Macao. CaracterísticasEl fuerte, de planta poligonal, aproximadamente cuadrangular, fue construido en el estilo manierista, con el baluarte orientado hacia la desembocadura del río. En las plantas más antiguas del fuerte, el ángulo de este baluarte está redondeado, pero después de la campaña de obras desarrollada alrededor de 1693, permaneció en borde vivo. Presentaba dos plataformas desiguales, con otras tantas baterías, lanzadas a la barba. En el lado de la tierra, al norte y al este, se abre un terreno de lajas adornado con cañones, con unos 35 metros de lado. En el lado este de la muralla, la Puerta de Armas está rasgada, en un arco de medio punto, rematado por la piedra de armas con el escudo y la corona cerrados, simplificados. Esta puerta está defendida, además de por un foso, por un simple rebote en la pared, formando un ángulo de flanqueo, sin baluartes. Este foso estaba atravesado por un puente levadizo. La entrada, desde el lado interno, se abre a un corredor, donde el Cuerpo de guardia y la llamada mecha, una rejilla que interrumpía el acceso de los invasores al interior. Los dos pisos incluían la Casa de Comando, primitivamente cubierta por una terraza para los mosqueteros, más tarde reemplazada por un techo, y en el piso inferior, cuarteles de tropas y almacenes. Las otras dependencias, incluida la Capilla, estaban situadas en la plaza inferior, junto al terraplén. El fuerte estaba rodeado, al norte y al este, por una zanja inundada, bordeada en el exterior por una contraescarpa, atravesada por un camino cubierto, al que se accedía desde la zanja por una escalera de piedra ahora desaparecida. La muralla que hoy rodea el foso del castillo y que forma los miradores de la barbacana es lo que queda de esta primitiva defensa exterior. Desde el exterior, destaca el friso de las ventanas en arco que remata el muro de la plaza baja y particulariza la silueta del fuerte vista desde el sur o el oeste. Recientemente, se construyó una réplica de un cubículo en la plaza superior, en el lado norte, ocultando un tanque de agua, construido al mismo tiempo para remediar las deficiencias en el suministro. En el interior de la plaza, también al mismo tiempo, se estaba ampliando la zona habitable mediante la excavación del terraplén y su conexión con el pozo por una pequeña puerta, así como por la ampliación de los edificios de la plaza superior. ReferenciasEnlaces externosBatería Alta da Água Doce (PAP)Traducción de [70] 38°43′42″N 9°28′34″O / 38.7282771, -9.476163
La denominada Bateria Alta da Água Doce está situada en una posición dominante al norte de la playa de Água Doce en 38° 43′ 42″ N, 9° 28′ 34″ O, en la parroquia y el municipio de Cascais, Distrito de Lisboa, Portugal. Clasificada como propiedad de interés público por decreto en 1977, esta batería está actualmente en ruinas, dejando sólo rastros de las paredes, identificables entre el Océano Atlántico y el lado oeste del Hotel do Guincho. Enlaces externosCastillo de CascaisTraducido de [71] El castillo de Cascais era un antiguo castillo situado en el pueblo de Cascais, distrito de Lisboa, Portugal. Descripción e historiaSe sabe que cuando el rey Afonso I de Portugal reconquistó el área en 1147, Cascais no tenía ningún sistema defensivo. El castillo de Cascais sólo fue construido en el siglo XIV, muy posiblemente en torno o después del 7 de junio de 1364, año en que fue elevado de pueblo a la categoría de villa, ya que en 1370, año en que se formó el término de Cascais, D. Fernando I de Portugal pudo donar el castillo y el lugar de Cascais a Gomes Lourenço de Avelar, como Señor. Las referencias documentales sobre la existencia de un castillo en Cascais, materializadas en una carta de donación del rey Fernando I a Gomes Lourenço de Avelar, con fecha 8 de abril de 1370, son por lo tanto muy tardías. Esta es una precisa indicación del origen de la propia fortaleza.[1] Del recinto militar medieval, construido en los años 60 del siglo XIV, y presumiblemente continuado en los años siguientes, muy poco ha llegado a nuestros días, contando con algunos rastros en la Rua Tenente Valadim, una antigua torre circular (destruida en 1962), la antigua Torre Porta y un paño de pared asociado al Arco do Castelo, situado en la Rua Marques Leal Pancada. A la entrada de la puerta, hoy la entrada del Sítio do Castelo, hay un cartel que marca el lugar. En la torre cuadrangular que aún se conserva, se puede ver el escudo de armas de Castro, de Senhores y luego de Marqueses de Cascais, y una esfera armilar. Sin embargo, su trazado puede ser reconstituido genéricamente, gracias a un grabado de Georgius Branius (Bráunio), fechado en 1572, durante el reinado de D. Sebastian I de Portugal. En ese año, la ciudad todavía mantenía el perímetro defensivo medieval, que se componía de "siete torres" (las del lado este de una planta circular), una torre de barbacana del lado de la playa y, aparentemente, sólo una puerta, debe haber otra, u otras, no dibujadas por Bráunio, sino constantes de dibujos del período filipino. En el lado sur, había una torre de mayores dimensiones y con otras dependencias asociadas, que podría corresponder al Palacio Condal. En cuanto a la planta, la fortaleza tendía a ser ovalada, un rasgo común en nuestros castillos góticos.[2] Desde el antiguo puerto de Sintra, tierra salvaje y despoblada en los inicios de la nacionalidad,[3] Cascais se estableció como un bastión militar fundamental en la defensa costera de Lisboa y la entrada del río Tajo, y jugó un papel decisivo en las Guerras fernandinas, que D. Fernando I sostuvo contra Castilla en la década de los 70 del siglo XIV. En los años siguientes, la ciudad fue devastada varias veces por tropas extranjeras, que entraron fácilmente en la ciudad. Este hecho llevó a D. Juan II de Portugal a complementar el sistema medieval con una torre costera, relativamente alejada de la valla y totalmente adaptada a las nuevas exigencias de la guerra. Fue a partir de la segunda mitad del siglo XV cuando el castillo entró en un ligero declive, lo que llevó a que toda la zona interior fuera ocupada por casas particulares (como declaró el padre Manuel da Silveira, en 1758, durante el reinado del rey José I de Portugal y ya después del terremoto de 1755, que golpeó duramente a la ciudad, incluso con un tsunami). Sin embargo, la posición estratégica de la ciudad en relación con la capital motivó algunas propuestas para reconvertir la estructura. Así, en 1594, cuando reinaba D. Filipe I de Portugal, Filipe Tercio proyectó la ampliación de toda la fortaleza, a la que se añadiría un enorme baluarte moderno. Más tarde, durante el reinado del rey João IV de Portugal, los arquitectos militares que contrató determinaron la fortificación del asentamiento, que recibió entonces algunos paños de pared típicos del período de la Restauración y también "cortinas de pistoleros" en toda la extensión de la ciudad amurallada.[4] Los tiempos, sin embargo, dictarían el declive de la fortificación, al igual que la abrumadora mayoría de nuestros castillos y fuertes. En el siglo XIX, el proceso de desmantelamiento se llevó a cabo a gran escala. En la primera década del siglo, según el dibujo de Weyrothes, algunos cambios ya son evidentes, como la rotura de un paño de pared y la supresión de la torre-puerto. La degradación y el uso del aparato para construcciones privadas continuó, entrando en el siglo XX. En 1962, durante el Estado Novo, durante las grandes obras de la antigua Calçada de Nossa Senhora da Assunção, se descubrió parte de una gran torre circular, pero el proyecto determinó su destrucción total. Aún hoy en día, las pruebas materiales del antiguo castillo de los Trecentistas son muy escasas y las pocas iniciativas para preservar estos vestigios han chocado con la dinámica constructiva de una de las zonas de construcción más atractivas y costosas de Portugal en la actualidad. ReferenciasEnlaces externosCastillo de Albufeira (PAP)Traducción de [72]
El Castillo de Albufeira, en el Algarve, se encuentra en la ciudad, parroquia y municipio del mismo nombre, distrito de Faro, en Portugal . HistoriaAntecedentesAunque no hay información fiable sobre la primitiva ocupación humana de este sitio, se cree que este tramo de costa ya estaba ocupado desde la prehistoria por poblaciones vinculadas a la recolección y la pesca. Su puerto habría proporcionado la formación de un asentamiento de cierta importancia, que en la época de la conquista musulmana de la península ibérica se llamaba Baltum. Su población, junto con la actividad pesquera, habría desarrollado la agricultura y el comercio, aportando un progreso económico del que son testimonio los restos de acueductos, puentes y carreteras. En la época de la invasión musulmana de la Península Ibérica, a partir del siglo VIII, habría sido fortificada, como atestigua su topónimo árabe al-Buhera con el significado de «Castillo del Mar». Otros autores atribuyen a la palabra el significado de "laguna", entonces existente en la parte baja, que defendería en el lado terrestre la península en la que se encuentra el asentamiento. La laguna islámica era un asentamiento amurallado en la cima de la escarpadura rocosa, que corresponde al actual centro histórico, dominado por un castillo. La eficacia de esta defensa se atestigua por el hecho de que fue uno de los núcleos que permaneció en su dominio más tiempo. El castillo medievalEn la época de la reconquista cristiana de la península, tras la conquista de Faro, la villa de "Al-buhera" fue finalmente conquistada en 1250 por las fuerzas de Afonso III de Portugal (1248-1279), siendo el castillo y sus dominios donados por el soberano a los Caballeros de la Orden de Avis, en la persona de su Maestro, D. Martinho Fernandes (1 de marzo de 1250). Aunque no hay información disponible, es posible que sus defensas hayan sido restauradas desde entonces. Es cierto que el asentamiento se desarrolló en los siglos siguientes, ya que en la época de Manuel I de Portugal (1495-1521), recibió una carta (20 de agosto de 1504). Aunque tampoco hay información, sus defensas deben haberse fortalecido en ese período. Batería de AlbufeiraDesde el siglo XVIII hasta la actualidadSituado en un acantilado, el pueblo siempre ha sido golpeado por desastres naturales. Fue particularmente castigado por el terremoto de 1755, cuyo consecuente tsunami golpeó la costa en ese tramo con olas de más de diez metros de altura, destruyendo todo a su paso. En el pueblo sólo quedaban 27 casas en pie. La Iglesia Madre, en la que se había refugiado parte de la población, se derrumbó, causando 227 víctimas. Aunque se iniciaron inmediatamente los trabajos para reparar los daños, la región siguió siendo sacudida por terremotos hasta agosto del año siguiente. En 1833, durante la guerra civil portuguesa (1828-1834), la aldea fue rodeada y tomada por las fuerzas de José Joaquim de Sousa Reis, el Remexido, un capitán guerrillero miguelista, causando grandes daños materiales. La pelea tuvo un saldo de unos 27 muertos entre ambos bandos. Entre los siglos XIX y XX, el pueblo experimentó brotes de crecimiento y depresión económica. Modernamente, gracias al turismo, se produjo una expresiva oleada de progreso. Poco queda, sin embargo, de las antiguas murallas medievales del pueblo, que no pudieron resistir el progreso urbano, demolidas en los años 60 cuando se construyó el Hotel Sol e Mar. Estos restos no están clasificados ni en proceso de clasificación por el poder público portugués. CaracterísticasEl castillo medieval tenía una planta cuadrangular, con una torre en cada vértice. Este perímetro fortificado correspondería a la ciudadela musulmana. Se accedió al asentamiento por tres puertas:
La llamada Torre del Reloj, que actualmente está integrada en el edificio de la Santa Casa de la Misericordia, en la calle Bernardino de Sousa, fue originalmente una de las torres musulmanas que defendían la Puerta Cuadrada, donde funcionaba la antigua cárcel. Está en la pared del castillo junto a la antigua puerta de la Plaza de armas. En el siglo XIX fue dotado con una corona de hierro que soporta la campana de las horas. Referencias
Enlaces externos
Castillo de Alcantarilha (PAP){{Coord|37|7|41.87|N|8|20|44.38|W|display=inline,title}}
El Castillo de Alcantarilha era un antiguo complejo militar en la ciudad y la parroquia de Alcantarilha, en el municipio de Silves, distrito de Faro, Portugal. Construido durante el período musulmán y luego ampliado a lo largo de los siglos, el castillo tenía una doble función, tanto para defender el interior del Algarve como para evitar las invasiones de las fuerzas que desembarcaban en la costa.[1] Entró en una fase de decadencia a partir del siglo XVIII, habiendo sobrevivido de la estructura original sólo unos pocos lienzos de murallas.[1] DescripciónUbicaciónLos restos del castillo están situados en el centro histórico de Alcantarilha, junto a la Rua da Misericórdia, Travessa do Castelo[1] y Largo General Humberto Delgado.[2] En el lugar de la moderna Rua das Palmeiras se encontraron evidencias de un antiguo camino, probablemente utilizado desde los siglos XVI o XVII, cuya ruta pasaba por el castillo.[3] Composición y conservaciónEl castillo en sí mismo consistía en una valla fortificada,[4] que a su altura tenía seis bastiones, uno en cada vértice, y una puerta principal con un arco.[5]
Las murallas del Castillo de Alcantarilha todavía tienen aberturas para siete aspilleras y almenas, lo que demuestra la existencia de un camino, que sin embargo ha desaparecido totalmente.[1] A lo largo del lado este de la Rua do Lagar se encuentra otra sección de la muralla y parte de una torre, en la que se construyó una residencia privada, que todavía conserva su pendiente.[6] Esta torre tiene una estructura similar a otras que se encuentran en las Murallas de Lagos, a saber, las de Santo António, Gafaria, Quartos y Paiol.[4] Este tramo continúa hacia el norte, más allá del cruce con la Rua das Escadinhas do Lagar.[4] El Castillo de Alcantarilha fue clasificado como Bien de Interés Público por el Decreto nº 129/77, de 29 de septiembre de 1977.[7] Sin embargo, el área de clasificación sólo abarca la mayor sección superviviente de la muralla, aunque se identificó otra parte cerca de la Rua do Lagar, que no estaba sujeta a protección.[4] A pesar de estar casi totalmente destruido, el Castillo de Alcantarilha es considerado uno de los principales monumentos de la ciudad, y de gran importancia en su evolución histórica.[8] HistoriaAntecedentesEl pueblo de Alcantarilha ha estado habitado desde la antigüedad, como puede verse por el gran número de restos arqueológicos encontrados en obras privadas en el centro histórico.[1] El primer asentamiento de Alcantarilha puede haber sido un castro lusitano, ocupado durante el período de transición del neolítico al calcolítico.[9] Puede haber sido conquistado por ejércitos romanos alrededor del año 198 a.C., y utilizado como base militar en relación con el puerto de Armação de Pêra.[9] En este sentido, el castillo fue construido durante el siglo XII.[9] Período Islámico y Reconquista | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características |
Durante el período islámico, Alcantarilha tuvo una gran importancia desde el punto de vista estratégico, ya que estaba situada cerca de un puente en la carretera entre Faro y Silves, entonces las principales ciudades de la región. [1] De hecho, fue por este puente que el pueblo recibió su nombre, al-qantarâ, que luego fue modificado a Alcantarilha.[1]
En el siglo XIII, Alcantarilha fue conquistada por las fuerzas cristianas de D. Paio Peres Correia, durante el reinado de Alfonso III.[9] Durante este período, el castillo mantuvo su importancia, por lo que el monarca ordenó que se llevaran a cabo grandes obras en esa fortaleza, siendo uno de los posibles vestigios de esta intervención la forma relativamente ovalada de las calles más altas de Alcantarilha.[1] Según algunos autores, sólo en esta época se construyó el castillo.[6]
Siglos XVI y XVII
editarEn el siglo XVI, posiblemente durante el reinado de D. Juan III, comenzaron las obras de construcción de las murallas de Alcantarilha.[10] Sin embargo, la aldea fue atacada por piratas moros en 1550, cuando fue saqueada,[6] y en 1559, dando lugar al refugio de mujeres y niños en Silves, debido a la falta de defensas.[4] En 1571, el rey [[D.] Sebastião]] ordenó la terminación de los muros,[10] y el 28 de enero de 1573 visitó Alcantarilha durante un viaje al sur del país, para ver si las obras ya habían sido terminadas.[10] El cronista João Cascão, que formaba parte del grupo del rey, escribió que Alcantarilha, una aldea de 150 vecinos, que ahora está rodeada por una muralla en todo su alrededor, y con baluartes en lugares convenientes, porque está cerca de la costa [...] El-Rei entró en la calle principal de la aldea, que estaba llena de gente en una banda y otra, y las ventanas algunas chicas muy similares. y caminó en Alcantarilha viendo el nuevo edificio.[6] En aquella época el Castillo era todavía bastante significativo desde el punto de vista militar, sirviendo para defender tanto el interior de la región, como para prevenir posibles desembarcos de enemigos en la costa.[1] Estas obras modificaron profundamente la estructura del castillo, que perdió así casi por completo su arquitectura islámica original.[1] Algunos investigadores han avanzado la teoría de que el castillo sólo fue construido o reparado en esta época, debido a los anteriores ataques a Alcantarilha.[6] Según el trabajo Corografia do Reino do Algarve, escrito por Frei João de São José en 1577, la zona de Alcantarilha estaba todavía en construcción.[6] En 1621, el ingeniero militar italiano Alexandre Massai describió Alcantarilha en su obra Descrição do Reino do Algarve (Descripción del Reino del Algarve), aconsejando que se terminaran las obras de las murallas, en cuyo momento sólo se terminó el bastión y se hicieron parcialmente las murallas. [6] Según Massai, sólo se habían hecho las lanchas que miraban al mar, no habiéndose completado por falta de fondos. [4] Muchos de los muros acaban de empezar, habiendo aconsejado que se eleven hasta la altura del baluarte existente, utilizando una estructura de piedra y cal.[4] También recomendó que el trabajo se haga en el lado de la tierra, y que se coloque una fosa alrededor de ella, y que se aproveche el apoyo de la población, que se ha puesto a disposición para ayudar en el trabajo.[4] Según la obra de Lívio da Costa Guedes, "Aspectos del Reino del Algarve, en los siglos XVI y XVII", Massai habrá mencionado que "me parece justo tener un lugar digno y merecedor del fin de este magnífico asedio, en lo que respecta al otro lugar sobre Pera, que ambos corren el riesgo de ser asaltados" [...]. [...] y también por la seguridad de las trampas junto a este lugar que son de Pera y Pedra da Galé, donde en la costa está la familia de estos armadores.[4] También informó que Alcantarilha tenía una buena fuerza de milicia, compuesta por 27 hombres a caballo y 221 a pie.[4] Massai dibujó un plano del castillo, que debería tener la forma de un polígono hexagonal, extendiéndose a lo largo de la cresta de la elevación, con parte de los muros orientados al sur, mientras que el resto debería estar rodeado por un foso.[4]
El Castillo fue restaurado nuevamente en 1640, como parte de la Guerra de Restauración de la Independencia.[9]
Siglo XVIII
editarEn el siglo XVIII, el Castillo de Alcantarilha entró en un profundo estado de decadencia, que puede haber sido causado por el Terremoto de 1755.[1] En 1758 el Marquês de Pombal ordenó a los párrocos que informaran sobre los daños causados por el terremoto.[6] El párroco de Alcantarilha informó de que la iglesia sólo sufrió daños leves, sin hacer referencia a las murallas.[6] Según el Plan Maestro Municipal, el arco de la Puerta de la Aldea habrá sido derribado durante este siglo, y los materiales reutilizados para la construcción del puente sobre la Ribera de Alcantarilha.[2]
Siglos XIX y XX
editarEn el decenio de 1940, se consideraba que el Castillo de Alcantarilha seguía en buen estado de conservación, aunque la progresiva expansión urbana de la ciudad provocó la destrucción de gran parte de la estructura, ya que el área dentro de las murallas se había modificado profundamente, mientras que grandes partes de la muralla se estaban demoliendo. [1]
En agosto de 1973, el Secretario de Estado de Instrucción y Cultura - Dirección General de Asuntos Culturales envió una carta al municipio de Silves, informándole de que se había tomado la decisión de clasificar el Castillo de Alcantarilha como Bien de Interés Público.[6] En 1974 se inició el proceso para la "Constitución de la servidumbre administrativa del Castillo de Alcantarilha", para proceder a su classificação, y en el "Jornal do Algarve" del 27 de julio de ese año, apareció el edicto para la creación de la servidumbre administrativa, una zona de protección genérica con 50 m de radio. [6] Sin embargo, se presentaron tres quejas en este proceso, dos de ellas por los propietarios de edificios y terrenos en Alcantarilha, y una tercera por el propietario del propio castillo, que temía no poder construir nuevos edificios o modificar los existentes dentro del área cubierta. [6] Estas quejas fueron respondidas por una carta con fecha 20 de agosto, en la que se informaba que este proceso no impedía la construcción o alteración de los edificios de la zona, sólo que este tipo de trabajo debía ser autorizado por el gobierno.[6] Esta carta también declaraba que, por decisión de la Secretaría de Estado de Cultura y Educación Permanente, las quejas no impedían la clasificación del castillo como Propiedad de Interés Público.[6] El proceso de clasificación del castillo se completó unos dos años más tarde, el 29 de septiembre de 1977.[7]
En 2000, el Castillo fue objeto de trabajos de prospección arqueológica, en el marco del Proyecto de Consolidación de los Perímetros del Valle de la Vila y Alcantarilha, en Silves.[2]
Siglo XXI
editarEn 2011, se realizó un trabajo de seguimiento arqueológico en la Rua das Palmeiras, para tratar de encontrar restos antiguos, e identificar una posible sección de la muralla.[3]
En mayo de 2015, se organizó una recreación histórica en Alcantarilha, para conmemorar la visita real del 28 de enero de 1573.[10]
En enero de 2016, el Archivo Municipal de Silves organizó una exposición sobre el Castillo de Alcantarilha en en las Cámaras del Concejo.[11]
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ a b c d e f g h i j k l m n Patrimonio Cultural (ed.). «Castelo de Alcantarilha». Direcção-Geral do Património Cultural. Consultado el 8 de octubre de 2019.
- ↑ a b c «Castelo de Alcantarilha». Portal do Arqueólogo. Direcção-Geral do Património Cultural. Consultado el 8 October 2019.
- ↑ a b Direcção-Geral do Património Cultural (ed.). «Alcantarilha - Rua das Palmeiras». Portal do Arqueólogo. Consultado el 8 de Outubro de 2019.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ MAGALHÃES, 2008:197-202
- ↑ «Exposição documental sobre Castelo de Alcantarilha». Algarve Vivo. 10 de Janeiro de 2016. Consultado el 8 de Outubro de 2019.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n União das Freguesias de Alcantarilha e Pêra (ed.). «Castelo de Alcantarilha». Junta de Freguesia de Alcantarilha. Consultado el 10 de Outubro de 2019.
- ↑ a b PORTUGAL. Decreto n.º 129/77, de 29 de Setembro de 1977. Presidência do Conselho de Ministros e Ministério da Educação e Investigação Científica, Publicado no Diário do Governo n.º 226, Série I, de 29 de Setembro de 1977.
- ↑ «Silves destaca papel do Castelo de Alcantarilha em exposição documental». Sul Informação. 8 de Janeiro de 2016. Consultado el 8 de Outubro de 2019.
- ↑ a b c d e Direcção-Geral do Património Cultural (ed.). «Castelo de Alcantarilha / Muralhas de Alcantarilha». Sistema de Informação para o Património Arquitectónico. Consultado el 8 de Outubro de 2019.
- ↑ a b c d «D. Sebastião regresa a Alcantarilha para una visita real». Sul Información. 5 de mayo de 2015. Consultado el 8 de octubre de 2019.
- ↑ «Castelo de Alcantarilha en el Ayuntamiento de Silves». Algarve Primeiro. 7 de Janeiro de 2016. Consultado el 8 de octubre de 2019.
Bibliografía
editar- MAGALHÃES, Natércia (2008). Algarve: Castelos, Cercas e Fortalezas. Faro: Letras Várias, Edições e Arte. 301 páginas. ISBN 978-989-95974-0-2
- ALMEIDA, João (1948). Roteiro dos Monumentos militares Portugueses. Volume 3. Lisboa: [s.n.]
- INÁCIO, Nuno Campos (2015). Alcantarilha: história e suas gentes. Col: Genealogia do Algarve 1ª. ed. Albufeira: Arandis. 203 páginas. ISBN 978-989-8769-65-7
- LOPES, João Baptista da Silva (1841). Corografia ou memoria economica, estadistica, e topografica do reino do Algarve. Lisboa: [s.n.]
Enlaces externos
editar- Página sobre o Castelo de Alcantarilha, no sítio electrónico do Portal do Arqueólogo
- Página sobre o Castelo de Alcantarilha, no sítio electrónico da Base de dados de Património Islâmico em Portugal
- Página sobre o Castelo de Alcantarilha, no sítio electrónico All About Portugal
- Página sobre o Castelo de Alcantarilha, no sítio electrónico Mapio
Castillo de Alferce (PAP)
editar{{Coord|37|19|17.19|N|8|29|27.47|W|display=inline,title}} Traducido de [75]
Castillo de Alferce | ||
---|---|---|
Castelo do Alferce Sitio Arqueológico del Cerro do Castelo de Alferce | ||
SIP; Portaria n.º 429-A/2013; 28 de junio de 2013; ipa= 34026; ippar=12002901 | ||
Vista general de la colina donde se ubica el castillo (2019) | ||
Ubicación | ||
País | Portugal | |
Distrito de Monchique | ||
Alferce | ||
Ubicación | Distrito de Monchique, Algarve; Portugal | |
Características | ||
Tipo | castillo y patrimonio cultural | |
Construcción | Edad del Bronce | |
Estado | Mal estado | |
Propietario | Estado portugués | |
Entrada | Si | |
Mapa de localización |
El Castillo de Alferce, conocido oficialmente como el Sitio Arqueológico del Cerro do Castelo de Alferce, y también conocido como Castelo da Pedra Branca, es un monumento situado en la parroquia de Alferce, parte del municipio de Monchique, en la región del Algarve de Portugal. Corresponde a un antiguo asentamiento fortificado de la Edad de Bronce, que fue transformado en una fortaleza durante la dominación musulmana. El Castillo fue clasificado como Sitio de Interés Público en 2013.[1]
Descripción
editarUbicación y composición
editarEl castillo se encuentra a un kilómetro del pueblo de Alferce, en la cima de una colina elevada, llamada Cerro do Castelo. Esta colina se encontraba en un lugar aislado, formando parte de la parte oriental de Picota, en la Serra de Monchique. Este cerro, que alcanza una altura de 488 m, presentaba buenas condiciones de defensa natural, y permitía vigilar una gran extensión de territorio, que incluía la Picota, la franja costera, los caminos de Silves a Monchique y la cuenca de la Ribeira de Odelouca.[2] El acceso al sitio arqueológico se realiza desde la Carretera Municipal 1073.
El castillo tenía tres órdenes de murallas, de diferentes dimensiones. La muralla exterior se instaló para adaptarse al terreno, rodeando toda la colina, y protegiendo una gran área, de unas 2,1 Ha, en una dirección alargada de norte a sur. Cerca del borde sur de la muralla, en el interior, hay un moderno edificio residencial. En el interior había una segunda muralla, mientras que una tercera se identificaba como una fortaleza fortificada en el centro de la colina. Esta fortificación estaba situada en el punto más alto de la colina, habiendo sido identificada como un qasr o alcácer (recinto fortificado musulmán), y estaba situada a unos 3 o 4 m de la segunda muralla.[3] También en el recinto del segundo muro había una zona residencial, situada inmediatamente al oeste y al norte del fuerte, y que fue identificada debido a los restos de cerámica. Se encontró una posible segunda zona residencial cerca de la cima de la colina, en el lado oeste, entre los cinturones de los muros central y exterior.[1] Tanto los cinturones de los muros como el fuerte fueron construidos con bloques de sienita, unidos con arcilla de grano fino.[1] Los muros del fuerte también muestran rastros de revoque con cal,[1] con una capa de mortero de unos 5 cm de espesor.[3] Según Fábio Capela, arqueólogo del Ayuntamiento de Monchique, este proceso de enlucido de las paredes del fuerte puede haber servido para resaltarlo en el paisaje circundante, haciéndolo más visible, y reforzando así la idea del poder militar de los omeyas..[3] Los muros fueron construidos con un aparato de piedra muy regular,[1] que en las caras interiores de los muros Oeste y Este tomó una forma conocida como espina de pescado. Aunque el fuerte central tiene una estructura de buena calidad, se encontró que no se tuvo el mismo cuidado durante la construcción de la cintura del muro intermedio.[3]
A pocos metros de la cara interna de la sección sur del muro interior se descubrió un aljibe, posiblemente de forma rectangular, construido con un mortero de cal, que tenía 4 m de largo por 2,2 m de ancho, y 1,5 m de alto.[1] Este aljibe era necesario debido a la necesidad de obtener agua, ya que el arroyo más cercano se encontraba a unos 300 m de distancia en el fondo del valle. Tenía unos 2,6 m de profundidad y probablemente tenía un recubrimiento de arco, formando una bóveda con azulejos de cerámica, similar a la del Castillo Moro de Sintra.[3] En las paredes del aljibe, en mortero, se encontraron varios posibles grabados, como dibujos.[3] El fondo estaba formado por losas de piedra, accediendo por varios escalones también cubiertos de mortero.[3]
El alcázar tenía una forma perceptiblemente pentagonal, se han identificado seis torres adosadas a los muros, y también puede haber una séptima.Cuatro de estas torres están situadas en los extremos norte, este, suroeste y noreste del muro, mientras que la quinta se encuentra en el lado noroeste, cerca de la entrada, y la sexta en el lado sur. La torre que aún no se ha confirmado está situada en el extremo sureste de los muros. A su vez, la pared intermedia también era pentagonal, aunque no presentaba la misma orientación que el alcácer, ya que su quinta pared estaba orientada al oeste, mientras que el alcácer estaba orientado al este. Se desconocen las razones de esta divergencia, aunque Fabio Capela adelantó que podría haber sido por razones militares o por una mejor adaptación al terreno.
Estado
editarEn el Castillo de Alferce se reunió una vasta colección arqueológica de distintos períodos, destacando el descubrimiento de doce artefactos líticos cerca de la cima de la colina, que fueron identificados como tres pulidores, dos hachas de piedra pulida, dos que se mueven con una rueda de mano temblorosa, dos percutores, dos azadas y una cuchilla. También se encontraron varias piezas de cerámica en el sitio, incluyendo una piedra de juego de forma semicircular con un grafito en un lado, dos protuberancias con pezones decorativos, fragmentos de tres posibles platos y azulejos de media caña decorados, un trozo con agujeros a intervalos regulares, que podría haber sido parte de una quesera, el mango de una vela islámica y la punta de otra cadena, y el borde de una olla, que, según el arqueólogo Fabio Capela, era típico del siglo X, el período omeya. 8] También se recogieron partes de tejas de media caña al norte del segundo muro, lo que puede indicar la presencia de estructuras en la zona fuera de los muros. También se descubrieron algunos fragmentos de cerámica más gruesa aquí y en el lado norte de la colina, probablemente producidos antes del período islámico, lo que revela que la ocupación humana durante la prehistoria reciente puede haber sido no sólo en el oeste o en el lado de la colina, como se calculó anteriormente.
Junto a una de las paredes se encontró un área de vertedero de basura, donde se recogieron carbón vegetal y una gran cantidad de restos de fauna, como huesos de pescado, conchas de almejas y huesos de cerdos, vacas, ciervos y conejos [8].
Conservación
editarEl yacimiento arqueológico del Cerro do Castelo de Alferce fue clasificado como sitio de interés público por la Ordenanza nº 429-A/2013, de 28 de junio, publicada en el Diário da República nº 132, Serie II, de 28 de junio de 2013[1].
Historia
editarOcupación original
editarLa ocupación del sitio del Castillo de Alferce se realizó principalmente en dos períodos distintos, primero durante la prehistoria y luego entre los siglos IV y XI[1]. La primera fase de ocupación se remonta al final de la Edad de Bronce, desde el final del segundo milenio a.C. hasta el primer cuarto del siglo I d.C, Sin embargo, es posible que el lugar haya sido habitado anteriormente, desde el período Calcolítico, entre el tercer y segundo milenio a.C.[6] En la parroquia de Alferce también se encontraron otros signos de presencia humana durante la prehistoria, incluyendo varias tumbas cerca del pueblo, que datan del Neolítico y la Edad de Bronce.[10]
La segunda fase comenzó en el siglo V y terminó con el abandono del castillo en los siglos X[5] u XI, y puede subdividirse en dos períodos, uno correspondiente a la Antigüedad tardía y al reino visigodo, y el otro al dominio musulmán. El castillo fue construido durante el siglo V, como parte del proceso de asentamiento de la región que comenzó a finales del siglo IV, y luego fue utilizado como hisn, o recinto fortificado islámico, a partir del siglo VIII [1]. La segunda ala de murallas fue construida quizás durante el siglo IX, siendo definitivamente más antigua que el recinto central, que se integró cronológicamente en la segunda mitad del siglo X, durante el período omeya. 8] Esta fortificación serviría probablemente de apoyo al Castillo de Silves, formando parte del grupo de fortificaciones del período emiral en el Algarve, entre los siglos X y XI, que incluye también el Castillo Viejo de Alcoutim y el Castillo de Relíquias. 2] De hecho, desde su posición era posible observar los arroyos Odelouca y Monchique, que en el pasado eran ejes de transporte entre la zona montañosa y la costa, y una de las principales vías de acceso a Silves, situación similar a la de Castelo Belinho, también situada en las cercanías de esa ciudad. 4] Según Fábio Capela, su construcción, sobre las estructuras defensivas anteriores, y enlucida con cal para ser más visible a distancia, puede haber sido utilizada como un símbolo del poder militar de la dinastía Omeya.[8]
El Castillo de Alferce puede haber sido el sitio al que se refieren los documentos islámicos como el Munt Šāqir, que se describió como una montaña con buenas defensas y cercana al océano, que había sido ocupada por rebeldes de origen muladí y bereber en dos períodos distintos durante el siglo IX. El sitio del castillo también puede haber estado habitado durante la época romana, y el investigador Joaquim Botto registró la presencia de una capa de restos luso-romanos entre los estratos neolítico e islámico. 11] Los rastros de ese período en Alferce son muy raros, y consisten sólo en varios fragmentos de cerámica dispersos en la zona del Cerro do Mourão, al sur del castillo.[12] Sin embargo, en el balneario termal de Caldas de Monchique había importantes signos de la presencia romana, que ya tenía allí un establecimiento para aprovechar las propiedades curativas de las aguas.[13]
Después de que la fortaleza fue abandonada, las piedras de las estructuras fueron progresivamente removidas por la gente, dejando sólo partes de los muros, las bases de las torres y una cisterna.[6] Este proceso de destrucción también fue causado por eventos sísmicos,[8] actividades agrícolas, vandalismo y excavaciones clandestinas, habiéndose intensificado principalmente a lo largo del siglo 20.[14] Por ejemplo, se encontró que parte del segmento norte de la pared del alcázar fue volcado, durante la construcción de un camino a un edificio rústico.
Redescubrimiento
editarSiglos XVIII y XIX
editarEl castillo ya era conocido al menos desde el siglo XVIII, y se encontró una referencia a su existencia en el Diccionario Geográfico del Padre Luís Cardoso, publicado entre 1747 y 1751, y copiado por A. Mesquita de Figueiredo:[15]
Encima de este lugar, un rifle disparado al noreste, hay un castillo en ruinas, lo que demuestra que tenía grandes edificios, y que permanecía de la época de los moros. -Luis Cardoso, Tomo I, p. 277
En su obra Glosario crítico de los principales monumentos del Museu Archeologico infante D. Henrique, publicada en 1899, el canónigo Joaquim Botto señaló que el prior de Alferce, Cabrita Neves, había ofrecido al Museo de Faro dos piezas prehistóricas, encontradas en el sitio de Castello, que consistían en una herramienta, probablemente una azada, y un pequeño jarrón de cerámica. Joaquim Botto también informó de que se habían encontrado tres capas de ocupación en el sitio, la más profunda, a una profundidad de cinco metros, desde el Neolítico, cubierta por vestigios luso-romanos, que a su vez estaban coronados por edificios del período islámico. También se encontraron varios fragmentos de cerámica de gran tamaño en la propiedad de João dos Santos, en el sitio del Castillo, y algunas de las piezas se han conservado en el Museo de Faro [16]. Estos fueron descritos por Joaquim Botto como jarrones de barro bastante primitivos, en arcilla mal cocida con restos de alas rudimentarias. Se produjeron sin el uso de un torno de alfarero, aunque mostraban signos de haber sido pulidos irregularmente.[16] Otros fragmentos pertenecían a un peso de tejido, con signos de desgaste por el uso.[16] El jarrón ofrecido por el prior de Alferce también había sido producido en arcilla, y mostró haber sido pulido a mano.[16]
siglo XXI
editar2002 a 2016
editarEn 2002 se realizaron trabajos arqueológicos en el sitio, que incluyeron encuestas en el marco del programa Guerra, asentamiento rural y hábitat fortificado (siglos X a XIII), bajo la responsabilidad de Mathieu Grangé, y una operación de reubicación de la división Silves del Instituto de Arqueología de Portugal. En 2004, se continuaron las prospecciones iniciadas en 2002,[5] y las excavaciones, llevadas a cabo por un equipo de arqueólogos franceses y belgas, se centraron en el sitio del castillo[9]. Se descubrió que el alcázar tenía forma de pentágono y no de cuadrado, como se había representado en los mapas más antiguos,[9] y se identificaron tres torres de ángulo. 3] En 2012 se llevó a cabo un estudio arqueológico en el castillo como parte de un programa para estudiar la prehistoria y protohistoria reciente de la Sierra de Monchique, y se investigó la plataforma del lado oeste de la colina, donde ya se habían recogido rastros de la Edad de Bronce. 5] Se descubrió una importante finca de cerámica integrada en la Edad Media de Bronce, pero no se encontraron rastros del final de ese período, ni de la Edad de Hierro ni de la época islámica, por lo que en ese lado de la cima de la colina, cerca del tercer recinto de murallas, pudo haber un núcleo de población de la Edad Media de Bronce [5].
En 2014, el Ayuntamiento de Monchique inició un programa de difusión, investigación y preservación del castillo, que incluía trabajos periódicos de deforestación y la organización de visitas guiadas. Los primeros trabajos de desbroce de vegetación en el lugar se realizaron a finales de ese año, con el apoyo del propietario del terreno. Esta intervención, realizada en el marco de las Jornadas Europeas del Patrimonio, permitió comprender mejor la configuración de las antiguas fortificaciones, incluyendo el descubrimiento de que un segmento de la segunda cintura de murallas, en el lado este, continuaba hasta la esquina noreste del primer recinto, que tenía allí una torre, y ambas estructuras podían estar relacionadas [5]. En esa parte de la segunda muralla también se descubrió una rotura y una depresión en el suelo, que podían estar relacionadas con la entrada del recinto. 5] En febrero de 2016 se informó de que el municipio tenía previsto realizar trabajos arqueológicos en el castillo para estudiarlo y mejorarlo, y en ese momento preparaba la futura construcción de un centro de interpretación en el pueblo de Alferce, y la organización de rutas para visitar el monumento. 2] El 26 de febrero, el municipio firmó dos protocolos con la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad del Algarve, con el fin de preservar, difundir y valorizar el patrimonio del municipio, uno de ellos relativo específicamente al Castillo de Alferce.[2][17]. En mayo, el municipio de Monchique firmó un protocolo de hermanamiento con el pueblo español de Montejaque, con el fin de acercar los dos municipios y valorizar su patrimonio islámico, especialmente el Castillo de Alferce[18].
2017 a 2020
editarEn agosto de 2017, un equipo de arqueólogos, dirigido por Fábio Capela,[6] realizó dos investigaciones diagnósticas en la cara interna del segundo recinto amurallado, en la zona identificada como el alcácer, y en una plataforma al oeste de ese fuerte, donde se encontraron rastros de ocupación prehistórica[7]. Esta investigación mejoró el conocimiento del potencial estratigráfico y arqueológico en dos áreas diferentes del monumento que nunca habían sido objeto de investigación, permitió un mayor conocimiento de la fortaleza islámica, y permitió una mejor organización de la futura investigación sobre este monumento. También se confirmaron las tres torres ya descubiertas en 2004 y se identificaron otras tres, y se planteó la hipótesis de que podría haber una séptima torre en el extremo sureste de la fortaleza. En la primera prospección se excavó el lado interior de la muralla y se descubrió que giraba hacia el sur y podía continuar hasta la esquina noroeste del fuerte islámico, y era posible que tuviera una forma pentagonal. También se encontró que la pared sufrió un proceso de destrucción, tal vez durante el período omeya, y se descubrió un gran número de fragmentos de cerámica, algunos de ellos en forma articulada, y parte de la misma pieza [7]. En el segundo estudio se encontraron varios restos prehistóricos, incluyendo cerámica del segundo milenio a.C, aunque no se encontraron estructuras arqueológicas.[7] Además de la cerámica, se encontraron un gran número de piedras, que habían sido traídas del río. Entre las piezas encontradas en esta zona había un guijarro, piedra trapezoidal de forma rectangular, que podría ser un ídolo[6]. Durante las investigaciones se organizó una jornada abierta a la población, en la que se realizó una visita guiada al monumento. 7] Además de las excavaciones arqueológicas, en 2017 también se realizó una limpieza regular de las ruinas por parte de los propietarios del terreno, la parroquia de Alferce y el Municipio de Monchique.[6] En ese año, el municipio también llegó a un acuerdo con los propietarios para permitir el estudio del sitio arqueológico.[14]
En el verano de 2018, la zona del castillo de Alferce fue afectada por un incendio forestal que devastó gran parte del municipio de Monchique[19], pero la destrucción de la capa de vegetación, que había crecido de forma incontrolada a lo largo de los años, permitió llevar a cabo investigaciones arqueológicas sobre varios monumentos del municipio, entre ellos el castillo de Alferce. 19] También se descubrieron rastros de cerámica manual, probablemente preislámica. [3] Se estudió principalmente el lado norte de la colina, se identificó el área de entrada del complejo y partes de las paredes que aún no habían sido registradas, lo que permitió calcular el área dentro de las paredes, que sería de alrededor de 9.1 Ha.
El 9 de septiembre de 2019, un grupo de investigadores alemanes de la Universidad de Marburgo, coordinados por el profesor Felix Teichner (de) y apoyados por Fábio Capela, iniciaron una investigación en las ruinas del Castillo de Alferce[9]. Este proceso, que abarcó las dos áreas principales del sitio arqueológico, utilizó métodos no intrusivos, consistentes en varios estudios geofísicos para radiografiar el terreno, permitiendo así conocer si existen estructuras enterradas y su profundidad, facilitando futuras excavaciones arqueológicas en el sitio. Esta investigación tenía dos objetivos principales: encontrar posibles estructuras prehistóricas y estudiar la arquitectura del fuerte islámico y la segunda ala de murallas, de las cuales sólo se habían identificado la sección norte y parte de Occidente. 14] En el caso del fuerte islámico, se esperaba que confirmara si su entrada se hizo en el sitio identificado por el equipo de Fabio Capela en 2017. 9] Según Rui André, alcalde de Monchique, en ese momento se estaba preparando una solicitud para el Plan Operativo Regional 2020 para financiar la mejora del sitio arqueológico, que consistía en la instalación de señalización e información, la adaptación del antiguo Centro de Vivienda Alferce en un centro de interpretación y la construcción de un sendero entre el pueblo y el castillo, que también debía pasar por el famoso Barranco do Demo, uniendo así el patrimonio natural con el sitio arqueológico. 14] Las investigaciones de 2019 tuvieron importantes resultados, con el hallazgo de una nueva torre y el descubrimiento de más detalles sobre la segunda línea de muros, que tiene forma de pentágono en lugar de cuadrada, como se pensaba [9].
2017 a 2020 En enero de 2020, el sitio arqueológico se insertó plenamente en terrenos privados, dividido en varios edificios rústicos, con un edificio de viviendas en el extremo sur de la zona intramuros. En mayo de ese año, el municipio de Monchique entregó a la Dirección General del Patrimonio Cultural el programa plurianual de investigación en arqueología De la Prehistoria reciente a la Edad Media islámica: antiguas ocupaciones humanas en el Cerro do Castelo de Alferce. Este plan, que contó con la colaboración de la Universidad del Algarve, la Universidad de Évora, el Sitio Arqueológico de Mértola, la Junta Parroquial de Alferce y la Dirección Regional de Cultura del Algarve, tenía por objeto estudiar el sitio arqueológico y la zona en que se encuentra, principalmente desde el punto de vista de la ocupación humana. 21] Según el municipio, "el conocimiento a adquirir no se limita a la mera comprensión de las estructuras arqueológicas existentes y la organización interna del asentamiento en la larga diacronía, ya que también se pretende obtener información sobre las comunidades humanas que habitaron este sitio en diferentes momentos de la civilización, así como las dinámicas de ocupación/explotación del territorio circundante". 22] De hecho, además de las ruinas del propio castillo, también se realizarían excavaciones en otros lugares del sitio arqueológico, como la llamada plataforma prehistórica, y se harían nuevas prospecciones en los alrededores. 22] Este programa profundizaría el conocimiento del sitio arqueológico y contribuiría a su valorización como patrimonio, ya que permitiría la aplicación de medidas de protección y musealización de las estructuras históricas, y la instalación de una ruta de visita, con posible conexión con el pueblo de Alferce.
Los trabajos arqueológicos se iniciaron en agosto de ese año, centrándose únicamente en el primer recinto amurallado, con especial atención a su supuesta entrada y al aljibe, y al oeste entre la primera y la segunda cintura de los muros, donde ya se habían encontrado restos de edificios anteriores al primer recinto[21]. Durante los trabajos se desenterró el aljibe y se encontraron en su interior varios fragmentos de cerámica, muy probablemente azulejos que formarían una bóveda sobre dicha estructura[8].
En ese momento, el alcalde, Rui André, reveló que la municipalidad de Monchique ya había aprobado una solicitud para el PADRE - Plan de Acción para el Desarrollo de los Recursos Endógenos, por valor de doscientos mil euros, con el fin de "mejorar el sitio arqueológico, colocar carteles e información y crear en Alferce, el antiguo Centro de Día, un Centro de Interpretación". Entonces, desde allí, se creará un sendero de descubrimiento, pasando por el Barranco do Demo,
Referencias
editar- ↑ a b c d e f «Câmara de Monchique assina protocolo com Universidade do Algarve para estudar e valorizar o Castelo de Alferce». Sul Informação. 28 de Fevereiro de 2016. Consultado el 20 de Julho de 2019.
- ↑ RODRIGUES, Elisabete (1 de Setembro de 2017). «Mistérios do Castelo de Alferce desvendados em campanha arqueológica». Sul Informação. Consultado el 20 de Julho de 2019.
- ↑ a b c d e f g RODRIGUES, Elisabete (5 de Setembro de 2020). Sul Informação https://www.sulinformacao.pt/2020/09/cisterna-milenar-do-castelo-de-alferce-da-pistas-para-a-historia-deste-povoado-fortificado/
|url=
sin título (ayuda). Consultado el 20 de Julho de 2019. Parámetro desconocido|titulo=
ignorado (se sugiere|título=
) (ayuda)