Santiago C. Fassi

político argentino
(Redirigido desde «Santiago Fassi»)

Santiago Carlos Fassi (Buenos Aires, 5 de enero de 1902-ibídem, 27 de noviembre de 1977) fue un abogado, profesor y político argentino. Miembro de la Unión Cívica Radical, se desempeñó como diputado nacional por la Capital Federal en dos oportunidades (1938-1942 y 1952-1955) y como senador nacional por la Capital Federal entre 1963 y 1966.

Santiago C. Fassi


Senador de la Nación Argentina
por la Capital Federal
12 de agosto de 1963-28 de junio de 1966
Predecesor Legislativo disuelto
Sucesor Legislativo disuelto (golpe de Estado)


Diputado de la Nación Argentina
por la Capital Federal
25 de abril de 1938-25 de abril de 1942

25 de abril de 1952-16 de septiembre de 1955

Información personal
Nacimiento 5 de enero de 1902 Ver y modificar los datos en Wikidata
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 27 de noviembre de 1977 Ver y modificar los datos en Wikidata (75 años)
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Educación
Educado en Universidad Nacional de La Plata Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Político, abogado y profesor universitario Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Unión Cívica Radical,
Unión Cívica Radical Antipersonalista,
Unión Cívica Radical del Pueblo
Afiliaciones Concordancia

Fue también profesor, vicedecano, decano y rector-interventor de la Universidad Nacional de La Plata en 1957.

Biografía

editar

Nacido en Buenos Aires en enero de 1902,[1]​ estudió abogacía en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), graduándose en 1925. Recibió un doctorado en jurisprudencia en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires en 1928.[2]​ Su tesis fue titulada Acciones reipersecutorias.[1]​ Se especializó en derecho de familia.[3]

Fue profesor suplente de derecho civil (familia y sucesiones) en la UNLP desde 1934, alcanzando la titularidad en 1943. Dejó la docencia en 1946, reincorporándose en 1955.[2]​ En 1957 fue rector-interventor de la UNLP, designado por el presidente de facto Pedro Eugenio Aramburu.[4]​ En la UNLP fue también director del Instituto de Derecho Comparado desde 1960, miembro del consejo académico, vicedecano (en 1945-1946) y decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales entre 1961 y 1964.[2]

Ejerció como abogado de diversas asociaciones sindicales como la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Asociación Bancaria, Asociación de Farmacias y la Unión Viajantes de Comercio.[1]​ Además, fue abogado del Club Atlético Boca Juniors.[5]

En política, actuó en la Unión Cívica Radical y en la UCR Antipersonalista, desempeñándose como diputado nacional por la Capital Federal, entre 1938 y 1942, y nuevamente entre 1952 y 1955.[6]​ En las elecciones legislativas de 1951 había sido el candidato radical en la 7.° circunscripción de la Capital, quedando en segundo lugar ante el candidato peronista Tito Vicente Pérez Otero.[7]​ Fue miembro de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas de la Administración.[8]​ Su segundo período, que se extendía hasta 1958, fue interrumpido por el golpe de Estado de septiembre de 1955.[6]

Más tarde adhirió a la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP) y en 1963 fue elegido senador nacional por la Capital Federal.[9][10]​ Allí presidió el bloque de la UCRP[11]​ y fue miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto.[12]​ Su mandato en el Senado, que se extendía hasta 1969, fue interrumpido por el golpe de Estado de junio de 1966.[10]

Falleció por un ataque cardíaco en noviembre de 1977, a los 75 años.[13]

  • Prescripción de la petición de herencia (1937).[1]
  • La sucesión hereditaria en el proyecto de Código Civil Argentino de 1936 (1940).[1]
  • La nulidad del matrimonio (1942).[1]
  • Los bienes reservados (1942).[1]
  • Naturaleza jurídica de la sociedad conyugal (1942).[1]
  • Regímenes matrimoniales (1944).[1]
  • Tipificacíon de la sociedad conyugal (1959).[14]
  • Código civil italiano: con notas para el estudioso argentino (1960).[14]
  • Estudios de derecho de familia (1962).[14]
  • El juicio de desalojo en el régimen procesal y las leyes de emergencia (1969).[14]
  • Tratado de los testamentos (1970).[14]
  • Prescripción de la acción de petición de herencia y de partición hereditaria (1971).[15]
  • Concursos comerciales y civiles: comentario exegético de la ley y jurisprudencia actualizada (1977).[14]
  • Sociedad conyugal (1977). Junto con Gustavo Alberto Bossert.[16]

Referencias

editar
  1. a b c d e f g h i Quién es quién en la Argentina: Biografías contemporáneas. G. Kraft. 1955. p. 242. Consultado el 25 de junio de 2021. 
  2. a b c Estudios de derecho de familia. Editora Platense. 1962. Consultado el 25 de junio de 2021. 
  3. Jurisprudencia argentina. 1958. Consultado el 25 de junio de 2021. 
  4. «Decreto 6114/1957». Boletín Oficial de la República Argentina. 10 de junio de 1957. Consultado el 25 de junio de 2021. 
  5. Quién es quién en la Argentina. G. Kraft. 1941. Consultado el 25 de junio de 2021. 
  6. a b Nómina alfabética de diputados de la Nación, período 1854-1991: (al 31-5-1991). Cámara de Diputados de la Nación. 1991. p. 95. Consultado el 25 de junio de 2021. 
  7. Hechos e Ideas. 1951. p. 197. Consultado el 25 de junio de 2021. 
  8. Senado de la Nación, Congreso de la Nación Argentina (1952). Diario de sesiones de la Cámara de Senadores. Establecimiento Tipográfico "El Comercio,". Consultado el 25 de junio de 2021. 
  9. «Fueron elegidos 30 de los 46 miembros que integrarán el Senado Nacional». Diario El Litoral. Hemeroteca Digital - Diarios Históricos en Internet - Prov. Santa Fe - República Argentina. 30 de julio de 1963. p. 1. Consultado el 25 de junio de 2021. 
  10. a b «Honorable Senado de la Nación Argentina - Senadores - Buscador Histórico - Períodos y Reemplazo». www.senado.gov.ar. Consultado el 25 de junio de 2021. 
  11. Neustadt, Bernardo. «Reportaje a un radical “de siempre”, 18 de septiembre de 1963». Diario El Mundo. Consultado el 25 de junio de 2021. 
  12. Senado de la Nación, Congreso de la Nación Argentina (1965). Diario de sesiones de la Cámara de Senadores. Consultado el 25 de junio de 2021. 
  13. «Santiago Carlos Fassi». The New York Times (en inglés estadounidense). 29 de noviembre de 1977. ISSN 0362-4331. Consultado el 25 de junio de 2021. 
  14. a b c d e f «Fassi, Santiago C. (Santiago Carlos) 1902-». WorldCat. Consultado el 25 de junio de 2021. 
  15. Fassi, Santiago Carlos (1971). Prescripción de la acción de petición de herencia y de partición hereditaria. Editorial Astrea de R. Depalma. Consultado el 25 de junio de 2021. 
  16. Fassi, Santiago Carlos; Bossert, Gustavo A. (1977). Sociedad conyugal: comentario de los Artículos 1217 a 1275 del Código civil : doctrina y jurisprudencia. Editorial Astrea. Consultado el 25 de junio de 2021. 

Enlaces externos

editar