Cámara de Diputados de la Nación Argentina

cámara baja del poder legislativo de Argentina
(Redirigido desde «Diputado de la Nación Argentina»)

La Cámara de Diputados de la Nación Argentina, oficialmente Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina, es, junto con el Senado, una de las dos cámaras que conforman el Congreso de la Nación, que constituye el poder legislativo de la República Argentina. Es conocida informalmente como Cámara Baja, por oposición a la Cámara de Senadores, conocida como Cámara Alta. La cámara está integrada por 257 diputados nacionales quienes representan directamente al pueblo de la Nación. Tienen mandatos de cuatro años y pueden ser reelegidos. La elección se realiza utilizando el sistema de representación proporcional D'Hondt en cada uno de los 24 distritos autónomos que integran la federación (23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Cada dos años la Cámara renueva la mitad de sus miembros.[17][18]

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina


Vista del hemiciclo del Congreso.
Localización
País Bandera de Argentina Argentina
Información general
Tipo Cámara Baja
Inicio de sesiones 1 de marzo
Salario

ARS $4.674.000 (Dip. Martín Menem)

(Liquidación Octubre 2024)[1]
Liderazgo
Presidente Martín Menem (LLA-LLA)
desde el 10 de diciembre de 2023
Vicepresidente primera Cecilia Moreau (FR-UxP)
desde el 10 de diciembre de 2023
Vicepresidente segunda Silvia Lospennato (PRO)
desde el 4 de diciembre de 2024
Vicepresidente tercero Julio Cobos (UCR)
desde el 4 de diciembre de 2024
Jefe del bloque de la primera minoría Germán Pedro Martínez (PJ-UxP)
desde el 1 de febrero de 2022
Jefe del bloque de la segunda minoría Gabriel Bornoroni (LLA-LLA)
desde el 10 de abril de 2024
Composición
Miembros 257
Mayoría 129
Cámara de Diputados de la Nación Argentina (2023-2025).svg
Grupos representados

Oficialismo (42)[2][3]   39    La Libertad Avanza[4][5]     3     Movimiento de Integración y Desarrollo

Aliados (42)    37    PRO     3     Independencia[6][7]     1     CREO     1     Fuerzas del Cielo - Espacio Liberal[8]

Oposición (173)

Dura (104)[9]
   98    Unión por la Patria[10]
    5     FIT-Unidad[10]
    1     Defendamos Santa Fe[11]
Dialoguistas (69)[12][13]
   20    Unión Cívica Radical[14][15]
   16    Encuentro Federal
   12    Democracia para Siempre
    8     Innovación Federal[16]
    6     Coalición Cívica
    2     Por Santa Cruz
    2     Producción y Trabajo
    1     Movimiento Popular Neuquino
    1     Unidos
    1     Somos Fueguinos
Elecciones
Sistema electoral Representación proporcional por listas
Sistema d'Hondt
Última elección 22 de octubre de 2023
Próxima elección 26 de octubre de 2025
Sitio web
www.hcdn.gob.ar

La Cámara de Diputados tiene atribuciones exclusivas en materia de creación de impuestos y reclutamiento de tropas.[19]​ También es quien debe formular las acusaciones que puedan desembocar en un juicio político al presidente de la Nación, al vicepresidente, los ministros de Estado y los miembros de la Corte Suprema. Dichas acusaciones son formuladas ante el Senado de la Nación Argentina y requieren una aprobación de las dos terceras partes de la Cámara.[20]

Al igual que la Cámara de Senadores, redacta su reglamento interno y puede decidir el disciplinamiento o incluso la expulsión de sus propios integrantes.[21]​ Sus integrantes tienen fueros parlamentarios que impiden que sean detenidos, pero pueden ser revocados por los restantes componentes de la Cámara si se formulara una orden judicial que lo requiriera.[22]

La representatividad que da sustento a la democracia en la República Argentina se halla regulada por la Constitución Nacional en lo atinente a la conformación de ambas cámaras del Congreso. Los diputados son elegidos directamente por el pueblo de la Nación, dependiendo su número de la cantidad de habitantes. A los fines electorales, el país se divide en 24 distritos (23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) debiendo elegir cada uno de ellos sus diputados en forma proporcional al número de habitantes.

Según la ley 22 847 el número de diputados que corresponde a cada distrito es de 1 diputado cada 161 000 habitantes o fracción superior a 80 500. Sin embargo dicha ley también establece que ningún distrito puede tener menos de 5 diputados o poseer menos diputados que los que tenía en 1976. El número de miembros debería ajustarse a los resultados de cada censo efectuado cada diez años, pero esto no ha ocurrido[a]​ desde la recuperación de la democracia en 1983.[23][24]

A partir de 2019 se estableció un sistema de paridad de género en los órganos legislativos nacional y subregional (Congreso Nacional y Parlamento del Mercosur), que obliga a intercalar igualitariamente hombres y mujeres en todas las listas de candidatos.

La cámara posee un canal de televisión llamado Diputados TV (DTV), por el que se transmiten sesiones en vivo y programas informativos.[25]

Requisitos

editar

Para ser diputado nacional se requiere cumplir una serie de requisitos: haber cumplido la edad de veinticinco años, tener cuatro años de ciudadanía argentina en ejercicio, y haber nacido en el distrito en el que se postule o dos años de residencia inmediata en el mismo.[26]​ El cargo es incompatible con posibles empleos o comisiones dependientes del Poder Ejecutivo nacional, salvo que la Cámara lo autorice o se trate de los empleos de escala, es decir cargos superiores de la administración pública, obtenidos por concursos o por ascensos en la carrera administrativa, en cuyo caso corresponde pedir licencia con resguardo del empleo.[27][28]​ Un diputado tampoco puede ser eclesiástico regular (esto es: miembro de una orden o una congregación religiosa católica), ni tampoco gobernante provincial en ejercicio.[29]

Autoridades

editar

Las autoridades de la Cámara son electas por sus miembros. La persona que ocupa la presidencia se encuentra tercera en el orden sucesorio, en caso de acefalía de la Presidencia de la Nación. Según la elección realizada el 4 de diciembre de 2024, las principales autoridades de la Cámara a partir del día 10 de diciembre de 2024, son las siguientes:[30][31]​ Las autoridades son elegidas por el plazo de un año, con renovación automática si no se eligiera a otra persona.[32]​ La función del presidente es organizar y ordenar las sesiones plenarios, elaborar el presupuesto, nombrar y remover al personal y realizar las comunicaciones oficiales de la Cámara.[33]​ El diputado que ejerza la presidencia, no puede opinar desde su asiento durante los debates, ni votar, salvo que sea para desempatar; para hacerlo debe dejar la presidencia y ser suplido transitoriamente por quien le continúa en orden.[34]​ Los vicepresidentes no tienen otra función que no sea la de reemplazar al presidente.[35]

Cargo Titular Bloque Partido
Presidencia   Martín Menem La Libertad Avanza
 
La Libertad Avanza
Vicepresidencia 1.°   Cecilia Moreau Unión por la Patria
 
Frente Renovador
Vicepresidencia 2.°   Silvia Lospennato Propuesta Republicana
 
Propuesta Republicana
Vicepresidencia 3.°   Julio Cobos UCR - Unión Cívica Radical
 
Unión Cívica Radical
Secretario Parlamentario Tomás Figueroa
Secretaria Administrativa Laura Oriolo
Secretario de Coordinación Operativa Vacante
Prosecretaria Parlamentaria Ana Laura Lozano
Prosecretario Administrativo Vacante
Prosecretario de Coordinación Operativa Dina Rezinovsky Propuesta Republicana
 
Propuesta Republicana

Miembros por distrito electoral

editar

La elección se lleva a cabo por cada distrito electoral (23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), con la siguiente distribución:[36]

Provincia Diputados
  Ciudad de Buenos Aires 25
  Buenos Aires 70
  Catamarca 5
  Chaco 7
  Chubut 5
  Córdoba 18
  Corrientes 7
  Entre Ríos 9
  Formosa 5
  Jujuy 6
  La Pampa 5
  La Rioja 5
  Mendoza 10
  Misiones 7
  Neuquén 5
  Río Negro 5
  Salta 7
  San Juan 6
  San Luis 5
  Santa Cruz 5
  Santa Fe 19
  Santiago del Estero 7
  Tierra del Fuego 5
  Tucumán 9

Composición de la Cámara de Diputados por elecciones (1912-2023)

editar

La siguiente tabla presenta un histórico de las elecciones legislativas para la Cámara de Diputados de la Nación Argentina desde 1912, año en que la Ley Sáenz Peña estableció el sufragio secreto y obligatorio, hasta las elecciones de 2023. En ella se detallan los resultados de los principales partidos o coaliciones que obtuvieron escaños en cada elección, junto con la distribución proporcional de los mismos y el nombre del presidente de la Cámara durante cada período. Este registro refleja la evolución de la representación política en el país, marcada por períodos de democracia, interrupciones por golpes de Estado y la alternancia entre fuerzas mayoritarias como el radicalismo, el peronismo y coaliciones emergentes.

A lo largo de más de un siglo, la Cámara de Diputados ha sido un espejo de los cambios sociales y políticos de Argentina, desde la hegemonía conservadora previa a 1916 hasta la fragmentación multipartidista de las últimas décadas. La tabla incluye datos clave como el número de escaños renovados en cada elección (generalmente la mitad de los 257 actuales, salvo ajustes históricos), los colores representativos de cada fuerza política y notas sobre legislaturas disueltas por dictaduras. Este resumen permite observar tendencias, como el dominio de la Unión Cívica Radical y el Partido Justicialista, así como el surgimiento de nuevas fuerzas, como La Libertad Avanza en 2023.


Elecciones Resultados Presidente del período
1912
35 13 6 6 2
Conservadores UCR UC UN PS
Rosendo Fraga

            

1914
32 20 7 0
Conservadores UCR PS UC
Alejandro Carbó

            

1916
26 18 7 3
UCR Conservadores PDP PS
Mariano Demaría

            

1918
36 18 4 3 1
UCR Conservadores UCR Disidente PS PDP
Fernando Saguier

            

1920
62 15 14 7
UCR Conservadores PDP PS
Arturo Goyeneche

            

1922
49 17 7 4 3
UCR CN Radicalismo disidente PS PDP
Ricardo Pereyra Rozas

            

1924
26 22 16 9 3 3
UCR Conservadores PS UCR-U UCR-A PDP
Mario M. Guido

            

1926
38 21 8 7 4
UCR Conservadores UCR-U UCR-A PS
Miguel Sussini

            

1928
53 21 6 0 0
UCR CD PSI PS PDP
Andrés Ferreyra

            

1930
49 13 10 3 3 1
UCR CD PSI PDP UCR-A PS
Andrés Ferreyra

            

1931
95 68 6
Concordancia Alianza Civil UCR-A de Entre Ríos
Juan Félix Cafferata

            

1934
47 21 6 3 2
Concordancia PS PDP UCR-A de Entre Ríos UCR de Tucumán
Manuel Fresco

            

1936
39 36 5 3 0
UCR Concordancia PS UCR-C PDP
Carlos M. Noel

            

1938
52 27 2 0
Concordancia UCR UCR-C PS
Juan Gaudencio Kaiser

            

1940
52 25 5
UCR Concordancia PS
Carlos Martín Noel

            

1942
47 23 12
Concordancia UCR PS
José Luis Cantilo

            

1946
110 45 3
JCP UD PDN
Ricardo César Guardo

            

1948
58 23 1 1 0
PP UCR Laborismo Disidente PDN PS
Héctor José Cámpora

            

1951
135 14 0 0 0
PP/PPF UCR PS PC PDN
Héctor José Cámpora

        

1954
74 5 0 0 0 0
PP/PPF UCR PDN PC PDP PSRN
Alberto Rocamora

        

1958
133 52 0 0
UCRI UCRP PDC PS
Federico Fernández

        

1960
52 46 3 0 0 0
UCRP UCRI FNPC PSA PDC PSD
Federico Fernández

            

1962
47 34 9 6 0 0 0
Frente Justicialista UCRI UCRP FNPC PSD PDC PDP
Legislatura disuelta

            

1963
72 40 19 12 13 9
UCRP UCRI Neoperonismo PDP UDELPA FNPC
Arturo Mor Roig

            

1965
35 34 9 8 5 3 1
UP UCRP Movimientos Populares Provinciales FNPC MID PDP UCRI
Arturo Mor Roig

            

1973
145 51 20 13 10
FREJULI UCR APF APR ARF
Raúl Lastiri

            

1983
129 111 3 2 1 8
UCR PJ PI UCeDé PDC Otros partidos
Juan Carlos Pugliese

            

1985
65 37 11 5 2 0
UCR PJ (FREJULI) Frente Renovador PI UCeDé Frente del Pueblo
Juan Carlos Pugliese

            

1987
60 52 5 1 0 0 0
PJ UCR UCeDé US PI Frente Amplio de Liberación MAS
Juan Carlos Pugliese

            

1989
66 42 10 3 3 1 0 2
FREJUPO UCR AdC CFI MODIN IU US FR
Alberto Pierri

            

1991
63 43 5 3 3 0
Frente Justicialista UCR UCeDé US MODIN IU
Alberto Pierri

            

1993
66 41 4 3 1 2 1 1
PJ UCR MODIN FG UCeDé US FR PDP
Alberto Pierri

            

1995
75 27 21 2 1 1 0
PJ UCR FREPASO PAL PDP FR MODIN
Alberto Pierri

            

1997
63 50 3 2 2 2
Alianza PJ AR FR PD PN
Alberto Pierri

            

1999
66 51 9 1 1
Alianza CJ AR PAUBO PD
Rafael Pascual

            

2001
66 35 8 4 1
CJ Alianza ARI Polo Social - CPL IU
Eduardo Camaño

            

2003
65 19 11 2 5 5 1 3 3
PJ UCR ARI Recrear FcpC MODIN PS PAUFE Frente Nuevo
Eduardo Camaño

            

2005
63 14 12 9 10 2
FPV UCR PF ARI PRO PAUFE
Eduardo Camaño

            

2007
84 23 12 6 8 1
FPV CC UNA PRO FREJULI MPS
Eduardo Camaño

            

2009
46 42 23 11 4 2 4
ACyS FPV UPRO PF MPS NE Otros partidos
Eduardo Fellner

            

2011
86 14 16 6 2 1 3
FPV FAP UDESO CF FP ARI PRO
Julián Domínguez

            

2013
45 35 16 12 3 2 3 3 2 2
FPV FPCyS FR PRO FIT ULT FRC CF PACh MPN
Julián Domínguez

            

2015
60 46 16 1 2 2 1
FPV Cambiemos UNA FIT Progresistas CF Otros partidos
Emilio Monzó

            

2017
61 28 22 4 2 1 2 2
Cambiemos Unidad Ciudadana Frente Justicialista 1País FIT Frente Progresista Evolución Ciudadana Otros partidos
Emilio Monzó

            

2019
64 56 3 3 1 2
Frente de Todos Juntos por el Cambio Consenso Federal FCxS Frente Renovador de la Concordia Otros partidos
Sergio Massa

            

2021
61 50 4 4 4 4
Juntos por el Cambio Frente de Todos Tercera vía / Peronismo Federal La Libertad Avanza / Avanza Libertad FIT-U Otros partidos
Sergio Massa

            

2023
58 35 31 4 1 1
Unión por la Patria La Libertad Avanza Juntos por el Cambio Hacemos por Nuestro País FIT-U Otros partidos
Martín Menem

            


Composición actual

editar

La Cámara de Diputados de la Nación Argentina es la cámara baja del Congreso de la Nación Argentina y está compuesta por 257 diputados,[37]​ que se renuevan por mitades cada dos años, en períodos que comienzan el 10 de diciembre y finalizan el 9 de diciembre de los años impares. La composición actual de la Cámara de Diputados, a partir del 10 de diciembre de 2023, fue definida en las elecciones legislativas de 2021 (diputados del período 2021-2025) y en las elecciones legislativas de 2023 (diputados del período 2023-2027).

 
Composición de la Cámara de Diputados
Interbloques Bloques Presidentes de bloque
Unión por la Patria (98) Germán Martínez
La Libertad Avanza (42) La Libertad Avanza (39) Gabriel Bornoroni
Movimiento de Integración y Desarrollo (3)[38] Oscar Zago
PRO (37) Cristian Ritondo
Unión Cívica Radical (33)[39] Unión Cívica Radical (20) Rodrigo de Loredo
Democracia Para Siempre (12) Pablo Juliano
Unidos (1) Mario Domingo Barletta
Encuentro Federal (16) Miguel Ángel Pichetto
Innovación Federal (8) Pamela Calletti
Coalición Cívica (6) Juan Manuel López
Frente de Izquierda y de Trabajadores - Unidad (5) Christian Castillo
Independencia (3) Agustín Fernández
Por Santa Cruz (2) Sergio Acevedo
Producción y Trabajo (2) Nancy Picón
Movimiento Popular Neuquino (1) Osvaldo Llancafilo
CREO (1) Paula Omodeo
Fuerzas del Cielo - Espacio Liberal (1) Lourdes Arrieta
Defendamos Santa Fe (1) Roberto Mirabella
Somos Fueguinos (1) Garramuño, RicardoRicardo Garramuño
Fuente: actualizada al 12/2/2025.[40][41][42][43]

Comisiones permanentes (2023-2025)

editar

Las comisiones permanentes son fijas y cada una se encarga de tratar temas específicos. De acuerdo con lo establecido en el reglamento interno,[44]​ en la Cámara de Diputados funcionan cuarenta y cinco comisiones permanentes. De acuerdo al decreto 61 del reglamento, son las siguientes (se respeta el orden original):

Comisión M.1 Detalles
Asuntos Constitucionales 342
Legislación General 31
Relaciones Exteriores y Culto 43
Presupuesto y Hacienda 494
Educación 352
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva 31
Cultura 30
Justicia 31
Previsión y Seguridad Social 31
Acción Social y Salud Pública 352
Familia, Niñez y Juventudes 31
De las Personas Mayores 31
Legislación Penal 30
Legislación del Trabajo 31
Defensa Nacional 31
Obras Públicas 30
Agricultura y Ganadería 352
Finanzas 31
Industria 31
Comercio 31
Energía y Combustibles 342
  • Presidente: Lorena Villaverde (La Libertad Avanza)
  • Dictamina sobre: Artículo 82 del reglamento interno[44]
Comunicaciones e Informática 31
Transportes 31
Economías y Desarrollo Regional 31
Asuntos Municipales 31
Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios 31
Vivienda y Ordenamiento Urbano 31
Peticiones, Poderes y Reglamento 30
Juicio Político 31
  • Presidente:
  • Dictamina sobre: Artículo 90 del reglamento interno[44]
Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano 31
  • Presidente: Carlos D'Alessandro (La Libertad Avanza)
  • Dictamina sobre: Artículo 91 del reglamento interno[44]
Turismo 31
Economía 31
Minería 31
Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico 31
Análisis y Seguimiento del Cumplimiento de las Normas Tributarias y Previsionales 31
Población y Desarrollo Humano 31
  • Presidente: Natalia Sarapura (UCR)
  • Dictamina sobre: Artículo 97 del reglamento interno[44]
Deportes 31
Derechos Humanos y Garantías 30
Asuntos Cooperativos, Mutuales y Organizaciones no Gubernamentales 31
Mercosur 31
Pequeñas y Medianas Empresas 31
Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia 31
Seguridad Interior 31
  • Presidente: Alejandro Bongiovanni (PRO)
  • Dictamina sobre: Artículo 101 (quáter) del reglamento interno[44]
Libertad de Expresión 31
  • Presidente: Emilia Orozco (La Libertad Avanza)
  • Dictamina sobre: Artículo 101 (quinquies) del reglamento interno[44]
Discapacidad 31
Mujeres y Diversidad 31
Notas:
  1. Cantidad de miembros, entre 15 y 31 diputados.
  2. Cantidad de miembros, entre 15 y 35 diputados.
  3. Cantidad de miembros, entre 15 y 43 diputados.
  4. Cantidad de miembros, entre 15 y 49 diputados.

Relaciones con otros parlamentos del mundo

editar

Una herramienta de vinculación de la Cámara de Diputados argentina con otros parlamentos del mundo es los Grupos parlamentarios de amistad (GPA), ámbito de trabajo para la consecución de objetivos comunes entre distintos países, a través de la implementación de agendas de cooperación bilateral tendientes a acrecentar las relaciones recíprocas y desarrollar nuevas posibilidades de intercambio.[45]

La característica general de los grupos parlamentarios de amistad es su binacionalidad. Sin embargo, pueden también constituirse para relacionarse con más de un parlamento de países que, por su vecindad o diferentes criterios de afinidad, son o pueden ser considerados grupalmente tales como la Unión Europea, el sudeste asiático o los países árabes. También pueden constituirse para hacerlo con organismos internacionales tales como la UNESCO.[45]

La actividad desplegada por los legisladores en sus relaciones con sus pares de otros países, integrando y asistiendo a ámbitos parlamentarios mundiales, regionales y binacionales, sea en comisiones, delegaciones o a través de los grupos parlamentarios de amistad, constituye una modalidad internacional que ha ido crecimiento durante los últimos tiempos en las relaciones entre los Estados.[45]

Ámbitos mundiales, como la Unión Interparlamentaria (Inter-Parliamentary Union) y Parlamentarios para la Acción Global (Parliamentarians for Global Action); hemisféricos, como el Foro Interparlamentario para las Américas (FIPA) y la Confederación Parlamentaria de las Américas (COPA); regionales, como el Parlamento Latinoamericano (Parlatino); y subregionales a través de comisiones parlamentarias conjuntas como la del Mercosur y la Argentino-Chilena, se han originado en la necesidad de cooperación entre las naciones a través de sus parlamentos.[45]

Durante el período 134 (correspondiente al año 2017) la Cámara de Diputados de la Nación Argentina cuenta con 23 GPA: África, Alemania, Armenia, Azerbaiyán, Brasil, Canadá, China, España, Estados Unidos, México, Rusia, Francia, India, Israel, Italia, Japón, Reino Unido, Paraguay, Ucrania, Unasur, Unesco y Vietnam.[46]

 
Anexo "A" de la Cámara de Diputados

La Cámara de Diputados de la República Argentina ocupa el hemiciclo posterior del Palacio del Congreso, un imponente edificio de estilo ecléctico con predominancia del neoclasicismo, proyectado en 1896 por el arquitecto italiano Vittorio Meano, quien resultara ganador del concurso de propuestas. El palacio fue inaugurado en las sesiones de 1906, aunque la obra se finalizó totalmente recién en 1946, con el revestimiento exterior en mármol del hemiciclo de diputados.

Antes, Diputados había tenido que compartir con el Senado la única sala existente en el pequeño edificio del Congreso que existía desde 1864 en la Plaza de Mayo. Era obra del arquitecto Jonás Larguía, y se encontraba en la esquina de las calles Balcarce e Hipólito Yrigoyen, con su fachada con arcada mirando a la Casa Rosada. El edificio sería demolido recién en 1942, para permitir la construcción de la actual sede de la AFIP; sin embargo, la sala de sesiones se mantuvo intacta dentro de la nueva estructura.

Con el aumento progresivo del número de diputados representantes de las diversas provincias, creció también el número de asesores y personal adjunto, por lo cual el imponente Palacio del Congreso resultó insuficiente en su capacidad. Por ello, en 1966 se llamó a un nuevo concurso de anteproyectos para un edificio anexo que brindaría espacio para un gran número de oficinas, y se construiría del otro lado de la Avenida Rivadavia.

Resultó ganador el estudio de los arquitectos Manteola, Petchersky, Sánchez Gómez, Santos, Solsona y Viñoly, pero ese mismo año un golpe militar quebró el régimen democrático, y la obra comenzó recién en 1973, una vez restablecido este sistema. Solamente tres años después, un nuevo golpe impuso una dictadura que se extendió hasta 1983, suspendiendo la construcción del anexo para diputados. No fue hasta 1984, una vez recuperada la democracia, que el "Anexo A" quedó inaugurado, aunque el edificio fue concluido un año después. Tiene una gran fachada vidriada de estilo moderno, que refleja la cúpula del Palacio del Congreso y su fachada, y sumó 45.000 m² de espacio.

En 2003, el arquitecto Jorge Cortiñas ganó el concurso de proyectos para el nuevo "Anexo C" de oficinas de los bloques de diputados, en la calle Bartolomé Mitre, y lindero al "Anexo A".[47]​ La obra comenzó en 2005, con modificaciones al diseño original y a cargo de la constructora Zonis Constructora SA, y en 2010 se encontraba casi terminada, pero la falta de detalles de interiores y equipamiento necesario impidió que comenzara a funcionar.[48]

El 7 de septiembre de 2011, Eduardo Fellner encabezó la inauguración del Anexo C, mientras anunciaba el inicio de las obras del nuevo Anexo D, en el terreno contiguo.[49]

Véase también

editar
  1. Excepto para la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, a la cual —al momento de su creación en 1991— se le aumentaron tres bancas a las dos que ya tenía cuando era Territorio Nacional.

Referencias

editar
  1. «Dieta y Gastos de Representación». Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Consultado el 29 de abril de 2023. 
  2. «Listado por bloques». Consultado el 10 de diciembre de 2023. 
  3. «Milei asume el gobierno con un Congreso fragmentado». Infobae. Consultado el 10 de diciembre de 2023. 
  4. «Javier Milei anunció que José Luis Espert se suma formalmente a La Libertad Avanza». infobae. 12 de marzo de 2024. Consultado el 13 de marzo de 2024. 
  5. [1]
  6. «Conformación del bloque Independencia». 24 de enero de 2024. «(...) a efectos de comunicarle la conformación del Bloque "Independencia" (...) conformado por los siguientes diputados: Gladys del Valle Medina, Elia Fernández de Mansilla, Agustín Fernández». 
  7. «Jaldo pidió no acompañar el rechazo del peronismo a la ley de Milei y se retobó Yedlin». La Política Online. 24 de enero de 2024. Consultado el 24 de enero de 2024. 
  8. «Lourdes Arrieta habló sobre su expulsión de LLA en Mendoza: “Me echaron como perro”». La Nación. 28 de agosto de 2024. Consultado el 29 de agosto de 2024. 
  9. La categoría "oposición dura" es utilizada habitualmente por la prensa especializada y las investigaciones académicas en varios países. Natanson, José (noviembre/diciembre 2016). «Límites y desafíos del peronismo en la oposición». Nueva Sociedad (Nº 266). ; «Feijóo apuesta por una oposición dura». La Vanguardia. 4 de diciembre de 2023. 
  10. a b «El peronismo asumió una oposición dura a horas de la asunción de Javier Milei: presión desde el Congreso y la CGT». Infobae. 12 de agosto de 2023. ; [url=https://www.lanacion.com.ar/politica/el-legado-de-massa-y-el-regreso-de-juntos-pero-separados-ante-la-debilidad-de-milei-nid22012024/ «El legado de Massa y el regreso de 'Juntos pero separados' ante la debilidad de Milei»]. La Nación. 23 de enero de 2024. 
  11. «El kirchnerismo perdió un diputado: el santafesino Mirabella anunció su salida y armará un monobloque». Infobae. 26 de diciembre de 2024. 
  12. «Gobernadores y diputados del PRO, la UCR y Hacemos se reunieron con Francos». Télam - Agencia Nacional de Noticias. 29 de enero de 2024. Archivado desde el original el 29 de enero de 2024. Consultado el 1 de febrero de 2024. 
  13. «Cómo quedaron definidos los bloques legislativos en el Congreso de la era Javier Milei». Chequeado. 13 de diciembre de 2023. Consultado el 1 de febrero de 2024. 
  14. «La UCR expulsó del partido a tres diputados por el apoyo a los decretos de Javier Milei en el Congreso». Infobae. 19 de diciembre de 2024. 
  15. «Escándalo en la UCR: los diputados expulsados seguirán en el bloque radical». MDZ Online. 20 de diciembre de 2024. 
  16. «Los legisladores misioneros de Innovación Federal lograron el compromiso del Gobierno nacional para que el tabaco también tenga retenciones cero». Misiones Online. 24 de enero de 2024. Consultado el 1 de febrero de 2024. 
  17. Constitución Nacional, artículo 50.
  18. Sánchez Flecha, Robertino (14 de diciembre de 2023). «José Luis Espert se acerca a Javier Milei para convertirse en un aliado legislativo clave de los libertarios». infobae. Consultado el 17 de diciembre de 2023. 
  19. Constitución Nacional, artículo 52.
  20. Constitución Nacional, artículo 53.
  21. Constitución Nacional, artículo 66: Disposiciones comunes a ambas Cámaras.
  22. Constitución Nacional, artículos 69 y 70: Disposiciones comunes a ambas cámaras.
  23. «Composición de la Cámara hasta el 9 de diciembre de 2011.» (pdf). Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Archivado desde el original el 15 de marzo de 2016. Consultado el 8 de septiembre de 2011. 
  24. Constitución Nacional, artículo 45.
  25. «Diputados TV». 
  26. Constitución Nacional, artículo 48.
  27. Constitución Nacional, artículo 72.
  28. Gentile, Jorge Horacio (2008). «Los congresistas». Derecho Parlamentario. Ciudad Argentina. pp. 235-252. ISBN 8495823985. 
  29. Constitución Nacional, artículo 73: "Los eclesiásticos regulares no pueden ser miembros del Congreso, ni los gobernadores de provincia por la de su mando.".
  30. «Autoridades». diputados.gov.ar. Consultado el 10 de diciembre de 2019. 
  31. Giacometti, Marina (4 de diciembre de 2019). «Juraron los nuevos Diputados y Massa asumió la presidencia de la Cámara». Ámbito. 
  32. RIHCDN, 2016, «Artículo 37».
  33. RIHCDN, 2016, «Artículos 39 y 42».
  34. RIHCDN, 2016, «Artículos 40 y 41».
  35. RIHCDN, 2016, «Artículo 38».
  36. «Listado diputados por provincia - Cámara de Diputados de la Nación Argentina». Archivado desde el original el 6 de junio de 2017. Consultado el 5 de noviembre de 2016. 
  37. Bloques e interbloques - Cámara de Diputados de la Nación Argentina
  38. «Tras ser desplazado de la presidencia de LLA en Diputados, Zago anunció que su partido deja el bloque». El Cronista. 11 de abril de 2024. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  39. «El nuevo bloque de diputados que responde a Lousteau y Manes se llamará Democracia para Siempre». Infobae. 24 de octubre de 2024. 
  40. «Bloques». hcdn.gob.ar. Consultado el 20 de marzo de 2024. 
  41. «Diputados - Nómina Actual». hcdn.gob.ar. Consultado el 20 de marzo de 2024. 
  42. «Roberto Mirabella renunció al bloque Unión por la Patria: “Soy un vocero de Santa Fe”». www.airedesantafe.com.ar. Consultado el 26 de diciembre de 2024. 
  43. Cayón, Por David (26 de diciembre de 2024). «El kirchnerismo perdió un diputado: el santafesino Mirabella anunció su salida y armará un monobloque». infobae. Consultado el 26 de diciembre de 2024. 
  44. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an ao ap aq ar as Dirección General de Publicaciones, Secretaría Parlamentaria (2014), Reglamento de la Cámara de Diputados de la Nación, consultado el 25 de diciembre de 2016 .
  45. a b c d «Grupos Parlamentarios de Amistad». Archivado desde el original el 30 de junio de 2017. Consultado el 22 de septiembre de 2017. 
  46. «Grupos parlamentarios de amistad (período 134)». Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2017. Consultado el 22 de septiembre de 2017. 
  47. Diputados se concentra Diario La Nación, 26 de noviembre de 2003
  48. Diputados no terminó el Anexo C y ya licita un nuevo edificio por $ 20 millones Archivado el 19 de diciembre de 2011 en Wayback Machine. Diario Perfil, 27 de junio de 2010
  49. «Inauguraron un nuevo edificio de la Cámara de Diputados». Télam - Agencia Nacional de Noticias. 7 de septiembre de 2011. Archivado desde el original el 19 de febrero de 2012. 

Referencias generales

editar

Enlaces externos

editar