Regla Torres

jugadora de voleibol cubana

Regla Torres Herrera (La Habana, 12 de febrero de 1975)[1]​ una jugadora de voleibol cubana, que ganó tres medallas de oro olímpicas consecutivas (Barcelona 1992, Atlanta 1996, Sídney 2000),[2]​ en el año 2001 fue elegida la mejor jugadora del siglo XX otorgada por la FIVB y elegida para el Salón Internacional de la Fama de Voleibol, ubicado en Holyoke (Massachusetts), Estados Unidos.[3]

Regla Torres Herrera
Medallista olímpica
Datos personales
Nacimiento La Habana, Cuba Cuba
12 de febrero de 1975 (48 años)
Nacionalidad(es) Cubana
Carrera deportiva
Deporte Voleibol
Selección Cuba

Biografía

editar

Torres nació en La Habana, Cuba el 12 de febrero de 1975.[1]​ Desde pequeña, los profesores animaron a Torres a practicar deportes debido a su estatura.[4]​ Aunque sus padres se separaron cuando ella estaba en la escuela primaria, ambos estuvieron involucrados en su crianza.[4]​ Aunque Torres estaba más interesada en el salto de altura que en el voleibol, su madre insistió en que se centrara en este último.[4]​ En el cuarto grado, Torres fue enviada a una escuela deportiva para desarrollar su talento atlético.[4]​ A la edad de 14 años, fue enviada a la escuela Cerro Pelado, donde rápidamente desarrolló sus habilidades en el voleibol.[4]​ Luego se unió al equipo nacional en 1989.[4]

Mide 1.91 m de altura y ha sido tentada para participar como modelo en los tradicionales Festivales del Habano que se realizan cada año en Ciudad de La Habana y donde se reúnen personalidades de muchos países del mundo.[5]

Se destacó en el equipo femenino de voleibol junto a Mireya Luis (la capitana del seleccionado),[6]Regla Bell y Magalys Carvajal. Su posición principal era la de atacadora central, pero también se destacó en el bloqueo.[7]

Trayectoria

editar

Juegos Olímpicos

editar

Torres ganó su primera medalla de oro olímpica en 1992 en Barcelona a la edad de 17 años.[2][8]​ Ayudó a su equipo a conseguir otras medallas de oro en los Olimpiadas de 1996 en Atlanta y en los Olimpiadas de 2000 en Sydney,[9]​ logrando la extraordinaria hazaña de ganar tres olimpiadas seguidas.[1][8]​ Fue seleccionada como la mejor palista de los Juegos Olímpicos de Sidney.[9]

Juegos Panamericanos

editar

Torres ayudó al equipo cubano a ganar la medalla de oro en los Juegos Panamericanos de 1991 en La Habana, a la edad de 16 años.[1]​ Ganó otra medalla de oro con el equipo nacional en los Juegos Panamericanos de 1995 en Mar del Plata.[1]

Copas del Mundo y Campeonatos del Mundo

editar

Torres ayudó a Cuba a ganar medallas de oro en la 1991 y 1995 Copa Mundial FIVB en Japón.[1]​ También ayudó a Cuba a ganar el Campeonato Mundial de la FIVB de 1994 en Brasil y el Campeonato Mundial de la FIVB de 1998 en Japón, y fue seleccionada como MVP en ambos torneos.[10]

Gran Premio Mundial

editar

Torres ganó medallas de oro adicionales con el equipo cubano en el 1993 y 2000 Gran Premio Mundial FIVB en Japón.[1][4]

Retiro

editar

Se retiró joven, todavía sin haber cumplido los 28 años, pues tenía varias lesiones en la rodilla izquierda, siendo operada por tercera ocasión, lo que le impedía jugar como lo había hecho hasta las olimpiadas del 2000.[5]

Se destacó por su entrega y disciplina, tanto en las jornadas de entrenamiento como en la cancha de juego.[5]

Actualidad

editar

Es entrenadora del equipo capitalino, y del Nacional femenino junto a Eide George y Carlos Gala Director Técnico, ha incursionado como comentarista deportiva, hizo la primera presentación en la emisora la Radio Rebelde, durante la Liga Mundial de Voleibol.[5]

A comienzos de 2023 el club ruso Uralochka anunció que Torres formará parte del cuerpo técnico como asistente del entrenador Nikolay Karpol.[11]​ El club cuenta con dos jugadoras cubanas en su plantilla, la opuesta Yalain Regla de la Peña y la central Dayana Martínez.[12]

Palmarés

editar

Olimpiadas

editar
  • Medalla de Oro en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992.
  • Medalla de Oro en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996.
  • Medalla de Oro en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000.

Campeonatos del Mundo

editar
  • Medalla de Oro en el Campeonato Mundial Juvenil de Brasil 1993. Mejor atacadora y la jugadora más valiosa.
  • Medalla de Oro en el Campeonato del Mundo de Brasil en 1994. Mejor bloqueadora.
  • Medalla de Oro en el Campeonato del Mundo en Japón. 1995. Mejor atacadora y la jugadora más valiosa.

Grand Prix

editar
  • Medalla de Oro en el Grand Prix en 1993. Mejor Sacadora.
  • Medalla de Oro en el Grand Prix en 2000.
  • Medalla de Plata en los Grand Prix de 1994, 1996 y 1997. Mejor bloqueadora.
  • Medalla de bronce en los Grand Prix de 1995 y 1998.

Copa de Campeones

editar
  • Medalla de Oro en la Copa de Campeones de 1993. Mejor recibidora.
  • Medalla de Plata en la Copa de Campeones de 1997.

Juegos Panamericanos

editar
  • Medalla de Oro en los Juegos Panamericanos de La Habana 1991.
  • Medalla de Oro en los Juegos Panamericanos de Mar de Plata 1995.
  • Medalla de Plata en los Panamericanos de Winnipeg 1999.

Juegos Centroamericanos

editar
  • Medalla de Oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Ponce 1993.
  • Medalla de Oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Maracaibo 1998. Jugadora Más Valiosa y Mejor bloqueadora.

Reconocimientos individuales

editar
  • Condecorada por la Federación Internacional de Voleibol (FIVB) como la atleta más destacada del siglo XX. Este título fue ganado por la versatilidad con que contaba, se podía contar con ella en el terreno para cualquier imprevisto, pues era una gran atacadora central, también dominaba en la recepción y en el saque.
  • Erigieron una estatua en reconocimiento de su labor como voleibolista, en el XX Aniversario del torneo Másteres de Montreux, en Suiza, año 2004.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c d e f g «Olympedia – Regla Torres». www.olympedia.org. Consultado el 11 de febrero de 2025. 
  2. a b «Honorees». web.archive.org. 22 de agosto de 2010. Archivado desde el original el 22 de agosto de 2010. Consultado el 3 de junio de 2023. 
  3. «'Las Morenas del Caribe': los tres oros consecutivos de Cuba». olympics.com. 5 de octubre de 2021. Consultado el 2 de junio de 2023. 
  4. a b c d e f g Untoria, Jorge Luis Coll (27 de noviembre de 2023). «La armadura de Regla Torres». OnCubaNews. Consultado el 11 de febrero de 2025. 
  5. a b c d «Regla Torres Herrera». Cubanos Famosos. Consultado el 11 de febrero de 2025. 
  6. Contreras, Michel (18 de junio de 2015). «Regla y Mireya». OnCubaNews. Consultado el 11 de febrero de 2025. 
  7. «Esta cubana marcó época y la eligieron la mejor voleibolista del siglo XX. Hoy tiene otro motivo especial para celebrar». Consultado el 11-02-2025. 
  8. a b «'The Spectacular Caribbean Girls': Cuba's three volleyball golds in a row». Consultado el 11-02-2025. 
  9. a b Roberts, Selena (1 de octubre de 2000). «Sydney 2000: Volleyball; Cuba Cruises to Third Straight Gold». The New York Times. sec. 8 p. 13. Consultado el 11-02-2025.  (requiere suscripción)
  10. {Gunston, Jo (22 de septiembre de 2022). «Volleyball: Las preguntas más frecuentes sobre el voleibol femenino en pista cubierta». Olympics.com. Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2022. Consultado el 19 de agosto de 2023. 
  11. «Voleibolista Regla Torres trabajará en Superliga Rusa». CiberCuba. 27 de enero de 2023. Consultado el 11 de febrero de 2025. 
  12. DDC (29 de octubre de 2023). «La tricampeona olímpica cubana de voleibol Regla Torres integra el colectivo técnico de un equipo ruso | DIARIO DE CUBA». diariodecuba.com. Consultado el 11 de febrero de 2025. 

Enlaces externos

editar