Portal:Historia/Artículo destacado
-
Image 1
Las Jornadas de Julio de 1917 fue el nombre que recibieron las protestas armadas respaldadas por los anarcocomunistas y los bolcheviques, finalmente fracasadas, que trataron de derrocar al Gobierno provisional ruso y traspasar el poder a los sóviets (consejos) en julio de ese año. Estas protestas se produjeron al mismo tiempo que tenía lugar una crisis gubernamental por la dimisión de los ministros kadetes del Gobierno, lo que dejó la gestión de la crisis en manos de los dirigentes defensistas del Sóviet de Petrogrado, principalmente de los mencheviques.[1]
Las protestas, debidas a una mezcla de descontento por el empeoramiento de la situación económica, agitación radical y oposición a la reanudación de las operaciones militares entre otros factores, se produjeron en medio de una crisis gubernamental desencadenada por la dimisión de los ministros kadetes.[2] Las manifestaciones fueron un síntoma del amplio descontento con el desempeño del Gobierno de coalición social-liberal y del deseo de que el Sóviet tomase la iniciativa en la aplicación de reformas.[1] (Leer más...) -
Image 2
Ernesto Guevara (Rosario, 14 de mayo de 1928-La Higuera, 9 de octubre de 1967), conocido como el Che Guevara o el Che, fue un médico, político, guerrillero, escritor, periodista y revolucionario comunista argentino nacionalizado cubano en 1960, ciudadanía a la que renunció en 1965.
Fue uno de los ideólogos y comandantes de la Revolución cubana. Desde el alzamiento armado hasta 1965, Guevara participó en la organización del Estado cubano. Desempeñó altos cargos de su administración y de su Gobierno, sobre todo en el área económica. Fue presidente del Banco Nacional, director del Departamento de Industrialización del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y ministro de Industria. En el área diplomática, actuó como responsable de varias misiones internacionales. (Leer más...) -
Image 3
Cayo Julio César Augusto Germánico (en latín: Gaius Iulius Caesar Augustus Germanicus; Anzio, 31 de agosto de 12-Roma, 24 de enero de 41), más conocido como Calígula, fue el tercer emperador romano, perteneciente a la dinastía Julio-Claudia, gobernando desde el año 37 hasta el año 41.
Era hijo de Germánico, quien a su vez era hijo adoptivo del emperador Tiberio. Su abuelo Nerón Claudio Druso, muerto prematuramente, era el hermano menor del emperador Tiberio. Germánico es considerado como uno de los más grandes generales de la historia de Roma. De niño acompañó a su padre en sus expediciones militares por Germania (14-16), donde se calzaba con las caligas de los legionarios, quienes le dieron el sobrenombre afectuoso de «Calígula», que significa literalmente «botitas». Tras la celebración en Roma del triunfo de su padre, marchó con él a Oriente. Germánico murió durante su estancia en Antioquía, en el año 19. Después de enterrar a su padre, Calígula regresó con su madre y sus hermanos a Roma. Su presencia generaba incomodidad al emperador, probablemente por las extrañas muertes de una serie de parientes del futuro emperador, entre los que se contaban dos de sus tíos. Esto degeneró en una enemistad con Tiberio aunque sus relaciones parecieron mejorar cuando este se trasladó a Capri y fue nombrado pontifex. Antes de su muerte, el 16 de marzo de 37, Tiberio ordenó que el Imperio fuera gobernado de forma conjunta por Calígula y Tiberio Gemelo. (Leer más...) -
Image 4Artículo principal: Portugal
La historia de Portugal es la propia de una nación europea cuyos orígenes se remontan a la Baja Edad Media, que amplió sus territorios durante la Era de los Descubrimientos hasta crear un vasto imperio por lo que se convirtió en una potencia mundial entre los siglos XV y XVI.
A fines del siglo XVI, Portugal comenzó la pérdida de su fuerza militar y naval en el desastre de Alcazarquivir, y de su flota, que fue incorporada a la Armada Española. En 1755 un terremoto provocó la destrucción de Lisboa, su capital. En el siglo XIX el país se vio afectado por las Guerras Napoleónicas y la posterior independencia de su mayor colonia, Brasil. (Leer más...) -
Image 5
Los lemas del franquismo son los lemas con los que se resumía la ideología de la dictadura franquista, que, aunque tuvo distintos componentes (tradicionalismo, nacionalcatolicismo, militarismo o nacionalsindicalismo), utilizaba especialmente en sus movilizaciones populares la ideología falangista, muy adecuada para su plasmación en lemas, ya que mostraba una cierta aversión a los programas políticos y se planteaba como más partidaria del irracionalismo, la acción y la simplificación.
Aunque tuvieron su origen en la actividad de distintos partidos e intelectuales nacionalistas de derecha durante la Segunda República Española, la utilización de estos lemas se generalizó y demostró su mayor eficacia como elemento propagandístico, movilizador y conformador de la mentalidad del bando sublevado durante la guerra civil española (1936-1939), y fueron constantemente usados como gritos patrióticos durante el franquismo (1939-1975). (Leer más...) -
Image 6
La princesa Alicia, gran duquesa de Hesse y el Rin (Alice Maud Mary; Londres; 25 de abril de 1843-Darmstadt; 14 de diciembre de 1878), fue gran duquesa consorte de Hesse y el Rin entre 1877 y 1878 por su matrimonio con el gran duque Luis IV de Hesse-Darmstadt. Antes de ser gran duquesa, Alicia fue princesa de Hesse y el Rin entre 1862 y 1877. Alicia, además de ostentar los títulos ya mencionados, fue también princesa del Reino Unido y como tal, miembro de la familia real británica, ya que era la tercera descendiente de la reina Victoria y del príncipe consorte Alberto.
La educación de Alicia fue supervisada por Christian Friedrich Freiherr von Stockmar, amigo cercano del príncipe Alberto. Al igual que sus hermanos, Alicia pasó la infancia viajando con su familia por las diferentes residencias reales británicas. En 1861, cuando el príncipe Alberto enfermó de fiebre tifoidea, Alicia lo cuidó durante toda su enfermedad hasta su muerte el 14 de diciembre de ese mismo año. Tras la muerte de su marido, la reina Victoria cayó en un periodo de luto profundo y Alicia pasó a ser la secretaria oficiosa de su madre durante los seis meses de luto. Cuando la corte aún estaba inmersa en el luto, Alicia se casó, el 1 de julio de 1862, con Luis IV, gran duque de Hesse, un príncipe alemán menor, heredero del gran ducado de Hesse. La reina dijo que la ceremonia, celebrada de forma privada y sin grandes lujos en el castillo de Osborne, parecía «más un funeral que una boda». Debido a las dificultades económicas, las frecuentes tragedias familiares y a la mala relación entre el marido y la madre, la vida de la princesa en Darmstadt fue muy triste. (Leer más...) -
Image 7
El conde Pablo Teleki de Szék (en húngaro: Teleki Pál; Budapest, 1 de noviembre de 1879-ibídem, 3 de abril de 1941) fue un político húngaro, dos veces primer ministro (1920-1921 y 1939-1941).[3] Experto en geografía, fue miembro de la Academia Húngara de Ciencias y presidente de la asociación de scouts húngara.
Nacido en 1879 en el seno de una aristocrática familia transilvana,[4] Teleki se convirtió en un destacado geógrafo y orientalista.[5] El origen provinciano, la familia y educación privilegiadas y la enraizada fe católica contribuyeron a imbuirle de un intenso conservadurismo.[4] Su carrera política cobró peso en la posguerra de la Primera Guerra Mundial, ligada al régimen conservador del regente Miklós Horthy.[5] Dos veces primer ministro,[3] la primera en 1920-1921 y la segunda en 1939-1941, durante su primer mandato hubo de enfrentarse a las consecuencias de la guerra mundial, el Tratado de Trianon, el régimen comunista de Béla Kun y la contrarrevolución.[5] Teleki propugnó una Hungría cristiana, conservadora y anticomunista y se mostró firme defensor de la revisión de las fronteras húngaras.[5] Presidió el periodo de consolidación del régimen contrarrevolucionario que rigió Hungría hasta 1944.[4] (Leer más...) -
Image 8Las negociaciones de Vikzhel fueron unas conversaciones, finalmente fracasadas, entre los partidos socialistas rusos impuestas por el Comité Ejecutivo Panruso del Sindicato del Ferrocarril (Vikzhel) con el fin de sustituir el Sovnarkom, un Gobierno exclusivamente bolchevique recién formado durante la Revolución de Octubre, por una coalición de las fuerzas socialistas.
Tras la toma del poder por los bolcheviques durante la Revolución de Octubre, sus opositores políticos socialistas recurrieron a las armas. Vikzhel, partidario de la formación de un Gobierno de coalición entre los diversos partidos socialistas, los obligó a iniciar negociaciones para su creación.[6] Vikzhel amenazaba con paralizar el transporte ferroviario, fundamental para abastecer las ciudades y transportar las tropas tanto del Sovnarkom como las de sus adversarios.[6] (Leer más...) -
Image 9
Tito Flavio Domiciano (Roma, 24 de octubre de 51-18 de septiembre de 96), comúnmente conocido como Domiciano, fue emperador del Imperio romano desde el 14 de octubre de 81 hasta su muerte el 18 de septiembre de 96. Fue el último emperador de la dinastía Flavia, que reinó sobre el Imperio romano desde el año 69 hasta el año 96 y abarcó los reinados de su padre, Vespasiano (69-79), de su hermano mayor Tito (79-81) y finalmente el suyo propio (81-96).
Los triunfos de su hermano Tito marcaron la juventud y los inicios de su carrera, ya que aquel alcanzó considerable renombre militar durante las campañas en Germania y Judea de los años 60. Dicha situación se mantuvo durante el reinado de su padre Vespasiano, coronado emperador el 21 de diciembre de 69, tras un largo año de guerras civiles conocido como el Año de los cuatro emperadores. Al tiempo que su hermano gozó de poderes semejantes a los de su padre, él fue recompensado con honores nominales que no implicaban responsabilidad alguna. A la muerte de su padre el 23 de junio de 79, Tito le sucedió pacíficamente, pero su corto reinado finalizó abrupta e inesperadamente a su muerte por enfermedad, acaecida el 13 de septiembre de 81. Al día siguiente Domiciano fue proclamado emperador por la Guardia Pretoriana; su reinado, que duraría quince años, sería el más largo desde el de Tiberio. (Leer más...) -
Image 10Juan de la Cosa (Santoña, entre 1451 y 1460-Turbaco, 28 de febrero de 1510) fue un navegante y cartógrafo español conocido por haber participado en siete de los primeros viajes a América y por haber dibujado el mapa más antiguo conservado en el que aparece el continente americano.
Juan de la Cosa tuvo un papel destacado en el primer y el segundo viaje de Cristóbal Colón a las Antillas y en 1499 participó como piloto mayor en la expedición de Alonso de Ojeda a las costas del continente sudamericano. A su regreso a España dibujó su famoso mapamundi y poco después volvió a embarcarse hacia las Indias, esta vez con Rodrigo de Bastidas. En los años siguientes alternó viajes a América bajo su propio mando con encargos especiales de la Corona de Castilla, incluyendo una misión como espía en Lisboa y la participación en la Junta de pilotos de Burgos de 1508. En 1509 emprendió la que sería su última expedición, de nuevo junto a Ojeda, para tomar posesión de las costas de la actual Colombia. De la Cosa murió en la bahía de Calamar en un enfrentamiento armado con indígenas antes de poder llegar a ejercer su cargo de alguacil mayor de Urabá. (Leer más...) -
Image 11Gueorgui Valentínovich Plejánov ([ɡʲɪˈorɡʲɪ(j) vəlʲɪnˈtʲinəvʲɪt͡ɕ plʲɪˈxanəf] en ruso: Гео́ргий Валенти́нович Плеха́нов Tambov, Rusia; 29 de noviembrejul./ 11 de diciembre de 1856greg.[7]-Terijoki, Finlandia; 30 de mayo de 1918) fue un revolucionario y filósofo ruso, teórico y propagandista del marxismo, del cual se considera el fundador en Rusia.
Nacido en una familia de la baja nobleza con tradición militar en la provincia de Tambov, Plejánov abandonó en 1875 sus estudios militares y de ingeniería para dedicarse a la tarea revolucionaria. (Leer más...) -
Image 12
La Invasión lusobrasileña, también conocida como Invasión portuguesa de 1816 o Segunda Invasión portuguesa de 1816,(en portugués: Guerra contra Artigas) es el nombre que los contemporáneos de los hechos e historiadores han dado al conflicto armado que se produjo entre 1816 y 1820 en la totalidad del territorio actual de la República Oriental del Uruguay, en la Mesopotamia argentina y el sur del Brasil, y que tuvo como resultado la anexión de la Banda Oriental al Reino del Brasil, con el nombre de Provincia Cisplatina.
Los beligerantes fueron, de un lado, los orientales artiguistas, liderados entonces por el caudillo José Gervasio Artigas y algunos caudillos de otras provincias que componían la Liga Federal y que optaron por seguirlo, como el comandante guaraní Andresito Guazurarí. Del otro lado combatieron las tropas del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve, dirigidas por el portugués Carlos Federico Lecor (1764-1836). (Leer más...) -
Image 13
La temporada de huracanes del Pacífico de 2003 llevó un número inusual de ciclones tropicales a México. Los más importantes de la temporada fueron el huracán Ignacio y el huracán Marty, que mataron a 2 y 12 personas respectivamente, causando 70 millones de dólares de pérdidas. Otras tres tormentas, dos de ellas huracanes, y tres huracanes del Atlántico tuvieron impacto directo en México. El otro ciclón notable fue el Huracán Jimena, que pasó al sur de las islas Hawái, el primer huracán que afecta a las islas desde hacía mucho tiempo.
La temporada comenzó oficialmente el 15 de mayo de 2003, en el océano Pacífico oriental y el 1 de junio de 2003 en el Pacífico central, terminando el 30 de noviembre del mismo año. Estas fechas delimitan el periodo del año en que se forman la mayoría de ciclones tropicales en el noreste del océano Pacífico. La temporada culminó con 16 tormentas tropicales, lo que es superior a la media. Sin embargo, esta temporada fue la primera desde 1977 en el que no hubo sistemas que se convirtieran en huracanes de categoría 3 o mayor, según la Escala de huracanes de Saffir-Simpson. (Leer más...) -
Image 14
La historia de la ciencia y la tecnología en Argentina describe la trayectoria de las políticas científicas y los descubrimientos y desarrollos que se realizaron en este país.
La Argentina cuenta con una larga tradición en la investigación científica que comienza con las universidades virreinales del siglo de oro español y los científicos jesuitas de los siglos XVI y XVII, se continúa con los astrónomos y naturalistas del siglo XIX, como Florentino Ameghino. Y, con la aparición de las universidades nacionales, comienzan los primeros esfuerzos por sistematizar y formalizar el estudio científico, así surgen las universidades nacionales de Córdoba (fundada en 1613 y nacionalizada en 1854), Buenos Aires (1821), del Litoral (1889), La Plata (1897) y Tucumán (1914). (Leer más...) -
Image 15
José María Teclo Morelos Pavón y Pérez, conocido como José María Morelos y Pavón (Valladolid, Reino de México, 30 de septiembre de 1765-San Cristóbal de Ecatepec, Intendencia de México, 22 de diciembre de 1815), fue un sacerdote, militar y político novohispano que destacó como el jefe insurgente de la segunda etapa de organización en la guerra de Independencia de México (1811-1815).
Hijo de José Manuel Morelos, carpintero y de Juana María Guadalupe Pérez Pavón (1745-1799), criolla hija de un maestro de escuela, nació en la antigua villa mexicana de Valladolid (hoy llamada Morelia en su honor) y estudió durante los primeros años de su vida con su abuelo paterno. Estudió la carrera de sacerdote en el Colegio de San Nicolás y en 1789 entró al seminario de Valladolid, donde se graduó en 1795. En 1799 fue nombrado cura de Carácuaro, donde permaneció hasta 1810. (Leer más...)
- ↑ a b Galili, 1989, p. 321.
- ↑ Wade, 2000, p. 179.
- ↑ a b Lorman, 2009, p. 371.
- ↑ a b c Lorman, 2009, p. 372.
- ↑ a b c d Bogdan, 1977, p. 132.
- ↑ a b Pethybridge, 1972, p. 51.
- ↑ Baron, 1966, p. 4.