Discosura popelairii

especie de ave
(Redirigido desde «Popelairia popelairii»)

El rabudito crestado[4]​ (Discosura popelairii), también denominado coqueta de cola azul, cola-de-lira guamero (en Colombia), colicerda crestuda (en Ecuador) o cola-cerda crestado (en Perú),[3]​ es una especie de ave apodiforme de la familia de los colibríes (Trochilidae), perteneciente al género Discosura. Es nativo de contrafuertes andinos orientales del oeste de América del Sur.

 
Rabudito crestado

Ejemplar macho de rabudito crestado (Discosura popelairii) en el Parque nacional del Manu, Madre de Dios, Perú

Ejemplar hembra en Osayacu, Napo, Ecuador
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Apodiformes
Familia: Trochilidae
Subfamilia: Trochilinae
Género: Discosura
Especie: D. popelairii
du Bus de Gisignies, 1846[2]
Distribución
Distribución geográfica del rabudito crestado.
Distribución geográfica del rabudito crestado.
Sinonimia

Trochilus popelairii (protónimo)[2]
Popelairia popelairii (du Bus de Gisignies, 1846)[3]

Distribución y hábitat

editar

Se distribuye de forma disjunta en las estribaciones de los Andes del este de Colombia (oeste de Meta), desde el suroeste de Colombia, este de Ecuador hasta el centro de Peru, y en el sureste de Perú (desde Madre de Dios al sur hasta Puno). También fue registrado en adyacencias del noroeste de Bolivia.[5]

Esta especie es considerada generalmente rara en sus hábitats naturales: los bordes y el interior de selvas húmedas entre 500 y 1500 m de altitud. Usualmente forrajea en el dosel de la selva.[5]

Descripción

editar

El macho mide en promedio 11,4 cm (incluyendo la larga cola), la hembra entre 7,5 y 8,2 cm de longitud; y pesan entre 2 y 5 g. El pico es corto, recto y negro. El macho es espléndido, con su corona de color verde brillante y larga y estrecha cresta y su larga cola; el resto de las partes superiores es verde cobrizo con una banda blanca en la rabadilla; la garganta de verde iridiscente, las partes inferiores negras, los lados son parduzcos con un parche blanco en los flancos; la larga cola es furcada, de color azul acero, las rectrices externas estrechas, los ejes de todas las rectrices son blancos. La hembra tiene las partes superiores similares pero sin cresta, las partes inferiores son negras con estrías malares y parche en los flancos blancos, la cola es corta, ligeramente furcada de color negro azulado con ápice blanco.[5]

Se alimentan de néctar de flores, principalmente de Inga con su lengua extensible y también atrapan insectos en vuelo.

Estas aves necesitan alimentarse con frecuencia mientras esté activo durante el día y se entorpecen por la noche para ahorrar energía.

Sistemática

editar
 
Gouldia popelairii sinónimo de Discosura popelairii ilustración de Gould y Richter en A monograph of the Trochilidae, or family of humming-birds 3, 1861.

Descripción original

editar

La especie D. popelairii fue descrita por primera vez por el ornitólogo belga Bernard du Bus de Gisignies en 1846 bajo el nombre científico Trochilus popelairii; su localidad tipo es: «Perú».[3]

Etimología

editar

El nombre genérico femenino «Discosura» se compone de las palabras del griego «diskos» que significa ‘plato, disco’, y «oura» que significa ‘cola’; y el nombre de la especie «popelairii», conmemora al naturalista, explorador y recolector belga en Perú Jean Baptiste Baron Popelaire de Terloo (1810–1870).[6]

Taxonomía

editar

La presente especie junto a otras tres del actual género estuvieron por mucho tiempo colocadas en el género Popelairia, pero clasificaciones más recientes optaron por incluir a todas en Discosura. Otros autores argumentan que todas las especies deberían ser incluidas en Lophornis, dada la similitud entre las especies de los dos géneros, con excepción de las altamente modificadas plumas de la cola de los machos.[7]​ Es monotípica.[5]

Referencias

editar
  1. BirdLife International (2021). «Discosura popelairii». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2023.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 25 de junio de 2024. 
  2. a b du Bus de Gisignies, B. (1845-1848). Esquisses ornithologiques: descriptions et figures d'oiseaux nouveaux ou peu connus (en francés). Livr.1: pl.1–5; Livr.2: pl.6–10; Livr.3: pl.11–15; Livr.4: pl.16–20. Bruselas & Leipzig. Trochilus popelairii livr.2 pl. 6; Texto. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.127009. 
  3. a b c «Rabudito crestado Discosura popelairii (Du Bus de Gisignies, B-AL 1846)». Avibase. Consultado el 25 de junio de 2024. 
  4. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2000). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Strigiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 47 (1): 123-130. ISSN 0570-7358. Consultado el 20 de septiembre de 2015. P. 128. 
  5. a b c d Züchner, T. & Kirwan, G.M. (2020). «Wire-crested Thorntail (Discosura popelairii. En J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie & E. de Juana, ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.wictho2.01. Consultado el 25 de junio de 2024. (requiere suscripción). 
  6. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Discosura , p. 137; popelairii, p. 314». 
  7. Part 3. Apodiformes Nota 29 en Trochilidae. en A Classification of the Bird Species of South America - South American Classification Committee - American Ornithologists' Union. En inglés.

Enlaces externos

editar