Discosura

género de aves
(Redirigido desde «Popelairia»)

Discosura es un género de aves apodiformes perteneciente a la familia Trochilidae, que agrupa a cinco especies nativas de la América tropical (Neotrópico), cuyas áreas de distribución se encuentran entre el norte de Costa Rica en América Central, hasta el norte de Bolivia y sureste de Brasil en América del Sur.[11]​ A sus miembros se les conoce por el nombre común de rabuditos[12]​ y también colas-de-lira, colibríes colicerda o colicerdas.[13]

 
Discosura

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Apodiformes
Familia: Trochilidae
Subfamilia: Trochilinae
Género: Discosura
Bonaparte, 1850[1]
Especie tipo
Trochilus longicaudus = Discosura longicaudus[2]
Gmelin, 1788
Especies
5, véase el texto.
Sinonimia

Platurus Lesson, 1829 (pre-ocupado)[3]
Gouldia Bonaparte, 1850[4]
Gouldomyia Bonaparte, 1854[5]
Discura Bonaparte, 1854 (enmienda)[6]
Popelairia Reichenbach, 1854[7]
Prymnacantha Cabanis & Heine Jr, 1860[8]
Tricholopha Heine, 1863[9]
Mytinia Mulsant, 1876[10]

Etimología

editar

El nombre genérico femenino «Discosura» se compone de las palabras del griego «diskos» que significa ‘plato, disco’, y «oura» que significa ‘cola’.[14]

Características

editar

Los colibríes de este género son pequeños, los machos miden entre 10 y 12 cm de longitud total, pero la larga cola de plumas azules puntiagudas como espinas o pardo moradas terminadas en raquetas (solamente en longicaudus) mide entre 5 y 6 cm; las hembras, de cola más corta y redondeada, miden entre 7,5 y 8 cm. De color predominante verde bronceado, ambos sexos poseen una banda blanca transversal blanca en la rabadilla que en las hembras se completa con manchas latero-ventrales blancas.[15]

Taxonomía

editar

El género Discosura fue propuesto por el zoólogo francés Charles Lucien Bonaparte en 1850, que no especificó la especie tipo, que fue posteriormente designada como siendo Trochilus longicaudus, actualmente Discosura longicaudus.[1][2]

Las especies popelairii, langsdorfii, conversii y letitiae estuvieron por mucho tiempo colocadas en el género Popelairia, mientras longicaudus en un género monotípico Discosura. Pero clasificaciones más recientes optaron por incluir a todas en el presente. Otros autores argumentan que todas las especies deberían ser incluidas en Lophornis, dada la similitud entre las especies, con excepción de las altamente modificadas plumas de la cola de los machos.[16]

La especie D. letitiae es conocida por apenas dos viejos especímenes sin localidad definida y su validad ha sido cuestionada. Sin embargo estudios recientes confirmaron su validad.[17]

Lista de especies

editar

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[18]​ y Clements Checklist/eBird,[11]​ el género agrupa a las siguientes especies con el respectivo nombre popular de acuerdo con la Sociedad Española de Ornitología (SEO):[12]

Imagen Nombre científico Autor Nombre común Estado de conservación[19] Distribución
  Discosura popelairii (du Bus de Gisignies), 1846 rabudito crestado
LC
 
  Discosura langsdorffi (Temminck), 1821 rabudito ventrinegro
LC
 
  Discosura letitiae (Bourcier & Mulsant), 1852 rabudito cobrizo
DD
 
  Discosura conversii (Bourcier & Mulsant), 1846 rabudito verde
LC
 
  Discosura longicaudus (Gmelin), 1788 rabudito de raquetas
LC
 

Referencias

editar
  1. a b Bonaparte, C.L. (1850). Conspectus generum avium (en latín). Tomo I. pp. [1–5], 1–543. Lugduni Batavorum (Leida): E.J. Brill. Discosura, p. 84. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. 
  2. a b Zoonomen Nomenclatural data (2013) Alan P. Peterson. Ver Discosura en Trochilidae. Acceso: 25 de junio de 2024.
  3. Hist.Nat.Ois.-Mouches p. xxii
  4. Consp.Gen.Av. p. 86
  5. Ann.Sci.Nat., Zool. p. 138
  6. Rev.Mag.Zool p. 256
  7. J.Ornithol. p. 12
  8. Mus.Hein p. 64
  9. J.Ornith. p. 209
  10. Ann.Soc.Linn. Lyon p. 224
  11. a b Clements, J. F., P. C. Rasmussen, T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, T. A. Fredericks, J. A. Gerbracht, D. Lepage, A. Spencer, S. M. Billerman, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2023). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2023 (Planilla Excel) (en inglés). Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology. 
  12. a b Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2000). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Strigiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 47 (1): 123-130. ISSN 0570-7358. Consultado el 15 de abril de 2024. P. 128. 
  13. «Rabudito verde Discosura conversii (Bourcier, J; Mulsant, MÉ 1846)». Avibase. Consultado el 25 de junio de 2024. 
  14. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Discosura , p. 137». 
  15. Rodríguez Mata, J.; Erize, F.; & Rumboll, M. (2006). Guía de campo Collins. Aves de Sudamérica. No paseriformes (1a edición). Buenos Aires: Letemendia Casa Editora: Harper Collins Publishers. ISBN 987-21732-9-X. «Popelairia p.272, Coqueta cola de raqueta Discosura longicaudus p. 274». 
  16. Part 3. Apodiformes Nota 29 en Trochilidae. en A Classification of the Bird Species of South America - South American Classification Committee - American Ornithologists' Union. En inglés.
  17. Graves, G.R. (1999c). «Taxonomic notes on hummingbirds (Aves: Trochilidae). 2. Popelairia letitiae (Bourcier & Mulsant, 1852) is a valid species». Proceedings Biological Society Washington (en inglés). 112: 804–812. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0006-324X. 
  18. Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (Eds.). «Hummingbirds». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 25 de junio de 2024. Versión/Año: 14.1./2024.
  19. BirdLife International. (2018). Discosura. Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2023.1 (en inglés). Consultada el 25 de junio de 2024.

Enlaces externos

editar