Plantilla:RotaciónArtículo/zona de pruebas/Portal:Edad Contemporánea/Destacado
-
Image 1
El Parque Nacional de los Glaciares (en inglés Glacier National Park) se encuentra situado en Montana, Estados Unidos, haciendo frontera con las provincias canadienses de Alberta y Columbia Británica, entre las coordenadas 48°14'-49°0' Norte y 114°28'-113°14' Oeste. Este se compone de dos sistemas montañosos, 130 lagos con nombre, más de mil especies de plantas y cientos de especies de animales. Este vasto ecosistema de 4101 kilómetros cuadrados es la pieza central de lo que ha venido llamándose la “corona de ecosistemas del continente”, un conjunto de áreas protegidas de 44 mil kilómetros cuadrados. La famosa autopista Going-to-the-Sun, atraviesa el corazón del parque sorteando la Divisoria continental norteamericana. Desde la autopista los visitantes obtienen buenas vistas de las cadenas montañosas Lewis y Livingston así como de densos bosques, cascadas, dos grandes lagos y de zonas de tundra alpina. Junto con la autopista, cinco hoteles históricos y chalets están incluidos en el catálogo de puntos de referencia históricos. Un total de 350 puntos se encuentran incluidos en el registro nacional de lugares históricos.
El parque nacional de los Glaciares hace frontera con el parque nacional Waterton Lakes en Canadá. Ambos parques también son conocidos por el nombre Parque Pacífico Waterton-Glacier, el primer parque pacífico internacional que se instauró en el mundo, en 1932. Las Naciones Unidas establecieron una reserva de la biosfera en 1976 y en 1995 fueron nombrados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. (Leer más...) -
Image 2Las negociaciones de Vikzhel fueron unas conversaciones, finalmente fracasadas, entre los partidos socialistas rusos impuestas por el Comité Ejecutivo Panruso del Sindicato del Ferrocarril (Vikzhel) con el fin de sustituir el Sovnarkom, un Gobierno exclusivamente bolchevique recién formado durante la Revolución de Octubre, por una coalición de las fuerzas socialistas.
Tras la toma del poder por los bolcheviques durante la Revolución de Octubre, sus opositores políticos socialistas recurrieron a las armas. Vikzhel, partidario de la formación de un Gobierno de coalición entre los diversos partidos socialistas, los obligó a iniciar negociaciones para su creación.[1] Vikzhel amenazaba con paralizar el transporte ferroviario, fundamental para abastecer las ciudades y transportar las tropas tanto del Sovnarkom como las de sus adversarios.[1] (Leer más...) -
Image 3
La batalla de La Albuera se libró el 16 de mayo de 1811, durante la guerra de la Independencia española, en las inmediaciones de la localidad extremeña de La Albuera, a unos 22 km al sur de la ciudad fronteriza de Badajoz. Se enfrentaron un ejército combinado de fuerzas británicas, portuguesas y españolas al mando del general William Beresford contra el Ejército francés del Sur (Armée du Midi) del mariscal Soult. El desenlace fue indeciso, aunque se puede considerar una victoria táctica de los aliados.
Desde octubre de 1810, el Ejército francés en Portugal, comandado por el mariscal Masséna, estaba enfrascado en un enfrentamiento cada vez más desesperado contra las fuerzas aliadas al mando del general británico Arthur Wellesley (futuro duque de Wellington), las cuales estaban atrincheradas tras las fortificaciones de las líneas de Torres Vedras. Siguiendo órdenes de Napoleón, a inicios de 1811 el mariscal Soult encabezó una expedición francesa desde Andalucía hacia Extremadura en un intento por alejar a los aliados de Torres Vedras y aliviar la difícil situación de Masséna. Napoleón manejaba información desactualizada y la intervención de Soult llegó tarde, porque para entonces las tropas de Masséna, hambrientas y debilitadas, ya se estaban retirando hacia España. Soult pudo conquistar la estratégica ciudad de Badajoz, en la frontera entre ambos países, pero se vio obligado a retirarse a Andalucía por la derrota del mariscal francés Claude-Victor Perrin en la batalla de Chiclana, Cádiz. Sin embargo, Soult había dejado una importante guarnición en Badajoz. En abril, cuando supo de la total retirada de Masséna de Portugal, Wellington mandó para reconquistar Badajoz a un poderoso ejército anglo-portugués al mando de William Beresford que expulsó a los franceses de los alrededores de la ciudad e inició su asedio. (Leer más...) -
Image 4
Samuel Barclay Beckett (/ˈsæmju‿əl ˈbɑːɹkli ˈbɛkɪt/; Foxrock, 13 de abril de 1906-París, 22 de diciembre de 1989) fue un dramaturgo, novelista, crítico y poeta irlandés, uno de los más importantes representantes del experimentalismo literario del siglo XX, dentro del modernismo anglosajón. Fue igualmente figura clave del llamado teatro del absurdo y, como tal, uno de los escritores más influyentes de su tiempo. Escribió sus libros en inglés y francés, y fue asistente y discípulo del novelista James Joyce. Su obra más conocida es el drama Esperando a Godot.
Su obra es fundamentalmente sombría y tendente al minimalismo y, de acuerdo con ciertas interpretaciones, profundamente pesimista (hasta nihilista) acerca de la condición humana. De esta forma, con el tiempo sus libros se hicieron progresivamente más crípticos y breves. Su pesimismo viene, sin embargo, atemperado por un particular sentido del humor, entre negro y sórdido (véase Comentarios sobre el autor). (Leer más...) -
Image 5
El término Oro de Moscú, u Oro de la República, se refiere a la operación de traslado de 510 toneladas de oro, correspondientes al 72,6 % de las reservas de oro del Banco de España, desde su depósito en Madrid hacia la Unión Soviética, a los pocos meses del inicio de la guerra civil española, por orden del gobierno de la II República, presidido por Francisco Largo Caballero (PSOE), y a iniciativa de su ministro de Hacienda, Juan Negrín, así como a las posteriores gestiones relacionadas con su venta a la URSS y la utilización de los fondos obtenidos. La cuarta parte restante de la reserva del Banco, es decir 193 toneladas, fue trasladada a Francia y también vendida en su mayor parte, una operación que, por analogía, se conoce como el «Oro de París».
Estas monedas trasladadas a la URSS tendrían actualmente un valor mínimo bruto de 12 200 millones de euros (en términos del año 2010), por su contenido metálico, y un valor numismático que podría superar los 20 000 millones de euros. (Leer más...) -
Image 6
El conde Pablo Teleki de Szék (en húngaro: Teleki Pál; Budapest, 1 de noviembre de 1879-ibídem, 3 de abril de 1941) fue un político húngaro, dos veces primer ministro (1920-1921 y 1939-1941).[2] Experto en geografía, fue miembro de la Academia Húngara de Ciencias y presidente de la asociación de scouts húngara.
Nacido en 1879 en el seno de una aristocrática familia transilvana,[3] Teleki se convirtió en un destacado geógrafo y orientalista.[4] El origen provinciano, la familia y educación privilegiadas y la enraizada fe católica contribuyeron a imbuirle de un intenso conservadurismo.[3] Su carrera política cobró peso en la posguerra de la Primera Guerra Mundial, ligada al régimen conservador del regente Miklós Horthy.[4] Dos veces primer ministro,[2] la primera en 1920-1921 y la segunda en 1939-1941, durante su primer mandato hubo de enfrentarse a las consecuencias de la guerra mundial, el Tratado de Trianon, el régimen comunista de Béla Kun y la contrarrevolución.[4] Teleki propugnó una Hungría cristiana, conservadora y anticomunista y se mostró firme defensor de la revisión de las fronteras húngaras.[4] Presidió el periodo de consolidación del régimen contrarrevolucionario que rigió Hungría hasta 1944.[3] (Leer más...) -
Image 7
Paul Joseph Goebbels[5] (Rheydt, 29 de octubre de 1897-Berlín, 1 de mayo de 1945) fue un político alemán que ocupó el cargo de ministro para la Ilustración Pública y Propaganda del Tercer Reich entre 1933 y 1945. Uno de los colaboradores más cercanos de Adolf Hitler,[6] Goebbels era conocido por su talento como orador,[7] su profundo antisemitismo[8] y su respaldo a una discriminación racial cada vez más severa —que, entre otras cosas, acabaría dando lugar al genocidio de los judíos en el llamado Holocausto—.[9]
Obtuvo su doctorado en Filología Germánica en la Universidad de Heidelberg en 1921, pero su sueño era ser escritor, algo que expresó muchas veces en su diario personal.[10] Se unió al Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP) en 1924[11] y trabajó para Gregor Strasser en el capítulo norte.[12] Fue nombrado Gauleiter (jefe de distrito) de Berlín en 1926,[13] donde comenzó a interesarse en la propaganda como herramienta de promoción del partido y su programa.[14] En 1933, después de que los nazis se consolidaran en el poder, su Ministerio de Propaganda se apoderó rápidamente de la supervisión de los medios de comunicación, las artes y la información en el país.[15] Se sintió atraído por los medios de comunicación relativamente nuevos, como la radio y el cine, con fines propagandísticos.[16] Los temas de difusión incluían antisemitismo,[17] enfrentamientos con congregaciones cristianas[18] y, después del inicio de la Segunda Guerra Mundial, conformación de la moral alemana.[19] (Leer más...) -
Image 8
Arturo Frondizi (Paso de los Libres, 28 de octubre de 1908-Buenos Aires, 18 de abril de 1995) fue un abogado, periodista, docente, estadista y político argentino, que fue elegido presidente de Argentina y gobernó entre el 1 de mayo de 1958 y el 29 de marzo de 1962, cuando fue derrocado por un golpe de Estado militar.
Afiliado a la Unión Cívica Radical en los años 1930, Frondizi fue uno de los líderes que renovaron esa fuerza en la década de 1940 al dar origen al Movimiento de Intransigencia y Renovación. En 1946 fue elegido diputado nacional por la ciudad de Buenos Aires. En las elecciones de 1951 integró la fórmula presidencial de la UCR como candidato a vicepresidente, junto a Ricardo Balbín, que fue derrotada por la fórmula peronista. (Leer más...) -
Image 9
La Revolución del 43 fue una dictadura militar en Argentina, iniciada con el golpe de Estado del 4 de junio de 1943, que derrocó al gobierno del presidente Ramón S. Castillo, último de la llamada Década Infame, debido al fraude electoral y corrupción sistemáticas. El historiador Miguel Ángel Scenna la describió como «la contratapa histórica del golpe del 6 de septiembre de 1930». «En 1930 concluyó un gobierno legal; en 1943 terminó un gobierno semilegal». La dictadura convocó a elecciones generales en 1946, en las cuales resultó victorioso su exvicepresidente, depuesto en octubre de 1945, Juan Domingo Perón, asumiendo como presidente constitucional el 4 de junio de 1946.
Tres militares con el título de presidente se sucedieron en el mando: los generales Arturo Rawson (que estuvo al mando del país durante tres días), Pedro Pablo Ramírez y Edelmiro J. Farrell. A su vez, durante este período se designaron cuatro militares en el puesto de vicepresidente: Sabá H. Sueyro, Edelmiro Farrell (luego presidente), Juan Domingo Perón y Juan Pistarini. (Leer más...) -
Image 10
Las Jornadas de Julio de 1917 fue el nombre que recibieron las protestas armadas respaldadas por los anarcocomunistas y los bolcheviques, finalmente fracasadas, que trataron de derrocar al Gobierno provisional ruso y traspasar el poder a los sóviets (consejos) en julio de ese año. Estas protestas se produjeron al mismo tiempo que tenía lugar una crisis gubernamental por la dimisión de los ministros kadetes del Gobierno, lo que dejó la gestión de la crisis en manos de los dirigentes defensistas del Sóviet de Petrogrado, principalmente de los mencheviques.[20]
Las protestas, debidas a una mezcla de descontento por el empeoramiento de la situación económica, agitación radical y oposición a la reanudación de las operaciones militares entre otros factores, se produjeron en medio de una crisis gubernamental desencadenada por la dimisión de los ministros kadetes.[21] Las manifestaciones fueron un síntoma del amplio descontento con el desempeño del Gobierno de coalición social-liberal y del deseo de que el Sóviet tomase la iniciativa en la aplicación de reformas.[20] (Leer más...) -
Image 11
El matrimonio entre personas del mismo sexo en España es legal desde el 3 de julio de 2005. En 2004, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), dirigido por José Luis Rodríguez Zapatero, se presentó a las elecciones generales con un programa que incluía el compromiso de «posibilitar el matrimonio entre personas del mismo sexo y el ejercicio de cuantos derechos conlleva.» Tras el triunfo socialista en las elecciones y la formación del gobierno, y después de mucho debate, el 30 de junio de 2005 se aprobó la ley que modificaba el código civil y permitía el matrimonio entre personas del mismo sexo (y, como consecuencia de esto, otros derechos como la adopción conjunta, herencia y pensión). La ley fue publicada el 2 de julio de 2005, y el matrimonio entre personas del mismo sexo fue oficialmente legal en España el 3 de julio de 2005, siendo el tercer país en el mundo en legalizarlo.
A pesar del apoyo del 66% de la población española al matrimonio homosexual, la tramitación de esta ley se vio acompañada de movilizaciones sociales en contra, pero también a favor de la medida, que congregaron a miles de personas de toda España. Mientras que los partidarios de la medida estimaban que la verdadera igualdad solo se consigue si se equiparan todas las parejas en una misma figura jurídica, el matrimonio, sus oponentes opinaban que el término "matrimonio" debería reservarse a la unión de un hombre y una mujer. La Iglesia católica se opuso a esta ley, considerándola un ataque a la institución del matrimonio. Otras asociaciones también expresaron su preocupación sobre la posibilidad de que las personas homosexuales pudieran adoptar menores. Tras su aprobación, el Partido Popular presentó un recurso contra la ley en el Tribunal Constitucional, que se resolvió el 6 de noviembre de 2012, siete años después de su tramitación, con 8 votos a favor de la constitucionalidad del matrimonio homosexual y 3 en contra. (Leer más...) -
Image 12
Ferdinand Marie, Vizconde de Lesseps, a veces españolizado como Fernando de Lesseps (Versalles, Francia; 19 de noviembre de 1805-La Chênaie, Indre, Francia; 7 de diciembre de 1894), fue un diplomático de carrera y empresario francés.
Su papel más importante fue realizar dos ambiciosas obras de ingeniería civil durante la segunda mitad del siglo XIX: el Canal de Suez y el Canal de Panamá. Concluyó el primero en 1869 y recibió muchos méritos y honores por ello, pero la suspensión del segundo en 1889 provocó la repulsa de su país y condujo a uno de los mayores escándalos financieros en la Francia de finales del siglo XIX. (Leer más...) -
Image 13
Se denomina crisis por la abdicación a una serie de conflictos políticos y legales ocurrieron en el Imperio británico en 1936, causados por la decisión del rey Eduardo VIII de casarse con Wallis Simpson, una celebridad social estadounidense que se había divorciado de su primer marido y estaba en vías de divorciarse de su segundo marido.
Los gobiernos del Reino Unido y de los dominios de la Mancomunidad Británica de Naciones manifestaron su oposición al matrimonio. Se plantearon objeciones religiosas, legales, políticas y morales. Como monarca británico, Eduardo era el jefe nominal de la Iglesia de Inglaterra, que no permitía que las personas divorciadas se volvieran a casar mientras el cónyuge anterior estuviera vivo, por lo que la opinión más extendida era que el rey no podía casarse con Wallis Simpson y, al mismo tiempo, permanecer en el trono. La señora Simpson era considerada como una consorte política y socialmente inadecuada debido a sus dos matrimonios fallidos. La presunción generalizada entre el establishment era que la guiaba su interés en el dinero o la posición y no el amor por el rey. A pesar de la oposición, Eduardo declaró que amaba a la señora Simpson y pretendía casarse con ella tanto si los gobiernos aprobaban el enlace como si no. (Leer más...) -
Image 14
Irakli (Kaki) Gueórguievich Tsereteli (en georgiano: ირაკლი წერეთელი, en ruso: Ираклий Георгиевич Церетели, 20 de noviembre de 1881-20 de mayo de 1959) fue un político georgiano, uno de los dirigentes más destacados del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia y, más tarde, del Partido menchevique georgiano, tras la proclamación de la independencia de Georgia de Rusia. Fue uno de los miembros más destacados del Sóviet de Petrogrado,[22] y uno de los más notables defensistas tras la Revolución de Febrero de 1917.[22]
Hijo de una familia noble georgiana empobrecida, Tsereteli recibió la influencia política de su tío, menos cercano al nacionalismo georgiano que su padre. Tras la temprana muerte de su madre se mudó con unas tías maternas y más tarde a Tiflis para cursar enseñanza secundaria. En 1900 se trasladó a Moscú para estudiar derecho y pronto se vio mezclado en las protestas estudiantiles contra el Gobierno. Fue uno de los principales dirigentes de las protestas y fue detenido y condenado en dos ocasiones a prisión, la segunda, en 1902, a cinco años de cárcel en Siberia, de los que cumplió poco más de uno por un perdón gubernamental. Durante su condena se hizo marxista. Tras un corto periodo como principal articulista del diario socialdemócrata del Cáucaso, fue nuevamente detenido por las autoridades. Gracias a la intercesión de la familia se le permitió exiliarse y en el extranjero se hizo menchevique, a pesar de su oposición a la división del partido. (Leer más...) -
Image 15
La República Soviética Húngara (en húngaro: Magyarországi Tanácsköztársaság), oficialmente República Soviética Federal Socialista de Hungría (en húngaro: Magyarországi Szocialista Szövetséges Tanácsköztársaság) fue un régimen comunista en Hungría, instaurado por la unión del Partido Socialdemócrata y el Partido Comunista en la primavera de 1919, ante la grave crisis interna en el país. Se inició el 21 de marzo de 1919 y terminó el 1 de agosto del mismo año.[23] Incapaz de alcanzar un acuerdo con la Entente que mantenía el bloqueo económico a Hungría, acosada por los países vecinos por disputas territoriales y embarcada en un profundo cambio social interno, la república fracasó en sus objetivos y quedó abolida a comienzos de agosto.
La presentación de la nota Vyx condujo a la caída del Gobierno de Károlyi —para entonces sin apoyo significativo—[24] y a la proclamación de la república soviética al día siguiente, 21 de marzo de 1919.[25] Su principal figura fue el comunista Béla Kun,[23] a pesar de que la mayoría del nuevo Gobierno era socialista.[26] Aparentemente democrático,[27] el nuevo sistema concentraba en realidad el poder en el nuevo Consejo de Gobierno, que lo ejerció de manera autoritaria en nombre, presuntamente, de la clase trabajadora.[28] (Leer más...)
- ↑ a b Pethybridge, 1972, p. 51.
- ↑ a b Lorman, 2009, p. 371.
- ↑ a b c Lorman, 2009, p. 372.
- ↑ a b c d Bogdan, 1977, p. 132.
- ↑ Thacker, 2010, pp. 10, 149.
- ↑ Kershaw, 2008, pp. 891, 913-914.
- ↑ Longerich, 2015, p. 82.
- ↑ Höver, 1992, pp. 162-172.
- ↑ Thacker, 2010, p. 255.
- ↑ Longerich, 2015, p. 3.
- ↑ Manvell y Fraenkel, 2010, p. 33.
- ↑ Manvell y Fraenkel, 2010, pp. 40-41.
- ↑ Longerich, 2015, pp. 71-72.
- ↑ Longerich, 2015, p. 81.
- ↑ Longerich, 2015, pp. 212-213.
- ↑ Manvell y Fraenkel, 2010, pp. 140-141.
- ↑ Thacker, 2010, p. 205.
- ↑ Evans, 2003, p. 244.
- ↑ Hale, 1973, pp. 83-84.
- ↑ a b Galili, 1989, p. 321.
- ↑ Wade, 2000, p. 179.
- ↑ a b Jackson y Devlin, 1989, p. 583.
- ↑ a b Völgyes, 1970, p. 58.
- ↑ Juhász, 1979, p. 18.
- ↑ Király y Pastor, 1988, p. 92.
- ↑ Balogh, 1976, p. 15.
- ↑ Janos, 1981, p. 193.
- ↑ Janos, 1981, p. 195.