Movimiento de Unión Nacional de Guinea Ecuatorial

partido político ecuatoguineano

El Movimiento de Unión Nacional de Guinea Ecuatorial (Munge) fue un partido político de Guinea Ecuatorial, nacido como uno de los principales movimientos independentistas del país. Asimismo, fue la formación política más importante durante la etapa del régimen autónomo, entre 1964 y 1968.

Movimiento de Unión Nacional de Guinea Ecuatorial
Presidente Bonifacio Ondó Edu
Fundación 1959
Disolución 1970
Ideología Nacionalismo
Conservadurismo
Franquismo
Panhispanismo
Independentismo
Neocolonialismo
Posición Derecha[1][2]​ a Extrema derecha[3][4]
Sede Guinea Ecuatorial y Gabón
País España y Guinea Ecuatorial

Historia

editar

Inicios

editar

El Munge tuvo sus orígenes en la Unión Popular de Liberación de Guinea Ecuatorial (UPLGE), organización de corte conservadora[5]​ fundada en 1959 por el líder independentista Bonifacio Ondó Edu desde su exilio en Libreville, con el apoyo del gobierno gabonés de Léon M'ba.[6][7]​ La UPLGE había surgido de una escisión del Movimiento Nacional de Liberación de Guinea Ecuatorial (Monalige).[5]​ Contaba con apoyos importantes en la zona suroriental del territorio guineano.[8]

Gobierno autónomo

editar

Tras regresar Bonifacio Ondó a Guinea Ecuatorial en 1963, transformó la UPLGE en el Movimiento de Unión Nacional de Guinea Ecuatorial (Munge) en noviembre de ese año.[7][9][10]​ Poco después se produjo la aprobación de la autonomía del territorio, transformándose Bonifacio Ondó en el Presidente del Gobierno Autónomo a partir de 1964.[11][12][13]​ Al establecerse formalmente como partido político, formó núcleos de actividad en casi todas las localidades de la Guinea Española.[14]

El 11 de enero de 1964, se convocaron elecciones para renovar Juntas Vecinales, Ayuntamientos y Diputaciones, así como para constituir la primera Asamblea General autónoma. Sólo el Munge participó en los comicios.[15][16]

Durante el régimen autónomo, el Munge fue un partido de extrema derecha afín al régimen franquista y de ideología nacionalista que encontró apoyo entre gente conservadora partidaria de la ley y el orden. También recibió el apoyo de los guineanos más cercanos a la administración (como eran los funcionarios, los jefes tradicionales y en general las personas de mayor edad),[17]​ los madereros, la Iglesia católica y los colonos, especialmente de los propietarios de fincas españoles.[14][18][19]​ La aproximación del Munge a la ideología de la FET y de las JONS[20]​ le valió ser rápidamente reconocido por el régimen español.[21][22]​ El Munge era un partido nacionalista moderado que respaldaba las políticas reformistas de España,[23]​ y apoyó la influencia hispana en la "civilización" del pueblo nativo.[24]​ Era partidario de mantener los vínculos con España[15]​ y establecer una "independencia asociada"[25]​ no inmediata[17]​ con este país.

Su cercanía al régimen español le valió sufrir el desprestigio entre la población guineana, ya que las instituciones autónomas estaban limitadas políticamente y eran incapaces de asumir las peticiones de libertad de los nacionalistas exiliados y el descontento generalizado del pueblo guineano.[14][26]​ Esto provocó que miembros del Munge como el vicepresidente del Gobierno Autónomo Francisco Macías Nguema se unieran a movimientos más radicales como el Monalige.[15][27]​ Sin embargo, a fines del Gobierno Autónomo, el Munge radicalizó sus planteamientos y abogó por la independencia.[17][28]

Independencia e ilegalización

editar

Participó en la conferencia que elaboró la Constitución de Guinea Ecuatorial de 1968, y abogó por la aprobación de esta constitución en el referéndum de agosto de ese año.[14]​ En las Elecciones generales de Guinea Ecuatorial de 1968 presentó a Bonifacio Ondó como candidato presidencial, contando con el apoyo de la Presidencia del Gobierno de España.[14]​ Ondó obtuvo un 34.94% de los votos, quedando segundo tras el candidato de la Idea Popular de Guinea Ecuatorial (IPGE), Francisco Macías Nguema. En las elecciones parlamentarias realizadas el mismo día, el Munge obtuvo 10 escaños en la Asamblea Nacional. En segunda vuelta, Ondó obtuvo un 37.65% de los votos, siendo derrotado por Macías.

Tras la Independencia de Guinea Ecuatorial, algunos miembros del Munge asumieron cargos en la nueva administración del país (como el Ministro de Educación José Nsue y el Ministro de Hacienda Andrés Ikuga),[29]​ aunque en general el partido fue aislado.[30]​ Su líder Bonifacio Ondó, a quién le correspondía asumir como líder de la oposición en la Asamblea Nacional, se exilió en Gabón. Poco después sería obligado a regresar a Guinea Ecuatorial, y durante la crisis diplomática entre España y Guinea Ecuatorial de 1969 fue sometido a arresto domiciliario y posteriormente encarcelado en la Prisión Playa Negra.[14][31]​ Asimismo, los militantes y simpatizantes del partido comenzaron a ser detenidos en diciembre de 1968.[32]​ El fiscal general fue cesado por el gobierno el 30 de diciembre al denunciar la ilegitimidad de estas acciones.[32]​ Durante los siguientes dos meses, los militantes y simpatizantes del Munge sufrieron de constantes persecuciones y agresiones callejeras.[32]

Luego del intento de golpe de Estado de marzo de 1969 y el establecimiento de un régimen dictatorial por parte de Macías, Ondó y varios líderes del Munge fueron asesinados.[14]

El 19 de enero de 1970 el Munge fue ilegalizado junto a los demás partidos existentes luego de que Macías estableciera el Partido Único Nacional de los Trabajadores (PUNT) como partido único e iniciara un régimen dictatorial que se prolongaría hasta 1979.[32]

Referencias

editar
  1. Parece que han muerto en Guinea Ecuatorial Bonifacio Ondó y Atanasio Ndongo, diario ABC, 01/04/1969. (Continuación)
  2. «Las elecciones en Guinea». Mundo Obrero. 16 de octubre de 1968. Consultado el 9 de marzo de 2017. 
  3. Asodegue. «Historia de Guinea - LA INDEPENDENCIA. septiembre 67-octubre 68». Archivado desde el original el 27 de octubre de 2019. Consultado el 1 de diciembre de 2016. 
  4. Mba, Crispin (7 de diciembre de 2009). «EL PLACIDO MICO ABOGO DE 2009, ES EL ATANASIO NDONGO MIYONE DE 1968 Y EL MONALIGE DE 1968 ES EL CPDS DE 2009». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2016. Consultado el 2 de diciembre de 2016. 
  5. a b Engone, Thomas (9 de junio de 2011). «El gobernador Faustino Ruiz González y el nacionalismo en Guinea Ecuatorial”». Consultado el 17 de julio de 2017. 
  6. «A DON BONIFACIO ONDO EDU, UN HÉROE OLVIDADO.». 11 de octubre de 2012. Consultado el 17 de julio de 2017. 
  7. a b Santiago Calvo, María Jesus (2013). APROXIMACIÓN A LA NARRATIVA CONTEMPORÁNEA GUINEOECUATORIANA EN ESPAÑOL. Consultado el 17 de julio de 2017. 
  8. Álvarez Méndez, Natalia (2010). Palabras desencadenadas: aproximación a la teoría literaria postcolonial y a la escritura hispano-negroafricana. p. 47. ISBN 9788492774876. Consultado el 18 de julio de 2017. 
  9. «18. Spanish Guinea (1950-1968)». Consultado el 17 de julio de 2017. 
  10. «Equatorial Guinea». Consultado el 17 de julio de 2017. 
  11. «Proyecto de ley sobre régimen autónomo de la Guinea Ecuatorial». Diario ABC. 16 de octubre de 1963. Consultado el 21 de marzo de 2017. 
  12. «ULTIMA FASE DEL GENEROSO PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN BRINDADO POR ESPAÑA A GUINEA ECUATORIAL». La Vanguardia. 21 de julio de 1967. Consultado el 25 de marzo de 2017. 
  13. «Se prorroga el mandato de los cuerpos que gobiernan Guinea». La Vanguardia. 10 de febrero de 1968. Consultado el 25 de marzo de 2017. 
  14. a b c d e f g García Ascanio, Paula (2010). Guinea Ecuatorial: de colonia a sultanato. Archivado desde el original el 22 de enero de 2016. Consultado el 17 de julio de 2017. 
  15. a b c «Cómo admirar a la vez a Marx, Lenin, Mao, Hitler y Franco (3)». 9 de diciembre de 2008. Consultado el 17 de julio de 2017. 
  16. Mansueto Nsí Owono - Okomo (2014). El proceso político de Guinea Ecuatorial, desde la independencia hasta la pre-democracia. Universidad de Murcia. p. 80. ISBN 978-84-695-9920-4. Consultado el 1 de noviembre de 2016. 
  17. a b c Campos Serrano, Alicia. Nacionalismo anticolonial en Guinea Ecuatorial: de españoles a guineanos. Consultado el 17 de julio de 2017. 
  18. Nkogo Ondó, Eugenio (2009). La Guinea Ecuatorial - Hofstra University. p. 9. 
  19. Rodríguez Jiménez, José Luis. LA INDEPENDENCIA DE GUINEA ECUATORIAL (OCTUBRE 1968) Y EL RÁPIDO DETERIORO DE LAS RELACIONES ENTRE ESPAÑA Y LA EX COLONIA (FEBRERO-MARZO 1969).. Consultado el 17 de julio de 2017. 
  20. Donato Ndongo-Bidyogo (11 de diciembre de 2016). «Panorama actual de las relaciones entre España y Guinea Ecuatorial». Consultado el 17 de julio de 2017. 
  21. Rafael Aracil, Rafael Aracil Martí, Joan Oliver i Puigdomènech y Antoni Segura (1998). El mundo actual: de la Segunda Guerra Mundial a nuestros días. Edicions Universitat Barcelona. p. 158. ISBN 9788483380062. Consultado el 17 de julio de 2017. 
  22. Tenaille, Frank (1981). Las 56 Áfricas: guía política. Siglo XXI. p. 142. ISBN 9789682310584. Consultado el 16 de julio de 2017. 
  23. Suárez Fernández, Luis (1987). Historia general de España y América. 19,2. La época de Franco. Ediciones Rialp. p. 332. ISBN 9788432123597. Archivado desde el original el 23 de octubre de 2017. Consultado el 17 de julio de 2017. 
  24. Olimpia Rodríguez, Clelia (2011). “Aproximaciones Literarias a la Memoria, Historia e Identidad en la Literatura Contemporánea de Guinea Ecuatorial”. p. 37. Consultado el 17 de julio de 2017. 
  25. Mengue, Clarence (2014). EL CONTEXTO COLONIAL Y POSCOLONIAL EN LA NARRATIVA HISPANO-GUINEANA. p. 17. Archivado desde el original el 23 de febrero de 2017. Consultado el 17 de julio de 2017. 
  26. «“Las provincias africanas y la Autonomía, 1959-1968”. Capítulo 3 de La ocasión perdida. Juan María Calvo.». Consultado el 17 de julio de 2017. 
  27. «Francisco Macías Nguema». Consultado el 17 de julio de 2017. 
  28. Campos Serrano, Alicia (2012). The Decolonization of Equatorial Guinea: The Relevance of the International Factor. p. 105. Consultado el 17 de julio de 2017. 
  29. «El primer gobierno». Diario ABC. 10 de octubre de 1968. Consultado el 18 de julio de 2017. 
  30. Pascual de la Parte, Francisco. Las Puertas del Paraiso. Lulu.com. p. 420. ISBN 9781409222361. Consultado el 28 de marzo de 2017. 
  31. «Macías ganó las únicas elecciones». El País. 7 de agosto de 1979. Consultado el 17 de julio de 2017. 
  32. a b c d Lacosta, Xavier. «Cronología de Guinea Ecuatorial: 1950 / 1979 De la independencia al juicio contra Macías». Consultado el 16 de julio de 2017.